11 - Souto

Marta Souto LAS FORMACIONES GRUPALES EN LA ESCUELA Descripción de las formaciones grupales. 1- CONCEPTUALIZACIÓN. Las

Views 54 Downloads 2 File size 177KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Marta Souto

LAS FORMACIONES GRUPALES EN LA ESCUELA

Descripción de las formaciones grupales.

1- CONCEPTUALIZACIÓN. Las formaciones grupales son construcciones especificas que:  Se conforman en los procesos dinámicos de interacción entre los sujetos en un espacio institucional compartido.  Surgen en el campo de lo grupal, en la intermediación de los sujetos, sus necesidades, deseos y expectativas y la institución con sus propias características culturales, históricas, su estilo, imagen e identidad.  Posibilitan la articulación de lo social, lo institucional y lo subjetivo.  Ponen en conjunción procesos sociales y psíquicos.  Juegan un papel activo en la cadena de retransmisión de la cultura institucional. Dentro de las formaciones grupales, los sujetos aprenden las reglas y los mecanismos propios de la escuela y forman parte de su cultura, asegurando a la ex su transmisión a futuras generaciones. Al hablar de formaciones hacemos referencia a un proceso de cambio y transformación en el cual ellas se forman, toman forma dinámicamente. Son transformación, proceso, cambio, vida. Las formaciones grupales surgen en los procesos dinámicos en los cuales, en espacios intersubjetivos (clases escolares y espacios intersticiales), entran “en relación” sujetos individuales (alumnos, docentes, preceptores, directores, etc.), pertenecientes al establecimiento o institución educativa (escuela).  Perspectiva institucional, en el espacio propio de cada escuela las formaciones G, son las encargadas de dar cabida a los sujeto en agrupaciones que replican, contestan, producen o reproducen dignificados vinculados a la identidad institucional, su cultura. Son las formaciones mismas, las encargadas de una doble función: la de transmitir esa cultura a través de nuevas generaciones de alumnos estableciendo la cadena de la herencia institucional y la de generar nuevas formas en ese contacto de lo nuevo y lo viejo, de lo joven y lo adulto. Mediante la primera se asegura la continuidad de la escuela, mediante la segunda se garantiza la vida, el movimiento, la dialéctica y la socialización de los jóvenes a la realidad cambiante.  Perspectiva del sujeto, podríamos afirmar que el proceso de inserción y permanencia en una escuela depende a la vez de características personales y de otras institucionales que pautan el tipo de permanencia, de involucración de los sujetos en ella. Para ello participan de agrupaciones diversas desde su aporte individual, con contribuciones conscientes e inconscientes que responden a deseos, necesidades, ideologías que nos llevan a formar parte de unas formaciones y no de otras. Es en la relación sujeto- institución- formaciones grupales donde se establece el conflicto de pertenencia y donde se juega el destino de los miembros en tanto tales.

2- DESCRIPCIÓN DE FORMACIONES GRUPALES. Cada una de las formaciones grupales ha sido descubierta a través del análisis y la interpretación de la dinámica grupal e institucional. Se han utilizado tres perspectivas de análisis: 1. Perspectiva instrumental: da cuenta de la organización en torno a los fines explícitos de la escuela y los medios para alcanzarlos. 2. Perspectiva social: se interesa por las interacciones y las relaciones de poder. 3. Perspectiva psíquica, se interroga por los sentidos y significados inconscientes y las formaciones imaginarias que circulan y se expresan en las formaciones grupales. 2.1 Las formaciones grupales en torno al disciplinamiento y la conservación del pasado.

a) La serie Institucionalizada es una formación producto de la coartación de la grupalidad. Es una formación grupal típica del grupo – clase en su conjunto en la cual la socialidad conserva rasgos propios de seriación: cada integrante ocupa un lugar intercambiable, anónimo dentro del conjunto; la interacción y la comunicación entre los miembros son difíciles, no se permite ni facilita el desarrollo de otras formas de relaciones sociales. Hay una tendencia a mantener la unidad y la uniformidad. b) Las formaciones larvarias son complementarias de la serie, ya que en general es dentro de ella que se conforman. La grupalidad alcanza un desarrollo efímero para la mayor parte de los miembros. Son formas débiles de agrupación por su corta duración, por tener escaso número de miembros, por responder más a la proximidad física que a otras formas de afinidad, por desconocimiento entre ellos. Las interacciones aparecen en las clases como intercambios para ayudarse entre los alumnos o para compartir sentimientos e ideas diferentes de los impuestos desde la cultura oficial. c) Los guardianes del pasado son formaciones especializadas en la perpetuación de la historia y del momento de la creación de una institución. Se trata de formaciones desarrolladas que tiene como características asegurar la conservación del pasado, de los núcleos históricos más significativos. Suelen se grupos reducidos, de pertenencia emocional fuerte, cerrados, con poca interacción con otros. c.1 La cofradía de docentes reúne a los más antiguos de la escuela. Ellos conocieron otros tiempos de la vida institucional, la representan y aseguran la continuidad y la repetición, se encargan de que nada cambie, intentan mantener la escuela fiel a su origen. Se lo vive como sostén de la escuela, y otorga una posición jerárquica. c.2 Los hijos de la escuela son grupos de alumnos sentidos como legítimos, legitimidad que proviene de su trayectoria escolar desde la primaria que se continua en el secundario. Se manifiestan como superiores al resto d) El grupo especializado en la disciplina está encargado de una función. Actúa como un cuerpo donde sus miembros se ensartan para llevar adelante el cumplimiento de la función vivida como central en la escuela. En él recae y se concentra el ejercicio del disciplinamiento y del control asegurando el cumplimiento de la función básica de la escuela. e) La rutinización de las prácticas es una forma de ficción pedagógica. Ella consiste en el efecto de la burocratización en el nivel de la enseñanza y del aprendizaje. Repetición de programas, de planificaciones, de ejercitaciones, de textos. El dialogo docente-alumno se sustituye por monólogos del docente en el cual excluyen a los interlocutores.

