1084-3272-1-PB

SANTIAGO (101) 2003 PSICOLOGIA Tamara Caballero Rodríguez Omar Guzmán Miranda Importancia del trabajo social con la fa

Views 24 Downloads 1 File size 550KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

SANTIAGO (101) 2003

PSICOLOGIA Tamara Caballero Rodríguez Omar Guzmán Miranda

Importancia del trabajo social con la familia Tema: Familia En este trabajo nos planteamos como objetivos: - Carac te rizar los rasgos ge ne rale s de l trabajo soc ia l c on la familia. - Expone r las c arac te rístic as de la familia c omo siste ma: su e structura, patrone s de c omportamie ntos y siste ma de c reenc ias. - Expone r las c aracte rístic as de la familia mu lt iprob le ma y de la inte rve nc ión e n la misma a través de la te rapia de familia. El trabajo social con familias constituye uno de los niveles fundamentales de intervención social que coincide con la intervención grupal por el simple hecho de que la familia es un

198

Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA

grupo social, pero que se diferencia de la misma por el papel específico y relevante que ella juega en la sociedad como institución prestadora de servicios sociales, en vista de que responde a las necesidades sociales, educacionales, de salud y de protección de sus miembros, al mismo tiempo que se establece como el puente natural de conexión del individuo con el entorno social. La familia s e convierte en el primer eslabón que absorbe en forma de esponja los más diversos problemas de la sociedad y es de donde, por primera vez, se someten a crítica los mismos desde las profundidades de las relaciones íntimas de sus miembros. Se trata, pues, de una institución compleja que refleja a la sociedad a través de los modos de hacer y sentir específicos de un grupo cohesionado por lazos consanguíneos, afectivos y culturales, en cuyo contexto las personas al mismo tiempo que se protegen de la sociedad, la construyen. Esto quiere decir que la familia desde una perspectiva sistémica es una complejidad organizada en un “holón” de sistemas en mutua interacción, según el decir de S. Munuchin. Es decir, lo que ocurre a un miembro, inmediatamente repercute en los demás, y viceversa; pero esto lo hace en un equilibrio ecológico con otros sistemas de su entorno (otros sistemas familiares, servicios sociales, educación, salud, etc) mediante un intercambio simbiótico de energía, información, cultura, normas, funciones. La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo, ha elaborado pautas de interacción a partir de estructura, patrones de conducta y sistema de creencias propios. Realizar una intervención social en la familia presupone eliminar cualquier reduccionismo en el tratamiento del problema. Es imposible detenerse en el individuo que presenta la demanda de ayuda para su grupo familiar, sin prestar atención a cada uno de los miembros de su familia o a ésta como un todo, sin atender al nexo intermedio de ese sistema familiar entre lo individual y lo comunitario. La elim inación del reduccionismo significa que el trabajador social, con una perspectiva globalizadora, dirige su intervención a través de la

199

Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA

familia hacia todas las redes sociales, comunitarias que entran en relación con ella y desde éstas hacia la familia, dando lugar a un nivel de análisis macrosocietal que desde afuera determina estructuralmente la existencia de la familia, y a un nivel microsocietal que desde adentro la construye, que se convierten en dimensiones objetivizadoras y subjetivizadoras de su realidad que siendo opuestas se complementan mutuamente. La penetración en estos niveles y dimensiones de la realidad familiar, conforma la complejidad de la intervención en la familia que elimina cualquier posibilidad de reducir el objeto de esta acc ión al simple tratamiento de un individuo del núcleo familiar o a éste desvinculado de toda la riqueza del individuo y la sociedad contenida en esta institución llamada familia. El trabajo social familiar, al decir de Maria José Escartín, implica la actuación en un sistema natural, la familia en su totalidad, con el objetivo de modificar la problemática de todos o algunos de los miembros de la familia, pero trabajando con todo el grupo familiar, sus necesidades y recursos internos, aunque, obviamente, sin aislarla del entorno social del que forma parte y del cual habrá que utilizar recursos en beneficio de la misma. El trabajador social en su intervención en la familia busca mejorar las condiciones de vida de la familia desde su conformación como entidad social compleja en la que los esfuerzos de una ciencia social en solitario sería reducirla a l aspecto de la realidad que estudia cada una de las ciencias sociales y restándole, por consiguiente, su complejidad. Se trata de aplicar el trabajo social como una síntesis de conocimientos de las ciencias sociales en cuyo contexto la familia se analiza como una unidad psicosocial, biológica, histórica, jurídica, antropológica que moviliza elementos personales y relacionales de todo tipo que implican lo interno y lo externo a la familia en el tiempo y en el espacio en cuanto a sentimientos, actitudes, comportamientos, génesis, costumbres, tradiciones, normas, valores, leyes jurídicas, recursos materiales y humanos, técnicos , servicios sociales, etc.La familia es u na unidad social

