112 Dinamicas

dinámicas londoño Colección EDUCAR I 12 dinám icas Alejandro Londoño C onsagración laical en la educación AA. W . El

Views 176 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

dinámicas

londoño

Colección

EDUCAR I 12 dinám icas Alejandro Londoño C onsagración laical en la educación AA. W . El laico católico: testigo de la fe en la escuela Sagrada Congregación para la Educación Católica Juegos en la escuela, en los grupos, en la catequesis María Sálete Pereira N uevas dinám icas y juegos grupaies Gabriel Rodríguez - Ana María Lepe Pensando la educación Ciro Schmldt Saludam os al S e ñ o r todos los días Miguel Ortega Sicología de grupos José R. Prada

ALEJAN DRO LO N D O Ñ O

r

112 DINAMICAS

Distribuye S A N P A B L O - C H ILE

Avda. L. B. O ’Higgins 1626 Casilla 3746, Correo 21, Santiago Centro Teléfono: (56) 2-6989145, Fax: (56) 2-6716884 E-mail: spventas@ san-pablo.cl wWw^san-pablo.cl S a n t ia g o

de

C h il e

S A N P A B L O - A R G E N T IN A

Riobamba 230, C1025ABF, Buenos Aires Teléfono: (54) 11-4953-2421, Fax: (54) 2-4953-2737 E-mail: ventas@ san-pablo.com.ar www.san-pablo.com.ar B uenos A

ir e s - A r g e n t in a

S A N P A BL O - P ER Ú

Las Acacias 320 - Miraflores, Lima 18 Casilla 18-1476 Teléfono: (51) 1-4460017, Fax: (51) 1-4461980 E-mail: dsanpablo@ terra.com.pe L im a - P e r ú

© SAN PABLO Avila. 1. II (>1111(th I' is I fi.’fi. Santiago de Chile E-mail: c i III o i m K íPk iiii puliltu l 8“ edición 000 i'ji’inplmi". Inscripción N" M / M I .S .B .N .: 9M ). 2. V i( ) lf i ' I m p r e s o r : T a l l c i v s ( i i i l l l n i 1. I'in 'un n ilml do S a n P a b l o A v d a . Viciinii M i" K> mui 10 II I ( | , u F l o r i d a ) E - m a i l : ............................. |m l i| u > I S a n t i a g o do i llllr J u l i o d e 2001 I m p r e s o e n C h i l e - P r i n t e d in < lili'

Á • }

mi

Presentación

fj( )

/12 Dinámicas contiene dos aspectos Una ilustración esquemática sobre lo que son iam icas”, sus diversos empleos, sus relaciones con diversas pe­ dagogías, etc. f Y ofrece también, 112 ejercicios dinámicos, agrupados por circunstancias y finalidades, con una indicación clara sobre la oportunidad y los objetivos que se persiguen con el empleo de tul o cual dinámica. Al editar este libro no pretendemos favorecer, de ningu­ na manera, el uso de una pedagogía a base de “recetas de cocina", para lograr resultados fáciles y alienantes. Todo lo contrario, queremos contribuir a que las llamadas dinámicas sean tomadas con toda seriedad y profundidad para que real­ mente sirvan a la comunidad, conduzcan a un diálogo com­ prometido y a una toma de conciencia que lleve a la acción transformadora de la sociedad. EL AUTOR

300528

¿QUE SON LAS DINAMICAS?

En el trabajo con grupos, cada día es más frecuente el em pleo de las dinámicas. Se utilizan dinám icas para integrar i las personas en el funcionam iento grupal, para facilitar la com unicación interpersonal y el desem peño de los distintos liderazgos. Se usan dinám icas para exponer tos m ás variados temas, para discutirlos y para profundizar en el contenido de los mismos. Se em plean las dinám icas para percibir la reali­ dad, para analizarla y para planificar las acciones. En el área de la educación tam bién se está generalizan­ do el uso de las dinám icas, por el m ism o hecho de haberse com enzado a trabajar en grupos en m uchos establecim ientos. I o m ismo podríam os decir de la catequesis y pastoral. Sin em bargo, la m otivación para acercarse a las dinám i­ cas puede ser m uy diferente de una persona a otra. Quizás uiui persona las em plee para recrearse y quizás otra sí tenga un positivo interés en ayudar a crecer h u m anam ente a la genir Alguien puede buscar el lucirse y alguien el Servir. M ui lias personas las consideran casi com o fines en sí m ismas, m ienlras que otras, las m iran com o m edios y le dan m ás im ­ portancia al proceso, a la dinámica propiam ente dicha, que ¡i las dinámicas. Incluso, puede darse el caso de alguien que piense que con el uso de dinám icas m ágicam ente se van a pioducir ciertos efectos, m ientras otros siguen considerando »lile las dinám icas, sin lo dinámico, sin lo vital y sin suficienic m otivación y com prom iso, poco logran. Por todas estas consideraciones, conviene reflexionar sobii1 el em pleo de las dinám icas para no engañarnos. A llam ar l.i atención sobre estos peligros y dar algunas orientaciones pi¡ícticas, van encam inadas las reflexiones introductorias de fslc libro. 7

Empleo de las dinámicas Fundam entalm ente hay dos diferentes em pleos de las dinám icas. El uno superficial y el otro profundo. Por los efec­ tos se puede conocer cuál se está utilizando. N orm alm ente esto dependerá de quiénes usan las dinám icas y qué buscan. Veamos, concretam ente, en varios cam pos cóm o funcio­ nan las dinám icas, según el em pleo que se haga de ellas. Se toman como juegos o se toman como algo serio. Hay personas que casi identifican dinám icas con juegos. Serían instrum entos para divertir, para hacer fácil el trabajo. Las di­ námicas son para dar seriedad y profundidad. No son juegos. Estos son muy im portantes, pero tienen otro objetivo: re­ crear, unir, desarrollar ciertas actitudes, etc. Se les podría lla­ m ar dinám icas de recreación en este caso, pero siendo cons­ cientes de que no se estaría buscando la reflexión sistemática. Fomentan cierta camaradería o crean comunidad. Quie­ nes utilizan las dinám icas con la prim era m entalidad no pre­ tenden algo m ás allá que fom entar alguna cam aradería su­ perficial. En cambio, la otra m entalidad busca crear com uni­ dad y llegar a unas relaciones hum anas más profundas, de­ sarrollando actitudes de com unicación y fraternidad. Dan oportunidad para hablar y especular o llevan a un diálogo que compromete. Si las dinám icas se em plean para llenar el tiem po, para “hacer más am ena la cosa”, es lógico que no llevan a com prom isos. Pero si las dinám icas se in­ tegran en un plan dinám ico y si en ellas participan perso­ nas com prom etidas, lo norm al es que desem boquen en dife­ rentes com prom isos o al m enos los propicien.

Posibles frutos Un buen uso de las dinám icas de relaciones hum anas lleva a las personas a preocuparse por m ejorar sus relaciones, a escuchar y com prender a los dem ás, a ser fraterno. El uso correcto de las dinám icas de concientización lleva a los participantes a profundizar, a pensar, a reflexionar so­ bre hechos y sobre realidades, a analizar las causas y las con­ secuencias de éstos. r Las dinám icas de revisión pueden conducir a cam bios profundos en el ser y en el actuar. C uando se tiene buena disposición, fácilm ente las personas se ponen en un plan de cam bio y superación. Igualm ente los grupos y com unidades. Ciertas dinám icas utilizadas en un m arco de pedagogía liberadora y de la acción, llevan a clarificar com prom isos, objetivos, enfoques y visiones con m iras a una acción trans­ form adora de la realidad. Hay grupos m uy com prom etidos y con muy buena voluntad, que desgraciadam ente por ignorar leen ¡cas y dinám icas sencillas, no avanzan m ucho. A éstos las dinám icas les pueden ayudar a no perder tiem po en dis­ cusiones inútiles, a no em plear el tiem po en autodefensa o m ecanism os por el estilo. Las dinám icas, sin duda, les facilitarian el trabajo. Con todo lo dicho, se ve que no debe darse a las diná­ micas un sentido mágico, com o si ellas reem plazaran el es­ fuerzo para analizar la realidad, el com prom iso con los po­ bres, el cuidado por conservar las am istades, el estudio ideo­ lógico, la oración u otras cosas que m ás pertenecen al cam ­ po de lo dinám ico que al de las técnicas. Sin em bargo, cuánlos conductores, por ignorar principios sencillos de m ecánica o por carecer de herram ientas apropiadas, han sufrido acci­ dentes o se han dem orado innecesariam ente en sus viajes. Insistimos, las dinám icas son medios, no fines. Su enfo­ que y aplicación dependen en gran parte de quiénes las utili­ 9

cen. E n este sentido sigue siendo válida la pregunta que nos solem os hacer a propósito de la dinám ica clásica y de la libe­ radora: ¿las dinámicas, para qué? D entro de una mentalidad tradicional, las dinám icas son instrum entos para conservar en excelentes condiciones a los grupos cerrados o asistencialistas. Se les utiliza para favore­ cer las relaciones entre los m iem bros, hacer funcionar técni­ cam ente las comisiones, lograr efectividad y econom izar tiem ­ po. Todos estos fines a través de las dinámicas. D entro de una mentalidad liberadora, las dinám icas son instrum entos para agilizar el funcionam iento de los grupos, para ayudar a que éstos se planteen los grandes retos de la sociedad y para que busquen su transform ación. Más aún, la gente com prom etida con el cam bio social y sujeta a tantas tensiones, suele reconocer que el buen uso de las dinám icas, aum enta la efectividad de la acción, evitando el peligro de la neurotización de las personas, peligro siem pre presente. Por otra parte, esta m ism a m entalidad perm ite estar en guardia para que las dinám icas no se conviertan en simples distrac­ ciones.

RELACION CON LAS PEDAGOGIAS A hora conviene analizar la relación que existe entre las dinám icas y las posibles pedagogías con que solem os traba­ jar, para asegurarnos tanto de la sinceridad com o de la efi­ cacia del trabajo que realizamos. C onsciente o inconsciente­ m ente, en el m odo de trabajar, reflejamos nuestras ideas, nuestros m arcos teóricos y referenciales y nuestra m entali­ dad. Y todo esto influye enorm em ente en el uso de las diná­ micas. 10

U na m ism a dinámica sirve en un c a so para hacer crecer al grupo, para hacerlo más libre y en o tro caso para m anipu­ larlo. Tanto las personas com o los g ru p o s llegan con ciertas actitudes e intereses al trabajo que no siem p re son las m e­ jores. Exam inem os en concreto las diferentes pedagogías y su relación con las dinámicas.

Pedagogía magistral Un trabajo organizado bajo esta ped ag o g ía seguirá este esquem a: ante todo, una persona o un e q u ip o que son “los que realm ente saben” y el resto (el curso, el grupo) que son “ los que no saben”. En este m odelo d e pedagogía todo el interés se centrará en la elección de b u e n o s conferencistas para que “la verdad quede clara”. Los m is m o s grupos de dis­ cusión, las m esas redondas, etc., ten d rán c o m o objetivo m ás el aclarar puntos y buscar aplicaciones q u e la participación. El objetivo de las reuniones grupales será el com unicarle al grupo tales ideas o planes. Las personas acostum bradas a e m p le a r esta pedagogía corren el peligro de utilizar las dinám icas com o simples an ­ zuelos. Tan pronto com o el grupo dice a lg o que les interesa, es decir, tan pronto com o pican la carn ad a, le cortan el dina­ m ism o y se aprovechan para “echarles el sermoncito o el ro­ llo No es raro entonces que los p articipantes com iencen a sentir cierto malestar. En realidad no se sienten tom ados en serio, sino com o observadores pasivos. No negam os que en ocasiones la pedagogía magistral sea útil y buena. Un buen conferencista p u e d e aclarar m u ­ chos puntos, puede ofrecer muy buenas síntesis sobre algún tema. Pero entonces la dinám ica será d e sim ple exposición o de grupos de estudio y casi está de m ás. 11

El aspecto m ás negativo de esta pedagogía es el de no crear com unidad y m antener a la gente m uy pasiva.

r

Pedagogía activa

Es m uy parecida en el fondo a la anterior y muy distin­ ta en la forma. En lugar de tantas conferencias, se usar m edios tales com o películas, diapositivas, etc., “para llevar la verdad”. Los afiches, los audiovisuales serán m uy im por­ tantes. En realidad se sigue suponiendo que por encim a de todo hay que enseñar, hay que dar, “hay que m ostrar la ver­ dad”.