2.2

Las formaciones en torno al prestigio académico f) El desdoblamiento de la cultura es un formación dentro de la que coexisten dos formas o versiones culturales: la oficial, que responde a la concepción y práctica pedagógicas dominantes, sigue las normativas curriculares y la otra no oficial, que se diferencia de aquella por distintos grados de elaboración, de manifestación directa u ocultamiento, etc. Esta cultura es creación, es búsqueda de

transformación, pero no se opone al poder de la otra. Desde la coexistencia produce satisfacción a los miembros que la comparten en las inquietudes que la cultura oficial no atiende. g) Los grupos ideológicos es otra formación de división interna en la que surgen divisiones dentro de un grupo o entre distintos grupos por la fuerza de la discriminación, el aislamiento, la separación justificada en las diferencias ideológicas. Las diferenciaciones traen discriminación y segregación por motivos ideológicos o por diferencias sociales, religiosas,etc. Lo ideológico encubre otro tipo de diferencias que no pueden ser expresadas por pactos institucionales implícitos. No sólo se dan entre los alumnos sino también como divisiones en el cuerpo docente o entre grupos- clase distintos. h) La ilusión de lo político es una formación por al cual se genera un grupo que se especializa, dentro de la escuela, en la función política a través de la militancia en un centro estudiantil u otra organización interna. Tiene carácter ilusorio, dado que la realidad institucional en al que surge sólo permite su funcionamiento dentro de límites precisos y bajo la mirada de autoridades. No genera las transformaciones que plantean los ideales políticos a los que responde. Es una formación de “como si”. i) La ficción examinadora es una modalidad de ficción pedagógica. Consiste en un deslizamiento del eje enseñar-aprender al eje evaluar- ser evaluado. Aquí el espacio propio de la enseñanza y del aprendizaje queda remplazado por el de la evaluación, el examen, el control. j) La seriación pedagógica es una modalidad de a serie, pero en ella es desde el trabajo pedagógico con encuadres centrados en el individuo que se fuerza la conformación del grupo-clase como serie. 2.3 Las formaciones en torno a la violencia k) La caricatura pedagógica es una forma extrema de ficción pedagógica. En ella se establece un juego que consiste en que los actores cumplan un papel dentro del recinto del aula. Ficción de que? De enseñanza, de educación, de función pedagógica. En la caricatura se adoptan formas extremas, distorsionadas y distorsionantes de enseñanza que sólo guardan una forma extrema, mera apariencia, que a veces se confunde con lo grotesco. Por su carácter extremo llega a desnaturalizar la intencionalidad pedagógica, trastocando ese sentido. l) Los grupos antagónicos son una forma peculiar de división interna. Se caracterizan por la estructuración de subgrupos que adoptan y representan significados opuestos y que establecen entre ellos relaciones de ataque mutuo ( verbal, físico, actitudinal). Los grupos antagónicos rivalizan entre ellos, las relaciones que establecen son de ataque, de enfrentamiento directo , con utilización de diversas formas de violencia. m) El chivo expiatorio es una configuración por la cual los miembros del grupo discriminan a alguno o algunos de sus miembros, haciéndolos cargo o depositando sobre ellos características y rasgos rechazado sobre ellos mismos. El chivo expiatorio se hace cargo de aspectos no elaborados, de tensiones y conflictos grupales no resueltos en el ámbito grupal, de allí su permanencia en los grupo-clase, en tanto lo grupal no es objeto de preocupación ni de trabajo. De esta manera la agresión, la homosexualidad, la debilidad, el mal rendimiento, etc. Que cada uno contiene en su mundo interno quedan depositados en un tercero común al grupo en su conjunto o a la mayoría de sus miembros. n) La contracultura es una formación dentro de la división de culturas. Tiene un claro sentido de oposición y enfrentamiento. Se confronta de forma directa con la cultura oficial y ambas tienden a destruirse. Los valores de la contracultura se oponen a los de la versión oficial y se alejan de la función educativa. Responden a la necesidad de los miembros rechazados y marginados de encontrar su propia identidad en una escuela que no los reconoce ni valora. Es decir que el contenido de la contracultura es marcadamente opuesto y ejerce una violencia contra la cultura oficial y las versiones que de ella se da en las instituciones. o) El espacio sitiado es una formación que se da en torno a la utilización del espacio, por la cual en las aulas queda un vacío en el centro en torno al cual se distribuyen los bancos desordenadamente pero sin tocarlo. Se asocia a significados de vacío y muerte que quedan representados y/o fantaseados en ese interior temido-evitado del cual hay que distanciarse. Es una forma de cercar, sitiar, la violencia y las fantasías de destrucción que ella conlleva.

3. Tipos de vinculo en las formaciones

    

El vínculo de dependencia El vínculo de rebeldía El vínculo de ilusión El vínculo de transformación y elaboración El vínculo de negatividad