200

Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA

constitu ida por un grupo de personas unidas por vínculos sanguíneos, afectivos o cohabitacionales, que al mismo tiempo que es determinada por la sociedad, contribuye a construirla. Históricamente se ha insistido en la consanguinidad como un elemento definitorio para la interpretación de la familia como unidad social que conforma un todo en el cual prevalecen relaciones estables, regulares, profundas. Sin embargo, existen otros elementos que la definen igualmente como son: la afectividad que puede existir entre sus miembros, fundamentalmente entre: la pareja, la pareja y los hijos y con otros miembros o parientes. Los cambios actuales asumidos en la comprensión de la familia discrepan en cierto sentido de las interpretaciones tradicionales, producto del surgimiento de nuevas condiciones, situaciones sociohistóricas, interpersonales, generacionales, etc. Es tas condiciones son el desarrollo de la industria, la independencia económica de la mujer, el desarrollo del transporte y las comunicaciones que posibilitan acortar las distancias entre familiares que se separan por necesidades de trabajo y al adquirir una independencia de la familia de origen. Han traído al análisis de la familia otros elementos muy importantes como los cohabitacionales y afectivos que han pautado incluso el surgimiento de nuevos tipos de familia, en que a veces no está presente lo consanguíneo, como por ejemplo: familias sustitutas, familias a partir de matrimonios informales o uniones consensuales sin descendencia, familias reconstruidas, etc. También surgen nuevas características en la familia que divergen de la familia tradicional y le aportan un nuevo rótulo. Ellas son tendencia a la nuclearizac ión de la familia, surgimiento de familias monoparentales y reconstruidas a partir del aumento de la taza de divorcios, las funciones tradicionales de la familia se comienzan a suplir por otras instituciones, el hijo se convierte en una carga en vez de una bendición, se regula la natalidad desde la propia pareja, existe una mayor libertad sexual en los jóvenes, surgen instituciones especializadas dedicadas a la atención de niños y ancianos, el

201

Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA

homosexualismo se hace más consentido por la sociedad, las ceremonias familiares como bodas, bautizos y cumpleaños adquieren cada vez un carácter formal a partir de la conservación de las tradiciones, alejamiento paulatino de la familia nuclear del resto de la parentela sobre la base de un mayor acercamiento a vecinos y amigos. Todo esto permite decir que si bien la fuerza de la familia sigue siendo tan grande como antes, lo que hoy las personas entienden por familia está matizado por estos cambios y ya realmente no se habla del mismo contenido en el concepto mismo de familia que se asume. Esto tiene una gran importancia metodológica para que el trabajador social realice su intervención, puesto que a veces lo que un grupo familiar asume como problema no es más que el efecto lógico de no tener en cuenta la dinámica de las transformaciones de esta milenaria institución. A veces el simple choque de estas dos concepciones de la familia conduce a contradicciones en el seno familiar. En la familia como unidad social se destacan dos dimensiones metodológicas fundamentales para el trabajador social que le permiten analizarla en su complejidad y al mismo tiempo en sus aspectos concretos que le permiten proyectarse en la estructura social como un factor de vital importancia y trascendencia para el logro de la armonía, funcionamiento, y desarrollo social en los niveles micro y macro. Estas dos dimensiones son que la familia: Es inst ituc ión: Ø Es dec ir, una forma partic ular de modos de hace r y se ntir que norma la inte racc ión e ntre pe rsonas unidas por lazos sanguíneos, afec tivos o cohabitac ionale s, re gulados por la c onstituc ión y e l código de familia. La familia como institución es la dimensión de la familia desde la sociedad, desde afuera, desde la perspectiva de lo que se desea y aspira en la sociedad para lograr un conjunto de normas , valores, puntos de vista en la familia ; se trata de lo estable cido por la sociedad en cuanto a lo que debe ser la familia. El

