1111111 industrias

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE CURSO: INDUSTRIA FORESTAL II C

Views 58 Downloads 0 File size 426KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • levin
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

CURSO: INDUSTRIA FORESTAL II

CATEDRÁTICO

: Dr. QUIÑONES ZARATE ROSA

ALUMNO

: YARANGA QUISPE LUIS

SEMESTRE

:

X

HUANCAYO - PERÚ 2019

I.

INTRODUCCION

El sector forestal, principal actividad productiva de Madre de Dios, ha crecido por debajo de su nivel potencial. Esto se habría debido, en parte, a la carencia de inversiones y políticas sectoriales complementarias que permitan potenciar el dinamismo del sector. En la actualidad se presentan proyectos que podrían favorecer la competitividad del sector y, por ende, el desarrollo de la región en su conjunto. Por lo tanto, la principal motivación de esta investigación es sentar las bases para el aprovechamiento de esta coyuntura, que derive en una industria maderera competitiva que genere externalidades positivas en su entorno. Como resultado del análisis se esperaría encontrar que los sobrecostos existentes en el sector no han favorecido el desarrollo de un cluster competitivo y articulado. Diseño de Clúster de la Madera En Madre de dios existen alrededor de 2.800 propietarios forestales, aproximadamente 60 empresas industriales y comercializadoras, y unos 400 empresarios autónomos y artesanos que muestran la relevancia económica y social de la cadena principal de actividades de la madera (aprovechamientos forestales, aserrío, chapa y tablero, carpintería y mobiliario, pasta, papel y cartón, carbonerías y las respectivas actividades comercializadoras), con una amplia incidencia en todas las provincias. Contexto del Cluster El Cluster de madera de Madre de Dios, engloba a las siguientes actividades:     

El Subsector del Aserrado Tableros y Chapas Pasta Celulosa y Papel Carbonerías La Segunda Transformación

Es la etapa de la Segunda Transformación, la que cuenta con el mayor número de empresas en la cadena. El subsector de carpintería, ebanistería y mueble está formado por unas 20 empresas de carpintería, 35 empresas de mobiliario y 12 de envases y embalajes. En su conjunto podrían facturan en torno a 4 millones de soles/año y dan empleo a más de 3 000 personas. Aquí es necesario erradicar una de las mayores debilidades de este subsector: el minifundismo empresarial por el cual 9 de cada 10 empresas son artesanales. Otra medida importante sería lograr una formación que satisfaga la demanda de profesionales cualificados que tiene el sector y propiciar el desarrollo de la industria auxiliar, así como continuar promoviendo las iniciativas de cooperación empresarial emprendidas por asociaciones y que transmiten una imagen de producto no abordable individualmente. Se deben incluir en los procesos productivos, los nuevos materiales existentes en Madre de Dios y a través del diseño, adaptarse s gustos y necesidades de los mercados emergentes que, como el de la rehabilitación de cascos históricos pueden propiciar importantes oportunidades de negocio para los diferentes productos. 

Objetivo Este clúster se constituye con el objetivo de “lograr la unión, cooperación e integración del conjunto de empresas y agentes de la Cadena de la Madera en Madre de



Dios, con la finalidad de alcanzar un mayor nivel de competitividad en todo el sector, establecer las bases de futuras actuaciones conjuntas, constituir un auténtico foro de debate y acción, en el fomento de la cultura maderera gallega, y en la defensa general de todos sus intereses”. identificar los principales componentes del cluster forestal de la madera en el Perú y analizar su estado para determinar su nivel de competitividad.

II.

MARCO TEORICO

Porter (1,996) lo define como creación de grupos completos integrados de industrias relacionadas o altamente eficientes que permiten crear ventajas competitivas sustentables donde industrias innovan y mejoran continuamente estas empresas son líderes en cualquier campo que tienden a agruparse en áreas geográficamente pequeñas agrupadas e interrelacionadas entre si dentro de un país o región. Son conglomerados geográficos de industrias, que se agrupan o incluyen en torno a proveedores de insumos o materia prima, productos finales o servicios, maquinaria, fabricantes de productos complementarios instituciones financieras, instituciones públicas y privadas de capacitación, educación, información, investigación y apoyo técnico, agencias supervisoras y reguladoras, asociaciones gremiales etc. Así como empresas en industrias conexas, creando una estructura multinacional, son empresas de clase mundial que tienden a concentrarse en pequeñas áreas geográficas, específicas para cada tipo de industria. Según Viitamo (2001), en su acepción más general, el cluster consiste en un grupo de agentes buscadores de beneficios con sinergias y vínculos recíprocos entre ellos. Como menciona Dahl (2001), el análisis de cluster se expande rápidamente a partir de la publicación del libro La ventaja competitiva de las naciones, de Michael Porter (1990), basado en una serie de corrientes económicas que se venían desarrollando desde la década de 1980. Becattini (1989) menciona como característica importante de los distritos industriales la combinación de un comportamiento de competencia y cooperación semiconsciente entre agentes económicos. Según Nadvi (1999), la cooperación conjunta realizada conscientemente puede ser de tres tipos: Acción conjunta en vinculaciones verticales: se refiere a las relaciones hacia adelante (distribuidores y clientes) y hacia atrás (proveedores) que genera la empresa. Acción conjunta en vinculaciones horizontales: la cooperación existente entre empresas del mismo nivel en la cadena que buscan, por ejemplo, un mayor poder de negociación frente al proveedor. Acción conjunta en vinculaciones horizontales multilaterales: se refiere, por ejemplo, a la cooperación mutua mediante la formación de asociaciones empresariales. cluster forestal organización o industria forestal o conjunto de empresas en una zona determinada que integran sus actividades y producción con propósitos comunes con un enfoque de cluster que busca satisfacer la demanda local e internacional con productos de mayor calidad y costos más

bajos, en base a productos con valor agregado (muebles, chapas decorativas, parket etc.), que pueden producir cluster competitivo e innovador. Industria de muebles de alta calidad, con dimensiones, acabados y encolados excelentes. Según el marco conceptual que subyace en este Agenda, la competitividad de un cluster o grupo de empresas relacionadas.

III.

RESULTADOS

Logros y proyectos Las empresas de la Cadena de la Madera, han invertido en los últimos años principalmente en instalaciones energéticas, en instalaciones mecánicas y eléctricas, además de calderas y cámaras de secado. Esta inversión se encuentra condicionada por el boom, en su momento, de las instalaciones de cogeneración y el esfuerzo inversor realizado por la actividad de Tableros y Celulosas en este sentido. En cualquier caso, se observa la dependencia tecnológica del exterior, ya que un elevado porcentaje del valor de las inversiones procede de fuentes privadas e internacionales suponiendo más del 35%. Esto, añadido al elevado grado de fidelización de los clientes que se apoya en una relación continuada en el tiempo dificulta el planteamiento empresarial de dichas inversiones. Usando la metodología de cadenas empresariales, se propone obtener un conjunto de líneas de acción para la orientación de políticas de desarrollo que podrían ser impulsadas desde diversas instituciones públicas y privadas. A través de ellas, las empresas se convertirían en el motor para lograr el crecimiento del conjunto de actividades productivas de Galicia, ejemplo de ello son:     

La realización de un Plan Estratégico del Clúster, en donde se especifique, entre otros, los objetivos para los próximos años, hacia dónde se quiere ir. La elaboración de un calendario de las acciones a partir de la priorización, que podría plasmarse en un Plan Operativo, que sería el cómo se irá. La evaluación económica y búsqueda de la posible financiación para dichas acciones, o lo que es lo mismo, si es posible ir. Los agentes responsables de la ejecución de las acciones, pudiendo ser éstos públicos, privados o mixtos o, en otras palabras, quiénes irán. El seguimiento y la actualización de los planes y el cumplimiento de acciones, entre otros.

Factores clave de éxito o fracaso 1. Cooperación: Todo clúster se basa en una idea de cooperación, en unirse para realizar un proyecto en común. La actual situación de los mercados internacionales hace que las pymes encuentren cada vez mayores dificultades para mantener su competitividad. La actitud de cooperación es absolutamente necesaria si se quiere construir un clúster eficaz. 2. Formación: Para el desarrollo endógeno, es necesaria la formación de los integrantes del clúster que va de la mano con la cooperación. Existe una clara demanda de formación por parte de las empresas, pero no existe la oferta que se adapte a sus necesidades.

3. Modernización de las estructuras y de la organización empresarial: Es importante una actualización de las organizaciones que permita enfrentar un mayor nivel competitivo y tener una mayor capacidad de reacción ante el entorno actual. Entre los conceptos a trabajar están tecnología, optimización de procesos, mejoras en gestión, y la potenciación de las actividades de marketing. Se debe tener una actitud innovadora, tanto en procesos, productos y mercados, creando una cultura de la innovación que los lleve a una mejora continua utilizando re ingeniería de procesos. 4. Situación financiera de las empresas: En algunas actividades, con mayor atomización como carpintería, mobiliario, aprovechamientos forestales y aserrío, se pueden generar problemas financieros, dados los elevados precios de las materias primas. 5. Aprovisionamiento de materias primas: Existe una escasez de madera gallega, especialmente de pino, que es la más empleada en los procesos de las actividades de Aserrío, carpintería, y mobiliario. La poca profesionalización de la silvicultura, en parte como consecuencia de la atomización de la propiedad, convierte a este tema en crítico para la cadena. 6. Imagen social: En las empresas existe la sensación de que la sociedad los ve como depredadores del bosque. Entonces, es crítico el manejo adecuado de las plantaciones Factores que podrían dificultar el trabajo Las empresas de cierta dimensión, especialmente en Chapa y Tablero y en Pasta de Celulosa, coexisten un elevado número de empresarios autónomos y artesanos, que suponen un enorme potencial de crecimiento si se llevan a cabo las estrategias convenientes. La escasa subcontratación de determinados servicios de apoyo que suponen un elevado valor añadido para el cliente final, da una idea del escaso desarrollo de estas actividades para la Cadena de la Madera, como pueden ser servicios de normalización, homologación y certificación, diseño, investigación y desarrollo, sistemas de gestión de la calidad, o de gestión de riesgos laborales y medioambiente, entre otros.