M ás aún, los m ism os recursos de tipo inductivo, el m is­ m o partir de la gente, se orientará m ás a probar cuáles son las ideas correctas. Sin em bargo, se debe reconocer que esta pedagogía es am ena e interesante. Sirve m ucho para exponer y clarificar. Su peligro a la larga, cuando se usa con exceso, es crear otro tipo de pasividad y de pereza m ental que im ­ pide reflexionar y com prom eterse.

Pedagogía institucional Esta pedagogía puede considerarse desde dos aspectos: El negativo: lo im portante no son las inquietudes, sino la institución. Habrá gran fidelidad a los reglam entos, tradi­ ciones, usos, etc. El positivo: valorar el análisis institucional para elim i­ nar, modificar o reforzar elem entos institucionales que ayu­ dan o desfavorecen a las personas. Los grupos están m uy m ar­ cados por la mística de la institución o m ovim iento que los organiza y esto es evidente Por tanto es u n acierto el recono­ cer el influjo que las estructuras y los condicionam ientos pro­ ducen. 12

Por más “dinám icas” que se utilicen, si luego la institu­ ción no perm ite actuar, todo quedará en cero, com o vemos que frecuentem ente ocurre.

Pedagogía relacional El énfasis de esta pedagogía está en la interrelación de las personas. Se buscará que las personas se conozcan, dialo­ guen, se relacionen profundam ente. Las dinám icas prestarán u na buena ayuda para educar a la gente a vivir en com uni­ dad, a descubrir y m odificar actitudes negativas, tales com o el egoísmo, la incom unicación, el autoritarism o. Ayudarán a los grupos a ser expresivos y a ser m ás creativos. Las dinám icas, usadas en exceso, centrarán a los grupos en sí m ism os, y los volverán narcisistas y problemáticos.

Pedagogía situacional Aquí se concede gran im portancia a partir de la situa­ ción concreta y de los acontecim ientos, al análisis de éstos y a desentrañar el m ayor núm ero de enseñanzas. Las conferen­ cias y el material pedagógico ayudarán a iluminar. Lo m ism o la Biblia, en el caso de la revisión de vida. En esta pedago­ gía las dinám icas son m uy útiles para que la gente se com u­ nique, para que organice bien los contenidos expresados, los cuales en un prim er m om ento suelen ser m uy espontáneos y anárquicos. Las dinám icas son m uy adaptadas a la catequesis situacional. Pero siem pre serán ayudas y no más. El tes­ tim onio y lo vital no pueden desaparecer.

13

Pedagogía de la acción o transformadora Si en la pedagogía anterior los puntos de partida son los hechos de vida, en ésta, el punto de partida es la acción, pe­ ro una acción situada en un contexto social. Su objetivo no es el activismo, com o podría superficialm ente considerarse, sino la transform ación del m edio am biente y de la sociedad. En este sentido es la más liberadora de todas. Existen dinám icas muy útiles para com plem entar esta pedagogía de la acción. Hay dinám icas para dialogar sobre la realidad, para analizar los alcances de la propia acción, para puntualizar los efectos sobre los destinatarios, para descubrir los m otivos ocultos, para explicitar los m arcos teóricos que subyacen a la acción y para planificar futuras intervenciones en la sociedad. A estas dinám icas, con frecuencia, se les lla­ m a instrum entos, nom bre en ocasiones, m ás preciso. Esta pedagogía incluye las anteriores pedagogías. Tiene necesidad, en efecto, de la relacional para poder trabajar en equipo y en form a hum ana; de la situacional para profundi­ zar hechos concretos de una m anera adecuada; de la insti­ tucional para analizar las instituciones y su influjo; de la m a­ gistral, cuando se busca la inform ación teórica. Pero siem pre su característica es partir de la acción y buscar la transform a­ ción. E n el capítulo VI presentarem os en un cuadro, u n a sín­ tesis de estas ideas. A él rem itim os desde ahora a los intere­ sados en aclarar conceptos sobre este capítulo.

14

CARACTER Y ACCION DE LOS GRUPOS

La autoridad en los grupos N orm alm ente una persona que se interesa en las diná­ micas es una persona que com prende el valor de los grupos. Sabe que en la vida grupal se form an las personas de una m a­ nera m ás responsable, m ás hum ana y m ás social. Sabe que el grupo enseña a reflexionar y a analizar la realidad y sus problem as. C om prende que en el grupo se liberan nuevas energías, fruto de la reducción de las tensiones y angustias de las personas, y de la sum a de potencialidades. C om pren­ de que la fe cristiana, para que sea auténtica y no m era reli­ giosidad, se debe vivir en com unidad y en el com prom iso activo con los herm anos. Sin em bargo, se deben tener en cuenta varios aspectos. Ante todo, que la autoridad condiciona fuertem ente a los grupos. Según sea el tipo de autoridad será el funcionam ien­ to del grupo y la posibilidad de em plear satisfactoriam ente las dinámicas. En efecto, existen grupos en donde las diná­ micas son casi inoperantes. Por ejem plo en: G rupos dictatoriales, en donde se hace sólo lo que una persona o entidad piensa, decide y evalúa; G rupos paternalistas, en donde ocurre algo parecido, pero en lugar de usarse la fuerza, se usa la “bondad” del su­ perior o dirigente; G rupos liberales (“laissez faire”), en donde por principio se rechaza toda autoridad y todo sentido com unitario m uy marcado. En estos grupos son casi inútiles las dinám icas o son usadas para engañar a la gente y llevarla a realizar lo ya de­ cidido por otros. 15

Utilidad de las dinámicas Hay grupos en los que las dinám icas sirven de gran ayu­ da, particularm ente en: G rupos democráticos, en donde se usan para favorecer ia relación hum ana, para encauzar las discusiones, para enri­ quecer los aportes. En estos grupos, es obvio, cuando se acu­ de m ucho a la votación, se complica bastante la acción: los perdedores com o que se sienten en la obligación de oponer­ se a todo; G rupos comunitarios, se usan las dinám icas para favore­ cer la vida com unitaria, la acción solidaria y para buscar el consenso. Estos grupos, cuando necesitan votar, buscan con esto, no tanto el decidir m ecánicam ente, cuanto el descubrir la opinión de la m ayoría para encam inarse todos por ahí en lo posible. Por tanto, las dinámicas que aclaran y facilitan la libre expresión son m uy estimadas.

La acción de los grupos Creem os que a los grupos, equipos e instituciones que se m ueven dentro de una pedagogía de la acción, les puede servir m ucho el siguiente esquem a para ubicar el uso de las dinámicas. La acción se desarrolla en un ciclo que se repite en períodos m ás o m enos largos, según sea la m adurez y tiem po que lleven funcionando: Partir de Ia acción que están actualm ente realizando y revisarla en base a m étodos y dinám icas de percepción de la misma: ver qué se está haciendo, con qué destinatarios, qué necesidades tienen éstos, cóm o se está influyendo en el con­ texto cercano (m icroestructuras), cóm o se está influyendo y qué influjos se reciben de contextos m ás am plios y de las es­ tructuras socioeconómicas. Todo esto perm ite a las personas 16

percibir m ejor el alcance de su acción y sacar ciertas hipóte sis para m odificar el trabajo en el futuro. Un lugar im portante ocupa acá el poder descubrir las grandes ideas y los objetivos reales que se están buscando. D escubrir éstos favorece el se gundo punto y enriquece al grupo enorm em ente establecien­ do qué lagunas hay en la formación teórica. Revisar los marcos teóricos para com plem entar lo que fal­ ta, im plem entar los objetivos, prom over los nuevos valores, estudiar m ejor la ideología y dem ás presupuestos de la acción. El arte del buen asesor consiste precisamente" en ir ayudando al grupo a detectar las lagunas y en crear planes de form ación para llenarlas. Se trata, pues, de pasar de la percepción de la acción al análisis. Aquí los docum entos juegan u n papel m uy im por­ tante; es el m om ento de com plem entarse con el Vaticano II, M edellín, Puebla, por poner un ejem plo, válido para grupos cristianos. B asándonos en estos dos puntos anteriores, la percep­ ción m ás la revisión y nuevos enfoques, el grupo podrá pla­ nificar seriam ente la nueva acción. Así no se harán planifi­ caciones al azar. Para descubrir los m arcos teóricos implícitos y planifi­ car acciones, incluirem os algunas dinám icas en este libro. Obviam ente, si es el caso, se podrán reforzar los m arcos teó­ ricos y referenciales con los sistem as de concientización y evangelización que proponem os para potenciar más las n u e­ vas acciones. Q uerem os finalm ente advertir, especialm ente a grupos juveniles, que no deben pretender ser exhaustivos en el uso de estas dinám icas y sistem as de percepción de la acción. Es preferible volver cíclicamente, com o hem os dicho, y en la for­ m a que lo indica el gráfico:

17

18

I. DINAMICAS DE PRESENTACION

Para la iniciación de encuentros, jornadas y reuniones.

1. Formación de grupos Existen distintas m aneras de form ar grupos. Algunas son las siguientes: Por enumeración: a) C uando en una reunión m uy num erosa se quieren for­ m ar grupos pequeños, por ejem plo 6 grupos, todos se enum eran del 1 al 6; después se ju n ta n todos los 1, to­ dos los 2, etc. D e esta m anera, los que al llegar se sen­ taron juntos, quedan en grupos distintos; b) Al entregar algún m aterial (fotocopias) para el trabajo grupal, se pueden enum erar: tantos 1, tantos 2, etc. Por canciones: Se reparten fichas con títulos de canciones, luego se reú­ nen en cada grupo los que deben entonar el m ism o canto. Por naufragio: Según el juego “naufragio”, las personas se reúnen en botes de 5, 8 o más personas. Por “Los náufragos”: (Ver pág. 23) 19

Por grupos de interés: Las personas interesadas en esto o aquello, se inscriben librem ente, según su propio interés. Por tarjetas: Se reparten triángulos, cuadrados, círculos, etc., para que los participantes se reúnan en grupos según la figura que re­ cibieron en suerte. Por elección: Si se van a form ar 5 grupos, se piden 5 voluntarios y és­ tos, por orden, van eligiendo a las personas para su grupo.

2. Identificarse con el lugar OBJETIVO: Hacer una presentación de las personas y a la vez conocer sus intereses y valores. MATERIAL: Un p iz a r r ó n o p a p e ló g r a fo . DESARROLLO:

1. Se invita a las personas a conocer el lugar y a buscar algún objeto (un cuadro, una estatua, u n árbol, la capi­ lla, etc.) que les llam e la atención. 2. Recorrer el lugar de m anera individual y separados. 3. Al retornar al grupo, cada cual presenta qué escogió y por qué. El anim ador debe estar atento y anotar las res­ puestas, incluso es conveniente sugerir algunas pregun­ tas para profundizar: y ese cuadro, ¿qué te dice?, ¿qué tiene que ver con tu familia... con tu fe? 4. Term inada la ronda de respuestas, el anim ador resum e las motivaciones del grupo: éste es u n grupo afectivo, 20

porque escogió la am istad...; es un grupo juvenil, por­ que escogió el deporte, la naturaleza, etc., o es un gru­ po religioso, porque m encionó a Cristo, la cruz, etc. 5. Evaluación: todos ordenadam ente com entan lo realizado.