202

Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA

análisis anterior sobre el nuevo rótulo de la familia no puede pasar inadvertido por cualquier grupo familiar debido a la objetividad de su condicionamiento como el resultado de un desarrollo histórico natural de esta institución. Esos aspectos que cualquier familia o miembros del grupo familiar asume como propios de la familia en un contexto socio cultural determinado, se encuentran tan internalizados en su existencia misma que actúa en correspondencia con ellos de manera espontánea y natural, sin hacerse preguntas sobre el por qué de su actuar. En este c aso, se puede afirmar que la familia ha institucionalizado su naturaleza objetiva. Ello podría decirse sobre un padre, un hijo, etc., porque son status-roles que se institucionalizan en las personas a partir de su internalización. La diferencia de los distintos grupos familiares (o de los diferentes padres, hijos, etc.), radica en el grado mayor o menor de esa institucionaliza ción de lo establecido objetivamente en la sociedad sobre lo que debe ser una familia. A partir de es ta institucionalizac ión es que se conforma la subjetividad del grupo familiar o su propia identidad. También se puede afirmar al revés: a partir de esta subjetividad es que se logra la institucionalizac ión de esa familia concreta. Para el trabajador social es muy importante determinar ese nivel de cercanía o lejanía de un grupo familiar o de algún miembro del mismo de la familia como institución, de la familia como una entidad objetiva. Es grupo: Ø O se a, constituye un grupo primar io c on un siste ma de inte racc ión e ntre las pe rsonas que la inte gran, con e structuras de pode r, de comunic ac ión y de role s. En la familia como grupo es donde se expresa la dinámica interna del funcionamiento de la familia, donde cada uno asume su lógica, sus roles concretos, su posición en el marco familiar, su interpretación subjetiva de la realidad familiar. Es to le permite proyectarse o no en lo que de ella se espera en la sociedad. El grupo familiar es lo que existe de manera concreta, mientras que la familia como institución constituye una

203

Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA

abstracción que sólo se realiza a través de éste. Para trabajar con las familias es preciso hacerlo a través de entidades concretas como son los grupos familiares, y en ellos se verifica la existencia de la institución. Esta contradicción ha llevado a pensar que el planteamiento de la familia como institución es una cuestión polémica. Pero lo mismo podría decirse de la sociedad. La pauta metodológica para salir de esa aparente contradicción es reconocer que tanto la familia como la sociedad existen de manera concreta, y su estudio sólo es posible en esa dirección, es decir, la familia se es tudia a través de los grupos sociales en la misma medida que la sociedad se estudia a través de clases y grupos de personas. Por tanto, hay una interacción dialéctica entre ambos aspectos, entre la familia como institución y como grupo social, uno no puede analizarse al margen del otro, pues se complementan y presuponen. Los grupos familiares se realizan a través de diferentes tipos. Los tipos tradicionales de familia son: la familia nuclear y la extensa. Familia nuc le ar: Ø Conformada por dos gene rac ione s (padre s e hijos), unidos bajo e l m ismo tec ho, de sarrollan se ntim ie ntos, más profundos de afec to, intim idad e ide ntific ac ión. Familia e xte nsa: Ø Conformada por una pare ja c on o sin h ijos, unida a otros mie mbros de sus parie ntes consanguíneos asce ndente s, de sce ndie nte s o colate rale s que c omparte n e l m ismo hogar y func ione s. Actualmente han surgido o se han incrementado otros tipos de familia que han de ser tenidos en cuenta por el trabajador social a la hora de su labor orientadora, pues tienen características

