12.-Prueba de Presion Dst

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL ESCUELA DE INGENIERÍA D

Views 80 Downloads 3 File size 583KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS PRUEBAS DE PRESIÓN Nombre: Anderson Alberto Jiménez Fecha: 8/11/2017 Landa Consulta N°: 12 Docente: Ing. Atahualpa Mantilla Tema: Prueba DST

PRUEBA DST Un Drill Stem Test (DST) es una prueba la cual se usan herramientas especiales colocadas al final de la sarta de perforación. Esta prueba es generalmente usada para probar pozos nuevos, ya que solo puede llevarse a cabo con el taladro en sitio. En un DST, el pozo es abierto a flujo a través de una válvula ubicada en el fondo de la herramienta de prueba, y el fluido del yacimiento fluye a superficie por la sarta de perforación (generalmente vacía).

Esta prueba permite registrar la presión y

temperatura de fondo y evaluar parámetros fundamentales para la caracterización adecuada del yacimiento. Un DST también permite evaluar el potencial de producción de alguna arena particular en el yacimiento, presión y características de la roca yacimiento, esta prueba es una importante medición del comportamiento del yacimiento, y una manera valiosa de obtener fluidos en fondo. Toda la información recolectada en el DST permite saber si el pozo puede producir hidrocarburos de manera comercial. (Silva, S.f)

Estas son pruebas son relativamente cortas, ya que un cierre positivo de las válvulas de fondo evitan los efectos de almacenamiento durante la prueba de restauración de presión. Los DST requieren de técnicas

especiales de análisis, ya que

generalmente las tasas de producción encontradas no son estables debido al período corto de flujo, adicionalmente que el pozo no se encuentre totalmente limpio

de los fluidos utilizados durante la operación de perforación y completación. Estas pruebas se realizan usualmente con una herramienta de cierre dentro del pozo que permita que el pozo se abra y se cierre en el fondo del orificio con una válvula accionada desde la superficie. Se acostumbra a montar uno o más medidores de presión dentro de la herramienta DST que se leen e interpretan después de terminada la prueba. La herramienta incluye un empacador accionado desde la superficie que pueda aislar la formación del anillo existente entre la sarta de perforación y el encamisado, forzando así a cualquier fluido que se produzca a entrar solamente por la sarta de perforación. Al cerrar el pozo en el fondo, se minimiza el postflujo y se simplifica el análisis, especialmente para formaciones con bajos tasas de flujo. A veces, la sarta de perforación se llena con un gas inerte, usualmente nitrógeno, para realizar estas pruebas. (Schlumberger, S.f)

Las pruebas DST casi siempre se llevan a cabo en pozos exploratorios, o en áreas que no se tienen suficiente grado de certeza, como en las áreas de reservas probables/posibles, la cual requiere comprobar si las reservas tienen algún atractivo comercial. (Madrid, 2013) Con la prueba DST permite evaluar los siguientes aspectos del yacimiento:

Productividad: permite evaluar el potencial de la arena productora, con distintos reductores, evaluar efectos de turbulencia (daño), presión de fondo fluyentes, y otros efectos en la cara de la arena (resistencia inercial y despojamiento capilar).

Propiedades de Yacimiento: con el cierre para restauración de presión, permite evaluar la presión promedio de la formación, permeabilidad, capacidad de la formación, skin, efectos de barrera o límites de yacimiento.

Muestreo de fluidos: con las muestras de fluido en fondo permite caracterizar en fluido original de yacimiento, la cual juega un papel importante en la estimación de fluidos originales en sitio, monitoreo y estudios de yacimiento, diseño de las facilidades de superficie, etc.

PROCEDIMIENTO 1. Generalmente la prueba DST inicia con la bajada de la herramienta hasta su posicionamiento en fondo (ya desde el comienzo de la bajada se va haciendo registros de presión y temperatura). 2. Posteriormente se realiza el cañoneo (dependiendo) si se tiene acoplado los cañones en la sección final de la sarta, que generalmente pueden contener soltadores para enviarlos al fondo del pozo o pueden ser recuperadores posterior a la operación. 3. Luego de la ejecución del cañoneo, y teniendo el pozo alineado en superficie con unidad de well testing (separador portátil), se alinea el pozo a producción con reductor de mínimo diámetro.

HERRAMIENTAS EMPELADAS 

Empaques (Packers): Son anillos de caucho expansible que se usan para aislar la formación de interés. Cuando se expanden, forman un sello contra la pared del pozo, lo que evita que los fluidos de formación pasen a través del anular.



Tubo Perforado: Permite que el fluido de formación entre a la sarta de prueba durante los períodos de flujo de la prueba y llegue a la superficie donde puede ser recogido, almacenado o quemado.



Válvula de cierre: Controla el flujo de fluido dentro de la sarta de prueba en una serie de períodos de abierta-cerrada. Cuando está cerrada, la válvula no permite el flujo de fluido de formación. Cuando esté abierta, la válvula permite pasar al fluido de formación.



Registrador Exterior: Se instala cerca al intervalo perforado, con un sensor de presión en el lado exterior de la sarta de prueba entre los empaques superior e inferior. Mide el cambio de presión en la formación de interés durante el período de la prueba, y proporciona la indicación más precisa de la presión del reservorio.



Registrador Interior: Está instalado dentro de la sarta de prueba con el fin de medir la presión del fluido que esté entrando por el intervalo perforado dentro de la herramienta de DST.



Registrador de flujo fluido: se instala sobre la válvula de cierre, con el sensor de presión dentro de la sarta midiendo la presión hidrostática del fluido recuperado.

CARTA DE PRESIÓN ESQUEMÁTICA En la gráfica se representa lo siguiente:

Fuente: (Silva, S.f) A: Bajando herramienta al hoyo B: Herramienta en posición C: Empacaduras en zona a evaluar D: Apertura de válvula E: Cierre de pozo (restauración) F: Final del cierre G: Se abre pozo, último período de flujo, hasta llegar al punto H Entre H e I: último cierre Entre J y K: retiro de equipos de prueba. Después de construir la Carta de Presión Esquemática para una prueba DST, se compara con las diferentes cartas bases (obtenidas en pruebas de campo) para con ello identificar permeabilidades y fluidos presentes.

Fuente: (Silva, S.f)

Bibliografía Madrid, M. (2013). Obtenido de http://www.portaldelpetroleo.com/2013/08/dst-drillstem-test.html Schlumberger. (S.f). Obtenido de http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/d/dst.aspx Silva, A. D. (S.f). Comunidad Petrolera. Obtenido de https://www.lacomunidadpetrolera.com/2008/02/drill-stem-test-pruebas-depresin-dst.html