3. Los curiosos OBJETIVO: C onocer qué personas participan en la jo rn ad a o

reunión. DESARROLLO:

1. Se pide la colaboración de 8 ó 10 voluntarios que sean personas curiosas. Pasan delante del grupo. 2. Los curiosos, a través de preguntas a los asistentes, ayu­ dan a todos a descubrir qué personas hay en el grupo. 3. A cada pregunta de los curiosos, la gente responde con sus nom bres y con los datos pedidos. Por ejemplo: cuán­ tos m atrim onios de más de 5 años hay... quiénes nacie­ ron en tal ciudad, etc. 4. Se hace una breve evaluación. ¡

4 . El paso del balón OBJETIVO: Presentar a cada persona dándole oportunidad de

expresarse. Se reúnen todos en círculo. DESARROLLO:

1.

Se explica la dinám ica: una persona tom a el balón (im a­ ginario) u otro objeto y dice algo de sí m ism a, luego 21

elige a quién pasárselo y dice algunos datos de esa per­ sona. Quien recibe el balón, com pleta sus datos perso­ nales, no conocidos y que quiere com unicar al grupo. Luego, entrega el balón a otra persona del grupo. 2. D e este m odo se presenta a todas las personas del gru­ po. Si son m uchas las personas se puede realizar un bre­ ve interm edio con cantos, etc. 3. Evaluación: ¿qué nos pareció la presentación acerca del grupo?, ¿cóm o nos conocimos?, ¿cóm o nos vem os aho­ ra?

5.

El cartel

OBJETIVO: Crear u n am biente de familiaridad y de conoci­

m iento recíproco. Especialm ente oportuno para grupos m uy num erosos. MATERIAL: Hojas de papel tam año carta u oficio, ganchos o

alfileres. DESARROLLO:

1. C ada persona escribe en una hoja su nom bre y algunos datos personales (edad, gustos, frases... lo que quiera) y se la cuelga en el pecho. 2. A continuación, todos se pasean por la sala procurando relacionarse con los demás al leer lo escrito por el otro. 3. Evaluación: responder cóm o ven el grupo ahora.

22

6.

El naufragio

OBJETIVO: F orm ar grupos pequeños, pero de m odo que las

personas del grupo queden m ezcladas. Especialm ente útil en encuentros masivos. DESARROLLO:

1. E n el grupo debe haber la m ayor diversidad, es decir, que no queden personas del m ism o grqpo o ciudad; que haya tantos hom bres com o m ujeres; que haya tan­ tos adultos com o jóvenes; alguien con anteojos, etc. 2. En caso de un naufragio im aginario, se deben form ar botes salvavidas con la m ism a variedad en los grupos. U na vez ubicados en los botes se debe: aprender los nom bres de los náufragos, dónde nacieron, a qué grupo o institución pertenecen; qué nom bre le ponen al bote, etc. 3. Sim ular un m ar agitado y dar la orden de form ar bo­ tes. Cada grupo debe preguntarse qué salvarían del nau­ fragio. 4. Se form an los botes y se aprenden los nom bres. 5. E n el plenario se presentan los botes que se han for­ m ado.

7.

Avisos clasificados

OBJETIVO: Interesarse por el otro. Sirve para “rom per el hie­

lo”, cuando los presentes no se conocen entre sí.

23

DESARROLLO:

1. Cada cual recibe una hoja en blanco para escribir un aviso clasificado de un diario, ofreciéndose para un cur­ sillo. 2. Se colocan los avisos clasificados en la pared o en un m ural, y los participantes pasan a curiosearlos y a pre­ guntar por los ofrecimientos. 3. Evaluación: ¿cóm o les pareció el grupo?, ¿se quieren co­ nocer más?, ¿qué les faltó decir?, etc.

8.

¿Cuánto nos conocemos?

o b j e t i v o : M ostrar que el conocim iento es superficial, aun

entre personas que dicen conocerse m ucho. DESARROLLO:

1. C om o se trata de un grupo ya conocido, se va a partir de eso que cada uno supone saber de los demás. 2. Se forman grupos de 6 personas. 3. U n grupo sale adelante o al escenario y una persona del grupo dice lo que sepa de su com pañero de la derecha y así todos dirán algo de sus compañeros. 4. U na vez term inada la presentación de este grupo, saldrá otro y hará lo m ism o hasta com pletar la presentación de todas las personas de los grupos. 5. Evaluación: el coordinador los cuestiona acerca de có­ m o se presentaron y de lo poco que dijeron a pesar de llevar tanto tiem po juntos. Los integrantes del grupo analizarán lo que sintieron y qué experim entaron.

24

9.

Resonancia del propio nombre

OBJETIVO:

Valorar el propio nom bre y com unicarse con los

otros. D ESA RROLLO :

1. El grupo trata de descubrir algunas de las reacciones que todos tenem os y en virtud de las cuales sintoniza­ m os más con unas personas que con otras, m uchas ve­ ces sin saber por qué. 2. El anim ador pide al grupo que por orden estricto y muy lentam ente cada uno diga en voz alta su nom bre y ape­ llido. 3. C uando ya se han oído todos los nom bres, el anim ador pide que busquen a aquellas personas cuyos nom bres les im pactó o con cuyo nom bre sintonizaron más. U na vez reunidos, se com enta por qué les llam ó la atención tal nom bre o tal apellido. 4. Evaluación: preguntar a todos si es que saben el signi­ ficado o la etim ología de su nom bre y por qué se lo pu­ sieron. Averiguar con la familia.

10.

Persona, palabra, lugar Perm itir una com unicación fácil a las personas. C onocer la ideología y los valores del grupo.

OBJETIVO:

DESA RROLLO :

1. Se pide a cada cual elegir una persona (viva o no), una palabra y un lugar que sean significativas para él. 25

2. Se reúnen por parejas. Cada cual escucha el relato de su com pañero para conocerlo, tratando de ponerse de acuer­ do en una sola palabra, persona y lugar. 3. A continuación se reúnen en grupos de seis personas. Cada cual presenta a su com pañero y procuran conocer­ se m ás entre todos; al final tratan de ponerse de acuerdo en una palabra, persona y lugar. 4. E n el plenario, cada grupo de seis, va diciendo qué per­ sona, palabra y lugar escogió y, si es necesario, el por­ qué. Entretanto, el anim ador va tom ando nota y procu­ rando ordenar los valores que m anifiesta el grupo.

11.

Dos círculos

OBJETIVO: Fam iliaridad y conocim iento inicial. DESARROLLO:

1. Se form an dos círculos de igual núm ero de personas: uno dentro del otro, com o lo indica el gráfico. 2. Al son de una m úsica bien rítmica, giran en sentido con­ trario. A u n a señal se detienen y cada cual saluda a la persona que le quedó en frente, le pregunta el nom bre, algún dato personal. Esto se repite varias veces.

3. Evaluación: ordenadam ente com entan lo experim entado en esta dinám ica tic conocim iento. 26

12.

Radares A prender nom bres en algún m om ento de descan­ so o interm edio de una jornada.

OBJETIVO :

D ESA RROLLO :

U na persona se lleva las m anos a la frente e im ita algo así com o u n radar. Su vecino de la derecha lo acom paña con la m ano izquierda y el de la izquierda,„hace lo mis­ m o con su m ano derecha. El radar dice el nom bre de alguien que conoce. Este y los dos vecinos reciben la señal, com o está dicho, y la pasan a otra persona. Se re­ pite varias veces el m ism o ejercicio. Se im pone alguna penitencia a las personas que fallan en recibir el no m ­ bre, en transm itir el suyo, y a las que no acom pañan al radar con sus m anos.

27

II. DINAMICAS DE COMUNICACION

Para favorecer la com unicación interpersonal, el diálogo y conocerse a sí m ism o y a los demás.

1. La máquina del tiempo OBJETIVO: C onocim iento, expresión de valores. DESA RROLLO :

1. C ada persona debe pensar de qué acontecim iento his­ tórico de la hum anidad le hubiera gustado ser testigo. Se form an grupos. 2. E n los grupos se com enta el acontecim iento (W aterloo, nacim iento de Cristo, descubrim iento de América, o al­ gún acontecim iento nacional, etc.), y por qué. Se elige el que interese m ás a todos para presentar al plenario. 3. E n plenario se exponen los que resulten m ás interesan­ tes. Se com enta am pliam ente sobre el acontecim iento elegido.

2. Un pariente especial C onocim iento de las personas, profundizar en la com unicación interpersonal.

OBJETIVO:

28

DESARROLLO:

1. C ada persona debe pensar en un pariente suyo m uy es­ pecial. 2. En los grupos se com enta por qué lo escogieron, qué adm iran de él. 3. Se exponen en el plenario los m ás interesantes.

3.

Comunicación de vivencias Expresar vivencias de fe. Ejercicio fácil para m o­ m entos de intim idad.

o b je tiv o :

D ESA RROLLO :

1. Trazar una linea que represente un período concreto de la vida, p or ejem plo los últim os m eses transcurridos. La tem ática puede orientarse hacia una vivencia de tipo religioso o hacia la experiencia en el grupo, en el apos­ tolado, etc. Indicar con núm eros los cinco impactos más fuertes, en sentido positivo o negativo, y luego ordenar­ los según la im portancia. 2. Esto se hace individualm ente y en privado, luego se co­ m enta en grupos de 6 a 8 personas. 3. A nalizar el eco que producen en m í, cóm o y por qué m e importan.

4.

Dentro y fuera Experim entar una com unicación m ás profunda. Es de utilidad para jornadas de relaciones hum anas.

o b je tiv o :

29

Tarjetas con letras “D ” y “F” (dentro y fuera), para repartir en los grupos.

m a te ria l:

DESA RROLLO :

1. El coordinador destaca la im portancia de la com unica­ ción, de los niveles de manifestación de la personalidad, etc. 2. Se form an grupos de 8 a 10 personas. Estos se num eran con 1 y 2. Los núm eros 1 serán las “D ” (dentro) y los 2 las “F” (fuera). Se trata de responder a: -Q u é imagen tengo de mí mismo. -Q u é imagen creo que tienen de mí los demás. -T am b ién se pueden tratar las dificultades en las rela­ ciones hum anas del grupo. 3. Se dan 45 m inutos para que hablen sobre este tem a las personas del grupo “D ”; m ientras tanto, las “F ” de­ ben escuchar con atención y acogida. 4. Se destina el m ism o tiem po para que las personas del grupo “F ’ se com uniquen y las “D ” escuchen atenta­ mente. 5. En cada grupo se separan las “F” y las “D ” para com en­ tar las dificultades que tuvieron para responder y qué les pareció la m anifestación del otro grupo y de cada una de las personas. 6. Se vuelven a reunir las “F ” y las “D ” en sus propios grupos para com entar lo acontecido en el paso anterior. 7. E n el plenario, hablan ordenadam ente todos los grupos sobre la experiencia del intercam bio de lo que cada gru­ po descubrió.

30

5.

Por fotos Darse a conocer entre quienes no se conocen. Re­ flexionar sobre quién se es.

OBJETIVO :

DESA RROLLO :

1. Es posible conocer al otro por lo que veo en él, por lo que él dice, por la form a com o m anifiesta sus sentim ien­ tos, por su im aginación, etc. r 2. Se reparte una foto cualquiera por persona, la observan durante 10 ó 15 m inutos y se anotan las im presiones (en el plano artístico, del colorido, de expresión, de con­ traste...). Luego de observar, cada uno hace una breve descripción de la foto, de lo que sentía m ientras obser­ vaba la foto. 3. E n grupos de 4 ó 5 personas se com entan las descrip­ ciones redactadas por cada uno; y luego se elige para el plenario la más representativa, la que coincide m ayor­ m ente con los sentim ientos del pequeño grupo. 4. Evaluación: ¿qué reflexión m erece este ejercicio?, ¿se ha logrado expresar y representar los sentim ientos de todos los que estuvieron en el grupo pequeño?