204

Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA

muy concretas que requieren una preparación ética, práctica y una gran sensibilidad a la hora de abordar sus dificultades y sus problemáticas. Entre ellas podemos citar: Las familias monopare ntale s: donde está presente sólo uno de los padres con los hijos Las fam ilias re c onstruidas: después de una separación, la unión con una nueva pareja. Para la acción transformadora del trabajador social en su intervención debe tener en cuenta el conocimiento de las funciones de la familia como: F unc ione s de la familia: c onjunto e structurado de actividade s, re lac ione s y aspec tos enc aminado a satisfac e r las ne ce sidade s de e ste grupo soc ia l.F unc ión biosoc ial: Re lac ionada con las nec esidade s de proc re ac ión, re lac ione s se xuale s y e moc ionale s de la pare ja. Es importante que el trabajador social realice orientación familiar acerca de cuestiones como: la neces idad de planificación familiar, responsabilidad materna y paterna, desarrollo de condiciones favorables para el surgimiento de esta función, que no sea impensada sino analizada coherentemente con el status y posibilidades reales de la pareja. Puede ser que haya que buscar o esperar el momento idóneo para la procreación pensando en la responsabilidad social y no sólo personal que se asume. F unc ión e conómic a: Re lac ionada c on la satisfacc ión de nece sidade s mate riale s, distr ibuc ión y c onsumo de alime ntos, vivie nda.Esta es una de las funciones hacia la cual el trabajador social debe prestar una gran atención pues su funcionamiento inadecuado es muy frecuente y genera una serie de consecuencias muy desfavorables para algunos miembros de la familia que dependen económicamente de otros. Por ejemplo: uno de los problemas al respecto es el desamparo económico a

205

Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA

los hijos(niños y adolescentes) cuando se producen rupturas en la familia, entorpecimiento de la satisfacción de necesidades materiales unidas naturalmente a las espirituales, disputas por la vivienda y ausencia de comunicación entre los miembros para mantener ésta función de forma satisfactoria para cada uno de los miembros. En el caso de familia de escasos recursos el trabajador social debe recurrir a las vías legales establecidas para brindarle la seguridad y atención social a la familia. F unc ión educ ativa: Re lac ionada con la soc ializac ión, re produc c ión cultural e spir itua l de la soc ie dad, lograr la c omunic ac ión inte rge ne rac ionale s.Actualmente la función educativa asume aspectos tendentes a provocar una nueva visión de la familia en el proceso educativo, no sólo como factor determinante en que se nutre el individuo por vez primera de las nociones sobre su conducta en la sociedad, sino que ya implica explícitamente: prever, orientar, desarrollar potencialidades de los miembros más jóvenes de la misma, formar valores en ellos(honestidad, solidaridad, patriotismo, internacionalismo, honradez,etc.) sociales esperados por la sociedad. Es decir, que se convierte en una función a dimensionar por el trabajador social que además debe trabajar en el sentido de que la familia reconozca y actúe en aras del cumplimiento adecuado de sus funciones.

Para el trabajador social es vital la comprensión de la familia como un SISTEMA en el cual cada una de sus partes juega un rol fundamental en el desempeño positivo o negativo y la funcionabilidad de la familia, donde cada uno aporta desde su rol particular el sello al todo que es la familia y la familia imprime sus características en cada uno de sus miembros. En el análisis de la familia como sistema se destacan tres elementos fundamentales: 1- Patrones de conducta: formas mediante los cuales se desarrollan los roles, que son asumidos en el marco de las

206

Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA

relaciones interpersonales, entorno familiar que va incidiendo a través del ejemplo personal, las vivencias cotidianas, indicaciones de los padres, etc, que van conformando un sistema de patrones para actuar, para vestirse, comunicarse, proyectarse en sociedad, difícilmente en un medio familiar donde prevalezca desarmonía y falta de comunicación entre los padres, se logrará esto con los hijos. Ofrecen una visión estable de la realidad. 2- Sistema de creencias: aquí se destacan; las tradiciones, las costumbres, la asunción de la historia familiar que implica el proceso de interiorización de las formas de entender el funcionamiento de la familia. Por ejemplo se pueden asumir creencias religiosas, de poder, de autoridad a partir de la influencia del sistema de creencias familia. Un ejemplo muy claro es el de la cultura machista muy tradicional en nuestras familias que lacera en muchos casos la proyección, la subjetividad y el status fundamentalmente de los miembros femeninos de la familia. Otros ejemplos: edad para salir, qué pareja escoger, estilos de vida. Es la visión intrínseca que tiene la familia de la realidad, establece relaciones internas y externas de la familia. 3- Estructura familiar: atendiendo a los diferentes subsistemas que en ella prevalecen: • Sub-siste ma ind ividua l: (e l ind ividuo c on su forma de se r). • Sub-siste ma c onyugal: ( la pare ja c on los ro le s, lím ite s, organizac ión y c reenc ias acordados entre e llos). • Sub-siste ma parental: (Educac ión). • Sub-siste ma filia l o frate rno. (re lac ione s e ntre hijos).

207

Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA

Aunque el trabajador social debe atender a cualquier familia que se encuentre en su entorno previendo el surgimiento de cualquier disfunción o problemática, es indudable que en determinado momento debe jerarquizar su área de ac tuación y un foco fundamental de la misma lo constituyen las familias multiproblema. A nuestro juicio, el objeto fundamental del trabajador social en la esfera familiar es detectar, analizar, intervenir y evaluar las familias de carácter multiproblémico que requieren de una especial atención y ayuda, para provocar cambios significativos en la solución de sus problemáticas con la participac ión consciente, dinámica y real de dicha familia y aquellos agentes socializadores externos que puedan coadyuvar al cambio. ¿Qué e ntende mos por familia mult iprob le ma? Familia multiproblema: Es aquella en la que existe de manera sistémica en todos sus miembros un problema que como resultado de una contradicción entre metas y recursos de la familia, irradia el surgimiento fenoménico o visible de un haz de problemas en diferentes miembros, estructura, situaciones, patrones de comportamiento y creenc ias de la familia, que inc ide negativamente en su funcionamie nto y vida inter na. Se debe notar que en las familias multiproblemas hoy hay un problema, mañana otro; hoy lo tiene un miembro de la familia mañana otro. Pero nunca estaremos en el camino de la solución de los mismos hasta que no encontremos el problema fundamental que en esencia los está determinando a todos. La familia nos hace ver sólo problemas aparentes o reales que no son los esenciales. La misión del trabajador social consiste en replantear esta apreciación de la familia en el verdadero y esencial problema que canaliza a todos los demás. Cuando llega a éste es cuando tan sólo habrá comenzado la intervención en esa familia para solucionar el problema encontrado. Muchas veces la familia le hace creer al trabajador social una cosa al igual que a la sociedad que la rodea, pero la tarea de éste es

208

Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA

desentrañar el problema verdadero. A esto se le llama replanteamiento del problema. En este caso el trabajador social debe convertirse en el eje central , esencial, coordinador de la definición de su problema y de su transformación. Los problemas de esta familia son concretos, medibles, observables y existen un conjunto de variables que pueden contribuir a guiar al trabajador social en su labor orientadora, facilitadora, etc. En aras de evitar la disfunción que es muy común en este tipo de familia. Entr e las variables presentes en la familia multiproblema: ü Conflictos. ü Metas versus recursos. ü Problemas económicos. Excluidos. ü Problemas con el entorno. ü Crisis de valores: contradicción entre lo que plantea la sociedad y cómo se comportan los individuos con respecto a las normas establecidas. ü Roles inadecuados, etc. Características de la familia multiproblema: I. Tiene un c hivo expiatorio. II. Control: al no mantenerlo le surge n problemas con los roles, patrones y tomas de decisiones. III. Roles: están confusos y mezclados, creando desorientación entre sus miembros. IV. Conflictos: no tiene mecanismos para resolverlos, los cuales convive n con ellos o utilizan mecanismos de evasión para no enfrentarlos.