6.

Por cualidades Rom per el hielo entre desconocidos. D escubrir las cualidades de los demás.

OBJETIVO :

m a te ria l:

Cinta scotch y hojas de papel.

31

DESARROLLO:

1. Para una m ayor integración grupal será provechoso que cada m iem bro del grupo pueda conocer y hacer resal­ tar las cualidades de sus com pañeros. Si el grupo es muy num eroso podrá subdividirse. 2. E n una hoja, cada uno escribe el nom bre de una de las personas del grupo. Al lado del nom bre escribe una cua­ lidad bien característica de la persona. Se colocan en un m ural estas hojas y ordenadam ente van leyendo, de m o­ do que cada persona añade alguna cualidad a la escri­ ta por cada uno; o si encuentra la m ism a, subrayarla. 3. El coordinador a continuación puede hacer resaltar si som os propensos a ver “el lado bueno” de los dem ás o no.

7.

El escudo

OBJETIVO:

C onocim iento personal y com unicación grupal.

M ATERIAL:

Hojas con el escudo dibujado.

32

DESARROLLO:

1. Se trata de aprovechar el lenguaje de los signos y de los sím bolos que es m uy rico para com unicarnos. Prim era­ m ente dividam os nuestra vida en cuatro partes: 1) del nacim iento a los 5 años; 2) de los 6 a los 12 años; 3) el presente; 4) el porvenir. 2. C ada uno escribe en la parte superior del escudo el le­ m a, frase o palabra que exprese el ideal personal. Des­ pués, dividir el resto del escudo en cuatro partes, colo­ cando en cada una un dibujo que exprese su vivencia en la respectiva etapa de la vida. 3. En grupos de 6 u 8 personas se com parte la reflexión individual, con sencillez y respeto hacia el otro. Se de­ be m antener la reserva de cuanto en el grupo se com u­ nique. 4. Evaluación: se com entan librem ente las im presiones, di­ ficultades y valores que se encuentran en esta form a de com unicación.

8.

Quién soy (I)

OBJETIVO: C onocim iento personal. MATERIAL: Hojas de papel en blanco. DESARROLLO:

1. La vida m erece vivirse, pero sólo viven los que luchan por algo m ás que por sí m ism os. Se trata aquí de una rellexión seria sobre uno m ismo. 2. I n una hoja, cada persona responde: a) Quien soy yo: escribe cóm o crees que eres, enum era todos tus valores, cualidades y habilidades; y en otra colum na ordena tus antivalores y defectos.

b) Qué quiero ser: escribe qué pretendes de la vida, cuá­ les son tus metas, tus ilusiones, tus aspiraciones. c) Cóm o actúo para llegar a ser lo que quiero: indica largam ente cóm o actúas y cóm o te com portas en tus estudios, tu trabajo, con tu familia, en fiestas y en el tiem po libre. 3. U na vez concluida la reflexión personal, las personas de m ayor confianza se reúnen entre sí para com unicarse su radiografía, tratando de com prenderse y ayudarse. 4. Evaluación: com entar sobre cóm o se sintieron descu­ briéndose y después com unicándose.

9.

Quién soy (II) U nicam ente analizando las experiencias agradables o desagradables de nuestra vida, podem os encontrar ca­ m inos de superación y de com prensión de nosotros mis­ mos.

OBJETIVO:

m a te ria l:

Hojas de papel en blanco.

DESARROLLO:

1. Escribir brevem ente sobre lo que se piensa que ha sido la vida de cada uno. 2. A continuación, describir cuatro experiencias agradables o positivas que se cree m arcaron la vida de cada uno, ordenarlas de acuerdo a su im portancia. 3. Describir cuatro experiencias desagradables o negativas que se piensa lian inlluido tam bién en la vida de cada uno; ordenarlas poi orden de importancia. 4. D espués de vi-i un poco su realidad vivida, ¿qué diag­ nóstico haría de uslnl mismo?, ¿le conform an esas ex­ 34

periencias?, ¿qué aspecto de su personalidad le parece que debe tratar de reforzar o m ejorar? Describa lo que desearía que dijesen de usted los periódicos después de m uerto.

10.

Quién se parece a mí

OBJETIVO:

Facilitar la com unicación entre las personas de un

grupo. I >KSARROLLO:

1. Destacar la im portancia de la com unicación y del cono­ cim iento personal. 2. Se pide que cada cual m ire al resto del grupo y vea quién se parece m ás a él. A m edida que se sientan m otivados se van parando e invitan a su parecido (quien no puede negarse) a dialogar, a ver si en realidad sí se parecen y en qué. Si llegaran a quedar personas sin escogerse, se les ordena por parejas para com probar si de verdad son tan diferentes. 3. En el plenario se com entan los aspectos más interesan­ tes.

II.

La línea de la vida

o b je tiv o :

Favorecer el conocim iento interpersonal.

DESARROLLO:

I . Es indispensable antes de com unicar a otro lo que cada uno es, reflexionar sobre ello. En las palabras, los ges­ 35

tos y tam bién los gráficos que expresan la vida de la per­ sona, está ella misma. 2. C ada uno escribe en una hoja lo que puede llamarse con bastante propiedad la línea de mi vida, de m odo que horizontalm ente presente las diferentes edades. Ver­ ticalm ente se colocará una escala de grados que puede em pezar por la parte superior, por la intensidad mayor: 100°, hasta llegar a 0“. Cada cual la elaborará de acuer­ do a su propia vida (problem as, éxitos, etc.), conside­ rando la edad que uno tenía en cada acontecim iento y la intensidad con que cree haberla vivido.

Grados 100 ° - •

90° - ■ 80°-70o -60°-50°-40°-30°-20 ° - -

10°--

0°___________________________________ 5

10

15

20

25

30

35

40

Años

3. Se comenta esle gráfico en grupos de 5 a 8 personas m o­ tivadas por un deseo de darse a conocer, de valorar la vida del otro, respetando profundam ente sus vivencias. 4. E n el plenario, preguntarse si la vida de los otros m e cuestiona. 36

12.

Presentación con fotos Facilitar la com unicación; que nos perm ita cono­ cer a las personas del grupo.

OBJETIVO :

D ESA RROLLO :

1. Se colocan sobre u n a m esa o silla u n a serie de fotos o láminas. Si se desea, se enum eran a lápiz al reverso para form ar luego los grupos. 2. Las personas se detienen a ver las fotos y eligen aque­ lla con la que m ás se identifican. 3. E n grupos de 8 personas se com enta por qué cada uno escogió esa lám ina o foto. 4. Si se desea, se pide a cada grupo elegir una entre los m iem bros del m ism o y responder por qué escogieron esa foto. 5. Evaluación: ¿cóm o se sintieron?, ¿cóm o ven al grupo?, ¿qué aprendieron?

13.

Elegir una canción Profundizar en una prim era presentación, en gru­ pos que no sean m uy num erosos.

OBJETIVO:

DESARROLLO:

I

Se pide a cada uno pensar en el título (o prim era estro­ fa) de u na canción que le guste. C on ella se presenta an ­ te el grupo y explica el por qué la escogió.

2. C ada persona dice su nom bre y el título escogido; m ien­ tras tanto, cada cual se va fijando en la canción que le llamó más la atención. 37

3. Las personas del grupo pueden interrum pir, preguntán­ dole, por ejem plo: quiero preguntar a N .N ., ¿por qué se presentó con...?; m e gustaría saber qué significa para N .N ., “Flores negras”... El anim ador va tom ando nota de los porqué, pues allí aparecen norm alm ente los inte­ reses y los valores del grupo. Procurar, adem ás, que na­ die se quede sin hablar. 4. El anim ador lee o sintetiza en el pizarrón el cuadro de valores. 5. Evaluación: ¿cóm o nos sentim os al presentarnos y có­ m o vemos al grupo?

14.

Historia de una foto

OBJETIVO:

Facilitar la com unicación interpersonal.

M A TERIAL:

Varias fotografías.

D ESARROLLO:

1. Se colocan sobre una mesa varias fotos. Las personas se detienen a verlas y escogen una. 2. Se pide que cada persona construya una historia, tom an­ do la foto com o presente; se trata de inventar un pasa­ do y un futuro. 3. E n grupos se com entan las historias. 4. Se pide a cada uno que cuente qué de su vida, de sus experiencias, de su familia, puso en la historia que in­ ventó a partir de la foto elegida. 5. Evaluación: ¿cómo nos fue?, ¿qué aprendim os?

38

15.

El repollo

OBJETIVO: Favorecer el conocim iento personal y la relación

h um ana en el grupo. m a t e r i a l : U na hoja de papel para cada participante. DESARROLLO:

1. Se destaca la im portancia de conocerse para form ar un buen equipo de trabajo y de am istad. r 2. Seguidam ente, se dan las siguientes instrucciones a to­ dos: cada cual tom e una hoja y divídala en diez partes iguales. E n cada pedacito escriba una cualidad o carac­ terística personal. 3. Luego se dividen en grupos. E n cada uno de ellos de­ be haber un coordinador que vaya dando las siguientes instrucciones: con esos diez pedacitos de papel cada uno debe fabricar un repollo (o lechuga). El trabajo es per­ sonal y debe realizarse en silencio. El coordinador ob­ serva cóm o trabajan para después reflejar actitudes. Lue­ go, en el grupo se analiza cuánto nos conocem os y có­ m o nos proyectam os al hacer el repollo: hasta qué p u n ­ to ese repollo soy yo. Pueden ir diciendo, por orden, cada cuál en qué se parece al repollo. Ahora pueden ele­ gir por m ayoría la cualidad que m ás defina al grupo, y la que m enos, diciendo el porqué. Se da el tiem po nece­ sario para pensar y com entar entre sí. Presentem os ahora el resto de hojas y veam os si hubo concordancia entre lo que escribim os y lo que nos dijeron. 4. E n plenario, con todos los grupos presentes, se evalúa la dinámica. ¿C óm o se sintieron? ¿E n qué aspectos se conocieron más? ¿En qué conocieron a los demás?

39

16.

Otro “alter ego” Aprender a escuchar al otro tanto a nivel em ocio­ nal, en su carácter personal, com o en sus ideas. Espe­ cial para cursos y reuniones con cualquier tipo de per­ sonas.

o b je tiv o :

M ATERIAL:

U na tarjeta por cada participante.

DESARROLLO:

1. Se form an grupos de 8 personas. C ada una se coloca una tarjeta en el pecho con su nom bre. 2. A cada grupo se le asigna un tem a para discutir y sobre el que exista diversidad de opiniones. Discuten algunos m inutos en el grupo. El coordinador en cualquier m o ­ m ento interrum pe la discusión y pide a dos personas que intercam bien sus tarjetas para continuar la discu­ sión com o si fueran la persona cuya tarjeta tienen ahora. 4. N uevam ente se interrum pe la discusión y ahora se hace el m ism o intercam bio con la persona que tienen a la de­ recha o a la izquierda. 5. Evaluación: ¿cómo se sintieron en los tres casos?, ¿qué aprendieron en esta dinámica?

17.

Correo sentimental

OBJETIVO: Responder a problem as sentim entales, especial­

m ente útil para adolescentes. MATERIAL: Hojas de papel en blanco.

40

DESARROLLO:

1. A cada grupo se le entrega una carta dirigida al correo sentim ental de un periódico o de u n a revista. El grupo lee, y redactan ju n to s la respuesta a la consulta del lec­ tor. 2. En el plenario se leen las respuestas, cada grupo respon­ de por qué las escribió así. 3. El anim ador destaca diferentes aspectos valiosos. Evalua­ ción del trabajo.

18.

Verdaderamente libres Hacer conciencia de un valor tan grande com o es la libertad.

OBJETIVO :

D ESA RROLLO :

1. P rim eram ente el anim ador o coordinador aclara en qué consiste ser verdaderam ente libres. 2. E n los grupos, cada cual contesta y com enta estas situa­ ciones: a) U n m om ento en mi vida en que m e sentí libre; b) un m om ento en mi vida en que m e sentí oprim ido; c) un m o m ento en que fui yo quien oprim ió a otros. 3. D espués de haber respondido a lo anterior, expresar grupalm ente cuáles son los elem entos de una verdadera de­ finición de libertad, y los de opresión. 4. E l coordinador com pleta con sus propias reflexiones, in­ vitando a las personas reunidas a cam biar actitudes pa­ ra ser verdaderam ente libres.

41

19.

Los caballos

OBJETIVO: H acer notar la dificultad para escuchar que todos

prácticam ente tenem os. Aprender a no ser dogm áticos y reconocer las dificultades de com unicar las conviccio­ nes, etc. m a t e r i a l : Un pizarrón y el problem a siguiente:

“U n señor fue a la feria y com pró un caballo en $ 50.000. Se encontró a la vuelta con un am igo que se interesó y se lo vendió en $ 60.000. Al llegar a su casa, sus hijos sintieron enorm em ente que el papá hubiera vendido el caballo; éste vuelve, habla, negocia y lo com pra de nue­ vo por $ 80.000. A los pocos días se ve forzado a ven­ derlo porque sus hijos están desanim ados con el caballo y además se le presentó una buena oportunidad y lo vende en $ 90.000”. ¿Cuánto ganó o perdió este nego­ ciante? DESARROLLO:

1. Se lee el problem a de m anera que todos queden perfec­ tam ente inform ados. Todos tom an nota de los datos y cada uno trata de resolverlo en particular. 2. Se anotan en el pizarrón los resultados para ver la dife­ rencia de las respuestas. 3. Se form an grupos de 5 personas para discutir el resul­ tado. 4. Se vuelven a escuchar las nuevas opiniones y se com pa­ ran estos resultados con los prim eros. 5. Evaluación: el grupo com enta los resultados. Hay que tener cuidado para que el interés del problem a no ha­ ga perder las enseñanzas: el resultado m atem ático no es precisam ente lo que más interesa.

42

20.

Otros recursos para la comunicación

C on dinám icas similares a las presentadas, se pueden form ar grupos de intercam bio de opiniones acerca de: 1. ¿En qué m e gustaría tener un récord m undial y por qué? 2. ¿C on qué anim al m e identifico m ás y por qué? 3. D escribe un día ideal de tu vida. 4. C om pleta esta frase: “Yo cam inaría cinco kilóm etros pa­ ra...”. 5. Si tú fueras (u n a flor, un auto, etc.), ¿cóm o te gustaría ser? 6. ¿C on qué personaje (de la T.V., de la Biblia, de tal li­ bro) te identificas más y por qué?

43

III. COMO DETECTAR INTERESES PERSONALES Y GRUPALES

1.

Relevos

OBJETIVO: Conocer las inquietudes intelectuales, la capaci­

dad de las personas, su pensam iento y los posibles te­ m as que quisieran tratar. Util para grupos que no supe­ ren las 50 personas. M A TERIAL:

Hojas de papel para el trabajo grupal.

DESARROLLO:

1. Se form an grupos de 6 ó 7 personas. 2. Brevem ente se invita a los grupos a que se expresen en torno, por ejem plo, a las necesidades de la pastoral ju ­ venil, a la m isión del educador, a los problem as de nues­ tro barrio. Esta prim era pregunta debe ser am plia y de acuerdo a la invitación que se hizo a los problem as o inquietudes que se supone tienen las personas. 3. Se destinan 5 m inutos para el trabajo en los grupos, lue­ go 5 m inutos para u n plenario (suelen hablar 3 ó 4 gru­ pos). Se pide tener en cuenta lo dicho por los otros e incorporarlo a las conclusiones propias o modificarlos. 4. Se continúa el proceso del trabajo grupal y del plenario de m anera ordenada. I -I coordinador siem pre puede co­ rregir o am pliar las exposiciones, cuando, por ejem plo, los relatores insisten en los efectos y poco en las cau­ sas, etc. 44

-

5. C uando ya hubo suficiente tiem po para expresarse, se entregan dos hojas para sintetizar los dos tem as m ás im portantes que quisieran tratar en el curso. Se los cla­ sifica com o si fueran el índice de un libro, con cierta lógica. 6. Evaluación: ¿cóm o trabajam os?, ¿qué dificultades hubo?, ¿qué tal el índice?, ¿qué deficiencias hay todavía en el resultado final? r

2.

Cuartetos Captar los intereses de los participantes en la reu­ nión o jo rnada; y escuchar a los dem ás.

OBJETIVO:

DESA RROLLO :

1. Los participantes form an grupos de cuatro personas, los cuartetos; dialogan durante 10 m inutos sobre los proble­ mas o tem as que les interesan tratar en prim er lugar. 2. U na persona de cada grupo pasa al grupo m ás próxim o de la derecha y otro al de la izquierda. Vuelven a dia­ logar para poner al tanto a los recién llegados sobre el tem a, y continúan profundizándolo. 3. Se repite la operación con un nuevo intercam bio. Al fi­ nal se pasa a cada grupo una ficha para que se anoten las conclusiones. 4. Plenario informativo.

45

3.

Temores y esperanzas Dejar aflorar los sentim ientos y preocupaciones personales, para conocer los tem as de m ayor interés e inquietud.

OBJETIVO:

DESA RROLLO :

1. A todas las personas se les pide escribir, personalm ente y sin mayor orden, sus tem ores y esperanzas en relación al tem a que más les inquieta. 2. El coordinador pide que cada cual escoja los dos tem o­ res y esperanzas m ás intensos. 3. C ada persona va leyendo uno sin explicarlo, y el coor­ dinador a su vez va anotando en el pizarrón o papelógrafo. Hay que agilizar este paso y convencer a las per­ sonas para que hagan el esfuerzo de escucharse. Se pue­ de repetir una segunda o tercera ronda. 4. Los participantes, a continuación, eligen los dos tem ores y esperanzas que más les han im presionado. 5. El coordinador ayuda al grupo a seleccionar entre los que más votos obtuvieron, unos cuatro o cinco temas. N orm alm ente conviene escoger dos tem ores y dos espe­ ranzas. 6. P or grupos de interés presentan una cartelera en la'que sintetizan todo lo que el grupo dijo sobre el tema. Se puede tam bién hacer un sociodram a sobre los temas. 7. Se concluye con un plenario en que se analizan los te­ m ores y esperanzas.

46

4. Sondeo de motivaciones C om enzar a conocerse y conocer por qué vinieron a la reunión o a la jom ada.

OBJETIVO:

m a te ria l:

Hojas de papel en blanco.

D ESA RROLLO :

1. C ada vez que iniciam os algo, que nos lanzam os a cual­ quier actividad, hem os de preguntarnos qué es, cóm o es­ tam os y qué pretendem os de ella. 2. C ada uno responde en una hoja, las siguientes pregun­ tas: -¿ A qué he venido? -¿ E n qué estado de ánim o m e encuentro ahora? -¿Q u é espero de estos días? -¿Q u é estoy dispuesto a aportar al trabajo grupal con mis ideas y esperanzas? 3. Se com enta en el grupo las prim eras motivaciones y se prepara la síntesis para el plenario. 4. Analizar, después de confrontar las expectativas perso­ nales con las del grupo, ¿qué pienso?, ¿qué com prom iso adquiero?, ¿cuál es mi disposición para em pezar?

5. Interpretar símbolos D escubrir lo que el grupo piensa, el marco teóri­ co del tratam iento de un tem a, idea, etc.

OBJETIVO :

D ESA RROLLO :

1.

Al coordinador le corresponde destacar la im portancia de expresarse no sólo con conceptos, sino con sím bolos. 47

2. Se pide a los participantes dibujar un sím bolo sobre el tem a que les interesa; puede ser la libertad, la educa­ ción, el deporte, la Iglesia, etc. 3. E n grupos de 6 u 8 personas se interpretan los sím bo­ los de cada uno. Finalm ente, el autor(a) da su interpre­ tación exacta y así con cada uno de los sím bolos. 4. C ada grupo dibuja un solo sím bolo, tratando de recoger los elem entos sim bólicos e interpretativos m ás repetidos o significativos del grupo. 5. E n el plenario, cada grupo expone su sím bolo y los de­ más lo interpretan. 6. El grupo coordinador, a su vez, va tom ando nota de lo que se dice para volver a presentarlo al grupo. 7. Evaluación: se com enta sobre qué les pareció la expe­ riencia de crear y expresarse por m edio de símbolos.

6.

Yo sé quién sabe lo que usted no sabe

OBJETIVO: Dar inform ación clara y breve sobre u n tema. MATERIAL: Hojas de papel en blanco. DESARROLLO:

1. Se elige entre todos un tem a central de conversación y los presentes hacen preguntas breves sobre lo que no saben acerca de él o sus dudas sobre el tema. 2. Se forman grupos de 4 personas y, antes del trabajo grupal, se leen las preguntas y el grupo que crea poder res­ ponderlas se com prom ete a darles respuestas. 3. Se da un tiem po para que los grupos analicen las pre­ guntas y preparen las respuestas, que deben ser breves y precisas. 48

4. A continuación, se escuchan respuestas y se hacen las aclaraciones necesarias. 5. Evaluación.

7. Consultas Puede ser m últiple: acogida ante unas ideas, pedir candidatos para u n a votación, preparar preguntas para form ular a un conferencista, etc.

OBJETIVO :

M A TERIAL:

Hojas de papel en blanco.

D ESA RROLLO :

1. Se pide a los presentes, dividirse en grupos de seis per­ sonas. 2. Se dan algunos m inutos para responder a la pregunta o petición del objetivo que se busca. 3. U n a persona por grupo lee las conclusiones en el ple­ nario.

8. Murmullo M otivar al grupo a una m ayor participación. H a­ bitualm ente se utiliza después de haber escuchado algu­ na conferencia.

OBJETIVO :

D ESA RROLLO :

1.

D espués de la conferencia, todos cuchichean y m urm u­ ran con los vecinos sobre lo escuchado. 49

2. Para el plenario se invita, según la materia, a las perso­ nas a plantear las dudas que les quedaron o las pregun­ tas no form uladas al conferencista.

9. Aquarium Puede ser múltiple: ponerse de acuerdo en algo, clarificar un asunto, realizar una tarea, etc.

OBJETIVO:

M A TERIAL:

Una sala amplia.

DESA RROLLO :

1. P or grupos se discute un tem a o se organiza una tarea y se elige un delegado por cada grupo. 2. A continuación, los delegados se reúnen con el coordi­ nador general; éste va ordenando la discusión o exposi­ ción, con miras a clarificar el problem a o buscar acuer­ dos. 3. T odos expresan ordenadam ente sus ideas acerca del te­ ma.

10.

Hechos de vida Lograr que el grupo exprese hechos de vida, los organice y después pueda analizarlos, y analizarse a sí m ism o, en el ám bito de su acción personal o grupal.

o b je tiv o :

DESARROLLO:

1.

50

El coordinador motiva a los grupos para el trabajo y les pide definir bien el tema. La prim era etapa de la reu­

nión consiste en que los participantes expongan hechos concretos de vida, que resum an las experiencias princi­ pales en este campo. Tienen que ser experiencias que de una m anera u otra, tengan que ver con su acción. Cada persona contará con un tiem po m áxim o de tres m inutos para exponer el hecho en form a breve y clara. Si queda tiem po se puede volver a tom ar la palabras des­ pués. El grupo debe escuchar atentam ente los relatos de las experiencias. 2. C ada persona hablará estrictam ente durante sus tres m i­ nutos. El coordinador debe procurar que los hechos se expongan sim plem ente, sin interpretarlos y de m anera com prensible para todos. D urante la exposición, el coor­ dinador tom ará notas, sin anotar nom bres, para el resu­ men. 3. El coordinador puede intervenir si lo desea, evitando que se saquen conclusiones apresuradas, para pedir pre­ cisiones necesarias y abreviar las exposiciones. D e los hechos relatados, se sacan los datos que el grupo consi­ dera más im portantes y se anotan en el papelógrafo en un listado continuado. Téngase en cuenta que desde es­ te m om ento no se añaden hechos ni datos nuevos; só­ lo cosas que la gente realm ente habló. 4. R esum en: todo el grupo busca los datos que se podrían unir bajo un m ism o tem a y los va agrupando por se­ m ejanzas, contraste o analogía con ayuda del coordina­ dor. El grupo queda de acuerdo en una especie de es­ quem a de estos datos, pero sin interpretarlos, lo cual se hará en la segunda etapa de esta dinám ica. Conviene, al term inar esta parte, dar un descanso. 5. Se retom a la dinám ica con la interpretación de los he­ chos. Se realiza u n a rápida lectura de los esquem as ge­ nerales, en base a datos sacados de los hechos de vida. Sobre este resum en el grupo inicia u n trabajo de inter­ pretación. Para el desarrollo sirven estas preguntas: 51

a) ¿Cuáles son las causas inm ediatas de los hechos y experiencias descritos? b) ¿Cuáles son las causas m ás profundas que produce esta circunstancia? Las causas pueden provenir de la m entalidad, del con­ texto cultural o religioso, de los condicionam ientos (es­ pecialm ente socio-económ icos), de cargas afectivas, de prejuicios. c) ¿A qué consecuencias positivas o negativas pueden llevar estos hechos? 6. C ontinuar el trabajo con otros dos puntos de profundización: a) A la luz de lo que se ha dicho, ¿qué tipo de inter­ pretación u opinión global darían ustedes? Se dan cinco m inutos para que cada uno piense y escriba su propia interpretación. E n una prim era ronda, cada uno lee su interpretación sin discutirla. A continuación el grupo expone su inter­ pretación. Finalm ente el coordinador procura resum ir los puntos en que coinciden m ás las interpretaciones del grupo. b) El segundo paso es una introspección personal y grupal, tratando de descubrir los valores y bajo qué cua­ dro de referencia hizo la interpretación: - D e la situación m ostrada en la interpretación grupal: ¿Con qué m e identifico más? ¿Por qué para mí es un valor? Dar razones. -¿Q u é es lo que afecta m ás peligrosam ente: lo que yo estimo o es más im portante para mí? D ar razones. Con este paso se procura ver los antivalores. Vuelven a leer lo que cada cual escribió com o su inter­ pretación personal, valores, antivalores y razones, y a la luz de lo que escribieron, hacer una evaluación final en base a estos dos puntos: 52

¿Qué es lo que en el fondo m e em pujó para que es~ cribiera eso?, ¿cuál es la m entalidad? ¿C óm o se ven a sí m ism os?, ¿de qué m odo se de)1nen com o persona ante esta situación y cóm o los vtfn los otros?

53

IV.

1.

COMO EXPONER MEJOR UN TEMA

Simposio Exponer un tema, que puede ser com plejo, de una m anera am ena y a la vez profunda, para que los asisten­ tes queden bien inform ados. H abitualm ente se cuenta con la colaboración de expertos que tratan de aspectos com plem entarios del m ism o tema.

o b je tiv o :

D ESARROLLO:

1. El coordinador se reúne con los expertos para determ i­ nar el tem a y el punto de vista (sicológico, m édico, so­ cial, religioso, político, etc.) desde el cual lo van a abor­ dar. Elaboran el orden del tema, para no divagar ni re­ petirse. 2. El coordinador presenta a los expertos y expone breve­ m ente el tem a que se va a tratar. C onviene tam bién que explique el procedim iento que se va a seguir. 3. C ede la palabra a los expertos para que, por el orden convenido, expongan el tema. Se entregan hojas de pa­ pel para que los presentes escriban sus preguntas. 4. Term inada la exposición se deja algunos m om entos pa­ ra que entre todos, y brevemente, term inen de com ple­ m entarse y de redondear el tema. 5. El coordinador sintetiza el tema. 54

2.

Panel

o b j e t i v o : Ofrecer la exposición de un tem a controvertido,

de una m anera espontánea e informal, pero con un de­ sarrollo ordenado. DESARROLLO:

1. Previam ente, los responsables preparan con los panelistas, que son expertos en el tem a, las lineas generales del diálogo. Estas no pueden ser tan estrictas que corten to­ da participación, dejando siem pre un margen para la in­ tervención espontánea o la im provisación. 2. C o n la conducción del coordinador, se inicia el desa­ rrollo del tema. C uando haya confusión, el coordinador interviene o tam bién cuando juzgue necesario hacer al­ gún alcance. 3. Al final invitará a los expositores a que cada cual haga un breve resum en de sus ideas.

3.

Entrevista colectiva

OBJETIVO: Entregar a un grupo buena inform ación por m edio

de una persona especializada en algún tem a y que resul­ te del interés para la gente. DESARROLLO:

1. Se designa a algunos entrevistadores de entre los presen­ tes y ellos previam ente ordenan la entrevista. En lo po­ sible, éstos deben conocer y representar las inquietudes de la gente que asistirá. 2. El coordinador presenta al expositor y a los entrevistadores, y a continuación se da inicio al tema. 55

3. Los entrevistadores som eten a interrogatorio al experto. El m oderador conduce la entrevista y el orden de las preguntas. 4. Al final, el coordinador resum e brevem ente lo m ás im­ portante.

4. Programas radiales Expresar algunos tem as interesantes de una forma sugerente, pero sin agotar el tema. a t e r i a l : Un articulo o un capítulo de un libro dividido en varias partes, para entregar a cada grupo una copia.

OBJETIVO: m

DESA RROLLO :

1. Cada grupo prepara una em isión radial de 10 m inutos sobre el tem a que debe exponer. 2. Cada grupo presenta su program a radial con la variedad de noticias, concursos, entrevistas, cantos, etc. 3. E n el plenario, todos escuchan cada uno de los progra­ m as preparados y los com entan.

5. La reja C onocer el contenido de un artículo, conferencia o de un libro corto.

OBJETIVO:

DESARROLLO:

1.

56

Prim eram ente, se divide el texto en tantas partes según sea la cantidad de grupos. Se pide la atenta participación de todos.

2. A cada grupo se le entrega una copia de una parte para estudiarla. Cada persona debe hacer de secretario de su grupo. 3. D e acuerdo al n úm ero total de personas, alguien pasa por los grupos y enum era de nuevo a los integrantes de cada uno de ellos. 4. Se reúnen luego los grupos de acuerdo a la nueva enu­ m eración, de m anera que queden en cada grupo perso­ nas que han estudiado los diferentes capítulos. Los ex­ ponen en el orden correspondiente según el texto com ­ pleto del artículo. 5. E n el plenario se com enta lo más interesante del trabajo o se profundizan algunos puntos. Haciendo previam ente la “reja” en un papel, se enum e­ ra m ás fácilmente. Ejem plo para 15 personas que estudian 5 capítulos:

CAPITULOS

GRUPOS

10

20

30

40

50

1-1

2-1

3-1

4-1

5-1

1-2

2-2

3-2

4-2

5-2

1-3

2-3

3-3

4-3

5-3

DE LA “REJA”

57

6.

Collage Esta dinám ica busca la personalización, invitando a cada cual a definirse ante los demás.

OBJETIVO:

Tijeras, cartulinas, plum ones, hojas de diarios y revistas.

M ATERIAL:

DESA RROLLO :

1. El coordinador expone al grupo la im portancia de que cada uno se dé a conocer. 2. Se entrega a cada grupo el material suficiente para fa­ bricar “collages” y se invita a cada cual a cortar y usar las fotos que quiera para crear su propio tem a libre­ mente. 3. C uando todos han realizado el trabajo y confeccionado sus propias carteleras, se dividen en grupos de 6 ó 7 per­ sonas para ir a com entar y explicar por qué escogieron tales frases, fotos, etc. Se pide a las personas hablar no sólo de anécdotas y sucesos, sino de su propia persona­ lidad, valores y motivaciones. 4. Se term ina la dinám ica con una evaluación contestando a estas preguntas o a otras parecidas: -¿C ó m o m e sentí teniendo que definirm e ante el grupo? -¿C ó m o m e escucharon y cóm o escuché yo a los dem ás? -¿Q u é aprendí para la vida?

58

V.

FUNCIONES DEL GRUPO

Elem entos indispensables en todo grupo: el liderazgo, las decisiones que se tom an y la unidad del grupo. r

1.

Voluntarios para formar un grupo Destacar la im portancia de preparar el terreno antes de form ar grupos: despertando interés, m otivando, creando inquietudes, etc.

OBJETIVO :

D ESA RROLLO :

1. Sin mayor m otivación, el coordinador pide que salgan al frente (al escenario o al m edio del círculo) 8 personas. 2. Preguntar a algunas personas del resto por qué no sa­ lieron. 3. Los voluntarios tam bién expresan por qué salieron. (Las respuestas suelen ser: por colaborar, porque los em pu­ jaro n los vecinos, por gustarles el riesgo, etc.). 4. Es evidente, para todos, la diversidad de objetivos, m oti­ vaciones y tem ores. Para form ar un grupo es necesario preparar el terreno durante un buen tiem po, es decir, conocer sus intereses, sus inquietudes para orientar me­ jo r los objetivos del grupo. Entonces, ahora sí las perso­ nas del grupo saben de qué se trata y se garantiza la seriedad del trabajo.

300528

59

2.

Organizar una fiesta D escubrir las etapas de la planificación, especial­ m ente la im portancia del m arco teórico.

OBJETIVO:

DESA RROLLO :

1. Se form an grupos de 8 ó 10 personas y se les propone organizar una fiesta. Los grupos tienen libertad para es­ coger la fiesta que quieran, pero cuentan con el m ism o tiem po para realizar la tarea. 2. Los grupos, ordenadam ente, exponen su plan ante los demás. ¡Sólo vale lo escrito! Todo lo que van diciendo se va clasificando en tres colum nas que com prenden: datos de la realidad, enfoque (objetivos y m arco teórico) y actividades del plan.

C o n q u é con tam o s

E n fo q u e

A ctiv id a d e s

20 personas

para festejar

poco dinero

ser generosos

con tal ocasión hay un salón grande

sin sentido burgués

com prar bebidas y golosinas “Happy birthday” him no nacional, discursos, pasajes

N orm alm ente aparecen pocos datos sobre la realidad, pocas ideas sobre el enfoque y en cam bio, m uchas acti­ vidades. 3. Analizar cóm o -a u n q u e no se diga-, en el fondo hay distintos m arcos teóricos implícitos que determ inan el enfoque; por ejem plo, extranjerismos, sentido burgués, cam bio social, paternalismo, distinta noción de Iglesia, etc. Incluso se pueden identificar algunos de ellos: 60

Extranjerism o Paternalism o Tradicionalism o Sentido social Nacionalism o

“Happy birthday” H acer para... Te D eum ... C on m oderación H im no nacional

4. Explicar a los m iem bros del grupo cóm o una planifica­ ción incluye tres m om entos: a) C onocer la realidad. Detectando datos y ordenándo­ los para después tratar de entenderlos, r b) U n enfoque. Se trata de buscar enfoques serios, m ar­ cos de referencia (tom ados de docum entos im portan­ tes) y m arcos teóricos (ideas y objetivos que nos guíen). U nicam ente haciendo análisis, interpretacio­ nes y valoraciones serias y profundas, la acción grupal tendrá un sentido claro y no será puro activismo. c) Un program a. Todo lo anterior debe desem bocar en com prom isos y opciones concretos, es decir, accio­ nes basadas en una program ación bien elaborada, aun tratándose de una fiesta.

3.

Cohesión del grupo

OBJETIVO: Evaluar la confianza y la unidad del grupo. MATERIAL: Preparar el siguiente cuadro:

C onfianza

N o-cohesión

C ohesión

D esunión

U nión

Espacio d e T ensión D esconfianza

Conflicto

A rm onía

61

DESARROLLO:

1. Destacar la im portancia de evaluar las actividades grupales y tam bién las relaciones interpersonales. 2. Q uien coordina la reunión m uestra el cuadro o lo dibu­ ja, explicando cada parte: desunión, unión, conflicto y arm onía y sus consecuencias. M uestra luego cóm o, en cualquier grupo, siem pre existen m om entos de tensión que pueden afectar la unión, la arm onía, o ambas. Los participantes dibujan el m apa del grupo propio y colo­ can el “Espacio de Tensión” en donde crean que m ejor podría quedar. 3. C ada participante debe luego explicar por qué puso el “Espacio de T ensión” en ese sitio y qué problem as con­ cretos encuentra en el grupo, causa de la tensión. 4. D espués del trabajo personal, con el m ism o cuadro se trata de detectar los problem as y necesidades grupales. Prim ero es necesario reconocer sus efectos: -D esu n ió n : relaciones hum anas con poca confianza y poco interés por hacer progresar al grupo. -U n ió n : m ucha confianza entre los m iem bros, cohesión y consenso progresivo que refuerzan al grupo. -C onflicto: poca confianza y m enor cohesión en los in­ tereses que harían progresar al grupo. -A rm onía: poca confianza, pero m utuo interés por ha­ cer progresar al grupo. -A rea de Tensión: inevitablemente, en cualquier grupo se dan dificultades, tensiones, problem as. Estos se lo­ calizan más en un área que en otra y es necesario ubi­ carla. 5. E n el plenario, prim eram ente se escucha a los grupos y se reflexiona sobre el nivel de relaciones de cada uno, buscando un m ayor com prom iso grupal.

62

4.

Taller de comunicación grupal Analizar la com unicación en grupos y las actitu­ des propias.

o b je tiv o :

D ESA RROLLO :

1. T oda persona, al estar en un grupo, tiene form as concre­ tas de com portarse y según las circunstancias - d e acep­ tación o re ch az o - se siente a gusto o a disgusto. A través de estas frases tratan de tom ar conciencia de cuál es la posición de cada uno y cóm o le im presionan las distintas personas con las que trabaja. 2. Se destina m edia hora a responder individualm ente en la hoja siguiente: a) C uando entro en un nuevo grupo, m e s ie n to ________ b) C uando el grupo em pieza a trabajar, yo c) C uando otras personas m e conocen por prim era vez, e l l a s ____________________________________________ ch) C uando estoy en un nuevo grupo, sólo m e siento bien si _______________________________________________ d) C uando los dem ás guardan silencio, y o __________ e) C uando alguno habla m ucho, yo f) M e siento m ás útil cuando el líder g) M e siento ansioso cuando

63

h) En un grupo siento tem ores de i) C uando alguien m e ataca, y o ___ j) M e siento herido más fácilmente cuando k) Aquellos que m e conocen bien, piensan que yo 1) Me siento solo en un grupo cuando 11) Sólo confío en aquellos que m ) Estoy triste cuando n) Me siento cerca de otros, cuando ñ) Los dem ás m e quieren cuando o) Mi gran fuerza personal es p) Yo soy Observaciones personales

3. Se reúnen en grupos de 4 a 5 personas para intercam ­ biar las respuestas, procurando aclarar las situaciones de cada persona. 4. E n el plenario todos com entan: ¿qué fue lo que m ás im pactó a cada uno y por qué? 64

5.

Decisión grupal D escubrir las luchas de liderazgos y los intereses ocultos de tipo afectivo, ideológico, que influyen en los nom bram ientos para alguna responsabilidad.

o b je t iv o :

Fotocopias de las características de los cinco per­ sonajes separadam ente.

m a t e r ia l :

DESARROLLO:

1. Se designan dos observadores para que anoten todo lo que ocurre en los grupos donde les toque participar. Se form an grupos de cinco personas. 2. Seguidam ente se les hace ver la im portancia de desem ­ peñar bien los papeles que se les va a dar a cada uno. La situación del grupo es la siguiente: -U stedes form an parte de un equipo de prom oción so­ cial. Hoy m ism o deben elegir su coordinador. Los acom pañarán dos personas que no form an parte del grupo y que, por tanto, no podrán intervenir. Tienen 5 m inutos para interiorizarse de los papeles y 25 m inu­ tos para ponerse de acuerdo en la elección. A conti­ nuación se presenta a los 5 personajes que el grupo debe representar. ¡Sólo se les debe entregar un perso­ naje e indicarles que no deben darlo a conocer a los otros cuatro! 1) Ernesto Crees ser la persona indicada para coordinar tu grupo. Posees una ideología clara de cam bio social con incli­ nación a la izquierda y piensas que es necesario el apor­ te ideológico del coordinador. Rechazas la posibilidad de que Juan sea el elegido, pues, a tu m odo de ver, es dem asiado activista y no se sabe hacia dónde puede encam inar al grupo. 65

2) Juan Crees ser la persona indicada para coordinar tu grupo. Eres una persona muy activa y em prendedora, de m u ­ cha iniciativa y capacidad para llevar a cabo un objeti­ vo grupal. Rechazas com o coordinador a Miguel, pues habla m ucho y de ahí no pasa; en el fondo es derechis­ ta, aunque no lo dice. 3) Rosario Crees ser la persona indicada para la coordinación del grupo. Eres una persona muy cordial, de magníficas relaciones hum anas, aceptada por todo el grupo. De no quedar com o coordinadora te inclinas por Saúl, per­ sona muy capaz, y a la cual hay que darle otra opor­ tunidad de superación. 4) Miguel Crees ser la persona indicada para coordinar el gru­ po. Posees una gran facilidad de expresión y convences rápidam ente a un grupo con tus planteam ientos. En ca­ so de no ser elegido crees que cualquiera podría hacer­ lo, a condición de que no sea una persona radicalizada. 5) Saúl No crees ser la persona indicada para coordinar el gru­ po. En otras ocasiones prestaste este servicio al grupo y por determ inadas circunstancias fue negativa tu expe­ riencia. Sabes que tienes cualidades sulicientes para ser el coordinador pero no quieres correr el riesgo de un nuevo fracaso. A tu m odo de ver, Rosario podría ser una buena coordinadora.

66

6.

Siga al líder

OBJETIVO: D etectar o analizar líderes en el g r u p o . MATERIAL: Una radiocaset. DESARROLLO:

1. El coordinador hace escuchar un caset de música, los presentes siguen el ritm o y si la canción les recuerda al­ go, pueden expresarlo ante los demás. 2. El grupo se ordena en form a circular y escucha la m úsi­ ca para luego expresarse. 3. Se puede repetir la dinám ica con otras canciones. 4. Se com enta librem ente: ¿cóm o les fue?, ¿por qué salie­ ron o no al centro? Se analizan los liderazgos y los blo­ queos que existen en el grupo.

7. Reconocer al líder o b je t iv o :

Revisar las ideas sobre el liderazgo.

DESARROLLO.

1. El coordinador pide pasar adelante a 10 ó 12 personas voluntariam ente. 2. A los voluntarios se les indica que se coloquen uno al lado del otro. El coordinador pide que, de todos los pre­ sentes que crean haber ejercido mayor liderazgo durante la jornada o reunión y que no estén adelante, tam bién se agreguen. 3. A hora quien no esté de acuerdo con el liderazgo de al­ guien, puede manifestarlo respetuosam ente o presentar reparos a los líderes. 67

4. D espués el coordinador pregunta a los participantes y a los observadores por qué ocuparon tales puestos y por qué cam biaron a los otros. 5. En la síntesis final, preguntar al grupo: ¿qué entendie­ ron por liderazgo y qué liderazgo reconocieron? O, ¿por qué no se apreció tal o cual liderazgo? Se debe tener en cuenta los liderazgos de tipo afectivo, los liderazgos ideo­ lógicos, los liderazgos de acción, etc.

8.

Función del líder

OBJETIVO: Detectar si en el grupo se da oportunidad para los

liderazgos o si la autoridad los acapara o no los permite. m a t e r ia l :

Un pizarrón o cartulina.

DESARROLLO:

1. Breve m otivación acerca del liderazgo. 2. Se presenta el siguiente gráfico y se pide a cada persona señalar con una cruz la situación actual del liderazgo en el grupo.

El líder decide; anuncia la decisión

El líder decide; hace reconocer la decisión

El líder presenta ideas, invita a hacer preguntas

El líder presenta opciones, el grupo decide

El líder define límites; el grupo decide

El grupo define límites y decide

3. E n grupos o en plenario, se com enta y analiza la parti­ cipación. 68

9.

Rompecabezas

OBJETIVO: M ostrar el sentido de la colaboración y de la par­

ticipación de todos en la búsqueda del bien com ún. La oración: “En el grupo todos som os im portan­ tes... N uestro aporte es indispensable”. Se divide en 6 peda­ zos y en variedad de colores:

m a t e r ia l :

Según se indica arriba, se entregan los trozos de la ora­ ción en un sobre para cada m iem bro del grupo. DESARROLLO:

1. C o n el m aterial entregado a cada grupo, se les pide ar­ m ar el rom pecabezas para encontrar el sentido exacto de la oración, durante el tiem po que necesiten. 2. N orm alm ente, al principio, cada grupo se centra en sus propios trozos. D espués trata de colaborar con los otros hasta que ven la necesidad de organizarse. 3. U n a vez arm ado el rom pecabezas, se com enta ordena­ dam ente: -¿C ó m o se sintieron?, ¿cuándo se dieron cuenta de la necesidad de los otros? -¿C ó m o se organizaron?, ¿qué nos enseñó esta dinám i­ ca acerca de la sociedad? 69

10.

Cómo nos ven en grupo

OBJETIVO: D escubrir el valor de cada persona en el grupo. DESARROLLO:

1. E n m uchas ocasiones no nos dam os cuenta de cóm o nos ven los com pañeros del grupo. Este ejercicio nos da la oportunidad de saber cuál es nuestra situación dentro del grupo. 2. E n base a la hoja que se presenta enseguida, en cada núm ero escribim os el nom bre de la persona que queda m ejor situada en ese renglón. - Aquí tenem os a alguien que siem pre parece pasarlo bien y estar c o n te n to _______ _

_____

- Aquí tenem os a alguien que siem pre está callado, que habla poco y a quien nadie parece conocer _ - Aquí tenem os a alguien que form ula buenos planes - Aquí tenem os a alguien que trabaja siem pre bien para el eq u ip o _________________________________________ - Aquí tenem os a alguien que se le ocurren cosas que son interesantes y resultan divertidas - Aquí tenem os a alguien que goza de m ucha sim patía - Aquí tenem os a alguien que rom pe las norm as - Aquí tenem os a alguien que riñe y se e n fa d a ___

70

- Aquí tenem os a alguien a quien se le dificulta partici­ par en las actividades del g ru p o ____________________ - Aquí tenem os a alguien que atiende todo con pronti­ tud y fa c ilid a d ___________________________________ Observaciones personales__________________________

3. E n el plenario se lee cada frase con lás diferentes res­ puestas y todos estarán atentos para darse cuenta de có­ m o son vistos por sus com pañeros. Tam bién es im por­ tante fijarse en las respuestas contradictorias y las coin­ cidencias.

11.

Sociodrama: clases de grupos Que se aprecie el sentido de colaboración y el de trabajo en equipo.

o b je t iv o :

DESARROLLO:

1. E n todo grupo hum ano se dan diversos tipos de actitu­ des que conviene conocer y estudiar, a fin de prevenir los daños que un m al com portam iento puede producir en el conjunto. En esta dinám ica se trata de revisar se­ riam ente qué tipo de grupo form am os. 2. Los presentes se dividen en cuatro grupos y se les en­ trega una hoja con las características de grupos diferen­ tes: a) G rupo “C errado” : que no dejan participar a otros. Son individualistas, exclusivistas, sectarios y egoístas. No adm iten ninguna iniciativa que no provenga de ellos m ism os. Son autosuficientes. 71

b) G rupo “C ianuro” : se caracterizan por ver todo con actitud de crítica destructiva. N ada les parece bueno. Tienen envidia de los demás. No colaboran en nada porque todo les parece sin importancia. Lo difícil no lo tom an en serio. Tratan de subestim ar lo bueno que ven en los otros. c) G rupo “M ontón”: unidos sin ningún interés porque cada uno busca lo suyo, se sienten m arginados, no se ayudan entre sí. N unca se ponen de acuerdo en nada. Aislados e indiferentes. No se entusiasm an por nada ni dan soluciones a nada. Todo les parece com ­ plicado y difícil. d) G rupo “Integrado”: existe entre los participantes co­ laboración y am istad sinceras. Aceptan las iniciativas de otros. No les interesa la com petencia, sino ayudar. Buscan el bien del grupo en general. Están abiertos hacia los que quieran participar en su grupo. 3. Presentación, discusión, conclusiones.

12.

Ciegos, cojos, mudos

OBJETIVO: Analizar cóm o nos relacionam os en el trabajo gru-

pal; reconocer los diferentes liderazgos. MATERIAL: U na cartulina por grupo. DESARROLLO:

1. Se forman grupos de 6 personas en los cuales hay que representar a un ciego, a un m udo, a un m anco, a un cojo, a un sordo y a alguien norm al. A cada grupo se le asigna un observador. 2. A los grupos se les indica una “tarea”: cam inar 30 m e­ tros, fabricar una caja, conseguir un regalo (flor, dulce, 72

etc.) y elegir a quién se lo van a dar, etc. Se pueden in­ ventar otras tareas. 3. C ada grupo, con su observador, sale a cum plir la tarea. 4. E n el plenario se pueden entregar algunos regalitos al term inar de cum plir las tareas. 5. T odos com entan cóm o se sintieron representando al cie­ go, al cojo, etc.: -¿C ó m o nos vimos?, ¿prim ó la tarea o la relación h u ­ m ana?, ¿a quién le permití ser personaje y quién me dejó ser? Es necesario descubrir las actitudes paterna­ listas. 6. Enseñanzas. 7. Qué textos de la Biblia nos hablan de ciegos, m udos y sordos, etc. (Is 61, 1-2; M t 4, 23-25; Le 4, 16-22). En la sociedad actual, ¿quiénes son los verdaderam ente ciegos, sordos y m udos...?

13.

Cómo coordinar (I)

OBJETIVO: Iniciar a las personas en la práctica de coordinar

una reunión o u n grupo. DESARROLLO:

1. Los presentes se dividen en 3 grupos que reciben los nom bres de 1, 2 y 3. 2. E n un prim er m om ento se indica al grupo 1, un tem a para que lo discuta durante 7 m inutos. (C óm o se debe organizar tal evento, qué piensan de tal cosa, etc). M ien­ tras, el grupo 2 debe escuchar para después analizar có­ m o discutieron y, al grupo 3, a su vez, se le encarga eva­ luar el análisis hecho por el grupo 2. 73

r

3. El grupo 2 presenta su análisis com pleto cuando el gru­ po 1 term ina su discusión. Suelen decir que no nom bra­ ron coordinador, por ejemplo, o que éste habló m ucho o que hubo personas que no intervinieron. El grupo 3 da su im presión sobre la m anera cóm o el grupo 2 hizo sus observaciones, dirán si fueron correctas o imprecisas sus observaciones, etc. El que dirige o m odera, puede indicar algunas reglas de cóm o coordinar m ejor (nece­ sidad de reflejar o de sintetizar por parte del coordina­ dor... necesidad de secretario...) y de cóm o hacer obser­ vaciones concretas de parte de los otros dos grupos. 4. Los grupos 1, 2 y 3 después pueden cam biar sus fun­ ciones de m anera que cada grupo practica los tres m o­ mentos: coordinar, analizar y evaluar. 5. En el plenario final, se elabora entre todos algunas re­ glas para coordinar, de m anera eficiente, una reunión.

14.

Cómo coordinar

(II)

DESARROLLO:

1.

Se nom bran 2 ó 3 observadores. A todo el grupo se le da 15 m inutos para discutir un tem a cualquiera.

2. 3.

Se escucha a los observadores. Se entrega la hoja que resum e la labor de un buen coor­ dinador y se compara.

15.

Cómo evaluar

OBJETIVO: Perfeccionar la m anera cóm o una persona coor­

dina una reunión, por m edio de u n a evaluación seria. 74

DESARROLLO:

1. El grupo elige de coordinador a alguien interesado en esta función. A continuación el grupo discute sobre al­ gún tem a interesante. 2. T erm inado el tiem po de la discusión, personalm ente prim ero y luego en grupo, responden el siguiente cues­ tionario: -¿P erm itió que los m iem bros del grupo se presenten? SI_____ N O _____ -¿A l presentarse él m ism o, dejó en claro su oficio? SI NO____ _ -¿O rientó al grupo para que pasara por distintos m o ­ m entos de u n a discusión? Orientación del tem a SI_____ N O ______ Análisis SI_____ N O ____________ C onclusiones SI_____ NO _____ -¿Q u é opinión le m erece en cuanto a coordinación de ideas: parcial, síntesis m uy generales, resúm enes co­ rrectos? - E n cuanto al reflejo de situaciones emotivas del grupo o de las personas: ¿Existió ese reflejo? SI_____ ¿C óm o y cuándo lo hizo?

N O _____

-¿M o stró claram ente una actitud de aceptación y com ­ prensión de las personas del grupo? -S u actitud fue: Autoritaria Débil Firm e y democrática. -E n lo que se refiere al clim a de relaciones: ¿Fom entó la confianza? ¿Favoreció un am biente de libre expresión y frater­ nidad? 75

-¿E stim uló al grupo a participar?, ¿se llegó a conclusio­ nes o a decisiones? -¿C o rtó las disgresiones inútiles? -¿S u p o m anejar los silencios?, ¿cómo? -L a s preguntas dirigidas a él, ¿las devolvió al grupo?, ¿las envió a la persona que las hacía?, ¿cayó en la tram ­ pa y las respondió él m ism o? -L a s preguntas hechas por él, ¿abrieron nuevos cam i­ nos?, ¿dispersaron al grupo?, ¿buscaron el consenso?

16.

Evaluar la reunión

OBJETIVO: Perfeccionar la m anera cóm o el grupo conduce

las reuniones y a la vez insistir en que todos som os res­ ponsables de la coordinación. DESARROLLO:

1. D espués de una reunión espontánea y norm al, se le pro­ pone al grupo hacer su propia evaluación con el cues­ tionario de autocrítica. 2. R espondido el cuestionario, se pueden sacar algunas conclusiones. Cuestionario autocrítico del grupo: -P a ra calificar al grupo, ¿qué térm inos usaría? Intercam bio provechoso G rupo inactivo Charlatanería G rupo de reflexión profunda -¿ S e realizó el fin propuesto? ¿Por qué? 76

SI_____

N O ______

-L a decisión o conclusión a la que se llegó lúe: ¿Apresurada? ¿Bien analizada? ¿Con un análisis suficiente? ¿De una m anera democrática? -L a s interrelaciones en el grupo fueron: ¿Cerradas? ¿Abiertas? ¿En grupos? ¿Centradas en el coordinador?

17.

'

Evaluación

OBJETIVO: Evaluar la m archa del grupo y la participación de

las personas. MATERIAL: U na hoja de papel en blanco por persona. DESARROLLO:

1. Se motiva acerca de la necesidad de evaluación de todo trabajo grupal. 2. A cada persona se le pide dibujar al grupo, com o un au ­ to. Según el objetivo de la evaluación, se puede enfati­ zar algo más: las partes del auto (elem entos de dinám i­ ca grupal), la form a de la carretera (saldrá el proceso) y las personas y el sitio que ocupan (liderazgos). No dar ejemplos, sino invitar a la creatividad personal. 3. E n plenario, de acuerdo al núm ero de personas, cada cual va explicando su dibujo y va respondiendo a las preguntas.

77

18.

Los escultores

OBJETIVO: Hacer la evaluación general o parcial, perm ite

identificar los bloqueos o crisis que el grupo no ha sa­ bido expresar. DESARROLLO:

1. Al finalizar una reunión, se pide a las personas organi­ zarse en pequeños grupos y evaluar algunos puntos: el contenido, la dinám ica, el trabajo grupal, etc. Cada gru­ po debe elegir un escultor. 2. El escultor del prim er grupo escoge 5 ó 6 voluntarios con quienes trata de crear una escultura. Estos trata­ rán de dejarse m oldear en cuanto a situaciones, m ím i­ cas, gestos y posiciones. 3. Los participantes voluntarios interpretan lo que creen que quiso expresar el escultor. Finalm ente, el autor ex­ plica su obra. 4. C ada escultor presenta sucesivamente su obra.

78

VI. DINAMICAS PARA LA ACCION

Instrum entos que perm iten al grupo percibir la realidad para enfocar m ejor la acción y poder planificar correctam ente. /

1.

Pedagogías Identificar el tipo de dinám ica que el grupo está utilizando y ver la conveniencia de modificarla.

o b je t iv o :

Entregar al grupo, fotocopias del cuadro con los seis tipos de pedagogías:

m a t e r ia l :

DESARROLLO:

1. Al com ienzo se retom an los seis tipos de pedagogías según las ideas y reflexiones de la introducción de este libro (pág. 10) y del cuadro base de la dinámica. Si ob­ servam os separadam ente cada una de las pedagogías, descubrim os que tienen sus limitaciones. Se trata enton­ ces de m ostrar cóm o es probable que los grupos utili­ cen varios tipos de pedagogías o que la utilizada no sea la más conveniente para el trabajo que se quiere realizar. 2. C ada grupo debe calificar de 1 a 10, los siguientes tipos de pedagogías, según la frecuencia con que su grupo las emplea: MAGISTRAL: ACTIVA: INSTITUCIONAL:

RELACIONAL: SITUACIONAL: TRANSFORMADORA:

79

o

"O c /:

c5 ‘••s5 ^O O >.

i- -a

cO cO

cd > 3

tf) o äg "c«fl •Ü rt-O y

^ _£2 0)

cq ” •“* co co a) o

'Ic «Ê O¿I3 '§ «*Sc

.Î2 ~ c/i a) cO

cO

■S «

cO O C T3

co a> co co

1e5•-3

■a

c

co «

IO

U^ ¡g X "J _c

.y co e ’S

Í« -3 3 o •ccd *

.5 ■o ’S.

c cco c C«r £ £ ^ N .2 O ■O l. c u M ì>

co co co

o oco

OD ■

— fi

g.

co O

q, ûû-o

y

•o

-

^ 5 S 2v ^° -r MI)

¿3 _co cu

a>

tu

Sco—"O00 cO

co

oo D

c fe

O a, 3



C

O

2

i . 'S 'g s i S CT