209

Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA

M étodos de l trabajo soc ial: - Estudio de c asos. - Téc nic as grupale s. - Te rapia de familia. -Trabajo soc ial c omunitario. P rofundizare mos e n la te rapia familiar. ¿En qué consiste ? La terapia familiar es el proceso de aplicación de las técnicas del trabajo social a la familia, dinamizándola en función de resolver sus problemas manifiestos y su problema esencial. Fases de la te rapia familiar: «1ra. F ase : (lograr e mpatía, ace rc amie nto y rec onoc im ie nto por parte de la familia) Que no vean al trabajador soc ial c omo un intruso que vie ne a pe rturbar su privac idad sino a ayudarlos a me jorar sus aspirac ione s , condic ione s y su c omunic ac ión). «2da. Fase: Diagnóstic o: de los c ic los de vida (formac ión de la pare ja, familia c on hijos pe que ños, c on adole sc ente s, con adultos) y de la c onfigurac ión de la familia (familia de dos, de tre s ge ne rac ione s, con soporte , ac orde ón, c ambiante , con huésped, cambiante , con madrastra o padrastro, con fantasma, de scontrolada, psic osomátic as). Soporte: niños c on role s parentale s por trabajo de la madre ., asume n re sponsabilidade s que no le corre sponden. Acordeón: ale jamie nto de l padre. Fa ntasma: pérdidas que hace n me lla e n la familia.

210

Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA

«3ra F ase: P lanif ic ac ión: (De te rminac ión de l prob le ma y de la h ipóte sis de la fam ilia se gún la familia y se gún e l trabajador soc ial). Téc nic a de c opartic ipac ión. «4ta. F ase: Eje c uc ión de téc nic as para soluc ionar e l proble ma: (Esce nif ic ac ión, Enfoque, inte nsidad, re pe tic ión de l me nsaje, ree structurac ión, fijac ión de fronte ras, cambio de l vínc ulo je rárquic o ) «5ta y últ ima F ase : Evaluac ión: Me dic ione s mediante c opartic ipac ión, e sce nif ic ac ión y téc nic as tradic ionale s. F unc ione s de l trabajador soc ia l c on la familia: ü Como c analizador de polític as soc iale s. ü Como e duc ador soc ial. Dentro de la c analizac ión de polít ic as soc iale s de be te ne r e n c ue nta las siguie nte s acc ione s: 1-Acción preventiva: evitar situaciones problémicas2Acción asistencial: familias con desventajas sociales y factores de riesgo. 3-Acción rehabilitadora:personas reintegración adecuada a la familia.

afectadas

para

su

Conclusiones: • El modelo sistémico de la familia permite al trabajador social centrarse en las interacciones que existen en la misma. • La familia es el primer contexto por excelencia donde el individuo asume: patrones, creencias, reglas, sistema de

211

Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA

roles, la comunicación, que la convierten en un sistema eje para el trabajador social. • El trabajo social está muy ligado a los sistemas familiares en conflicto, ya que es directamente a estos profesionales a quienes llegan las primeras demandas familiares. • Debemos comenzar desde el enfoque sistémico a dejar de considerar el problema como conflicto de un individuo y comenzar a considerarla como conflicto de la relación • La intervención irá dirigida a la familia como totalidad, intentando cambiar la interrelación que alimenta esa problemática, o sea, cambiar las secuencias comunicativas defectuosas. • El trabajador social se une a la familia entrando a formar parte del sistema y busca junto a ellos soluciones, el problema de un miembro se debe analizar como problema del sistema que no funciona y para comprenderlo hay que comprender el sistema familiar.

212

Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA