107

La escolarización antes de los 3 años ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DIEZ UNIDADES DIDÁCTICAS COLECCION «PRIMEROS AÑOS» AGÜER

Views 233 Downloads 2 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La escolarización antes de los 3 años ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DIEZ UNIDADES DIDÁCTICAS

COLECCION «PRIMEROS AÑOS» AGÜERA, I.: «Teatrillos». Con niños y niñas de Educación Infantil y Primaria. — Más «Teatrillos». Con niños y niñas de 3, 4 y 5 años. — Diálogos con mi nieto. El papel de los «mayores» en la educación de los pequeños». ALPI, L. y otras: Adaptación a la escuela infantil. Niños, familias y educadores al comenzar la escuela. BALABAN, N.: Niños apegados, niños independientes. Orientaciones para la escuela y la familia. BARROS DE OLIVEIRA, V.: Evaluación psicopedagógica de 0 a 6 años. Observar, analizar e interpretar el comportamiento infantil. BECKER, J. y otros: Un currículo abierto, flexible, creativo y divertido, para 3-6 años. BIGUET, M. N.: Descubrir las cosas por el tacto. BORNANCIN, B. y M. y MOULARY, D.: Conocer el propio cuerpo. Actividades científicas y pedagógicas. BORRETTI, M. J. y COLLET, G.: ¡Qué rico está el pan! 16 Unidades didácticas sobre el pan, para Educación Infantil. BOULE, F.: Manipular, organizar, representar. Iniciación a las Matemáticas. BROWN, S. E.: Experimentos de Ciencias en Educación Infantil. BRUEL, A.; BERZI, A. y BONZOM, Ch.: Juegos motores con niñas y niños de 2 y 3 años. DUCHESNE, J. y JAUBERT, J. N.: La percepción del olor en la Educación Infantil. FELDMAN, J. R.: Autoestima. ¿Cómo desarrollarla? Juegos, actividades, recursos, experiencias creativas... JAUBERT, J. N. y DUCHESNE, J.: La percepción del olor en Educación Infantil. KOHL, M. A.: Arte Infantil. Actividades de Expresión Plástica para 3-6 años. LAHORA, M. C.: Actividades matemáticas con niñas y niños de 0 a 6 años. — La escolarización antes de los 3 años. Organización del aula y diez Unidades Didácticas. LEHMANN, E.: Una canción para cada nombre. LLOPIS, C. (Coord.): Los derechos humanos en Educación Infantil. Cuentos, juegos y otras actividades. MÉNDEZ, L.; MORENO, R. y RIPA, C.: Adaptaciones curriculares en Educación Infantil. OLLILA, Ll.: ¿Enseñar a leer en Preescolar? PULLAN, K. y DURANT, L.: Cómo trabajar con niños y familias afectados por las drogas. PUIGMIRE-STOY, M. C.: El juego espontáneo. Vehículo de aprendizaje y comunicación. RENOULT, N. y B. y VIALARET, C.: Dramatización infantil. Expresarse a través del teatro. RUEDA, R.: La Biblioteca de aula infantil. El cuento y la poesía. SANTOS, M. y GONSALES, J.: Talleres pedagógicos. Arte y magia de las manualidades infantiles. SANUY, C.: Cascabelea. Actividades de expresión oral, corporal, musical y plástica. SCHILLER, M. P. y ROSSANO, J.: 500 actividades para el currículo de Educación Infantil. SHERIDAN, M. D.: Desde el nacimiento hasta los 5 años. Proceso evolutivo, desarrollo y progresos infantiles. TOURTET, L.: Lenguaje y pensamiento en Preescolar. VIALA, J. P. y DESPLATS, P.: El rincón de audición para el aprendizaje de la lengua. ZABALZA, M. A.: Didáctica de la Educación Infantil.

La escolarización antes de los 3 años ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DIEZ UNIDADES DIDÁCTICAS

Cristina Lahora

NARCEA, S.A. DE EDICIONES MADRID

011_12 Aju 0 Prim./Indice

10/4/2012

09:10

Página 4

A mis compañeras, a mi familia, a Julio, Ana Cristina y Pello

Nota del Editor: En la presente publicación digital, se conserva la misma paginación que en la edición impresa para facilitar la labor de cita y las referencias internas del texto. Se han suprimido las páginas en blanco para facilitar su lectura.

© NARCEA, S. A. DE EDICIONES Avda. Dr. Federico Rubio y Galí, 9. 28039. Madrid (España) www.narceaediciones.es Dibujo de la portada: Roser Bosch Primera edición en eBook (Pdf): 2010 ISBN (eBook): 978-84-277-1692-6 ISBN (Papel): 978-84-277-1352-9 Impreso en España. Printed in Spain Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

!

!

Índice

I. ESCOLARIZAR A LOS MÁS PEQUEÑOS El período de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Situaciones nuevas para el niño/a. Papel de la familia. Función del equipo educativo. Organización del período de adaptación. Reacciones infantiles más frecuentes y actitudes para afrontarlas

11

Los espacios en la escuela infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Espacios relacionados con la actividad educativa. Espacios destinados a las educadoras y a las familias

22

Distribución del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las rutinas. Jornadas tipo. El juego simbólico. Actividades específicas

27

El juego por rincones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

II. UNIDADES DIDÁCTICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

El cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El otoño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Navidad - Olentzero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los carnavales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La primavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fiesta patronal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Psicomotricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43 63 79 88 103 119 131 143 151 167

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

173

© narcea, s.a. de ediciones

7

Escolarizar a los más pequeños

A través de este libro pretendemos situar el aula de niños* menores de 3 años, desde lo que les supone tanto a ellos como a su familia la entrada en la Escuela Infantil, hasta la organización de contenidos. Son varias las razones que impulsan a las familias a escolarizar a sus hijos desde esta edad. Cada vez son más las investigaciones que subrayan la importancia de la estimulación en los primeros años de vida. Entre éstas podemos citar a Rachel Cohen 1 que recoge experiencias como la de Glenn Doman cuyos métodos, destinados en un principio a las familias de deficientes para conseguir que sus hijos lograran un mayor desarrollo intelectual, se están expandiendo a las escuelas infantiles desde hace varios años. Se puede concluir, que la estimulación en los primeros años ayudará a un buen desarrollo posterior. También, que el buen desarrollo de los dos hemisferios cerebrales precisa una estimulación adecuada, que se produce mediante actividades educativas variadas: de lenguaje, psicomotricidad, expresión plástica y musical, lógico-matemática…

* Para que la lectura del libro resulte más sencilla, se ha evitado utilizar conjuntamente el género femenino y masculino en aquellos términos que admiten ambas posibilidades. Así, cuando se habla de «niño» o de hijo se entiende que se refiere al niño y a la niña y al hijo y la hija, y aludir a la «maestra» o «educadora», no excluye la existencia de «maestros» o «educadores». 1 Cohen, R. (1983): En defensa del aprendizaje precoz. Planeta, Barcelona.

© narcea, s.a. de ediciones

9

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

También han sido muy difundidas las investigaciones de Forman y Cazden 2 en lo que respecta a las relaciones entre iguales en edades más avanzadas, y que tienen resonancia en la escuela infantil. Las habilidades sociales encuentran en la escuela infantil un lugar muy adecuado. El ser humano, además de poseer unas aptitudes que deben desarrollarse (en que la estimulación juega un papel de suma importancia) es también un ser social que debe aprender a vivir entre los demás. Tampoco podemos olvidar a dos grandes investigadores por su labor a favor de las escuelas infantiles. María Montessori desarrolló una gran labor en «Casa dei Bambini» a principios del siglo XX. Estableció unos parámetros muy claros para la Educación Infantil y elaboró un material muy concreto para desarrollar la educación sensorial (cilindros con agarraderas, tabla de discriminación de colores...). De igual modo recordamos a Loris Malaguzzi, quien a través de las escuelas de Reggio Emilia ha logrado llevar un trabajo de investigación aportando datos sobre el conocimiento del niño y su evolución. En otro orden de cosas, el trabajo de la madre es una de las razones que, sobre todo en un primer momento, impulsó a llevar a los niños a la Escuela Infantil. En sus comienzos las guarderías, creadas para atender a las madres trabajadoras, realizaban bajo una función asistencial, una labor educativa que fue tomando relevancia hasta ocupar el lugar prioritario. Se podría decir que actualmente las escuelas infantiles son ante todo centros educativos destinados a los niños, pasando a un segundo plano la situación laboral de las familias. Las familias aun teniendo a una persona que se encargue del niño (contratada, familiar…) deciden que, parte del tiempo lo pase en la escuela, con otros niños de su edad, en un ambiente educativo. Esta opción permite que la madre o el padre tengan la posibilidad de disponer de un tiempo dedicado a formación, deporte, ayuda a la familia, etc.

2 Forman, E. A. y Cazden, C. B. (1984): Perspectivas Vygotskianas en la educación: el valor cognitivo de la interacción entre iguales. Infancia y aprendizaje, núm. 27-28, pp. 139-157.

10

© narcea, s.a. de ediciones

ESCOLARIZAR A LOS MÁS PEQUEÑOS

Todo ello conlleva «ir acostumbrando» a los niños de esta edad, sobre todo a sus familias y a la sociedad 3, a que ir a la escuela forme parte de su vida cotidiana. Ante tal situación pretendemos dar unas pautas para que la entrada sea lo más agradable posible. Por otro lado, en la Escuela Infantil el niño va a continuar lo que ha iniciado con su familia, es decir, va a seguir el proceso de descubrimiento de sí mismo, del otro y de lo que le rodea. Descubrimiento que logrará de un modo lúdico, a través del juego. El juego es el hilo conductor de la organización de contenidos, por tanto, nuestra propuesta se desarrolla en dos partes: una, destinada a conocer cómo es el juego por rincones y cómo interviene en el desarrollo cognitivo y afectivo, y otra, en la que se favorece y complementa este juego por medio de la descripción de las unidades didácticas. El período de adaptación Situaciones nuevas para el niño/a La entrada en la Escuela Infantil es una situación nueva y lo es en varios aspectos. A continuación mostraremos algunos de ellos: • El espacio y los materiales. Dependiendo de la naturaleza de la escuela, si es un centro de Educación Infantil integrado en uno de Primaria o Secundaria, o si es un centro exclusivo de Educación Infantil, de cualquier modo, el aula y las zonas comunes (salas de usos múltiples, psicomotricidad...) son espacios nuevos que los ni-

3 Antes de la LOGSE la escolarización empezaba a los 4 años. El Real Decreto 986/1991 de 14 de junio, en el artículo quinto estableció que las Administraciones Educativas comenzarían en el curso 1991-92 la implantación gradual del segundo ciclo. En algunas Comunidades Autónomas esta implantación se generalizó a partir del curso 1992-93. Este hecho ha supuesto que las plazas para alumnos de 3 años de escuelas infantiles-guarderías, se ofrezcan a los de 2 años.

© narcea, s.a. de ediciones

11

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

ños vivirán como enormes, y que requieren un tiempo hasta que los conozcan y se sientan seguros en ellos. • Las educadoras que le atienden. La educadora es la persona adulta nueva a quien no conoce el niño y que se va a convertir en punto de referencia tanto en situaciones adversas como de ayuda y de gratificación. La afectividad del niño hacia su familia con la entrada en la Escuela Infantil va a ser compartida. Hasta que la educadora pase de ser una extraña a ocupar un lugar importante para el niño, se necesita un tiempo en el que ambos se vayan conociendo y hasta que surja un vínculo afectivo. • La relación con otros niños de su edad. Son escasos los niños que tienen relación con otros de la misma edad antes de la entrada en la Escuela Infantil. Debido al descenso de la natalidad muy pocos tienen hermanos. Suelen relacionarse con primos, vecinos o niños de su misma edad en días determinados (cumpleaños, fiestas...) o en lugares concretos (parque, piscina...). De cualquier modo, las relaciones además de esporádicas son breves en el tiempo, lo que hace que el pequeño no sepa relacionarse con otros, en términos generales, antes de su escolarización. Comprender que hay que estar con los demás compartiendo un espacio, unos materiales, una educadora, etc., requiere un tiempo. • Situaciones de aprendizaje nuevas. Hasta ahora el niño ha aprendido por descubrimiento, a través de la ayuda familiar. Ahora va a tener otros medios. Por un lado, el grupo de niños va a ser modelo y las conductas se imitarán. Por otro lado la educadora propondrá actividades diseñadas para que el pequeño aprenda, descubra por sí mismo, investigue... es decir, actividades con una intencionalidad educativa clara. La participación del niño en estas actividades requiere saber escuchar al adulto, entender unas normas, respetar a los demás... y participar en la actividad prevista, bien sea de lenguaje, plástica, psicomotricidad u otras. Cualquiera de estas actividades, aunque en casa ya las haya hecho, se han realizado desde una di12

© narcea, s.a. de ediciones

ESCOLARIZAR A LOS MÁS PEQUEÑOS

mensión diferente. En la Escuela Infantil además de que participan más niños y de que se dispone de un material y un lugar específico, se realizan bajo unas normas, tanto respecto hacia la propia actividad (p. ej.: no tirar el material) como hacia los demás. Asimilar esta nueva situación de aprendizaje, entenderla como tal, no se logra de repente, también requiere un tiempo. • Horario. Antes de acudir a la Escuela Infantil el niño ha llevado un ritmo propio ajustado a sus necesidades y a las de su familia. Los ritmos de sueño y alimentación, aunque suelen estar marcados, tienen cierta flexibilidad pues normalmente no hay una hora exacta de desayunar, comer, echar la siesta, etc., aunque sí hay una hora aproximada. La entrada en la Escuela Infantil, aunque en la mayoría existe una flexibilidad de horario (ej.: 8,30 a 10, entrada) esta flexibilidad no lo es para toda la jornada, lo que supone que el niño tiene que salir de casa a una hora determinada y, por ejemplo, no puede dormir hasta las 10. Por ello, necesita un tiempo para acostumbrarse al horario de entrada, al ritmo de actividades de la escuela, a comer en ella (si es de comedor y a echar allí la siesta). Papel de la familia La familia que toma la decisión de matricular a su hijo en la Escuela Infantil debe ser consciente de la nueva situación a la que se enfrenta o, mejor dicho, a la nueva situación a la que se tendrá que acomodar el pequeño. Por indicación de la educadora conoce de antemano los cambios que acontecerán en su hijo y podrá adoptar el punto de vista del niño, comprenderle, y de esta manera prestarle la ayuda más adecuada. Si bien no existe una fórmula que con toda certeza garantice una entrada feliz a la Escuela Infantil, sin problemas ni lloros, el papel de la familia es fundamental para que esta entrada se haga del me© narcea, s.a. de ediciones

13

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

jor modo. La familia (padre y madre) que toma esta decisión deberá colaborar con las educadoras y restará importancia a los cambios que se producen en su hijo como consecuencia de esta situación nueva. Tal y como se ha indicado anteriormente, son muchas las situaciones a las que el niño se tiene que enfrentar; algunas le pueden producir desconcierto o inseguridad y lo manifestará en distintas maneras (llorando, durmiendo peor o pegando), pero estas manifestaciones molestas y preocupantes para la familia, no lo son tanto cuando se sabe que estos comportamientos inhabituales son parte de un proceso y que se manifiestan al comienzo de curso, dentro del proceso de adaptación, y que se acaban superando. Si la familia tiene la seguridad de que la escuela es un lugar enriquecedor para el pequeño, la confianza con que asume las posibles reacciones o cambios que se producen en él, le ayudará a asumir la nueva situación con más calma, pues se sentirá acogido con entusiasmo y tranquilidad desde el primer momento y esto será beneficioso. Por el contrario, cuando uno de los dos, padre o madre, o ambos deciden llevar al niño a la Escuela Infantil sin un auténtico convencimiento se reprocharán mutuamente lo que le pase, culpabilizándose de todo lo negativo que le ocurra. Además si el pequeño ve que las actitudes de su padre y madre son diferentes (uno, manifiesta confianza y el otro inseguridad), esta ambivalencia le creará desconcierto. Para prevenir este tipo de situaciones es fundamental el papel o función que desempeña el personal educador.

Función del equipo educativo • Función informativa. La maestra informa de que la Escuela Infantil es un lugar destinado a la educación de los hijos en la que a través de actividades educativas (psicomotricidad, lenguaje, música...) se pretende lograr un desarrollo integral del pequeño, así como lograr una buena relación con los demás niños y con el personal educador. 14

© narcea, s.a. de ediciones

ESCOLARIZAR A LOS MÁS PEQUEÑOS

Dentro de este carácter informativo la educadora pone en conocimiento de las familias los cambios que va a tener su hijo: – Estar en un espacio nuevo con nuevos materiales. – Relacionarse con niños de su edad y en ocasiones con mayores o más pequeños (dependiendo del tipo de escuelas: 0-3 ó 0-6). – Relacionarse con la maestra. – Horario escolar. – Situaciones de aprendizaje. Puesto que estos cambios pueden dar lugar a comportamientos diferentes o extraños, la maestra comenta cuáles son las reacciones más frecuentes que suelen producirse cuando un niño comienza su escolarización y también cómo se ha diseñado el período de adaptación para que la entrada a la Escuela Infantil sea lo más suave posible. • Función de apoyo afectivo. En un comienzo, la educadora resulta una persona extraña. Sin embargo, va a pasar de ser alguien desconocido a ser una referencia afectiva, poco a poco gracias a que la familia hace de intermediaria afectiva en lo que denominamos proceso de adaptación. Para conseguir esto se necesita un tiempo: Primero van a estar con el pequeño algún familiar y la educadora, los tres juntos, viendo materiales o hablando. Luego, el familiar hará algo para el niño o la escuela, con lo que se alejará físicamente de él, pero estará al alcance de su vista para que no se sienta solo y a la vez dejar «sitio» a la educadora, quien en la medida en que el niño lo permita se acercará a él. • Función estimuladora. Hasta ahora la familia ha sido quien ha estimulado al niño, ahora la educadora cumple otra función complementaria a la de la familia. Cuando el niño se siente seguro en el plano afectivo es capaz de participar en las actividades escolares. La maestra es la encargada de preparar el material en el aula para que pueda elegir, aquello que más © narcea, s.a. de ediciones

15

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

le atraiga; pero, además de presentar un ambiente organizado, propone actividades en las que el niño se enfrenta a situaciones distintas que, con los medios que tiene a su alcance y con el apoyo de ella misma o de otros niños, logrará superar. Organización del período de adaptación Se denomina período de adaptación al tiempo que la escuela establece y mediante el cual se logra una adaptación del niño. Cuando este período acabe, el pequeño se encontrará en condiciones de seguir sin problemas las actividades escolares. Los objetivos del período de adaptación son los siguientes: – Que el niño acepte a la educadora. – Que se desenvuelva con naturalidad en el espacio (aula, comunes). – Que se sienta como en casa. – Que la familia conozca las reacciones más frecuentes del período de adaptación. – Que la familia confíe en la maestra y vea en ella una profesional que atenderá las necesidades de su hijo. – Que la familia se relacione con otras familias. Esta adaptación a la escuela se hace poco a poco. Entre otras, puede ser válida la siguiente organización: 1. En primer lugar, la realización de una entrevista con la familia para conocer cómo es el niño y cuantos datos nos puedan facilitar para comprenderle y actuar del modo más adecuado. 2. El primer día que se abre la Escuela Infantil, las familias acuden dentro del horario de mañana en el momento que deseen y si no ha habido un conocimiento anterior del niño, éste ve a su educadora, quien le enseña el aula y algunas dependencias de la escuela. 16

© narcea, s.a. de ediciones

ESCOLARIZAR A LOS MÁS PEQUEÑOS

En este primer contacto se materializa la información que la familia ha dado a su hijo sobre quién le va a atender y cómo es la escuela; también sirve para alentarle en lo que hará en días sucesivos. «Puedes jugar a saltar. ¿Has visto a esos niños? con ellos estarás en la clase, la profesora te dará agua y te ayudará». 3. Pasado el primer día, el resto de la semana o unos 5 días, el niño irá al aula acompañado de un familiar o de alguien cercano a él que será el mediador afectivo entre él y la educadora. El niño observará la buena relación y la confianza que se establece entre los dos adultos, lo que facilitará la confianza entre él y la maestra. Durante estos cinco días que los familiares permanecen en el aula con el niño, se les indica que le atiendan si así lo requiere, pero también que le dejen explorar el espacio o el material, que le dejen iniciar las primeras relaciones con los de su edad, pero que, si les necesita para algo, estén a su lado. Con este propósito, cuando los niños soliciten ayuda de sus familiares, se acercarán a ellos, puesto que la maestra ha organizado en el aula una zona con mesas y sillas donde podrán realizar distintas actividades: – Confeccionar un distintivo para sus hijos. – Realizar pequeñas reparaciones (coser muñecas, pintar murales...). – Leer artículos de revistas relacionadas con la adaptación u otros aspectos psicológicos. – Intercambiar opiniones con otros padres y madres. 4. Durante la segunda semana el niño está solo, sin familiar, y con la mitad del grupo (unos 10 niños). Se recomienda que el cambio que se produce esta semana, de estar con un familiar a estar solo en el aula, no se haga un lunes; es mejor un martes o miércoles, pues, de este modo, se logra un cambio más suave. © narcea, s.a. de ediciones

17

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

En estos cinco días en que el niño está sin un familiar en el aula es cuando aparecen los lloros, están más intranquilos y cuando, en definitiva, manifiestan lo que tienen dentro de sí. Algunos se mostrarán tranquilos y otros, sin embargo, comenzarán a manifestar las reacciones que hemos indicado anteriormente (agresión, no moverse, rechazo, etc.). Se aconseja a las familias que permanezcan cerca del recinto escolar, por si algún niño llora exageradamente y se requiere su presencia. Cuando, pasados 45 minutos, las familias los recogen, se les comentará cómo ha estado el niño, dándoles la mayor información posible. 5. Durante la tercera semana el niño acude con todo el grupo (generalmente veinte), sin la familia, y por un período de tiempo de 45 minutos. En esta semana se da un cambio que incide esencialmente en las relaciones interpersonales, pues hasta ahora el niño se relacionaba con la mitad del grupo, y con ellos compartía los materiales, ahora tienen que compartir con más los mismos materiales y habrá más interacción entre ellos. Para esta tercera semana, se aconseja establecer un ritmo en lo referente a las actividades. Algo muy sencillo, pero que de algún modo le sirva para conocer lo que se hace en el aula y también para orientarse en el tiempo, sabiendo desde lo que se hace primero hasta el momento en que vienen a buscarle; es lo que denominamos rutina. En estos días es cuando surgen problemas porque todos quieren el mismo material y hay más agresiones. Por ello, cuando vienen a recoger a los niños habrá que hablar a los familiares de un modo tranquilizador, comentando los pequeños percances sin culpabilizar a nadie, puesto que todos están viviendo unos días muy especiales. Es conveniente hablar a las familias de manera distendida para evitar transmitir tensiones a los pequeños. 6. En la cuarta semana todo el grupo permanece en el aula dos horas, lo que en la actividad normal significa dos horas lectivas. Puesto que en la semana anterior se ha establecido un horario que les ha servido para orientarse, en esta semana se realizan distintas activida18

© narcea, s.a. de ediciones

ESCOLARIZAR A LOS MÁS PEQUEÑOS

des, que les servirán para iniciarse en lo que comenzará a ser la actividad normal del aula próximamente. Es decir, y en la medida que el grupo siga la actividad, se realizarán actividades de lenguaje, juego por rincones, actividades de juego libre o psicomotricidad dirigida en la sala de usos múltiples, ir al wc, beber agua y comer una galleta y agrupamiento final (cantar una canción) que nos indica la llegada de las familias. Estas actividades sirven al niño para orientarse y, en la medida que va conociendo su secuencia, le hacen sentirse más seguro ante esta nueva situación. 7. En la quinta semana y puesto que la actividad normal de mañana ya ha comenzado y la mayoría suele participar bien en ella, se comienza el turno de tarde y los que lo deseen pueden acudir a las actividades de tarde. Se recomienda que sigan con las costumbres que han tenido hasta ahora. Si se suelen echar siesta, tal vez tenga que ser un poco antes, pero no suprimirla, ya que por la mañana el ritmo de las actividades y al no estar acostumbrados, hace que se cansen, y si no están descansados no disfrutan de la actividad, volviéndose más irritables e intolerantes hacia sí mismos y hacia los demás. Este diseño de adaptación resulta bien en la mayoría de los niños, sin embargo, siempre hay circunstancias que conviene analizar. Cuando la situación así lo requiere, se hará una adaptación individual (niños de otros años, niños que lloran constantemente, hospitalizaciones, etc.). Reacciones infantiles más frecuentes y actitudes para afrontarlas Mientras está con el familiar, la maestra ya mantiene un contacto con el niño, por ello se recomienda que el familiar no esté demasiado pendiente para que actúe con independencia 4. Los problemas surgen en la separación. 4 Ver Balaban, N. (2000): Niños apegados, niños independientes. Orientaciones para la escuela y la familia. Narcea, Madrid.

© narcea, s.a. de ediciones

19

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Las reacciones que aparecen en el período de adaptación y cuando el familiar se aleja, suelen ser las siguientes: 1. Agarrarse con fuerza al familiar cuando llega el momento de la separación. Si bien los preliminares ya se han cumplido, en algunos casos la separación es costosa. El niño se aferra al familiar y no quiere soltarse. Ante este hecho se aconseja dejarle en el suelo, ya que en brazos no hay posibilidad de que baje solo, y tampoco es bueno que la educadora arranque al niño de su ser querido. Por ello, el familiar tiene que saber que es él quien debe dejar al niño aunque le resulte difícil. 2. Lloros. Aunque el niño confía en la educadora y sabe que vendrán a recogerle, cuando se separa del familiar suele llorar, muchas veces espontáneamente y otras por contagio; ve que otros se quedan llorando y ésto le crea cierta inseguridad, que manifiesta, también, llorando. A veces, en la mayoría de los casos, son lloros de despedida, que se pasan rápidamente, otras veces, el lloro alimenta al mismo lloro y se produce un lloro continuo del que es difícil salir. Ante estas situaciones la educadora utiliza recursos de «choque» o llamativos, algo especial, sorprendente y que acapare la atención del niño de tal modo que se olvide de su propio lloro. Estos recursos son varios: líquidos de colores que se mueven lentamente en el agua, pompas de jabón, muñecos, ir a otra sala a hacer un recado, llamar por teléfono, etc. De cualquier modo, no se debe dejar que el lloro sea muy prolongado; si el niño está angustiado se le dice al familiar que entre, pues lo que no conviene es que el pequeño tenga una experiencia negativa. 3. Vómito. Normalmente se da en niños que tienen esta tendencia y, generalmente, no es más que consecuencia del lloro. Crea un problema en el aula, puesto que requiere atender al niño, limpiarlo y tener cuidado con el resto del grupo. Por ello, la familia indicará si su hijo tiene esta tendencia y si es así, se le enseñará al niño el baño, el lugar donde si quiere puede vomitar. Cuando el vómito es un recurso utilizado para «salir» de esta situación nueva, se le ha de quitar importancia, primero indicándole cuál 20

© narcea, s.a. de ediciones

ESCOLARIZAR A LOS MÁS PEQUEÑOS

es el lugar donde puede vomitar, y después cambiándole y recogiendo lo sucio, a la vez que se le dice, de un modo tranquilo y serio a la vez, evitando regañinas, que a la escuela se viene a jugar y pasarlo bien. 4. Estar quieto en un espacio. El niño acepta estar en el aula, pero se siente resignado; no protesta, pero tampoco disfruta de esta situación nueva, por lo que se mantiene al margen, como observador. Algunas veces el cojín que trae de casa para el rincón del lenguaje se convierte en su refugio: allí se sienta y no quiere moverse. En el momento que vea que el aula es un espacio que puede controlar y disfrutar de él, comenzará a salir de su cerco. La educadora y otros niños que acuden a su lado hacen que se establezcan unas relaciones entre ellos que le darán seguridad y le servirán para comenzar a disfrutar de ese espacio de todos: el aula. 5. Agresión. Esta es otra de las manifestaciones que tiene el niño cuando no se siente adaptado. Puede que se haya despedido bien de su familiar y que acepte a la educadora pero, bajo esta calma aparente se esconde una inseguridad o un rechazo a estar en la escuela, y si bien algunos lo manifiestan de un modo tímido, refugiándose y encerrándose en sí mismos, otros lo exteriorizan agrediendo (pegando, arañando o tirando el material). El mayor problema surge cuando el agredido y su familia toman esta situación, que generalmente es pasajera, como la causa de no querer ir a la Escuela Infantil haciendo comentarios como éste: «Hasta ahora iba muy contento pero le arañaron y ya no quiere ir; ha debido de coger miedo». Las educadoras suelen escuchar este tipo de comentarios; para evitarlos, lo mejor es comunicar a las familias que estos incidentes ocurren y que hay que restarles importancia. Nadie quiere que su hijo agreda ni sea agredido, por ello, ante el niño que agrede se le indicará: que no se puede hacer daño; que la escuela es un lugar de juego; que si no sabe jugar sin hacer daño no podrá participar en la actividad; también, se informará a la familia de la actitud del pequeño para que conozca la si© narcea, s.a. de ediciones

21

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

tuación y entre todos (familia y escuela) establecer pautas comunes. Por otro lado al niño agredido el educador: le consolará y le dirá que con él no han actuado bien; le dirá que cuando esté en una situación semejante pida ayuda; informará a su familia de la agresión (nunca de quién le ha agredido) para que le animen a pedir ayuda; también le dirá a la familia que no le dé importancia, que son cosas que suceden cuando hay varios niños; se le dice también a la familia que no deben hacer comentarios sobre la agresión estando el niño delante («Vaya marca que tiene...», ni tampoco de la reacción que el niño ha experimentado («Dice que no quiere ir...»); los comentarios de los familiares deben ser positivos ayudando al niño a buscar soluciones, en lugar de recriminar las conductas de otros, ya que para encauzar estos comportamientos están la educadora y la familia. 6. Aferrándose a un material. La llegada a un espacio nuevo hace sentirse al niño perdido. Cuando el apoyo afectivo no es suficiente o en un principio lo rechaza, recurre a un objeto que le va a dar seguridad y en cierta forma va a ser su «apoyo afectivo». Este material (muñeco, coche...) tiene un valor afectivo muy importante, pues con él se siente bien. En un principio es lo único que le importa, ya que puede rechazar otros materiales o negarse a realizar otras actividades... Por ello, y aunque sabemos que se siente a gusto con ese juguete, a medida que pasa el tiempo debemos animarle a desprenderse de él, diciéndole que hay otros materiales en el aula, que entre con un niño de la mano, etc. Los espacios en la escuela infantil En la escuela infantil podemos diferenciar dos tipos de espacios: unos, destinados a la actividad educativa y otros, destinados a otras funciones no relacionadas directamente con la actividad educativa, que son espacios destinados a las educadoras y a las familias. 22

© narcea, s.a. de ediciones

ESCOLARIZAR A LOS MÁS PEQUEÑOS

Espacios relacionados con la actividad educativa 1. Sala de usos múltiples. Como su nombre indica es una sala para realizar diversas actividades. En la mayoría de las escuelas infantiles sirve como: – Lugar para realizar psicomotricidad dirigida. La maestra ofrece distintos materiales (aros, cuerdas,...) con el propósito de trabajar distintas relaciones espaciales o de realizar ejercicios de destreza corporal. – Lugar de encuentro con otras aulas. Cuando estamos próximos a realizar una fiesta siempre se ve la necesidad de hacer distintos ensayos de las canciones propias de la fiesta. – Lugar para celebrar acontecimientos. Los cumpleaños se pueden celebrar con otras aulas; también la llegada del personaje propio de la Navidad o del Carnaval tiene su recibimiento en esta aula. – Lugar para realizar las sesiones de juego heurístico. Entendiendo como tal al juego de exploración y relación de objetos 5. Resulta muy interesante en este juego ver cómo relacionan los materiales y disfrutan con ellos. De este modo podemos observar cómo introducen anillas en los palitos de zapatos, cómo meten rulos en un recipiente sin fondo y observan la caída... 2. Sala de Psicomotricidad. Es un lugar destinado exclusivamente para este fin, cuenta con el material adecuado para realizar sesiones de práctica psicomotriz. 3. Sala de Expresión Plástica. Es un lugar destinado a actividades de Expresión Plástica que es difícil realizar en el aula. Cuando no

5 Goldschmid, E.: El juego heurístico: una actividad del segundo año de vida. Infancia, Barcelona.

© narcea, s.a. de ediciones

23

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

se dispone de esta sala se realizan todas en el aula, pero si la escuela cuenta con un aula para este uso, en ella se podrán efectuar con más tranquilidad las siguientes actividades: barro, pintura de dedos (plano horizontal-mesa, plano vertical-caballete), estampaciones, pintar con pinceles, colage (elementos naturales, papeles...). 4. El aula. El aula es ante todo el espacio con el que más identificado se siente el niño. Aunque participa de todos los espacios e incluso en alguno se sentirá más a gusto, el aula es más suya porque sabe que a ella acude su grupo y es exclusivamente de ellos. En el aula es donde va a tener las primeras relaciones con la educadora y con los demás niños, lo que da a este espacio un cariz afectivo. A los dos años es muy aconsejable el juego por rincones. Según el estilo de cada educador, el espacio tendrá distintas connotaciones; el que a continuación se describe, aunque no se reproduce fielmente, está basado en la teoría de J. Piaget (Zabalza, 1987) 6. Consta de: – Casita. Es la zona que recoge todo lo relacionado con el ambiente familiar, donde el niño puede reproducir cualquier situación de casa. – Rincón de Lenguaje. Es el lugar claramente delimitado por mamparas o pequeños armarios donde se realizan las sesiones de lenguaje. Es un lugar muy acogedor: los niños se sientan en colchonetas, o si se le quiere dar un carácter más personalizado, cada niño puede traer un cojín de casa para dejarlo permanentemente allí. – Rincón de Lógico-matemática. Esta zona ha de estar bien delimitada físicamente para evitar la dispersión del material. En este espacio el niño encontrará material que posibilite la relación a nivel sensorial. También, material de construcción sin estructurar que le permita construir libremente. 6 Zabalza, M. A. (1998, 4.ª ed.): Didáctica de la educación infantil. Narcea, Madrid, págs. 119-161 y (1996): Calidad en la Educación Infantil. Narcea, Madrid.

24

© narcea, s.a. de ediciones

ESCOLARIZAR A LOS MÁS PEQUEÑOS

La casita

Sala de siesta © narcea, s.a. de ediciones

25

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

– Rincón de Expresión plástica. Es una zona en la que el niño puede utilizar distintos materiales que desarrollan la Expresión plástica y la Representación. Son materiales que pueden utilizar autónomamente. – Zona tranquila. Es un espacio con mesas en las que los niños pueden estar con los materiales que tienen a su alcance, y que por su naturaleza no conviene que estén o no tienen un rincón específico (puzzles, encajables, juegos de destreza manipulativa...). – El WC acceso desde el aula. El que esté dispuesto de este modo favorece la autonomía permitiendo al niño la entrada cuando lo necesite. Constará de WC, lavabo, bañera y zona de cambio. Cada vez hay mejores diseños que permiten que el pequeño acceda a la zona de cambio (mediante escaleras) para evitar levantarlo, pues esto supone una carga para el personal educador. – Sala de vídeo. Espacio destinado a ver las grabaciones que se realizan en la propia escuela y las editadas. Es un lugar donde se juega con la luz, mediante linternas o focos. – Comedor. En él hay mesas y sillas para los niños y sillas para las educadoras que les atienden. – Sala de siesta. Es un lugar con camas o colchonetas individuales destinadas a que los niños de comedor se puedan echar la siesta. Espacios destinados a las educadoras y a las familias 1. Entrada. Es el nexo entre la calle y la escuela. Es un lugar donde las familias intercambian sus puntos de vista debido al encuentro que surge diariamente. Es un lugar adecuado para colocar información que puede aparecer clasificada con rótulos. 26

© narcea, s.a. de ediciones

ESCOLARIZAR A LOS MÁS PEQUEÑOS

Como ejemplo: Información general Consejo escolar Calendario escolar Información del comedor Menú Asistencia Informaciones varias Centro cívico Medicina-psicología

Fiesta de....

¿Qué tal han comido hoy?

Charlas

Cursos

2. Despacho. Es el lugar de archivo de documentos de la escuela, también es donde director/a y educadoras realizan entrevistas (si la clase no está libre) con las familias u otras personas relacionadas con la escuela (trabajadoras sociales, centros de estimulación...). 3. Sala de reuniones de educadoras. Es un lugar con mesas y sillas para las reuniones del equipo educativo; ha de ser un lugar cómodo puesto que las reuniones son unas sesiones de trabajo que tienen gran relevancia en la marcha de la escuela. 4. Sala con taquillas o zona de cambio, destinada a que las educadoras se cambien de ropa y dejen sus objetos personales. 5. Servicio para educadoras y ducha. 6. Cocina. Lugar para preparar la comida, o si viene preparada, para calentarla. 7. Salón de actos. Cuando se hace necesario reunir a todos los miembros de la comunidad escolar, es decir, convocar una asamblea, ésta se reunirá en el salón de actos; si no lo hay y si la sala de usos múltiples no tiene tanta capacidad, habrá que buscar un lugar fuera de la escuela que pueda recoger todo el aforo. © narcea, s.a. de ediciones

27

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Distribución del tiempo Las rutinas Ya se ha hablado de la importancia de dar al niño un patrón de referencia en el tiempo, debido a la seguridad que proporciona. Por tanto, desde el momento que no hay familiares en el aula se comienzan a realizar distintas actividades que le orientan en el tiempo creándose así una rutina, es decir, una secuenciación de actividades que pronto conocerá, proporcionándole confianza. Si bien esta rutina a veces se ve alterada por actividades que se realizan en gran grupo o por actividades especiales, por norma general es la que marca la pauta del día. JORNADA

TIPO

A continuación se describe una jornada tipo que junto con el horario semanal nos da una visión del aula de 2 años. Mañana 8,30-10: Entrada Actividad de lenguaje en el rincón Actividad específica (según el día de la semana) Juego por rincones WC Beber agua Actividad en la sala de usos múltiples Despedida: actividad de lenguaje 12-12,30: Salida Tarde 15-15,30: Entrada Lenguaje Actividad específica 17-17,30: Salida

28

© narcea, s.a. de ediciones

ESCOLARIZAR A LOS MÁS PEQUEÑOS

Entrada Cada Escuela Infantil tiene un horario definido. A modo de ejemplo se ha tomado el que tiene un horario flexible de entrada. Aunque no haya un horario tan amplio, conviene que la entrada sea flexible puesto que es un tiempo en el que la familia informa a la maestra de aspectos concretos del niño, y permite actuar de una manera más relajada. La entrada puede hacerse, en un primer momento, en la sala de usos múltiples, puesto que a primera hora suelen ser pocos los niños que acuden a la escuela. Posteriormente, y en la medida que se observe un número considerable habrá que cambiar de espacio. El aula es el lugar más apropiado, ya que al tener el material preparado se da la oportunidad a los niños de que se dirijan al espacio que más les interesa. Actividad de Lenguaje en el rincón Una vez que han entrado todos, la educadora les agrupa en el rincón de Lenguaje donde se realiza: – Recuento de los niños que han acudido a la escuela. – Información por parte de la educadora de las actividades del día; este punto sirve de introducción para lo que será la actividad de Lenguaje propiamente dicha. – Actividad de Lenguaje: teniendo como tema la unidad didáctica o el centro de interés que se esté trabajando, en esta actividad se trabajan distintos contenidos con materiales diversos. Actividades específicas, según el día de la semana Una buena forma de organización consiste en dedicar cada día de la semana a una actividad. Por ejemplo: • Lunes: Expresión Plástica. Tanto si se dispone de sala de Plástica como si no, resulta necesario que los niños se familiaricen © narcea, s.a. de ediciones

29

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

con los distintos medios plásticos, pues en estas edades es una buena forma de expresión; debido a las diferentes situaciones que viven les viene muy bien disponer de un medio para comunicarlas, y éste resulta muy adecuado. Puesto que las actividades plásticas son expresión de lo que se lleva dentro, es conveniente, antes de poner al grupo en contacto con este material, mostrarle una situación que le mueva, es decir, que tenga algo que expresar. Para ello, la maestra realizará una actividad previa: a veces puede servir la misma actividad de Lenguaje, otras pueden presentarse láminas para ver (Miró....) o vídeos en los que aparecen distintas imágenes (de colores, formas, etc.), o dejar un material que estimule el plano afectivo: muñecos o peluches. En definitiva, puesto que esta actividad previa va en función del contenido que se quiere trabajar, se seleccionará con mucho rigor. • Martes: Lógico-matemática. La actividad Lógico-matemática tiene como función desarrollar el mundo de las relaciones que en la mayoría de los casos ya se ha despertado espontáneamente en los niños. Estas actividades están integradas dentro de la unidad didáctica y hacen referencia a la lógica, número, medida y geometría. En estas sesiones, la maestra presenta los materiales y realiza junto con el grupo los ejercicios adecuados; posteriormente, se desarrolla un trabajo individual. El material presentado se deja en el rincón de Lógico-matemática para que en el tiempo destinado al juego por rincones puedan manipular el material. • Miércoles: Psicomotricidad. Esta actividad junto con sus objetivos queda descrita después de las unidades didácticas. • Jueves: Juego por rincones. Este día el juego por rincones tiene más duración. La maestra dedica especial atención a la observación de conductas y utilización de los materiales. 30

© narcea, s.a. de ediciones

ESCOLARIZAR A LOS MÁS PEQUEÑOS

• Viernes: Música-danza. La actividad de Música está muy ligada a las canciones que se trabajan en las unidades didácticas, pero en esta actividad se hace referencia a juegos para trabajar el timbre, la intensidad, la altura y la duración del sonido. También se realizan danzas sencillas populares. La maestra observa las actividades de los rincones y canaliza la actividad cuando se altera, también propone o sugiere formas de interaccionar con el material y con los compañeros. • El baño. Se tiene acceso por el aula y se puede ir en cualquier momento. Con el fin de trabajar el control de esfínteres hay que habituar a todos a ir al baño. • Beber agua. La actividad educativa necesita una parada. Además de satisfacer la sed, éste es un momento adecuado para el sosiego y la calma. • Actividad en la sala de usos múltiples (Jolasmotrizitatea-juegos motores en euskera). Esta actividad queda descrita después de las unidades didácticas, junto con la psicomotricidad. • Despedida: actividad de lenguaje. Para terminar la jornada se retoma una canción poesía, cuento o descripción de alguno de los elementos de la unidad didáctica. • Salida: Si la organización lo permite, lo más adecuado es hacer la salida desde la propia aula. Es un momento en el que la educadora informa de cómo han estado los niños en el aula y comenta lo más relevante. Cuando se han realizado producciones plásticas, las familias pueden verlas estimulando, de esta forma, la actividad realizada. Por las tardes, después de la entrada (de 15 a 15,30) se realizan actividades de Lenguaje y otras actividades específicas, hasta la salida (a las 17,30). © narcea, s.a. de ediciones

31

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Juego por rincones Vamos ahora a desarrollar lo referente al juego por rincones, por ser especialmente atractivo para los pequeños y fomentar las aptitudes personales. El material que está en los rincones es conocido por los niños puesto que ha sido presentado por la maestra. Cada uno elige el lugar que más le agrada. Si hay un número excesivo de niños en ciertos rincones, la maestra los redistribuye para que no se estorben y, se sientan más a gusto. Como punto de partida del juego por rincones el educador necesita conocer cuáles son las preferencias de los niños para proponer después unas actividades dirigidas que posibiliten y estimulen un juego más rico en los distintos rincones. Con este objetivo hemos observado cómo juegan los niños, cuánto tiempo permanecen en cada rincón, qué material utilizan 7, etc. Los rincones en que se divide el aula son: • Rincón de la casita. Delimitado por una construcción de aglomerado que desde el exterior ofrece la imagen de «casita», permite reproducir en su interior todo lo relacionado con «la casa»: cocinita, utensilios, alimentos de plástico; muñecos, cuna, colchoneta, manta... • Rincón de Expresión plástica. Es una zona constituida por las mesas y por el material que se encuentra situado en el lugar más próximo a ella. En este rincón hay material variado tanto en soporte (papel de distintas formas, tamaños y colores) como en útiles para realizar trazos (rotuladores de agua, ceras). También hay plastilina, utensilios y elementos para realizar creaciones libres

7 La investigación que avala las propuestas que hacemos en este libro se ha realizado en la Escuela Municipal Infantil Zaramaga de Vitoria-Gazteiz, situada en un barrio de esta capital y con un alumnado de nivel medio. Las observaciones se realizaron en días normales para lograr que los niños se trasladasen de un rincón a otro con la mayor naturalidad y así poder observarlos.

32

© narcea, s.a. de ediciones

ESCOLARIZAR A LOS MÁS PEQUEÑOS

(palos de chupa chups, de helado), así como pegatinas, pizarras y tizas. • Rincón de Lenguaje. Es un espacio delimitado en forma de U en el que cada niño tiene su cojín para que le induzca a la concentración. En este rincón hay unas estanterías a su alcance que actúan como expositor, donde cada uno encuentra: – El cuento personal, elaborado por cada familia y que recoge mediante imágenes y algo de texto los acontecimientos (Navidad, cumpleaños...) que ha vivido el niño desde su nacimiento con las personas más cercanas a él; – Cuentos trabajados en el aula; – Cuentos atractivos. • Rincón del garaje. Consta de un garaje con coches de varios tamaños y de una caja de herramientas. También hay un tren de madera con sus vías para realizar pendientes y puentes. • Rincón de construcciones y de Lógico-matemática. Se ubica en el aula entre la casita y el rincón del lenguaje. En este rincón hay: – – – –

Material de construcción que varía (lego, maderas, pinchos...); Material sensorial de M. Montessori (torre rosa); Una caja de bloques lógicos de Z. P. Dienes; Elementos de observación: caleidoscopio, juegos de agua...

• Zona de actividad óculo-manual. No es propiamente un rincón. Esta zona corresponde a una estantería al alcance de los niños en la que se encuentran: bolas para ensartar con una cuerda, bolas para introducir en palos de madera, maderas con agujeros y cuerdas para «coser», tornillos para enroscar y desenroscar... Una vez realizada la observación sobre cómo juegan los niños en el tiempo destinado a juego por rincones, se han agrupado dichas observaciones en las siguientes categorías: representación (pintar, construir, crear con plastilina); lenguaje (cuentos); actividad óculo-manual, juego simbólico (casita, garaje), varios (mirar, deambular decidiendo qué hacer). © narcea, s.a. de ediciones

33

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Representación. La representación es una forma de expresión; se trata de plasmar lo que se lleva dentro mediante un material que el niño modifica (plastilina), combina (maderas, legos...) o el que deja su huella (trozos en el papel, encerado...). En la representación, el niño sale de sí mismo para situarse en la plastilina, o en la hoja de papel siendo estos elementos, una prolongación de sí mismo. Lenguaje-cuentos. Se refiere a la actividad que realizan los niños cuando en el rincón del lenguaje toman el material (cuentos personales u otros) y lo miran con detenimiento haciendo o no comentarios. Actividad óculo-manual. Se encuadran las actividades que requieren una coordinación ojo-mano en el sentido estricto; para ello, los niños utilizan un material en concreto con este único propósito. Juego simbólico. Es el juego en el que aparece el símbolo como pieza fundamental; el niño es capaz de utilizar el «como si fuera...» El juego simbólico se mezcla con el juego imitativo, por lo que los hemos incluido dentro de la misma categoría (en él se agrupan tanto el juego de la casita como el del garaje). Del análisis de los resultados derivados de la observación del juego escogido libremente en el aula distribuida en rincones claramente diferenciados, se puede decir que el juego simbólico es la actividad preferida de los niños y a la que más tiempo dedican. Del tiempo de que disponen para ocuparlo libremente en cualquier actividad, emplean un 43% en el juego simbólico y esto es estadísticamente significativo (n. c. 5%). Después del juego simbólico, las actividades preferidas son la representación (plastilina, pintar, construir...) y la lógico-matemática (dedican un 17% del tiempo a cada una de ellas). Dedican un 8,5% del tiempo a la actividad óculo-manual. Así, este tipo de actividad ocupa el cuarto lugar en cuanto a su dedicación en el tiempo. El rincón de lenguaje, a pesar de ser un lugar frecuentado, no lo es para pasar un largo rato, pues dedican sólo un 5% del tiempo de que disponen. El resto del tiempo que no es ocupado por las actividades anteriormente citadas (juego simbólico, representación, lógico-matemática, ac34

© narcea, s.a. de ediciones

ESCOLARIZAR A LOS MÁS PEQUEÑOS

tividad óculo-manual y lenguaje), un 8,5% lo pasan recogiendo (1%), yendo de un lado a otro decidiendo la actividad que quieren hacer (2%), mirando a la maestra (2,5%) y otras (3%) Varios. En este apartado se introducen conductas que no se encuadran en los demás. Casi siempre son las de indecisión: no saber a dónde dirigirse, o estar observando manteniéndose fuera de cualquier rincón. Contemplando los datos desde otra perspectiva, diríamos que de una hora en la que los niños eligen su actividad, pasarían: 26 minutos en el juego simbólico; 10 minutos en actividades de lógico-matemáticas; 1 minuto en actividades de representación (pintar, construir...) dedicarían 6 minutos a decidir, mirar, etc.; 5 minutos a la actividad óculo-manual y 3 minutos a lenguaje (cuentos...).

26 minutos Juego simbólico

10 minutos Lógicomatemática

10 minutos Representación

6 minutos Decidir actividad

5 minutos Óculomanual

3 minutos Lenguaje

De las observaciones recogidas hemos extraído, además del tiempo de permanencia en los rincones, también aspectos cualitativos referidos al juego. Exponemos algunos ejemplos ilustrativos.

* Importancia del compañero: hacer, construir a través del compañero Nadia e Imanol junto con otros niños, tienen varias maderas de distintas formas y tamaños para construir (representar) lo que quieran. Nadia tiene entre sus piernas varias maderas que simplemente ha recogido, pero no está haciendo nada con ellas. Está observando. En esta observación ve a Imanol que © narcea, s.a. de ediciones

35

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

hace una torre. Sin dirigir la mirada a sus maderas, comienza a agarrarlas y a colocarlas como lo hace Imanol siguiendo sus movimientos. La torre que construye Nadia es la que construye Imanol. Como no mira lo que hace, las piezas se le caen. Entonces Nadia sale de esa vinculación (de ese hacer a través del otro, de Imanol) e intenta hacer la torre mirando a sus piezas.

* El compañero está al lado, presta la ayuda necesaria para llevar a cabo la actividad Están varios niños y niñas en el rincón de lógico-matemática y uno de ellos, Aitor, está haciendo la Torre Rosa, uno de los que tiene mayor dificultad. Al lado de él está Javi, quien ya sabe hacerla. Aitor agarra correctamente el cubo mayor y lo pone en la esquina, después toma uno de los grandes, pero no ha conseguido el correcto. Javi le dice: «¿Cuál es el más grande?». Le da la consigna que hemos propuesto para llegar a realizar la construcción adecuada. Javi está pendiente de darle la consigna para que Aitor logre hacer bien la torre.

* Imitación: repetir lo que ha hecho el compañero Julen mete un dedo en la bandeja con pintura de dedos, deja su huella en la cartulina. Nuria le observa detenidamente y mete el dedo en la pintura dejando su huella, del mismo modo que ha hecho Julen. Nerea pega trocitos de plastilina en la mesa con el dedo gordo haciendo presión; Roberto le ve y hace exactamente lo mismo. Patricia choca una madera contra la otra; Sergio le mira y realiza la misma acción.

* Compartir, ofrecer Unai está en la pizarra, apenas levanta la tiza mientras pinta. Se acerca Xabier que observa lo que hace. Unai le dice «¿tú?» Y le ofrece la tiza, Xabier dice «no», cada uno sigue haciendo lo mismo: uno pintar y el otro observar.

* Placer de estar juntos Oscar se tumba en una colchoneta que hay en la casita, se tapa con la manta. Al ver Ainara que está a gusto, también quiere tumbarse. Se ponen juntos y les tapo con la manta a los dos. Se miran y sonríen con sonrisa de 36

© narcea, s.a. de ediciones

ESCOLARIZAR A LOS MÁS PEQUEÑOS

cómplices que demuestra que juntos están disfrutando, participando del placer de estar juntos. Karmele y Rosa están jugando juntas. Karmele acaba el juego de la muñeca porque ya la ha puesto a dormir, Rosa que está con ella acaba también su juego, y juntas se dirigen hacia otra zona del aula.

* Tolerancia En varias ocasiones he observado que cuando un niño juega, otro quiere hacer exactamente lo mismo, es decir, quiere introducirse en el otro para disfrutar del mismo modo que el otro disfruta; por eso se arrebatan los juguetes. En este quitar el juguete hay una situación conflictiva que puede estar bien llevada. Gonzalo está tranquilo jugando con una casa en la que se introducen piezas geométricas. Quiere sacarlas y para ello hay que usar unas llaves para abrir las puertas. Está muy a gusto y metido en su juego cuando llega Xabi y le quita unas piezas. Gonzalo le dice: «Cada uno un rato», pero Xabi no se las da. Se conforma y le dice: «Yo con éstos y tú con esos».

* El juego simbólico como medio que ayuda a superar un problema Erika es una niña que duerme muy mal. En el rincón de la casita se tumba en la colchoneta y, tapada, permanece inmóvil. Cuando actúa así, está asumiendo que debe dormir y estar tranquila en la cama. Blanca come muy mal, le cuesta comer, no le gusta la comida, en su casa se emplea mucho tiempo para que coma algo y por lo general rechaza la comida. En el aula sienta a la muñeca en una silla, le pone el babero, le prepara la comida y le da de comer mientras le habla de la importancia que tiene comer para hacerse mayor. Después le quita el babero y la echa a dormir. Este juego le está ayudando a darse cuenta de la importancia que tiene la comida en nuestras vidas y la ayuda a convencerse de que tiene que comer.

* Querer fundirse en el juego, integrarse en él como una pieza más Hay en el garaje un coche pequeño como un palmo que a Carol le parece muy bonito. Después de jugar con él, pone un pie encima y expresa que se quiere meter dentro. Carol sabe que es imposible, y así se lo dice la © narcea, s.a. de ediciones

37

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

educadora, pero se resiste e insiste. Lo que en realidad quisiera es hacerse pequeña y disfrutar dentro del coche lo que ha experimentado fuera cuando lo tirada por las rampas del garaje. Ander se mete en la cuna, no cabe, pero ha visto a la muñeca allí metida y tapada, y quiere ser igual que ella.

* El juego imitativo y el simbólico aparecen mezclados Estíbaliz, mientras juega en la casita, dice: «Voy a abrir las ventanas para que se ventile». Rubén agarra la tetera hace que echa agua del grifo de la cocinita y luego sirve en los vasos; al servir hace ruido «suuuu», después bebe el té.

* Investigación Pello toca los mandos de la cocinita para saber si producen algún efecto, también mueve el grifo. Ana observa una manivela en el garaje, le da vueltas y al ver que el ascensor sube, gira al lado contrario para que baje, repite esta operación varias veces. Guille toca todo lo que hay en el garaje, observa que al pasar el coche por el lavado giran las esponjas. Toca todo lo que cree que va a tener algún movimiento; toca cualquier saliente.

Riqueza en la combinación de «actividades» Llevar un alimento a la boca, cuando se va a dar de comer a la muñeca, requiere: agarrarlo bien (actividad óculo-manual) y desplazar la cuchara del plato a la boca. Sheila está preparando la mesa y tras poner los platos de colores, mientra agarra las tazas, se fija en el color para que vayan a parar al plato del mismo color. Sheila está realizando una actividad de asociación del color.

A modo de conclusión podemos decir: – El juego por rincones es de gran riqueza, para uno mismo, pues ayuda a superar dificultades personales. 38

© narcea, s.a. de ediciones

ESCOLARIZAR A LOS MÁS PEQUEÑOS

– Ayuda a establecer relaciones con los compañeros. – Se aprende investigando y con la ayuda de los demás. – Por la importancia que tiene, se aconseja mantener un espacio físico amplio para el juego simbólico con materiales. – Es conveniente dejar materiales ricos en cuanto a posibilidades de lógico-matemática. – Hay que ofrecer un rincón de representación con materiales diversos que favorezcan la construcción y creación, tanto en volumen como en distintos soportes. – Debe haber un lugar con material que predisponga a la actividad óculo-manual. – El rincón de lenguaje es sobre todo un lugar de evocación, por lo que debe estar provisto de materiales conocidos y trabajados con anterioridad. Como consecuencia de estos resultados, tanto cuantitativos como cualitativos, se puede decir que la oferta educativa de la maestra trata de compensar lo que espontáneamente hacen los niños en el aula. Por tanto, se propone: – Proporcionar las destrezas básicas que permitan a los niños desarrollar sus capacidades. De ahí que se expongan a continuación unas sesiones agrupadas en unidades didácticas, que se consideran imprescindibles para el buen desarrollo del lenguaje, expresión plástica y lógico-matemática. – Complementar esta actividad de aula con una sesión de psicomotricidad (siguiendo la línea de Aucouturier) y una diaria de músicapsicomotricidad (siguiendo la línea de Imanol Urbieta «jolasmotrizitatea») que sirve de introducción a la segunda lengua (euskera), y un tiempo, también diario, destinado al libre esparcimiento con diversos materiales (triciclos, muñecos, disfraces, etc.). Puesto que no trataremos más el juego por rincones, antes de pasar a las unidades didácticas, es conveniente señalar los objetivos que © narcea, s.a. de ediciones

39

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

se pretenden conseguir a través de la forma de interrelacionar que tiene el niño consigo mismo, con el material y con el grupo. Ente los objetivos del juego por rincones encontramos los siguientes: Identidad y autonomía personal – Conocer su propio cuerpo y manifestar sus dolencias y buscar el modo de solucionarlas. – Adquirir un mayor control en su movimiento global, así como en su destreza y coordinación óculo-manual. – Identificar sus sentimientos y emociones, controlarlas y respetar a los demás. – Resolver tareas sencillas aceptando las frustraciones. – Desarrollar hábitos de colaboración ante los demás. – Experimentar distintas sensaciones (táctiles...). – Desarrollar el juego imitativo y simbólico. Medio físico y social – Conocer las normas en cuanto al uso del material y respetarlo. – Respetar a los demás. – Colaborar en el cuidado de animales y plantas. – Recoger el material. – Valorar el orden y la decoración del aula y del centro. Comunicación y representación – Comunicar ya sea verbalmente o a través de otros medios sus sentimientos. – Respetar producciones propias y de los demás. – Evocar cuentos o canciones ante la presencia de dibujos o imágenes conocidas (L1-L2). – Utilizar materiales plásticos para expresarse y/o representar. – Establecer relaciones con los materiales (forma, tamaño, cantidad, volumen, longitud). – Descubrir las posibilidades sonoras de su propio cuerpo, instrumentos musicales y otros materiales sonoros.

40

© narcea, s.a. de ediciones

UNIDADES DIDÁCTICAS 1. El cuerpo 2. El otoño 3. La Navidad. Olentzero 4. La música 5. Los carnavales 6. Los animales 7. La primavera 8. Fiesta patronal 9. Los alimentos 10. Psicomotricidad

1. El cuerpo

Objetivos. Ámbitos de experiencia Identidad y autonomía personal – Conocer su cuerpo y las necesidades que de él emanan. – Respetar las cualidades y diferencias de los demás. – Desarrollar hábitos de limpieza como bienestar personal y como prevención de enfermedades. – Reconocer la importancia de ir al médico y de curarse. Medio físico y social – Colaborar en el cuidado y limpieza del aula, patio y lugares comunes. – Participar siguiendo las pautas de las educadoras en los simulacros de evacuación. Comunicación y representación – Expresar de distintas maneras sus sentimientos y emociones. – Manifestar sus necesidades verbal o gestualmente. – Utilizar el cuerpo como medio de expresión. © narcea, s.a. de ediciones

43

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

– Representar a través de distintos materiales. – Acercarse a los objetos y relacionarlos (número, atributos).

Contenidos LENGUAJE

Conceptos: Cuerpo, partes del cuerpo, limpieza, sensaciones (sed, miedo...), enfermedad, material del médico, partes del cuerpo propensas a enfermedad (oídos, garganta...) Procedimientos: – Lavado de manos al venir del patio, antes de comer. – Identificación de las sensaciones de sed, sueño, hambre, miedo, pis. – Comunicación de las necesidades para satisfacerlas. – Superación del miedo. – Evocación de algunas partes o palabras de los cuentos trabajados. Actitudes: – Interés por participar en las actividades de lenguaje. – Aceptación de las normas de limpieza. – Gusto por estar limpio y aseado. – Interés por participar en el juego por rincones (médico). – Aceptación de la espera.

EXPRESIÓN PLÁSTICA Y ACTIVIDAD ÓCULO-MANUAL

Conceptos: Representar a través de distintos materiales. Procedimientos: – Modificación de una representación mediante distintos materiales (pegatinas, pinturas). – Manipulación de plastilina. 44

© narcea, s.a. de ediciones

EL CUERPO

Actitudes: – Interés por las actividades de expresión plástica. – Gusto por utilizar distintos materiales.

LÓGICO-MATEMÁTICA

Conceptos: Grande, pequeño, uno, dos, largo, corto, simetría. Procedimientos: – Asociación de grande-grande, pequeño-pequeño. – Selección mediante la percepción visual de las barras más largas. – Superposición de los bloques lógicos con sus correspondientes. – Unión de las mitades simétricas de caras diferentes. Actitudes: – Interés por realizar comparaciones. – Gusto por participar en las actividades de lógico-matemática (sesiones y rincón).

LENGUAJE

Primera semana 1.ª sesión. Cada niño está sentado en su cojín traído de casa. Cantamos su nombre según tocamos con la guitarra (Do, La, Re, Sol). Cada uno se siente protagonista y a la vez aprende los nombres de los compañeros. Una vez que se ha cantado, se presenta a Pipo, un muñeco de peluche, al que también cantamos. Pipo está contento porque le hemos cantado, es el momento de fijarnos en cómo es Pipo. Pipo se presenta: «Soy vuestro amigo y voy a estar con vosotros en la clase, os contaré cosas y vosotros también me las contaréis. A ver: fijáos cómo soy». © narcea, s.a. de ediciones

45

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Pipo describe las partes de su cuerpo: – Tengo unas orejas grandes y vosotros ¿dónde tenéis las orejas? – Tengo unos ojos, ¿dónde los tenéis? – Tengo una nariz, ... – Tengo unas manos, ... – Tengo una tripa, .... Pipo está cansado y se va a dormir. Le llevamos a una especie de cuna que tiene en el armario de la clase, le tapamos con una manta y mañana le veremos otra vez. 2.ª sesión. Llamamos a Pipo suavemente porque está dormido y no se tiene que asustar. Una vez despierto, nos fijamos en su cara: Tiene los ojos abiertos. Preguntamos a los niños: Cuando dormimos ¿cómo tenemos los ojos? ¿Y ahora? – Los ojos son para ... – Cuando los ojos no ven bien nos ponemos gafas. – La nariz es para (Le echamos a Pipo un poco de colonia para que los niños la huelan). – Las orejas son para .... (Nos tapamos los oídos y oímos muy poco). – La boca es para .... En el cristal del rincón del lenguaje ponemos celofán de colores, y cartulinas con agujeros para que miren. 3.ª sesión. Llamamos a Pipo y Pipo trae: una toalla, jabón, agua, peine y colonia. ¿Qué hará Pipo con esto? – Pipo se va a lavar como vosotros cuando os levantáis o cuando os bañáis por la noche. 46

© narcea, s.a. de ediciones

EL CUERPO

– Pipo se lava con agua y jabón, después se seca, luego se peina y se echa colonia. Se habla del cuidado que hay que tener con la colonia. – Pipo tiene una canción y se la vamos a cantar (se hacen los gestos): Pipo es un muñeco muy majo y juguetón se lava la carita con agua y con jabón se desenreda el pelo con peine de marfil y si se da tirones no llora ni hace así. Cuando las estrellitas comienzan a salir Pipo se va a la cama, se acuesta y a dormir.

4.ª sesión. Llamamos a Pipo suavemente, pero no se despierta, le cuesta mucho despertarse. Decidimos dejarle que duerma un poco mientras hablamos: – Cuando estamos cansados y tenemos sueño nos vamos a... – ¿Dónde dormimos?... – ¿Con quién? ¿con algún muñeco? Parece que Pipo se despierta. Concluimos: hay que dormir para estar bien. Pipo dice: «Tengo hambre y sed». ¿Qué hay que darle? – «Agua y galleta». Como luego beberemos agua y comeremos una galleta, le vamos a decir que tiene que esperar un poco y que luego beberá con nosotros. A Pipo le parece bien, así que le dejamos en una silla esperando a que llegue el momento de tomar agua y galleta. Para finalizar la sesión le cantamos su canción. Antes de comer la galleta nos lavamos las manos. © narcea, s.a. de ediciones

47

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

5.ª sesión. Pipo nos tiene preparada una sorpresa que no está en el aula: es el cine. Vamos a ver Caperucita roja. En el aula de vídeo ponemos diapositivas del cuento de Caperucita. – Trabajamos las partes de la cara. – Vencemos el miedo al lobo. Al finalizar el cuento ponemos la diapositiva del lobo y la maestra mueve el proyector de tal modo que el lobo se mueve y los niños pueden pisarle, vencerle... Dejamos a su alcance en el rincón del lenguaje el cuento de Caperucita roja. Segunda semana 1.ª sesión. Pipo se despierta porque metemos mucho ruido. Nos dice que tiene preparada una canción y para ello hay que hacer un corro: «El corro chirimbolo qué bonito es, se juega con las manos y se baila con los pies. Un pie, otro pie, una mano, otra mano, un codo, otro codo, la nariz y el gorro». Después de cantarla dos veces decimos: «Aquí está la mano», y lo que sube hacia arriba ¿qué es? – el brazo «Aquí está el pie» y lo que sube (mientras se señala) ¿qué es? – la pierna. Como despedida cantamos a Pipo su canción. 2.ª sesión. Llamamos a Pipo. Pipo viene y trae un regalo para la clase, lo abrimos y es el cuento: La brujita tiene pipí, de Estrella Ramón y Lluis Filella. Es un cuento en rima sobre una brujita que está aprendiendo a hacer pis en el orinal. Una vez leído, Pipo nos dice que hace pis en el WC o en el orinal y que para dormir usa pañal. 48

© narcea, s.a. de ediciones

EL CUERPO

Los niños van diciendo si llevan o no pañal, algo que ya han observado entre ellos; aún así, es importante recalcar que ya se están haciendo mayores y que los mayores no usan pañal. Nos despedimos individualmente de Pipo dándole un beso y las gracias por el cuento tan bonito que ha traído. Dejamos a su alcance el cuento de La brujita tiene pipí. 3.ª sesión. Llamamos a Pipo y nos saluda con su mano. Nos fijamos en que no tiene dedos como los nuestros. Pipo nos dice que es un muñeco y que le han hecho la mano así. Nosotros le enseñamos nuestros dedos al tiempo que, empezando por el pequeño y agarrándolo recitamos: Éste puso un huevo, éste lo frió, éste le echó la sal éste lo probó, y éste pícaro gordo, todo, todo se lo comió.

La repetimos y le preguntamos a Pipo si se la ha aprendido. Dice que sí y empieza a recitarla; cuando se le olvida le ayudamos. Una vez que ha acabado, nos pregunta cómo tenemos las manos y los dedos. Tienen que estar limpios, hay que lavarse cuando se viene del patio y también antes de comer. – – – –

¿Qué podemos hacer con las manos y los dedos? Pipo dice: «¡Me pica!» (rascarse). «Tengo mocos» (con un pañuelo, sonarse la nariz). «Me voy» (le decimos adiós).

Dejamos al alcance un dibujo de una mano abierta. 4.ª sesión. Llamamos a Pipo. Se despierta y dice que ha soñado, que cuando estaba dormido, veía a Garbancito. Dice que le gustó mucho el cuento de Garbancito, ¿queréis que os lo cuente? Contamos el cuento de Garbancito. © narcea, s.a. de ediciones

49

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Después se pregunta; «¿A vosotros se os ve cuando vais por la calle o sois muy pequeños? 5.ª sesión. Con la guitarra cantamos el nombre de cada niño. Cuando acabamos, decimos que no le hemos cantado a Pipo, tenemos que cantarle suavemente porque está muy dormido. Se despierta y dice que ahora se encuentra muy bien, que estaba muy cansado y que cuando estamos cansados hay que descansar y dormir para estar bien y contentos. Nos pregunta por Caperucita, cómo es, dónde va, el lobo... Pipo nos dice que podemos ir a la sala a ver de nuevo a Caperucita. Se ponen diapositivas del cuento de Caperucita roja. Al final igual que la sesión anterior se mueve la diapositiva del lobo para que se enfrenten a él. Tercera semana 1.ª sesión. Llamamos a Pipo que contesta tosiendo. Dice que está malito. La educadora pregunta al grupo: – Cuando estáis malitos ¿qué os pasa? – ¿Dónde os duele? – ¿A dónde vais? Le preguntamos a Pipo dónde le duele, señala la tripa, le ponemos el termómetro y tiene fiebre. Pensamos que lo mejor es que vaya a la consulta de su médico, su pediatra, y mañana nos dirá qué le pasa. La maestra pregunta a cada niño quién es su médico, cómo se llama, y qué les dice que tienen mal cuando van porque están malos. También se les pregunta por las cosas que hay en su consulta, cómo va vestido, etc. 2.ª sesión. Pipo nos dice que ha estado con su pediatra Pilar, que le ha mirado la tripa, que nos va a explicar todo lo que le ha hecho 50

© narcea, s.a. de ediciones

EL CUERPO

con el juego de médicos que le regalaron en su cumpleaños y que lo va a dejar en clase para que jueguen todos los niños. Pipo nos explica que le dolía la tripa y que Pilar le tocaba con sus manos, que apretaba un poco pero que no le hacía daño. Después con un palito, que ponía en su lengua, Pilar veía los dientes de Pipo y también su garganta. La garganta estaba bien. Seguidamente con un aparatito que tiene luz y que sirve para ver los oídos su médica le miró (Pipo nos enseña uno de juguete) y, efectivamente, sus oídos estaban mal, demasiado rojos. Finalmente, con un fonendo que ponía en el pecho y en la espalda, la pediatra pudo comprobar que tenía un catarro un poco fuerte, así que le recetó un jarabe, y le dijo que si no se ponía bien tendría que mandarle una inyección. Pipo nos dice que toma jarabe para curarse. También nos señala un lugar del aula donde podemos colocar un rincón de médicos con el material que nos deja: colchoneta, maletín con termómetro, fonendo, aparato de oídos, de tomar la tensión, etc. 3.ª sesión. Pipo se encuentra mejor, pero todavía toma su jarabe. Se ha caído y se ha hecho daño en la rodilla. Tenemos que curarle. ¿Cómo se cura? Se precipitan a decir que con «una tirita». Así que la educadora les va diciendo: – primero hay que lavar la herida, – después poner mercromina o betadine, – finalmente, una tirita. Miramos dónde tenemos heridas y si las hemos curado. Recalcamos la necesidad de lavar las heridas y curarlas. 4.ª sesión. Llevamos al rincón de Lenguaje el material de juego de médicos y pedimos un niño que quiera estar en «la consulta» para mirarle como si la educadora fuera su pediatra. Una niña se tumba en la colchoneta y la miramos: «La tripa está bien, la garganta bien, los oídos también, a ver ¿cómo respiras con la boca abierta? Tienes muchos mocos; te los tienes que quitar con un © narcea, s.a. de ediciones

51

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

pañuelo siempre que los notes. Si estás peor tendré que mandarte tomar un jarabe». Unos cuantos más hacen ante los demás de niños –enfermos– y pediatras. 5.ª sesión. Pipo nos cuenta que tiene un amigo que se puso enfermo y que fue al médico. Todo ello está grabado en un vídeo. En la sala de vídeo se ve la representación de A mi burro le duele la cabeza. Les llama mucho la atención, pues a medida que va diciendo el burro al médico dónde le duele, éste saca de su maletín el remedio. Al final se canta la canción: A mi burro, a mi burro le duele la cabeza y el médico le manda una gorrita negra. A mi burro, a mi burro le duele la garganta y el médico le manda una bufanda blanca, A mi burro, a mi burro le duele el corazón y el médico le manda jarabe de limón. A mi burro, a mi burro le duele la rodilla y el médico le manda tomar una pastilla. A mi burro, a mi burro le duelen las pezuñas y el médico le manda que se corte las uñas. A mi burro, a mi burro no le duele nada y el médico le manda pastel de manzana.

– Como apoyo se deja en el rincón del lenguaje un cuento con un dibujo del burro, del médico y los remedios que la indica para curar sus males. Cuarta semana 1.ª sesión. Repaso de la anterior. Le quitamos a Pipo la tirita porque tiene curada su herida. Nos dice que todavía tiene que tomar jarabe y nos pide que le cantemos la canción de A mi burro para ello traemos un peluche de un 52

© narcea, s.a. de ediciones

EL CUERPO

burro al que le vamos poniendo la gorra negra... También recitamos: Este puso un huevo... 2.ª sesión. Pipo nos quiere enseñar una canción. Le anima a cantar; la educadora saca la guitarra y dice: Tengo una muñeca..., pero canta tan bajo que no se le oye; así que los que se saben la canción cantan con él. Se canta la canción y posteriormente, Pipo nos deja un dibujo de la «muñeca vestida de azul» para que cuando queramos la cantemos. 3.ª sesión. Un niño tiene una herida. Se la vamos a curar como lo hicimos con Pipo: – primero lavamos la herida, – después, le damos a elegir: mercromina o betadine, – para terminar, tirita si quiere. Como se ha dejado curar muy bien le preguntamos qué canción quiere que le cantemos: A mi burro..., Tengo una muñeca... Cantamos la canción elegida. 4.ª sesión. Pipo se disfraza de médico, agarra el maletín y dice que les va a mirar para saber si están bien o mal. Pipo va preguntando: «¿Qué, quieres que te mire: la garganta, los oídos, la tripa o los pulmones para ver cómo respiras? O si quieres te puedo mirar otra cosa: la pierna...» Cada niño según lo que quiere que le mire tiene que decir cuál es el aparato necesario (para ver el oído...). 5.ª sesión. Representamos en el aula la canción A mi burro. Con una careta un niño hace de burrito y otro con un pañuelo con una cruz roja hace de médico. Decimos entre todos las partes del cuerpo que le duelen al burrito y el remedio que le manda el médico: © narcea, s.a. de ediciones

53

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

– – – – – –

cabeza - gorrita negra garganta - bufanda blanca corazón - jarabe de limón rodilla - tomar una pastilla pezuñas - cortarse las uñas nada - pastel de manzana.

Para finalizar se canta la canción. EXPRESIÓN PLÁSTICA Y ACTIVIDAD ÓCULO-MANUAL

1.ª sesión. Expresión sobre círculos. Soporte: Folio de color con círculos de distintos tamaños. Material: Pinturas de cera. Se les da una hoja de color (verde, azul...) en la que aparecen círculos de distintos tamaños. A continuación, se les ofrecen las pinturas de cera para que elijan una, dejando el resto a su alcance por si quieren cambiar de color. La mayoría no aprecia los círculos pues tan sólo tres niños pintan centrándose en ellos; el resto pinta como si no existieran los círculos.

2.ª sesión. Expresión sobre elementos del alfabeto gráfico. Carmen Díaz 8 recoge los elementos más sencillos necesarios para realizar cualquier producción gráfica: el abecedario gráfico. Estos elementos básicos se les presentan a los niños para que realicen modificaciones sobre ellos. 8

54

Díaz, C. (1986). La creatividad en la expresión plástica. Narcea, Madrid, pág. 47. © narcea, s.a. de ediciones

EL CUERPO

Soporte: Folio de color con elementos del abecedario. Material: Pegatinas de distintos colores y formas. Se le da a cada niño una hoja de color en la que aparecen tres elementos del alfabeto gráfico o alguno con combinaciones y se les reparten varias pegatinas de distintos colores y formas para que los utilicen. A todos les llaman la atención estas configuraciones y con cierto orden colocan las pegatinas en los extremos de la cruz, en el centro de la cruz, en el centro del caracol, etc.

Díaz, C.: Abecedario gráfico

© narcea, s.a. de ediciones

55

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

3.ª sesión. Manipulación libre con plastilina. Material: Plastilina, moldes y cuchillos de plástico. Manipulan la plastilina y algunos se fijan en otros. Así, una niña extiende con sus dedos la plastilina pegándola mucho a la mesa; otro niño, al verla, repite la misma acción. También se observa que quitan la plastilina con las uñas y la araña cuando está suave después de golpearla. Muy pocos hacen salchichas o bolitas. A todos les gusta partir con los cuchillos la plastilina. 4.ª sesión. Expresión libre en folios con líneas entrecruzadas. Soporte: Hojas de color con líneas entrecruzadas. Material: Pinturas gruesas de cera de varios colores. Se presentan en hojas de color líneas entrecruzadas en distintas posiciones y pinturas de varios colores para que se utilicen las que necesiten. Analizando la sesión se observa que prescinden de las líneas y que garabatean como si no existieran. 56

© narcea, s.a. de ediciones

EL CUERPO

5.ª sesión. Expresión libre. Soporte: Folios blancos. Material: Rotuladores de agua de doce colores diferentes. En un principio, se les da un solo rotulador, después se les ofrecen más. La mitad, del grupo utiliza solamente un rotulador, la otra mitad utiliza más de un color. La mayoría deja rápidamente la actividad. LÓGICO-MATEMÁTICA

1.ª sesión. Asociación grande-pequeño. – Se presentan mediante unos dibujos en una cartulina un señor y su hijo y se señala mientras se dice: – – – – – –

El El El El El El

señor tiene la cabeza grande. hijo tiene la cabeza pequeña. señor tiene la boca grande. hijo tiene la boca pequeña. señor tiene los ojos grandes. hijo tiene los ojos pequeños.

– Se muestran unos círculos grandes y pequeños, son los ojos del señor y su hijo. © narcea, s.a. de ediciones

57

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Los ojos grandes (círculos grandes) corresponden al señor, y se superponen, los ojos pequeños (círculos pequeños) corresponden al hijo; la educadora los superpone también. – Se les ofrecen los círculos a los niños en una bandeja para que los pongan (superponiéndolos) en las caras correspondientes. Excepto dos, todos realizan bien la actividad. 2.ª sesión. Asociación grande-pequeño. – Se trata de poner las pegatinas grandes en los ojos del señor y las pequeñas en los de su hijo. Repasamos comentando la actividad anterior teniendo las cartulinas anteriores como referencia, indicamos que ahora lo vamos a hacer con pegatinas en folios. Necesitan ayuda para despegar las pegatinas. Excepto cuatro, el resto realiza bien la tarea. 3.ª sesión. Asociación de uno y dos elementos. – La maestra enseña la tarjeta . y dice «uno». – Después enseña la tarjeta

..

y dice «dos».

– Cuando enseña . «uno» coge una galleta. – Cuando enseña

..

«dos» coge dos galletas.

Se pasa una bandeja con galletas para dar a Pipo y que cojan «una o dos» según se les enseñe una tarjeta . u otra .. Excepto cuatro, todos realizan bien la tarea. 58

© narcea, s.a. de ediciones

EL CUERPO

4.ª sesión. Ordenar longitudes. Material: Barras rojas de M. Montessori. Es un material que consta de diez barras de 2 cm de lado, cuya longitud varía en 10 cm de una a otra, siendo la más pequeña de 10 cm y la mayor de 1 m. El objetivo es desarrollar la percepción visual de la longitud. En esta primera sesión se trata de que los niños y niñas entren en contacto con el material y vayan discriminando las barras. De este modo, se les va diciendo: «La más larga de todas ¿cuál es?; «de las que quedan, ¿cuál es la más larga?». A medida que se van señalando, la educadora las recoge realizando la escalera de mayor a menor. Al finalizar, se hace la distinción entre largo (cogiendo una de las más largas) y corto (cogiendo las más cortas).

En el rincón de lógico-matemática se dejan las barras rojas con una cartulina en la que aparecen las barras pintadas y colocadas en orden. Se trata de que los niños hagan solos el ejercicio que ya han realizado con la educadora, sirviendo dicha base como corrector del juego. 5.ª sesión. Identificación de formas. Con los bloques lógicos se trabaja la identificación del círculo, del triángulo y del cuadrado. © narcea, s.a. de ediciones

59

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Para ello, la educadora pone un círculo, un triángulo y un cuadrado grandes y ellos deben superponerlos para hacer una torre. Algunos se niegan a realizar la actividad, el resto la realiza correctamente. Una vez realizada la actividad con los bloques lógicos, en un folio donde están las siluetas dibujadas del círculo, triángulo y cuadrado, la maestra les da pegatinas para que las coloquen en el lugar correspondiente. Se observa que les cuesta despegarlas y no aciertan a colocarlas exactamente en el lugar.

Es una actividad que hace bien la mitad del grupo aproximadamente. 6.ª sesión. Discriminación del círculo. Material: Bloques lógicos y el dibujo de una serpiente de un metro de largo. Se presenta la serpiente dibujada en una cartulina del siguiente modo:

60

© narcea, s.a. de ediciones

EL CUERPO

La serpiente nos dice que está triste, quiere que la vistamos, nos dice que le pongamos círculos (mostramos un círculo), pero que no quiere triángulos ni cuadrados (los mostramos). Cuando la maestra enseña un círculo dice que «sí» y se lo pone, cuando enseña un triángulo o un cuadrado, dice que «no» y no se lo pone. Ella es quien viste a la serpiente en primer lugar. La serpiente ya está contenta pero dice: «Ahora quiero que me vistan los niños». Se le quitan los círculos y se mezclan con los demás bloques lógicos de la caja. Se va pasando la caja para que los niños elijan el bloque adecuado y lo coloquen sobre la serpiente. La mayoría realiza correctamente esta actividad.

Terminada la actividad con los bloques, cada niño se sienta en la silla junto a la mesa; se les reparte un folio en el que hay dibujada una serpiente, se les dan unas pegatinas redondas y se les dice que tienen que vestir a la serpiente, que esta vez va a ser con pegatinas. El despegar las pegatinas es una dificultad para algunos. La mitad de los niños realiza bien esta actividad. 7.ª sesión. Unión de las mitades de las caras. Material: Caras simétricas cortadas por el eje de simetría. La maestra dice que los dibujos de las caras están cortados y que hay que unir cada uno con su correspondiente. ella realiza alguna unión © narcea, s.a. de ediciones

61

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

como ejemplo. A continuación se reparten las mitades y las van colocando. Realizan la actividad correctamente.

62

© narcea, s.a. de ediciones

2. El otoño

Objetivos. Ámbitos de experiencia IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

– Sentir las influencias que el cambio de tiempo tiene en su persona. MEDIO FÍSICO Y SOCIAL

– Observar las variaciones que surgen en el entorno natural y en la vida diaria. – Manifestar interés por las actividades que se realizan en el aula. – Observar el proceso de transformación de elementos naturales. – Colaborar con su familia en distintas situaciones (traer material, decorar....) COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

– Comprender y reproducir parte de canciones y poemas. – Mostrar interés por realizar actividades de Expresión Plástica y por utilizarlas en la decoración. – Asociar elementos naturales y objetos según sus propiedades. © narcea, s.a. de ediciones

63

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Contenidos LENGUAJE

Conceptos: Otoño, frío, abrigarse, elementos naturales del campo, asar. Procedimientos: – Evocación de parte de las poesías o versos enteros. – Emisión de nombres de los elementos naturales que hay en el aula. – Expresión de la sensación de frío e indicación de lo que se tienen que poner. – Ordenación (mediante imágenes) del proceso de asar castañas. Actitudes: – Participación con agrado en la actividad del lenguaje.

EXPRESIÓN PLÁSTICA Y ACTIVIDAD ÓCULO-MANUAL

Conceptos: Pintar, decorar. Procedimientos: – Realización de trazos en distintas superficies utilizando instrumentos varios. – Manipulación de materiales intentando conseguir una forma concreta. Actitudes: – Gusto por decorar el aula. – Disfrutar realizando actividades plásticas. 64

© narcea, s.a. de ediciones

EL OTOÑO

LÓGICO-MATEMÁTICA

Conceptos: 1-2. Formas (círculo, triángulo, cuadrado y de elementos naturales). Procedimientos: – – – –

Asociación de hojas semejantes. Repartición de 1-2 castañas según sea el caso. Asociación de colores (azul, amarillo, rojo). Asociación de las figuras geométricas: círculo, triángulo y cuadrado. – Selección entre el círculo, triángulo y cuadrado, del círculo y triángulo. Actitudes: – Gusto por comparar formar. – Interés por los materiales del rincón de lógico-matemática.

LENGUAJE

Primera semana 1.ª sesión. Pipo nos dice que hace frío y viento, que ha llegado el otoño, y que con la ropa de verano pasa frío. Preguntamos cuál es la ropa de verano. Pipo dice que hay que abrigarse y que mañana nos traerá su abrigo, bufanda, etc. Seguidamente, les pregunta si tienen gorro, bufanda... Pipo nos va a leer una poesía que ha traído: © narcea, s.a. de ediciones

65

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Llega el otoño hace viento se caen las hojas ¡qué movimiento! Tengo frío, hace viento se mete el aire hasta muy adentro. Me pongo el gorro, me pongo el chamarro, y con los guantes me abrigo las manos. M. Cristina Lahora

2.ª sesión. Hace frío y el sol está escondido entre las nubes. Parece que va a llover. Pipo conoce una canción de la lluvia y nos la canta para aprenderla: Que llueva, que llueva la Virgen de la Cueva los pajaritos cantan, las nubes se levantan, ¡que sí!, ¡que no!, que llueva un chaparrón, y que rompa los cristales de la estación.

Cuando llueve y hace frío necesitamos que nos den calor, preguntamos qué hay en el cielo que nos da calor, vamos a mirar a ver si aparece. Sale un rayo, le vamos a cantar para que salga y nos dé calor. Cantamos haciendo los gestos. Sol, sol, sol, caliéntame un poquito sol, sol, sol calienta por favor la tierra se enfría si no sale el sol y el viento comienza a soplar con furor: fuuu, fuuu...

3.ª sesión. Pipo ha traído su abrigo, su gorro, guantes y bufanda para que veamos lo abrigado que está y se lo pone todo para no pasar frío y no ponerse enfermo. 66

© narcea, s.a. de ediciones

EL OTOÑO

Entre todos describimos las prendas: – El gorro se pone en la cabeza y nos tapa la cabeza y los oídos, da calor... – El abrigo se pone en el cuerpo, por la tripa, los brazos, tiene botones y cremallera para cerrarlo, también bolsillos.... 4.ª sesión. Pipo nos pregunta por el tiempo que hace hoy. ¿Hay nubes?, ¿llueve?. Como no llueve podemos salir al patio, pero como hace frío necesitamos ponernos algo que nos dé calor. Pipo les pregunta qué se van a poner por encima para no tener frío. Y cómo es el abrigo de cada uno. Posteriormente traemos los abrigos al aula porque Pipo sabe cómo ponérselo solo. Pone su abrigo en el suelo viendo los dos agujeros de las mangas y el cuello o la capucha junto a los pies. Mete los brazos y dando la vuelta por la cabeza... ¡sorpresa!, Pipo se ha puesto el abrigo. Pipo propone cantar al sol, cantamos: Sol, sol, sol, caliéntame un poquito. Al ir al patio se ponen los abrigos como ha enseñado Pipo. Se pone el abrigo de cada uno en el suelo y se les ayuda; una vez puesto, ese niño sale al patio. 5.ª sesión. Pipo nos dice que mañana sábado va a ir al campo, allí hay hojas secas, piñas... propone que los que vayan traigan hojas diferentes: grandes, pequeñas, amarillas..., también pueden traer piñas, flores y todo lo que encuentren que sea bonito, porque lo utilizaremos para hacer distintas actividades en el aula, para decorar, etc. Segunda semana 1.ª sesión. Pipo trae una cesta llena de hojas, piñas y castañas. Sacamos una por una e intentamos clasificarlas según las describimos. Disponemos de dos recipientes: uno para hojas y otro para el resto. © narcea, s.a. de ediciones

67

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Introducimos una hoja en su caja, la piña se introduce en la otra... De este modo sacamos todos los elementos naturales que ha traído Pipo. Algunos niños también han traído y hacemos la misma clasificación. 2.ª sesión. Pipo trae un cucurucho de castañas. Son las que había traído del monte y que se han asado en el horno de la cocina de la escuela, están calientes y se pueden comer. Pipo reparte a cada niño un trocito de castaña para que las prueben. Los niños manifiestan su agrado o no ante este sabor nuevo, para muchos. 3.ª sesión. Sacamos de la caja todos los alimentos naturales excepto las hojas y los miramos uno por uno. Los describimos, se trata de verbalizar, —cuanto más mejor— lo que sentimos, nos sugiere y lo que sabemos de cada cosa. – La piña: ¿dónde estaba?, la tocamos, ¿se come?... – La seta: la niña que la ha traído nos dice su nombre «pardilla». ¿Dónde estaba?, ¿se come? Se advierte el cuidado que hay que tener con las setas, algunas son venenosas y no se deben comer. 4.ª sesión. Se trata de hablar de las prendas que nos ponemos en verano y en otoño, y también en qué parte del cuerpo nos las ponemos. Verano chaqueta visera pantalones cortos falda sandalias

Otoño abrigo guantes gorro bufanda pantalones largos leotardos calcetines botas

Parte del cuerpo por la tripa manos cabeza, orejas garganta piernas piernas pies pies

Para finalizar decimos la poesía del otoño. 68

© narcea, s.a. de ediciones

EL OTOÑO

5.ª sesión. Pipo trae una caja que no habíamos visto antes, saca unos dibujos y entre todos tenemos que adivinar qué son. Son los dibujos de los elementos naturales que hay ahora en el monte y que anteriormente los han visto en la realidad.

Tercera semana 1.ª sesión. Entre todo el grupo van recordando las cosas que trajeron del campo. También lo ricas que estaban las castañas que trajo Pipo el otro día. Pipo dice que está muy cansado y quiere que le cantemos su canción para irse a dormir. Así que cantamos: «Pipo es un muñeco muy suave y juguetón...».

2.ª sesión. Pipo nos trae la foto del castañero del curso anterior. El castañero está junto a su máquina de asar castañas. Preguntamos si han visto estas máquinas por la calle y si suelen comprarlas. También si les gustan las castañas frías, sin asar, como cuando se cogen del campo o si las prefieren calientes como las que se prepararon en la cocina. Hablamos sobre cómo se asan las castañas para comerlas, de la necesidad de ponerlas sobre el fuego.

3.ª sesión. En la sala de vídeo se visiona el vídeo del curso anterior en el que aparece el castañero con su máquina de asar castañas. Observamos que para asar castañas tiene que haber fuego, que para hacer fuego en la máquina se utiliza el carbón. Las castañas se colocan en un cajón sobre el fuego y esperando un rato... las castañas ya están asadas. Luego observamos cómo el castañero las mete en un cucurucho dando uno a cada niño. © narcea, s.a. de ediciones

69

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

4.ª sesión. Recordamos cómo va vestido el castañero, con mono azul y una boina, aunque a veces suele llevar un pañuelo en la cabeza. También hablamos del día en que vendrá el castañero a asar castañas con su máquina y nos dará a cada uno un cucurucho. Cuando venga tendrá que encontrar la escuela bonita, así que la adornaremos. Dentro del aula lo haremos nosotros y en las salas de uso común y en la entrada los adornos los pondrán los padres y las madres que dispongan de tiempo para venir. 5.ª sesión. Acudimos a la entrada de la escuela, allí hay un rincón adecuado para poner un muñeco de tamaño natural que será el castañero y también la máquina de asar castañas (realizada con cajas de cartón y pintada por los niños). Recordamos lo que haremos el día del «castañero»: – Saldremos al patio. – El castañero con carbón preparará el fuego en la máquina. – El castañero sacará castañas del saco (las que ha recogido en el monte) y las meterá en la máquina. – Después cuando estén asadas, hará un cucurucho para cada niño y lo rellenará de castañas. – Comeremos las que queramos, si no las queremos todas se las podemos dar a otro niño o llevarlas a casa. Cuarta semana 1.ª sesión. Pipo dice que tenía las manos heladas y recuerda que un día su padre y su madre se calentaban las manos con las castañas que compraban. Cuando venga el castañero, si hace mucho frío y tenemos las manos heladas, nos las calentaremos con las castañas asadas. Vemos la foto del castañero. Vamos a la sala de usos múltiples para vestir al muñeco como el castañero que a partir de ahora será nuestro «castañero» hasta el día que venga el de verdad. Esta actividad se realiza con el resto de las aulas. 70

© narcea, s.a. de ediciones

EL OTOÑO

Después se lleva al castañero a la entrada junto con su máquina para que al entrar en la escuela le vean todos. 2.ª sesión. Pipo nos trae en una hoja escrita una poesía sobre las castañas y nos la lee: ¿Os gustan las castañas? Sí, mucho pues, pedid al castañero un cucurucho, un cucurucho de castañas que el castañero asa por las mañanas, por las mañanas y por las tardes para que las compren los niños, niñas, padres y madres M. Cristina Lahora

Repetimos la poesía y se insiste en que vayan captando el sentido y diciendo algunas palabras o completando las que se omiten. 3.ª sesión. Anticipamos lo que será la fiesta del castañero, diciendo a los niños las cosas que haremos. Necesitan ayuda para decirlo en el orden correcto. – – – –

Ir al patio. El castañero hará fuego con carbón en la máquina. Meter las castañas. Nos las dará en cucuruchos.

Para finalizar, vemos parte del vídeo del curso pasado. 4.ª sesión. Pipo viene con las manos muy frías, dice que se le ha olvidado ponerse los guantes. Traemos de los percheros los abrigos con los gorros y los guantes, y cómo hace mucho frío saldremos al patio muy abrigados. Recitamos la poesía del otoño. © narcea, s.a. de ediciones

71

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Actividad especial Es el día del castañero. Los niños salen al patio y observan cómo el castañero asa las castañas. Todos disfrutan de este día especial. EXPRESIÓN PLÁSTICA Y ACTIVIDAD ÓCULO-MANUAL

1.ª sesión. Pintar volúmenes. Soporte: Máquina de asar castañas hechas con cajas de cartón. Material: Pintura negra de dedos y rodillos o pinceles. Esta actividad se ha realizado con niños de otras aulas. Ha resultado muy atractiva. 2.ª sesión. Realizar trazos. Soporte: Tiras de papel de 5 cm de ancho y de distintas longitudes, de hasta casi un metro de largo. Material-instrumento: Ceras de varios colores. La educadora reparte tiras de papel de embalar de distintas longitudes, cada uno elige la que quiere. También reparte ceras con los colores de otoño (amarillo, verde, ocre, naranja, marrón). El objetivo es decorar estas tiras. Una vez realizada la actividad se observa que aproximadamente la mitad hace rayas a todo lo largo del papel, el resto hacen líneas pequeñas o círculos pequeños. 3.ª sesión. Frotar hojas Soporte: Papel blanco. Material-instrumento: Hojas de árboles y ceras verdes, marrones y amarillas. Poniendo las hojas en la mesa y encima papel blanco, se trata de que «aparezcan» las hojas; para ello, hay que frotar las pinturas (ceras) sobre el papel. La educadora realiza algunas para que vean el efecto. A los niños no les salen muy bien. Una vez realizadas, la educadora las recorta para ponerlas en el árbol del aula. 72

© narcea, s.a. de ediciones

EL OTOÑO

4.ª sesión. Modelar castañas. Material: Plastilina marrón. Se les reparten trozos de plastilina no muy grandes para que puedan manipularla con agrado. Se trata de hacer «castañas» para meterlas en un cucurucho que le daremos a Pipo. Pocos niños hacen bolas, la mayoría hace como pellizcos a la plastilina a lo que llaman «castañas». 5.ª sesión. Pintar la copa de un árbol. Soporte: Papel blanco de embalar de varias medidas. Material-instrumento: Pinturas de dedos (amarillo, marrón verde claro, verde oscuro) y pinceles. Se trata de pintar la copa del árbol que le falta al tronco que está en el aula. Se les da un papel blanco que cubre las mesas del aula y a continuación las pinturas y los pinceles. Pueden optar por usar los pinceles o los dedos a la hora de pintar el árbol. Una vez realizado se deja secar, colocando sobre ésta las hojas que han frotado en la 3.ª sesión. © narcea, s.a. de ediciones

73

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

6.ª sesión. Se colocan las tiras de papel, que se realizaron en la 2.ª sesión, en la ventana y de cada una de ellas se cuelga la hoja que ha traído cada niño y que se ha plastificado delante del grupo. 7.ª sesión. Arrugar papel para que formen bolas. Soporte: Folio con el dibujo de un cucurucho. Material: Papel de seda marrón, pegamento. Se les da un papel de seda de color marrón ya troceado. Se trata de que hagan bolas que después las pegarán en el cucurucho. La mayoría de los niños son capaces de hacer estas bolas. LÓGICO-MATEMÁTICA

1.ª sesión. Asociación y discriminación del círculo. La maestra presenta el dibujo de una serpiente, dice que está triste y que quiere que la vistamos. La serpiente nos va a decir lo que quiere que le pongamos. Cuando se le enseña un círculo dice que sí, si un triángulo o un cuadrado dice que no. De este modo, la educadora le pone sólo los círculos. Cuando la serpiente está vestida se pone contenta y dice que le tienen que vestir los niños. Así que se va pasando la caja con los bloques lógicos para que tomen el correspondiente y se lo pongan a la serpiente. La mayoría realiza bien la actividad. Posteriormente, sentados junto a las meses se les reparte una hoja en la que hay dibujada una seriente se les dan unas pegatinas de círculos rojos. Se trata de que vistan a la serpiente al igual que lo han hecho con los bloques lógicos. Una minoría realiza bien esta tarea. 74

© narcea, s.a. de ediciones

EL OTOÑO

2.ª sesión. Reproducir la cantidad de 1-2 elementos. Pipo trae un cucurucho de castañas y se lo da a un niño. Quiere que le eche del cucurucho a su plato una o dos castañas según enseñe la tarjeta correspondiente. La mayoría de los niños realiza bien el ejercicio. 3.ª sesión. Asociación de colores. Pipo saca una cartulina en la que están los tres colores: rojo, azul y amarillo y da un bloque lógico a cada niño diciendo que hay que poner cada uno con su color. De este modo Pipo coloca su bloque en el lugar correspondiente y a continuación lo ponen los niños. La mayoría realiza bien la actividad. Después, cuando están sentados, se les reparte un folio en el que se han pintado los tres colores trabajados, también se les dan pegatinas de los tres colores para que realicen una actividad semejante a la anterior, pero esta vez con pegatinas. La mitad realiza correctamente esta actividad. © narcea, s.a. de ediciones

75

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

4.ª sesión. Asociación de formas. En una cartulina en la que aparecen las tres formas: círculo, cuadrado y triángulo deben poner los bloques correspondientes. Pipo es el primero que realiza esta actividad. Posteriormente se les reparten los bloques lógicos para que los asocien. La mayoría de los niños lo hacen bien. A continuación, en un folio en el que aparecen círculos, cuadrados y triángulos de un modo aleatorio deben poner las pegatinas en el lugar correspondiente. La mitad de los niños realiza bien la actividad aunque no son capaces de colocarlos perfectamente orientados.

5.ª sesión. Asociación de formas-hojas naturales. Han observado y manipulado antes en el aula (en Lenguaje, Expresión Plástica...) las hojas que aparecen en esta foto. En la foto hay seis clases distintas de hojas, deben superponer cada una con su semejante. La mayoría de los niños realizan bien esta actividad. 76

© narcea, s.a. de ediciones

EL OTOÑO

6.ª sesión. Discriminar el triángulo del resto de bloques lógicos. Aparece la serpiente conocida por todos hablando a Pipo al oído. Pipo nos lo cuenta: «La serpiente quiere que la vistamos con triángulos (enseña un triángulo)». Pipo elige entre los bloques lógicos un triángulo, después la maestra, a continuación lo hace el resto del grupo. Se manifiestan muy impacientes, les cuesta esperar. Sin embargo, la mayoría de los niños realiza correctamente la actividad.

© narcea, s.a. de ediciones

77

3. La Navidad Olentzero*

Objetivos. Ámbitos de experiencia IDENTIDAD

Y AUTONOMÍA PERSONAL

– Disfrute de la alegría navideña. – Reconocer su identidad en distintas situaciones. MEDIO

FÍSICO Y SOCIAL

– A través del Olentzero sentir una parte de la cultura vasca. – Sentir la Navidad como una época en la que se comparte. COMUNICACIÓN

Y REPRESENTACIÓN

– Participar en la danza de S. Petrike y en las canciones navideñas. – Sentir la expresión plástica como una forma de manifestar mensajes. – Interesarse por la figura del Olentzero y por la Navidad. – Mostrarse interesado por realizar actividades de identificación (número, geometría). * El Olentzero es un personaje popular del País Vasco que, vestido con el traje propio de los pueblos, reparte en Navidad regalos a los niños. © narcea, s.a. de ediciones

79

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Contenidos LENGUAJE Conceptos: Navidad, Olentzero, Reyes Magos, villancico, productos navideños. Procedimientos: – Canto de partes de los villancicos. – Dicción de los nombres de los productos navideños. – Manifestación verbal de lo que quieren que les traigan el Olentzero o los Reyes Magos. – Descripción de la ropa del Olentzero o de neska (mujer). – Comprensión y emisión de la figura del Olentzero: dónde vive, qué hizo, qué traerá a los niños. Actitudes: – Mostrar interés por hablar o escuchar los temas de la Navidad. – Participar a gusto en los cantos de villancicos. EXPRESIÓN

PLÁSTICA Y ACTIVIDAD ÓCULO-MANUAL

Conceptos: Estrella, bola, pegar, estampar, nombre-grafismo. Procedimientos: – – – –

Utilización de rotuladores, ceras, pegatinas para decorar. Pegado de papeles. Estampación. Trazado del nombre.

Actitudes: – Participar con agrado en la decoración de los adornos navideños. – Sentirse satisfecho al ver sus producciones en el aula. 80

© narcea, s.a. de ediciones

LA NAVIDAD-OLENTZERO

LÓGICO-MATEMÁTICA Conceptos: Círculo, triángulo, uno, dos, tres. Procedimientos: – Identificación y superposición del círculo y del triángulo. – Identificación a través de los dedos de la cantidad de 1, 2 y 3 elementos. Actitudes: – Gusto por realizar las actividades de bloques lógicos. – Interés por realizar actividades de reproducción de cantidades.

LENGUAJE Primera semana 1.ª sesión. Preguntamos si saben quién es el Olentzero, dónde vive. Algunos conocen algo, muy pocos saben que trae regalos y que va vestido de casero (ropa tradicional utilizada en los caseríos). Mediante un dibujo explicamos: – El Olentzero vive en el monte. – Hace carbón con la leña. – Cuando se enteró que había nacido el Niño Jesús, corrió al pueblo para avisarles. – Todos los años trae por Navidad regalos para los niños. 2.ª sesión. Intentamos recordar la figura del Olentzero, qué hace, dónde vive. Cantamos la canción y van apareciendo los dibujos. © narcea, s.a. de ediciones

81

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Olentzero joan zaigu mendira lanera intentzioarekin ikatz egitera Aditu zuanean Jesus jaio dela laisterka etorri da berri ona ematera Horra, horra! gure Olentzero pipa hortzean duela eserita dago kapoiak eru baitu arraultzatxuekin bihar meriendatzeko botil ardoakin

Se ha ido el Olentzero al monte a trabajar con la intención de hacer carbón. Cuando ha escuchado que ha nacido Jesús, ha venido corriendo a dar la buena noticia. He aquí, he aquí nuestro Olentzero con la pipa en la boca está sentado, también tiene capones con huevos para merendar mañana con una botella de vino

3.ª sesión. Con la llegada de la Navidad cantamos villancicos, en unas casas se pone el árbol de Navidad, en otras el Belén. En clase vamos a poner el árbol de Navidad. Pipo nos lo trae. Llamamos a Pipo, abrimos la puerta del aula y vemos a Pipo con un gran paquete en la mano. Como todos sabemos que es el árbol de Navidad, quitamos su embalaje y lo colocamos. Decidimos que hay que hacer adornos para ponerlos y que quede bonito. También tenemos que decorar el aula. Pero... ¡si hay otra cosa! Lo desembalamos; son unos dibujos sobre la Navidad y unos villancicos. Nos sentamos y cantamos según aparecen los dibujos: Campana sobre campana y sobre campana una, asómate a la ventana, verás al Niño en la cuna Belén, campanas de Belén que suena en las alturas y buena nueva es. 82

© narcea, s.a. de ediciones

LA NAVIDAD-OLENTZERO

Campana sobre campana y sobre campana dos asómate a la ventana y verás al Niño Dios

4.ª sesión. Vamos a la sala de vídeo. Antes del visionado explicamos que el Olentzero es un señor que vendrá a la escuela cuando celebremos su fiesta, y que lo hará vestido con el traje regional de casero, como el del dibujo, le cantaremos su canción y también algún villancico, después le bailaremos una danza vasca y finalmente, nos dará un regalo a cada uno. Posteriormente comeremos productos navideños que traeremos entre todos para compartir. Se ve el vídeo, y se va dialogando sobre lo que aparece: Olentzero, los niños cantando, la danza, el Olentzero repartiendo los regalos y los niños comiendo los dulces. 5.ª sesión. Cada niño dice si en su casa hay un árbol de Navidad o un Belén o las dos cosas. Algunos que apenas hablan, dicen sí o no a las preguntas que les hace la maestra. Después describimos los dibujos del villancico Campana sobre campana. – Campanas: cómo hacen. – Niño Jesús: cómo es Finalmente, cantamos todos juntos el villancico. Segunda semana 1.ª sesión. Pipo nos dice que, como el castañero se fue cuando nos repartió las castañas, ahora podemos poner en su lugar al Olentzero. Primero hay que vestirle. Como hemos visto (vídeo, dibujos) varias veces cómo va vestido y cómo los niños se han vestido (fiestas patronales) con sus trajes regionales, entre todos decimos qué ropas son las que lleva el Olentzero. A continuación salimos a la sala de usos múltiples y junto con las otras aulas vestimos al muñeco de Olentzero, después cantamos su canción y bailamos S. Petrike. © narcea, s.a. de ediciones

83

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

2.ª sesión. Pipo trae su traje de casero para el día de la fiesta, dice que es un chico y que se viste con ropa de chico. Pregunta a cada uno si es chico o chica y si se viste de blusa (chico) o de neska (chica). A través de la foto del curso anterior, vemos cómo es el traje. Describimos el traje de neska, vamos diciendo la ropa que nos tenemos que poner para ir de neskas: – – – – –

Combinación blanca con lazos rojos. Camisa negra con lunares blancos. Falda negra con lunares blancos. Delantal negro. Pañuelo en la cabeza (si podemos, a veces se cae fácilmente).

3.ª sesión. Recordamos que el Olentzero les traerá un juguete. Por Navidad también traen juguetes los Reyes Magos y Papá Noel, dicen ellos. Describen cómo son los Reyes Magos y Papá Noel. Cada uno dice qué quiere que le traigan. Comentamos que no hay que pedir muchos juguetes, con uno o dos es suficiente. 4.ª sesión. Preguntamos qué almorzaremos mañana cuando venga el Olentzero. Cada uno cuenta lo que más le gusta de los productos navideños. Decimos entre todos por orden lo que haremos en la fiesta: – – – –

Venir vestidos de caseros-neskas. Nos sacamos una fotografía. Cuando llegue el Olentzero, le cantaremos y bailaremos. El Olentzero nos reparte un regalo a cada uno. Comemos los productos navideños que hemos traído para compartir.

Actividad especial Fiesta del Olentzero. La fiesta se desarrolló tal y como estaba previsto. 84

© narcea, s.a. de ediciones

LA NAVIDAD-OLENTZERO

EXPRESIÓN

PLÁSTICA Y ACTIVIDAD ÓCULO-MANUAL

1.ª sesión. Pintar sobre dibujo. Soporte: Folio de color con el dibujo de una estrella. Material: Rotuladores de agua, ceras. Se decora el aula poniendo estrellas en la ventana; cada estrella estará colgada del espumillón que elija cada niño. La maestra tiene preparadas algunas estrellas dibujadas en hoja de colores; otras, sin embargo, las realiza delante del grupo para que observen «cómo sale una estrella». De los bloques lógicos elige el triángulo y con un rotulador marca el contorno, a continuación lo gira y lo pone de tal manera que el vértice quede sobre la base del triángulo dibujado anteriormente, así realiza varias estrellas para que cada uno tenga la que quiera. La mayoría pintan en el folio ignorando la estrella. Una vez que dan por finalizada la actividad, la maestra recorta las estrellas y las coloca en el espumillón. 2.ª sesión: Actividad óculo-manual. Soporte: Bolas dibujadas sobre papel de color. Material: Pegatinas de distintas formas y colores. En cada folio aparecen dos bolas: una grande y otra pequeña, en una de ellas hay unas líneas paralelas y en la otra unos puntos. No se les da ninguna consigna sólo «que las bolas queden bonitas». Prácticamente nadie ha tenido en cuentas estas líneas o puntos, por lo que han puesto las pegatinas del modo que han querido. Cuando han terminado, la educadora las ha recortado y los niños las han puesto en el árbol. Cuando les vienen a buscar muestran contentos el árbol decorado. © narcea, s.a. de ediciones

85

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

3.ª sesión. Pegado de papel. Soporte: Folio con un dibujo del Olentzero. Material: Papeles de seda. Se les da unos papeles de seda ya recortados y un folio con el dibujo del Olentzero. Se trata de engomar la blusa del Olentzero y poner encima los papeles. Para encolar se utilizan barritas moradas de pegamento y se observa que las usan como una pintura por lo que la maestra tiene que intervenir constantemente. La mayoría realiza correctamente el pegado de papeles. 4.ª sesión. Estampar Soporte: Cartulina blanca. Material: Esponjas en forma de estrella o campana y pintura metalizada. Con las esponjas deben estampar las estrellas o campanas que previamente han introducido en pintura.

86

© narcea, s.a. de ediciones

LA NAVIDAD-OLENTZERO

Los niños tienden a cubrir con la esponja la cartulina, por lo que una vez realizada la estampación se retira la cartulina dando otra para que continúen la actividad. Se pretende hacer una tarjeta de felicitación navideña; en el interior de la cartulina, la maestra escribe «Feliz Navidad - Gabon eta urte berri on!!» y firma; se le dice al niño que ponga su nombre y junto al trazo que realiza, la educadora escribe el nombre del niño. Estas tarjetas se mandan por correo a las familias. Esta actividad ha tenido gran acogida en las familias. Todas mostraron su agrado cuando recibieron la felicitación navideña. LÓGICO-MATEMÁTICA 1.ª sesión. Identificación a través de los dedos. A medida que la maestra va sacando polvorones de la cesta, los niños indican la cantidad sacada mostrando el número de dedos que corresponda. De este modo, cuando se saca un polvorón tienen que enseñar un dedo. Cuando se sacan dos polvorones tienen que enseñar dos dedos. Todos los realizan correctamente. Con tres polvorones hay muchos fallos, dicen «muchos», «dos»... 2.ª sesión. Identificación y asociación del círculo y triángulo. La educadora realiza una campana gigante con los niños que es la que conocen del villancico Campana sobre campana. Es una campana que tiene círculos y triángulos. Hay que encontrarlos. La maestra los superpone correctamente. A continuación se les dan los bloques lógicos para que tomen los correspondientes y los superpongan. Prácticamente todos realizan correctamente esta actividad. Una vez realizada con los bloques lógicos, se le da a cada niño un folio con el dibujo de una campana y pegatinas. Tienen que superponer los círculos y triángulos que aparecen dibujados en la campana. Aunque no todos, la mayoría realiza bien la actividad.

© narcea, s.a. de ediciones

87

4. La música

Objetivos. Ámbitos de experiencia IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL – Sentir el cuerpo como algo sonoro. – Sentir la música como una interiorización, algo que entra en el cuerpo, ya sea proviniente del propio cuerpo o del exterior. MEDIO FÍSICO Y SOCIAL – Acercarse a la música autóctona. – Participar en actividades de grupo que tienen un cariz social (desfile). COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN – Secuenciar un cuento. – Disfrutar escuchando música. – Acercarse y sensibilizarse con el mundo de los sonidos. – Desarrollar habilidades plásticas tanto en actividades libres como dirigidas. – Comparar volúmenes y formas geométricas. Contenidos LENGUAJE Conceptos: música, músico, sonido, instrumento musical, instrumento autóctono, El flautista de Hamelín. © narcea, s.a. de ediciones

89

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Procedimientos: – Imitar con gestos el movimiento cuando se toca un instrumento concreto y reproducir su sonido. – Aprender canciones (Yo soy un artista, Bartolo...). – Decir hechos sobre el cuento de El flautista de Hamelín. Actitudes: – – – –

Atención ante las explicaciones de los instrumentos musicales. Interés por la narración El flautista de Hamelín. Disfrutar en las sesiones con otras aulas. Disfrutar con la audición (instrumentos autóctonos) y participación y disfrute en la fiesta de la música.

EXPRESIÓN

PLÁSTICA Y ACTIVIDAD ÓCULO-MANUAL

Conceptos: raya, cubrir. Procedimientos: – – – –

Pintar con rotuladores sobre soporte sin imprimir. Manipular plastilina sola y con elementos (macarrones). Realizar rayas verticales. Pintar volúmenes.

Actitudes: – Disfrutar en la expresión libre. – Gusto por experimentar y manipular distintos materiales.

LÓGICO-MATEMÁTICA Conceptos: Grande, el más grande, 1, 2, 3, círculo, cuadrado. 90

© narcea, s.a. de ediciones

LA MÚSICA

Procedimientos: – Realizar la Torre Rosa u otros cubos seriados. – Seleccionar el círculo y cuadrado de entre los bloques lógicos y asociarlo con la figura correspondiente. Actitudes: – Gusto por manipular, comparar – Interés por estar en el rincón de lógico-matemática. EXPRESIÓN

MUSICAL

Conceptos: sonido, ritmo. Cualidades del sonido: timbre, intensidad, altura, duración. Procedimientos: – Producir sonidos con elementos comunes del aula y con el propio cuerpo. – Discriminar sonidos (cuerpo, objetos sonoros). – Crear sonidos con distintos instrumentos y objetos. – Decir el nombre de algunos instrumentos autóctonos. Actitudes: – Interés por descubrir sonidos. – Participar con gusto en el desfile. – Gusto por escuchar la música. Segundo trimestre LENGUAJE 1.ª sesión. Pipo trae un regalo, dice que se lo dejó el Olentzero en su casa mientras dormía. Pipo les pregunta si el Olentzero les dejó © narcea, s.a. de ediciones

91

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

algo; alguno dice que sí, pero la mayoría dice que los Reyes Magos les han traído un juguete, cada uno dice qué ha sido, excepto dos niños; la maestra también dice lo que le ha traído el Olentzero. Cuando termina la sesión la educadora habla con los dos niños que habían dicho que no les habían traído nada los Reyes. Entonces ellos dicen lo que les han traído. 2.ª sesión. Hablamos del cuento personal. Casi todos lo han traído aunque hay algunos que no lo tienen. Cada uno toma el suyo; los que no lo tienen se ponen al lado de su compañero para verlo juntos. Buscamos las fotos del Olentzero, de la Navidad, y recordamos al Olentzero en la escuela, al que pasaba en Vitoria por las calles... 3.ª sesión. Pipo nos dice que como se ha acabado la Navidad se tiene que llevar algunas cosas del aula para el próximo curso, así que tenemos que recogerlas. Entre todos vamos diciendo las cosas específicas de Navidad para quitarlas. La mayoría sabe de qué cosas se trata. Pipo se despide diciendo que el próximo lunes, después de dos días sin venir a la escuela, habrá una sorpresa que nos va a gustar mucho. Pipo insiste en que todos traigamos el cuento (personal) de fotos que nos habían hecho en casa para verlo juntos. Primera semana 1.ª sesión. Pipo trae una caja enorme envuelta en una tela; de repente se oye un sonido: ¿Qué es? ¡Una flauta! Después, otros sonidos: ¿Qué es? ¡Un piano! De repente suena otra cosa: ¡Un tambor! Finalmente Pipo enseña una trompeta (su sonido no es el de una trompeta de verdad) y la toca. Se les pregunta qué instrumento hay en el aula y que toca la educadora: ¡La guitarra! 92

© narcea, s.a. de ediciones

LA MÚSICA

Con la guitarra todos cantan la canción que ocupa el lugar principal en este unidad didáctica: Yo soy un artista que viene de París, tú eres un artista que viene de París, y sé tocar muy bien y nosotros también, yo toco el tambor porrobón, pon, pon...

2.ª sesión. Presentamos el cuento (dibujos de esta canción) que consiste en cinco folios coloreados en los que aparece la Torre Eiffel (decimos que está en París y alguno habla de Mickey, refiriéndose a Eurodisney), una guitarra, una flauta, un piano y una trompeta. Mientras cantamos, presentamos el dibujo con el instrumento correspondiente y realizamos los gestos necesarios para tocarlo y cómo suena. Posteriormente dejamos los instrumentos en el rincón que hemos preparado para esta unidad didáctica. El cuento de la canción se queda en el rincón de lenguaje a su alcance. 3.ª sesión. La maestra dice a los niños que todas las educadores van a representar la canción Yo soy un artista, que se hará en la sala de usos múltiples y que estarán con los niños de otras aulas. Para esta representación, se procurará usar instrumentos musicales auténticos (tambor, flauta, guitarra), aunque el piano y la trompeta pueden ser de juguete. Las maestras van vestidas de negro con chaleco y sombrero, dando un carácter serio y elegante. Cada una presenta su instrumento: cómo es, cómo suena, etc. Finalmente cantan la canción Yo soy un artista todos juntos. 4.ª sesión. Pipo trae una corneta y con ella nos canta Yo soy un artista. Casi ninguno conoce este instrumento, así que Pipo reparte una a cada niño e intentan cantar la canción. © narcea, s.a. de ediciones

93

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Después Pipo nos enseña un instrumento que ha hecho con la corneta y un bote de detergente, y dice a los niños que traigan de casa un bote de suavizante o de detergente muy bien lavado para realizar un instrumento musical y hacer una orquesta. A continuación se ve un vídeo de Barrio Sésamo sobre sonidos y ritmos. 5.ª sesión. Pipo reparte a los que quieren los instrumentos musicales y cada uno debe tocar el suyo cuando se cante ese instrumento. De este modo cuando cantamos «yo toco el tambor» quien lo tiene lo toca, el resto simula que toca el tambor y los que tienen instrumentos musicales (piano, flauta...) no los tocan, sino que simulan que tocan el tambor. Después con maderas pequeñas, rotuladores u otro material del aula intentamos producir distintos sonidos. Cantamos la canción Bartolo tenía una flauta y nos acompañamos con los ruidos producidos por los materiales que estamos utilizando. Segunda semana 1.ª sesión. La maestra comenta que habrá una fiesta a la que vendrán unos músicos y cantarán y bailarán con ellos. Hay que decorar la sala (de usos múltiples) y vestir al «artista» para dejarlo en el escenario. Con el resto de las aulas se viste al artista con pantalones negros, camisa blanca de cuello alto, esmoquin, gorro de plato y trompeta. Una vez vestido se decide cantarle su canción, así que un niño de cada aula que quiera salir toma un instrumento y, poniéndose en el escenario para que todos le vean, canta la canción «Yo soy un artista». 2.ª sesión. Pipo nos trae un cuento: El flautista de Hamelín. La maestra se lo cuenta a los niños. Todos están muy interesados. Para finalizar se canta Bartolo tenía una flauta. 94

© narcea, s.a. de ediciones

LA MÚSICA

3.ª sesión. Por regla general, muy pocos niños de esta edad conocen los instrumentos autóctonos, así que a través de unas fotografías se les enseña algunos del País Vasco: pandero, trikitrixa, alboka, txirula, txistu, danboril. Se describen estos instrumentos diciéndoles cómo se tocan y cómo suenan. Los que conocen algo del instrumento porque lo toque algún familiar o los hayan visto en la plaza, etc., lo comparte con el resto. 4.ª sesión. Mediante las imágenes, recordamos las características de los instrumentos autóctonos. Seguidamente, en el aula de vídeo, se visiona la cinta sobre los instrumentos autóctonos seleccionando las partes en las que aparece el instrumento concreto para apreciar cómo suena. 5.ª sesión. Recordamos los puntos más significativos. de El flautista de Hamelín: – Ciudad con muchas ratas. – El alcalde promete oro a quien se lleve las ratas. – Al tocar la flauta las ratas siguen al flautista. Ya no hay ratas en la ciudad. – Al volver a por el oro el alcalde y los de la ciudad no se lo quieren dar porque sólo tocó la flauta. – El flautista no quiere que los niños se queden con esas personas mentirosas. – El flautista toca y los niños le siguen y se quedan en el país de los juegos. Después vemos el vídeo El flautista de Hamelín de Walt Disney, que es cantado y con rima. Les gusta mucho. Tercera semana 1.ª sesión. Con la colaboración del estudiante en prácticas y con la de las familias se han realizado los instrumentos musicales con las © narcea, s.a. de ediciones

95

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

cornetas y los botes de detergente. Se reparte a cada niño el suyo y todos juntos cantamos las canciones que conocemos Yo soy un artista..., Bartolo... Se hace un desfile tocando hasta la sala de usos múltiples. Algunos niños se dispersan.

2.ª sesión. La maestra hace preguntas sobre el cuento El flautista de Hamelín para saber qué recuerdan. Seguidamente les cuenta el cuento.

3.ª sesión. Hacemos sonidos con el cuerpo, las manos, los pies, la boca, nos ponemos las manos en la boca. Hacemos distintos sonidos con la voz: subimos, bajamos... A continuación se visiona el vídeo de Espinete sobre los sonidos y el ritmo.

4.ª sesión. Se repasan con las fotografías los instrumentos autóctonos. A continuación vienen unos profesores de la Academia Municipal de Folklore; ellos presentan los instrumentos explicando sus características. Seguidamente tocan piezas conocidas. Resulta muy motivador, estando todos muy atentos. Instrumentos presentados: txistu, danboril, alboka, trikitrixa.

Actividad especial: Fiesta de la música. Dos músicos vienen con varios instrumentos: batería, teclado, saxofón, guitarra... Cantamos la canción Yo soy un artista y cuando se señala un instrumento, lo tocan y observan cómo suena. Después se sigue con otras canciones conocidas por los niños. Finalmente bailan. 96

© narcea, s.a. de ediciones

LA MÚSICA

EXPRESIÓN

PLÁSTICA Y ACTIVIDAD ÓCULO-MANUAL

1.ª sesión. Pintura libre con rotuladores de agua Soporte: Media cartulina; hay de distintos colores y cada cual escoge el color que quiere. Material: Varios rotuladores de agua para que elijan color sin problema. Pintan con mucho interés. Se observa que hay seis niños que hacen formas cerradas. El resto, está en la fase del garabateo circular y rayado, unos pocos puntean. 2.ª sesión. Pintar sobre dibujo de la unidad didáctica. Soporte: Dibujo sobre la canción Yo soy un artista. Material: Ceras gruesas de varios colores. Se les da un dibujo en el que aparece en el centro la Torre Eiffel y alrededor los instrumentos musicales de la canción. También está la letra para que cuando lo lleven a casa puedan cantarlo acompañados de sus familiares. Según cómo han pintado podemos dividir el grupo en tres: – 1/3 no se centran en los dibujos, pintan pero es como si lo hicieran en una hoja en blanco. – 1/3 se centran en los dibujos tomándolos como un todo; los trazos envuelven los pequeños dibujos. – 1/3 se centran en sus dibujos y sus partes y pintan con cuidado para no salirse de las líneas. 3.ª sesión. Manipulación-creación. Material: Plastilina blanca y macarrones. Primero se les da la plastilina y la trabajan con sus manos; se centran bien. Al cabo de diez minutos comienzan a dispersarse, se les da macarrones, y se vuelven a centrar. Una de las producciones que han realizado ha sido la de poner uno o varios macarrones sobre la plastilina y cantar Cumpleaños feliz. © narcea, s.a. de ediciones

97

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

4.ª sesión. Realizar rayas verticales. Soporte: Dibujo de una guitarra con una sola cuerda. Material: Rotulador. Los niños saben que la guitarra tiene más de una cuerda. Como no están dibujadas, deben dibujarlas. En primer lugar, se pasa el dedo índice por la cuerda dibujada, después se hace con el rotulador guiado por la maestra. Finalmente ellos solos hacen las cuerdas que faltan. Solamente un niño logra realizar bien la actividad. Del resto, la mitad hacen cuerdas que cruzan algo, la otra mitad cruzan mucho las cuerdas. Dos niños no logran hacerlas de un solo trazo y realizan la cuerda en trazos discontinuos. 5.ª sesión. Pintar volúmenes. Soporte: Cajas de distintos tamaños. Material: Pintura de dedos de varios colores, brochas de distintos grosores. Se trata de pintar cajas que servirán de mesa o expositor de los instrumentos musicales. Los niños se esfuerzan por cubrir la superficie de modo que no se vea el color original de la caja. Es una actividad muy atractiva. 6.ª sesión. Expresión libre con pegatinas. Soporte: Tiras largas de papel. Material: Pegatinas de distintas formas y colores. 7.ª sesión. Pintar dentro de círculos. Soporte: Papel con dibujos de notas musicales. Material: Rotuladores de agua. 8.ª sesión. Pintar sobre dibujo de la unidad didáctica. Soporte: Folio con el dibujo El flautista de Hamelín. Material: Ceras de colores. Se trata de que pinten la fotocopia de la portada del cuento para que cuando lo lleven a casa les sirva de recuerdo. 98

© narcea, s.a. de ediciones

LA MÚSICA

9.ª sesión. Libre expresión con pegatinas en volumen. Soporte: La corneta en el bote de detergente que se ha convertido en un instrumento musical. Material: Pegatinas de distintas formas y colores. Es una actividad muy motivadora, pues cada cual quiere dejar la corneta muy bonita para tocarla y después llevarla a casa y tocar allí. LÓGICO-MATEMÁTICA 1.ª sesión. Lógica. Percepción visual. Torre Rosa. La maestra presenta el material en una esquina del rincón de lógico-matemática. Va diciendo que para que salga bien la torre hay que comenzar por la pieza más grande (la coloca en la esquina) después sigue diciendo «la más grande..., ésta y se coloca así». De este modo se continúa hasta terminar la torre. Si está bien construida sale una escalera perfecta y al pasar el dedo notamos los peldaños. Después hacemos entre todos tres veces la torre de la siguiente forma: La maestra pone la más grande, después le dice a un niño cuál es la que hay que poner, si no elige bien, se acercan todos los cubos para observar mejor las diferencias, si no lo hace bien (sería extraño) la maestra le ayudaría a elegirla. Se sigue de igual modo hasta que están puestos los ocho cubos (en realidad la torre la componen diez cubos, pero los dos más pequeños de 1 y 2 cm de lado se suprimen para evitar que se los metan en la boca). Este material se deja en una esquina del rincón de lógico-matemática y la maestra observa cómo la realiza cada niño individualmente cuando hay juego por rincones. Las 2/3 partes del grupo es capaz de hace bien la torre. 2.ª sesión. 1-2-3. Reproducir cantidades. Cuando la maestra enseña 1-2-3 dedos acompañados de la palabra «uno, dos, tres», tienen que coger 1-2-3 rotuladores para darle a Pipo. Todos reproducen bien 1 y 2 elementos. Sólo una minoría reproduce la cantidad de 3 elementos. © narcea, s.a. de ediciones

99

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

3.ª sesión. Asociar círculos en las notas de un pentagrama. Se trata de poner los círculos de los bloques lógicos en las notas de una partitura. Después se realiza la misma actividad en una hoja con pegatinas. En esa hoja aparece el nombre del niño debajo de la nota correspondiente, tal y como lo hemos cantado en el aula.

4.ª sesión. Identificar el cuadrado y asociarlo. Pipo nos enseña un bloque lógico, concretamente un cuadrado, que tiene que colocar en el lugar adecuado. Lo va superponiendo según dice: «Aquí no —encima del círculo—, aquí tampoco —encima del triángulo—, aquí sí —encima de un cuadrado—». Después se va pasando la caja de bloques lógicos para que cada uno tome un cuadrado y lo superponga. La mayoría de los niños realiza bien esta actividad. Una vez sentados, se les reparte una hoja en la que hay dibujados unos cuadrados para que pongan las pegatinas sobre ellos. 100

© narcea, s.a. de ediciones

LA MÚSICA

Muy pocos logran hacer coincidir los vértices y encajarlos bien; todos los colocan sobre los cuadrados.

EXPRESIÓN

MUSICAL

1.ª sesión. La maestra propone producir sonidos con el propio cuerpo. De este modo, llenamos la boca de aire y lo expulsamos po© narcea, s.a. de ediciones

101

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

niendo la mano en la boca intermitentemente, aplaudimos con las manos, con los pies... Después producimos sonidos con los elementos del aula: papel de embalar arrugado, celofán, pinturas entre sí... 2.ª sesión. La maestra enseña unas fotos con un pato, un niño estornudando, un piano, etc., y entre todos tratamos de producir el sonido de lo que estamos viendo. Después, escuchamos los sonidos auténticos a través del cassette e intentamos identificarlos 9. 3.ª sesión. Pipo quiere que cantemos, pero esta vez lo haremos de un modo diferente: unas veces suave y otras fuerte. La maestra guía la intensidad, levanta los brazos y ella misma canta intensamente, después los baja y mira a cada niño para que baje la intensidad mientras dice «suave». 4.ª sesión. Pretendemos producir sonidos largos y cortos. Con este propósito Pipo produce un sonido largo y le imitamos. Intentamos producir un sonido muy largo, hasta que se nos acabe el aire, es una «ese» muy larga. Después Pipo con un silbato hace sonidos cortos, los niños con sus turutas hacen lo mismo que Pipo.

9

Soundtracks: Living and learning. Cambridge.

102

© narcea, s.a. de ediciones

5. Los carnavales

Objetivos. Ámbitos de experiencia IDENTIDAD

Y AUTONOMÍA PERSONAL

– Reconocer el propio cuerpo ante distintas transformaciones (pinturas, ropas extrañas...) – Ser capaz de disfrazarse sin apenas ayuda y de prestar ayuda o recibirla en caso de necesidad. – Acercarse al mundo de la fantasía a través de los disfraces y personajes de los cuentos.

MEDIO

FÍSICO Y SOCIAL

– Conocer lo típico del carnaval de la ciudad. – Vivir el carnaval en la escuela para extrapolarlo al carnaval que se vive en la calle. – Participación de las familias y colaboración con el carnaval del centro (decoración, confección del disfraz...). – Disfrutar de la fiesta de carnaval. – Respetar los disfraces de los demás. – Conocer otras formas de vida (circo, indios...). © narcea, s.a. de ediciones

103

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

COMUNICACIÓN – – – – –

Y REPRESENTACIÓN

Manifestar su agrado o no ante situaciones nuevas. Expresarse con distintos materiales. Elaborar materiales para vivenciar al personaje. Decir poemas y cantar. Asociar y discriminar por forma y color.

Contenidos LENGUAJE Conceptos: Disfraz, carnaval, pirata, tesoro, enano, mariquita, payaso. Procedimientos: – Decir las partes del disfraz de pirata, indio, payaso, mariquita, enano. – Cantar Los pintores de Vitoria entera o en parte. – Recitar parte del poema Pirata-piratón. – Decir costumbres de los indios. – Enumerar algunos aspectos de las mariquitas en lo referente a sus costumbres y cualidades. – Decir los personajes del cuento de Blancanieves. Actitudes: – Gusto por disfrazarse. – Gusto por participar en las actividades de cuentos y poesías. – Afán por superar las dificultades ante la rotura del disfraz o cualquier otro elemento propio o del aula. – Gusto por traer aperitivos para compartir. – Espera grata de que se produzca la fiesta. – Ilusión por traer ropas y complementos para el rincón del car naval. 104

© narcea, s.a. de ediciones

LOS CARNAVALES

EXPRESIÓN

PLÁSTICA Y ACTIVIDAD ÓCULO-MANUAL

Conceptos: Rellenar, encima, sobre. Procedimientos: – – – – –

Manipulación libre con plastilina. Pintar volúmenes. Utilizar diversos elementos para pintar: dedos, pinceles, rodillo. Colocar pegatinas sobre marcas. Centrarse en círculos u otras formas cerradas.

Actitudes: – Gusto por utilizar los materiales de Expresión Plástica. – Disfrute en las actividades de libre expresión. LÓGICO-MATEMÁTICA Conceptos: Igual, color, rojo, azul, amarillo, círculo, triángulo, cuadrado. Procedimientos: – Asociar colores. – Discriminar y asociar formas. Actitudes: – Interés por realizar actividades de lógico-matemática tanto en las sesiones como en el rincón. – Gusto por comparar. LENGUAJE Primera semana 1.ª sesión. Pipo viene con unas plumas de indio en la cabeza, dice que está disfrazado de indio, que pronto serán los carnavales y que se va a disfrazar. © narcea, s.a. de ediciones

105

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Pipo pregunta si nos hemos disfrazado alguna vez en carnavales, en algún cumpleaños, etc. Dice que miremos en los cuentos personales y casi todos aparecen disfrazados. Cada uno comenta de qué está disfrazado y cómo es el disfraz. También la maestra enseña unas fotos del curso anterior en las que aparecen maestras y niños disfrazados y un cartel con niños disfrazándose. Se habla de ello. La maestra les dice que si tienen en casa faldas, gorros, zapatos o bolsos los pueden traer para el rincón de disfraces y disfrazarse con ellos. 2.ª sesión. La maestra presenta los cinco personajes que serán los protagonistas del carnaval de la escuela: indio, payaso, pirata, enano y mariquita. Hablamos del pirata. No conocen muchas cosas sobre él, pero cuando decimos «Capitán Garfio» lo describen enseguida: «Le falta una mano, es malo, vive en el barco...». La maestra muestra un cartel grande la película Los teleñecos en la Isla del Tesoro10», donde aparece un pirata y entre todos se describe. El grupo va a la sala de vídeo para ver un fragmento de unos siete minutos en el que aparece el barco y el pirata, —es un fragmento cantado, por lo que se sienten muy atraídos—; pueden ver cómo va vestido el pirata y las características que tiene. Una vez visto, lo recuerdan: Lleva pañuelo, pendiente, chaqueta elegante, parche en el ojo, pata de palo y va en busca de un tesoro. 3.ª sesión. Pipo nos pregunta por el pirata que vimos en el vídeo, después de hablar de él nos enseña el dibujo que ha hecho una niña amiga suya: el pirata-piratón. Nos lee la poesía: En todo el mundo no creo que hubo un pirata más feo, le faltaba media oreja

10

106

Jim Henson Productions-Walt Disney Pictures (1996). © narcea, s.a. de ediciones

LOS CARNAVALES

siete dientes y una ceja, estaba tuerto de un ojo y el otro se le torcía y era tan cojo, tan cojo y era tan malo, tan malo ¿Qué tenía? ¿qué tenía? las cuatro patas de palo. A. Figuera Aymerich

Una vez leída, la maestra recita la poesía omitiendo la última palabra para ver si la recuerdan. Se organiza el rincón de carnaval con las pinturas, caretas, pendientes, ropas que había en la escuela y las que van trayendo los niños. 4.ª sesión. En la sala de usos múltiples, después de celebrar unos cumpleaños, decidimos vestir al muñeco, que será el personaje de los carnavales. Vamos a vestirle de... sacamos: – – – – – – – –

un pantalón negro, se lo ponemos una botas negras una camiseta de rayas un chaleco un pañuelo de lunares un pendiente un parche un cinturón con una espada ES EL PIRATA

Una vez vestido se le lleva a la entrada de la escuela para que puedan verlo todos. 5.ª sesión. En la sala de usos múltiples aparece una educadora vestida de blanco con unos pinceles; dice que es «el pintor de Vitoria» que anuncia los carnavales. Les comenta que conoce una canción de carnaval típica de esta ciudad, la canta para que la aprendan los niños: © narcea, s.a. de ediciones

107

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Los pintores de Vitoria han terminado ya de pintar las estaciones de Achuri y las de San Sebastián. Guía, guía maquinista guía, guía sin cesar que la máquina del tren se va a parar y nos vamos a Vitoria a pasar el carnaval.

Para finalizar se les pregunta si se acuerdan del Pirata-piratón y dicen algunas cosas sobre él. La educadora recita la poesía haciendo algunas pausas para saber si la van recordando. Segunda semana 1.ª sesión. Popo y Tita (educadoras vestidas de payasos) aparecen con un papel muy grande, es el plano del tesoro. La maestra dice: «Los piratas van buscando un tesoro y lo encuentran siguiendo las indicaciones del mapa». Abrimos el mapa y vemos el número 1, el 2 y el 3. Hay una casita, un tobogán y un barco, ¿qué sitio será?; el patio. El número 1 está en la casita, quiere decir que primero hay que ir a la casita, el 2 en el tobogán significa que hay que ir al tobogán, y el 3 en el barco quiere decir que ahí está el tesoro. Nos ponemos los abrigos y salimos al patio. Extendemos el plano y todo el grupo se dirige a la casita. La educadora lee: «Este es el camino para encontrar el tesoro, aquí tenéis que cantar Los pintores de Vitoria y después podéis continuar la búsqueda». Después de cantar miramos el plano y como el número 2 está en el tobogán, nos dirigimos allí. En el tobogán la maestra lee: «Muy bien, ya queda poco para encontrar el tesoro. Aquí os tenéis que pintar un parche, porque sólo los piratas encuentran el tesoro; un pirata tiene que tener parche». Ella misma les pinta el parche y sigue leyendo: «Tenéis que recitar la poesía del pirata-piratón y después ir a ver si está el tesoro». Recita108

© narcea, s.a. de ediciones

LOS CARNAVALES

mos la poesía y salimos a la búsqueda del tesoro que está en el barco ¡El tesoro! Les dice que se sienten para ver el tesoro. Lo abrimos y... ¡sorpresa!, sobre unos rizos azules hay un collar, pendientes, caracolas de mar, conchas de mar y monedas. Muy contentos nos llevamos el tesoro al aula y nos comemos las monedas de chocolate.

2.ª sesión. Recitamos el Pirata-piratón y recordamos lo que tenía el tesoro, lo sacamos para verlo de nuevo, dejamos «las joyas» en el rincón de disfraces, y las caracolas y conchas de mar las plastificamos y las dejamos en los cristales como recuerdo y evocación del pirata y su tesoro.

3.ª sesión. Pipo trae su pluma de indio y dice que este año nos podemos vestir de indios y todos se ponen muy contentos. Intentamos decir cómo son los indios: – – – – –

tienen el pelo largo plumas en la cabeza ¿la cara? pintada llevan pantalones con flecos llevan botas o van descalzos,

y las indias: – – – – –

llevan el pelo largo y les gusta hacerse trenzas se ponen plumas en la cabeza se pintan la cara llevan vestido con flecos llevan botas o van descalzas.

Después de estas descripciones, la maestra saca un dibujo de un indio y de una india para decorar el aula, también enseña fotos de otros cursos en las que aparecen disfrazados de indios. © narcea, s.a. de ediciones

109

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

4.ª sesión. Dice la maestra: ¿Dónde viven los indios?, ¿cómo se sientan?, ¿cómo saludan?, ¿cómo preparan la comida? Tras comentar estas costumbres nos sentamos y poniendo los brazos como los indios cantamos: «Majauja de la maskiski ortan txibiria maruma aguatxifu, aguatxifu, aguatxifu, aguatxi jao, jao, jao...»

5.ª sesión. Vemos el vídeo de la fiesta del curso pasado en la que aparecen los piratas, los indios y los demás disfraces. Los niños tienen ocasión de ver cómo van a estar todos vestidos y las educadoras también. La educadora da una bolsa de plástico a cada niño para que en casa, con su familia, la decore y hagan un traje muy bonito para el día de la fiesta. Tercera semana 1.ª sesión. Pipo nos trae una sorpresa. Está envuelta y no sabemos lo que es «¿Qué puede ser?»: ¡Un cuento!, lo abrimos y es Teo se disfraza 11. La maestra lo lee y pide la participación de los niños. Se insiste en dos ideas: – la participación del niño y su familia al confeccionar el disfraz – superar los problemas. Si el disfraz se estropea hay que buscar una solución: cualquier otro material sirve para hacer un disfraz bonito. 2.ª sesión. Recordamos los disfraces que vimos en el vídeo del curso anterior; además del pirata y de los indios, hemos visto también

11 Capdevila, J. texto. Denou, V., ilustraciones: Teo se disfraza. Timun Más, Barcelona.

110

© narcea, s.a. de ediciones

LOS CARNAVALES

los enanitos y las mariquitas. Los más pequeños de la escuela son los que van disfrazados así. Hablamos de los enanitos: cómo son, cómo van vestidos, si conocen algún cuento sobre ellos. Hablan de Blancanieves, algunos la han visto en su casa. El próximo día, la maestra les leerá el cuento de Blancanieves y los siete enanitos. Las mariquitas eran los pequeñitos de la escuela, tenían un traje muy bonito, ¿recordáis como era?, pregunta la maestra. Tenía una capa roja con lunares negros, y también un gorrito con unas antenas. Hablamos sobre si han visto alguna vez mariquitas, y cómo son. 3.ª sesión. La maestra cuenta el cuento de Blancanieves. 4.ª sesión. La maestra cuenta cómo viven las mariquitas y cómo son a través del libro La mariquita 12. Les resulta muy interesante, pues describe muy bien la vida de estos animales y presenta unas ilustraciones muy atractivas. 5.ª sesión. La maestra trata de que recuerden el cuento de Blancanieves dirigiendo la historia e intentando que los niños la completen. Con el cuento La mariquita en la mano y a medida que van apareciendo las imágenes, les pregunta sobre ellas; si no lo recuerdan les dice de qué trata. Cuarta semana 1.ª sesión. Esta semana se celebra la fiesta de carnaval, por ello los niños traerán algo para compartir (patatas fritas...) Se recuerda que 12

Ed. SM, Madrid.

© narcea, s.a. de ediciones

111

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

los de nuestra aula han de ir vestidos de indios; los de al lado de piratas; los chiquitines de mariquitas y enanos. Nos falta una clase, vamos a pensar qué disfraz salía en el vídeo: ¡Payasos! Hoy vamos a vestir a Pipo de payaso. ¿Qué necesita? – en la cara: pintarse unos coloretes y los ojos; también una nariz roja; – en el pelo: una peluca y un sombrero; – en el cuerpo: un traje de payaso, esto es, una chaqueta grande y unos pantalones; si tiene muchos colores mejor; – en los pies: unos zapatos grandes; ¡Qué guapo está Pipo de payaso! A continuación se les pregunta si quieren pintarse de payaso; a los que quieren se les pinta. Para finalizar cantamos una canción de «Los payasos de la Tele», Había una vez un circo. Algunos la conocen. 2.ª sesión. Preguntamos si han traído algo para la fiesta, recordamos que las cosas que se traigan se dejan en las cestas para el almuerzo. Les decimos: «¿Te gustan las patatas fritas que ha traído Nekane? Pues las repartiremos». Se sacan los dibujos de los indios y recordamos cómo se sientan, cómo saludan, cómo ponen los brazos... y cantamos la canción de los indios. Sacamos los dibujos de los piratas, recordamos sus ropas, por dónde viajan, a buscar qué. Recitamos El pirata-piratón. Se les pregunta si conocen una historia de indios y piratas y de Peter Pan. Cuentan algunas cosas sobre ellos. Después, en la sala de vídeo, ven algunos fragmentos de los indios y piratas del cuento de Peter Pan. 3.ª sesión. Hablamos sobre las mariquitas y contamos el cuento La mariquita. Son capaces de anticipar algunas cuestiones sobre lo que comen y dónde duermen en invierno. 112

© narcea, s.a. de ediciones

LOS CARNAVALES

Recordamos cómo van vestidos los enanitos y contamos el cuento de Blancanieves. 4.ª sesión. Hacemos una anticipación de lo que será la fiesta: En la fiesta comeremos y por eso traeremos, los que aún no hayan traído, algo rico para invitar a los demás. ¿Cómo vendremos vestidos?: De indios y… ¿La cara cómo?: Pintada. Nos sacarán una foto e iremos a la sala (de usos múltiples) para cantar con las demás clases. También habrá una actuación, vendrán unos malabaristas. ¿Quiénes son los malabaristas? A veces están en la calle con pelotas y las suben, se las pasan; tienen varias pelotas en las manos y las van pasando dando vueltas, como si fuera una noria. Cantamos la canción de los indios y la de Los pintores de Vitoria... Actividad especial: Fiesta de carnaval. Se dedica toda la mañana a celebrarla. EXPRESIÓN

PLÁSTICA Y ACTIVIDAD ÓCULO-MANUAL

1.ª sesión. Expresión libre con plastilina y elementos para incrustar. Material: Plastilina, macarrones, palillos, conchas. Es una actividad que resulta muy atractiva. 2.ª sesión. Pintar volúmenes con la finalidad de construir un barco pirata. Soporte: Cajas de cartón y tubos de papel higiénico. Material: Pintura de dedos verde y pinceles. Pueden pintar con dedos o pinceles. En general eligen los pinceles. Es una actividad que les entusiasma. Cuando han terminado de pintar (cubrir el volumen) siguen pintado. Varios acaban pintándose las manos y frotándoselas con la pintura. © narcea, s.a. de ediciones

113

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

3.ª sesión. Pintar con pintura de dedos. Soporte: Papel blanco de grandes dimensiones puesto en vertical para que puedan pintar 5 ó 6 niños en cada papel. Material: Pintura de dedos de color azul y blanco. Pinceles y rodillos. Se trata de pintar un mar azul para colocar después el barco pirata que hará cada uno. Pueden pintar como quieran: dedos, rodillos o pinceles. Les ha gustado mucho realizar esta actividad, están muy centrados y pasan mucho tiempo haciéndola. 4.ª sesión. Pintar el pirata. Soporte: Folio con el dibujo del pirata. Material: Pinturas de cera. 5.ª sesión. Actividad óculo-manual. Poner las pegatinas sobre los puntos marcados con rotulador. Soporte: Folio con un dibujo de un indio rodeado de puntos. Material: Pegatinas. La mayoría (excepto dos) realiza correctamente esta actividad. 6.ª sesión. Actividad óculo-manual. Pintar sólo en los círculos. Soporte: Un folio con un enanito teniendo en la parte superior cinco círculos. Material: Pinturas de cera de distintos colores. La mayoría (excepto dos) se centra pintando dentro de los círculos. Hay cuatro niños que hacen pequeños círculos dentro. Una niña da vueltas por el círculo. Otros tres niños pintan en una sola dirección. 7.ª sesión. Pintar y pegar. Soporte: Un folio con un dibujo de un payaso. 114

© narcea, s.a. de ediciones

LOS CARNAVALES

Material: Ceras rojas, barras de pegamento y trozos de tela cortados. La maestra pinta a cada niño su nariz, se miran en el espejo. Posteriormente se le da a cada uno cera roja para que pinte la nariz de su payaso. Cuando ha acabado, la educadora da pegamento al payaso (ropa) y les dice que pongan telas para que quede el traje bonito. Respecto a la pintura, la mitad pinta solamente la nariz, la otra mitad pinta la nariz y algo más. La mayoría rellena bien el traje con telas, sólo unos pocos dejan sin rellenar media chaqueta o medio pantalón. LÓGICO-MATEMÁTICA 1.ª sesión. Asociación de colores. La maestra enseña un soporte de cartulina de cuatro colores (azul, amarillo, verde y rojo) perfectamente delimitados. Después, con materiales del rincón de lógico-matemática, cubos, bloques, etc. Se explica que cada uno debe ir con su color. «Este cubo es amarillo, por tanto debe estar aquí con el amarillo, este triángulo rojo...». Posteriormente les da un par de objetos para colocar con su color. Excepto algunos, los niños realizan bien esta actividad. Sentados cada uno en una silla se les reparte un folio, réplica de la cartulina, coloreado con los cuatro colores anteriores. Se les dan pegatinas de estos cuatro colores y se les dice que pongan cada uno en su color. Esta actividad resulta alto más difícil, no por su complejidad conceptual, sino porque se les olvida la consigna. Dos niños que habían realizado perfectamente la actividad anterior fallan en ésta. Los que lo han realizado bien también lo habían hecho anteriormente. Se deja este material en el rincón de lógico-matemática. 2.ª sesión. Discriminación y asociación de formas. La maestra dice: «Al barco pirata (tamaño cartulina) se le han caído los círculos, los triángulos y los cuadrados, están todos en esta caja, vamos a poner cada uno en su lugar». © narcea, s.a. de ediciones

115

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Se reparten tres bloques lógicos a cada niño para que los coloque en el lugar correspondiente. La mayoría realiza bien esta actividad. Posteriormente se les reparte un folio en el que hay dibujado un barco semejante al anterior y unas pegatinas para que las coloquen como lo han hecho antes. Esta actividad obtiene el mismo resultado que la anterior. 3.ª sesión. Discriminación del círculo entre otras figuras y asociación del círculo. Se presenta un dibujo de una mariquita (tamaño cartulina) que ha perdido sus lunares negros, tenemos que encontrarlos y ponérselos. Entre varias formas negras deben elegir los círculos y colocarlos. Todos realizan bien la actividad. Posteriormente, se les reparte una mariquita de tamaño folio y unas pegatinas para que las coloquen. Todos lo hacen correctamente.

116

© narcea, s.a. de ediciones

LOS CARNAVALES

4.ª sesión. Asociación de formas. Se presenta la cara de un payaso (muy grande, como de unas dos cartulinas). «Es el payaso geométrico. Se llama así porque se pone muy contento cuando le ponemos los bloques que le faltan y que están aquí» (caja de bloques lógicos). Se pasa la caja y decimos que cada uno ponga uno y que luego seguiremos pasando. La mayoría realiza bien la actividad.

© narcea, s.a. de ediciones

117

6. Los animales

Objetivos. Ámbitos de experiencia IDENTIDAD

Y AUTONOMÍA PERSONAL

– Identificar los sentimientos hacia los animales conocidos y relacionarse con ellos. – Manifestar si tiene miedo (lobo...) e intentar superarlo a través de distintas conductas. – Adquirir un control del trazo. MEDIO

FÍSICO Y SOCIAL

– Sensibilizarse con el cuidado y trato respetuoso a los animales. – Conocer las características y forma de vida de los animales de granja. – Conocer la forma de vida en el campo. COMUNICACIÓN

Y REPRESENTACIÓN

– Describir las características de los animales de granja. – Recitar poesías o parte de ellas y cantar las canciones. – Relacionar objetos (número, forma). © narcea, s.a. de ediciones

119

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Contenidos LENGUAJE Conceptos: Animal de granja, granjero, clases de comidas, respeto, cuidado. Procedimientos: – – – – – – –

Cantar la canción de La granja. Decir cómo es la oveja, la vaca, el pato, el gallo, el cerdo. Cantar canciones de animales. Decir una poesía o parte de ella. Manifestar el cuidado y respeto a los animales, tratarles con cariño. Observar buenas conductas con los animales. Dar de comer a animales.

Actitudes: – Interés por participar en las cuestiones que se le hacen sobre animales. – Gusto por escuchar e interés en la representación de la granja (maestras). – Interés por participar en la representación de animales (aula). – Interés en ayudar o colaborar con los animales dándoles de comer... EXPRESIÓN

PLÁSTICA Y ACTIVIDAD ÓCULO-MANUAL

Conceptos: Circulo por fuera o alrededor de, pintar. Procedimientos: – Manipular con plastilina. – Rodear al lobo con un círculo. – Pintar los dibujos de animales. 120

© narcea, s.a. de ediciones

LOS ANIMALES

Actitudes: – Interés por pintar. – Gusto por manipular materiales. LÓGICO-MATEMÁTICA Conceptos: 1, 2, 3. Círculo, triángulo, cuadrado. Procedimientos: – Reproducir la cantidad de 1-2-3 elementos. – Asociar e incluir en un círculo, triángulo y cuadrado de otros círculos, triángulos y cuadrados de distintos tamaños. Actitudes: – Interés por realizar actividades de lógico-matemática. LENGUAJE Primera semana 1.ª sesión. La maestra pregunta a los niños si saben dónde trabajan mamá y papá y si han visto alguna vez qué ropa se ponen en el trabajo. He aquí algunas respuestas: Idoia: «Papá en la fábrica coge muchas pesetas, se pone zapatillas. Mamá, en el bar (no sabe qué hace en el bar) se pone zapatillas también». Imanol: «Papá va a la fábrica, hace tornillos y antenas, se pone colonia y lo de trabajar. Mamá va a la fábrica hace tornillos y antenas, y se pone colonia y los zapatos». Ander: «Papá, coche a aparcar. Mamá coche». © narcea, s.a. de ediciones

121

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Jon: «Papá trabaja en Miranda se pone una camisa y un gorro». Pipo se pone un sombrero de paja y dice que es un granjero y trae un dibujo de su amigo Timoteo en el que aparece con un peto, gorro de paja, etc. Timoteo es un granjero, vive en el campo. ¿Qué hace Timoteo en la granja? Damos pistas para que se imaginen a las personas que viven en los pueblos. Un niño dice que cuida animales. «Timoteo es un granjero que cuida animales». Miramos cómo va vestido Timoteo: – – – –

gorro para protegerse del sol peto, pantalón fuerte y cómodo camisa botas por si llueve

Timoteo cuida a... (se enseña el dibujo de los animales que cuida): cerdo, pato, gallina-gallo, vaca, oveja. A continuación cantamos la canción interpretada por Rosa León Vengan a ver mi granja y mientras cantamos sacamos unos animales de plástico que se colocan en el rincón de la granja. 2.ª sesión. Buscamos en el cuento personal fotos en las que estén los niños con animales. Las enseñamos y cada uno dice dónde está, con qué animal y lo que sabe de ese animal. La maestra insiste en que hay que tratar bien a los animales. Pipo presenta los animales de Timoteo. Nos enseña una foto de la oveja y pregunta cómo es, a lo que responden que tienen pelo, pico, dientes... Sintetizamos diciendo que tienen cuatro patas, su pelo es la lana para hacer jerseys y comen hierba con los dientes. Después decimos: Tengo, tengo, tengo, tú no tienes nada, tengo tres ovejas en una cabaña, una me da leche, otra me da lana y otra me mantiene toda la semana 122

© narcea, s.a. de ediciones

LOS ANIMALES

Después nos enseña una foto de la gallina. «¿Qué sabemos de la gallina?». Responden que tienen pico, pelo, pero no saben qué comen. Seguidamente concluimos diciendo que tienen dos patas, plumas, pico, que ponen huevos y comen trigo y maíz. A continuación cantamos la canción de La gallina Turuleta de «los payasos de la Tele». La gallina Turuleta ha puesto un huevo, ha puesto dos, ha puesto tres. La gallina Turuleta ha puesto cuatro, ha puesto cinco, ha puesto seis. La gallina Turuleta ha puesto siete, ha puesto ocho, ha puesto nueve. Déjala a mi gallinita, déjala a la pobrecita, déjala que ponga diez.

Para finalizar cantamos Vengan a ver mi granja. © narcea, s.a. de ediciones

123

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

3.ª sesión. Timoteo nos presenta a su amiga la vaca lechera. Pregunta a los niños cómo hace, cuántas patas tiene, qué come, qué nos da. Después de describirla cantamos: Tengo una vaca lechera no es una vaca cualquiera, me da leche merengada ¡ay qué vaca tan salada! Tolón tolón, tolón tolón.

Timoteo nos explica cómo es su Cerdo Rosado con un dibujo mientras recita: Este es mi cerdo Rosado que come demasiado, como patatas filetes y helado. Timoteo, su dueño, le dice con agrado: «cada día estás más gordo y rollizo de ti sacaremos un buen chorizo». Pero no sólo chorizo también lomo y jamón cuando le llegue a Rosado su San Antón. M. Cristina Lahora

124

© narcea, s.a. de ediciones

LOS ANIMALES

4.ª sesión. Timoteo nos presenta a su pato. Pregunta a los niños cómo es mientras observan una foto. Dicen que tiene pico, que come pan, gusanitos... que varias veces han ido a dar de comer a los patos. Después salimos a la sala de usos múltiples y ven la representación que las educadoras hacen de Vengan a ver mi granja. Tras una explicación muy breve de cada personaje, «el granjero» va cantando la canción y según salen sus animales se meten en un corralillo-construcción de madera. Esta actividad es muy atractiva.

5.ª sesión. Cuando la educadora les enseña los dibujos de los animales, los niños van diciendo sus características y se canta la canción o poesía correspondiente acompañada por la guitarra. Oveja: Tengo, tengo tengo... Gallina: La gallina Turuleta Vaca: Tengo una vaca lechera Cerdo: Rosado Pato: Todos los patitos fueron a nadar.

Segunda semana 1.ª sesión. Tenemos un dibujo nuevo. Decimos las cosas que vemos: «el lobo, una niña, un árbol, otro árbol, la luna...» La educadora les dice que se trata de unos niños que estaban jugando al escondite y se hizo de noche. Le preguntaban al lobo qué hacía, se oía cantar al cuco y no tenían miedo. Es el tema de una canción que canta la educadora: Jugando al escondite en el bosque anocheció (bis) El cuco cantando el miedo nos quitó: cucú, cucú, Lobo ¿qué estas haciendo? Me estoy poniendo los calzoncillos, me estoy poniendo la camiseta, me estoy poniendo los pantalones. © narcea, s.a. de ediciones

125

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Se van diciendo las prendas de vestir hasta que la educadora dice: «Ya salgo, ¡Qué viene el lobo! ¿Qué hacemos?». Muchos se tapan la cara; decimos qué otras cosas se pueden hacer. «Vete» dice alguno... 2.ª sesión. Pipo dice que cuando va al pueblo ve muchos animales. Pregunta a los niños si van al pueblo y qué ven. Dicen: «Perros, gallinas, caballos, cerdos». Pipo tiene una cinta de Teo 13 que va a ver a sus abuelos que viven en una granja. Vemos la cinta. Después, comentamos sobre lo que les ha parecido y si les ha gustado. Se insiste en la importancia de tratar bien a los animales, que son nuestros amigos. Se les dice que tienen que contar en casa lo que han visto. 3.ª sesión. Hacemos la representación en el aula de la granja. Uno hace de Timoteo el granjero y los demás de los distintos animales. Una vez realizada la representación cantamos a cada uno su canción. 4.ª sesión. Pipo dice características de los animales y tienen que adivinar de cuál se trata. – Tiene cuatro patas, come de todo, de él se sacan chorizos y jamón, es de color rosado... Una vez adivinado, decimos su poesía. – Tiene dos patas, pico y plumas, pone huevos que los comemos fritos, comen maíz... Cantamos La gallina Turuleta. – Tiene dos patas, pico y plumas come pan, gusanitos que le dan los niños... Cantamos Todos los patitos fueron a nadar. 13

Violeta Denou: Teo descubre el mundo. Vol. IV, B.R.B. Internacional, Madrid.

126

© narcea, s.a. de ediciones

LOS ANIMALES

– Tiene cuatro patas, pelo corto, come hierba, nos da leche... Cantamos Tengo una vaca lechera. – Tiene cuatro patas, come hierba, pelo largo para sacar la lana... Cantamos Tengo, tengo, tengo.

5.ª sesión. Pipo nos trae un dibujo, dice que hay un animal que no es de la granja, nos lo enseña, es un ciervo. Describimos entre todos el dibujo: el ciervo está en una casa, un conejo y un lobo están fuera, ¿qué pasa? La educadora se lo cuenta con una canción y haciendo los gestos: Un ciervo en su casita miraba por la ventana y un conejo allí pasó y a su puerta llamó: toc, toc. Ciervo ábreme que el lobo me va a comer, yo contigo quiero estar y tu mano estrechar (bis).

Tercera semana 1.ª sesión. Hablamos del lobo. Recordamos en qué canciones y cuentos salía el lobo: «En la del ciervo, en la del escondite, en los tres cerditos». preguntamos qué hacemos si viene el lobo. A continuación cantamos la canción Jugando al escondite y la de Un ciervo en su casita. Posteriormente, en la sala del vídeo la educadora mueve una diapositiva del lobo mientras dice: «Viene el lobo, se marcha, vuelve...» Los niños tienen diversas reacciones: lo quieren agarrar, lo pisan, se ponen nerviosos... Superan este miedo enfrentándose a él; algunos se sienten algo retraídos, pero al ver que el resto hace frente al lobo, ellos también lo hacen. © narcea, s.a. de ediciones

127

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

2.ª sesión. Antes de ir al vídeo recordamos qué hacía Teo en la granja de sus abuelos, qué cosas había... Se les pregunta a los niños qué hacen ellos cuando van al pueblo. Vemos el vídeo de Teo visita a sus abuelos. 3.ª sesión. Pipo dice que vamos a tener teatro, que van a salir los animales y el granjero en la sala de usos múltiples. Se les pregunta a los niños si se acuerdan de los animales que salen. Los recuerdan perfectamente. El grupo observa la representación y participa en la canción que ya conocen. El granjero se despide diciendo que tiene que ir a otra escuela a presentar sus animales.

EXPRESIÓN

PLÁSTICA Y ACTIVIDAD ÓCULO-MANUAL

1.ª sesión. Expresión libre con plastilina. Material: Plastilina blanca y utensilios para partirla. 2.ª sesión. Pintar sobre dibujo. Soporte: Folio con los dibujos de la canción Jugando al escondite. Material: Pinturas de cera. 3.ª sesión. Actividad óculo-manual. Realizar un círculo alrededor del lobo para que no salga. Soporte: Folio con un dibujo en el que aparece un ciervo en una casa, un conejo y un lobo fuera de ella (incluye la letra de la canción). Material: Pinturas de cera. Solamente una niña rodea bien al lobo cerrando con perfección el círculo. Otros dos niños rodean con un solo trazo pero sin cerrar la línea. El resto rodea con muchas líneas. 128

© narcea, s.a. de ediciones

LOS ANIMALES

4.ª sesión. Pintar sobre dibujo. Soporte: El dibujo del granjero con sus animales alrededor y la letra de la canción. 5.ª sesión. Dibujo libre con rotulador. «Hacer algo bonito para el día del Padre». Soporte: Hoja blanca recortada. Eligen la forma en la que quieren hacer el dibujo. Una vez realizado se pega a una cartulina o folio de color que los niños-as eligen. La maestra escribe en una esquina «Zorionak Aita Felicidades» y el nombre del niño-a, ellos-as pueden firmar si quieren. LÓGICO-MATEMÁTICA 1.ª sesión. Reproducir la cantidad de 1, 2 y 3 elementos. La maestra va diciendo: «Dame 1-2-3» según enseña 1-2-3 dedos. Los niños tienen que coger 1-2-3 huevos de los que ha puesto la gallina Turuleta. Cinco niños-as reproducen correctamente la cantidad de 3 elementos. 2.ª sesión. Asociación de círculo, triángulo y cuadrado. En un papel grande (unas cuatro cartulinas) hay dibujados un círculo, un triángulo y un cuadrado. La maestra tiene los bloques lógicos en la caja y dice que cada bloque debe de estar en su lugar y va poniendo cada uno en el sitio que le corresponde: «Un círculo aquí, un triángulo aquí, un cuadrado aquí». Después, les dice a los niños que los pongan ellos; se reparten los bloques y los ponen. Excepto un niño, todos realizan correctamente esta actividad. Posteriormente, sentados en las sillas, se les reparte un folio con un círculo, triángulo y cuadrado, y también unas pegatinas. La actividad es semejante a la anterior. © narcea, s.a. de ediciones

129

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

La mayoría la realiza bien; sólo unos pocos no colocan las pegatinas en el lugar correspondiente.

130

© narcea, s.a. de ediciones

7. La primavera

Objetivos. Ámbitos de experiencia IDENTIDAD

Y AUTONOMÍA PERSONAL

– Que cada niño se identifique desde el nacimiento hasta la actualidad (a través del cuento personal). – Que compare sus necesidades y las haga extensivas a otros seres vivos. MEDIO

FÍSICO Y SOCIAL

– Que desarrollen actitudes de cuidado hacia las plantas. – Que conozcan cómo aparecen las plantas, de dónde salen y qué cuidados necesitan. COMUNICACIÓN – – – –

Y REPRESENTACIÓN

Que expresen cómo es el desarrollo de una planta. Que representen elementos naturales. Disfrutar en las actividades de expresión. Relacionar objetos (tamaño, forma).

Contenidos LENGUAJE Conceptos: Semilla, primavera, nacer, crecer. © narcea, s.a. de ediciones

131

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Procedimientos: – – – – –

Comprensión y narración del cuento (o partes) de La semillita. Participación en la representación de La semillita. Observación del desarrollo y crecimiento de las lentejas. Cuidado de las plantas. Descripción de cómo nace la planta de la lenteja.

Actitudes: – Interés por traer flores y plantas. – Satisfacción por cuidar las plantas. EXPRESIÓN

PLÁSTICA Y ACTIVIDAD ÓCULO-MANUAL

Conceptos: Flor, planta, hacer bolitas, colocar encima. Procedimientos: – Manipulación, representación de la flor. – Expresión libre con pegatinas. – Superposición. Actitudes: – Gusto por la manipulación y representación. – Interés por realizar actividades plásticas. LÓGICO-MATEMÁTICA Conceptos: Grande, pequeño, círculo, triángulo, cuadrado, simetría. Procedimientos: – Discriminación y separación de grandes (por un lado) y pequeños (por otro). 132

© narcea, s.a. de ediciones

LA PRIMAVERA

– Elección de formas geométricas. – Unión de las mitades simétricas de flores diferentes. Actitudes: Gusto por actividades lógico-matemáticas. LENGUAJE Primera semana 1.ª sesión. Pipo tiene puesta una visera; dice que tiene que cuidar las plantas, que ha llegado la primavera y que salen muchas flores y plantas, que si las han visto los niños. Les pregunta si saben cómo se cuidan las plantas y las flores, qué comen, dónde crecen. Los niños saben que salen del suelo, pero no son capaces de decir que salen de la tierra. Tampoco saben qué comen, aunque sí que hay que echarles agua. Concluimos diciendo que las plantas y las flores nacen de semillas que se meten en la tierra y que necesitan sol y agua para crecer. Cantamos al sol: Sol, sol, sol, caliéntame un poquito sol, sol, sol calienta por favor. La tierra se enfría si no sale el sol, y el viento comienza a soplar con furor; fu-u-u-

Después, con el cuento personal en las manos, buscamos la foto en que aparece cada uno de bebé, posteriormente con un año; de este modo observamos el propio crecimiento hasta el momento actual. 2.ª sesión. Pipo trae un cuento debajo del brazo, es el cuento de la primavera que conocemos por transmisión de otras educadoras. Aparecen los siguientes dibujos: 1. La semilla está dormida. © narcea, s.a. de ediciones

133

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

2. Viene el sol y la llama para que salga. La semillita dice que no, que es muy pronto, que todavía no ha llegado la primavera. El sol se va. 3. Viene la nube y llama a la semilla para que salga. La semillita dice que es muy pronto, que todavía no ha llegado la primavera. 4. Un día, en el cielo, se juntaron la nube y el sol y juntos fueron a casa de la semillita les dice que pueden pasar, que ya ha llego la primavera. 5. La semilla se ha convertido en una hermosa margarita y con el sol y la nube cantan: «Ha llegado la primavera echando flores a mi alrededor, los pajaritos cantan contentos, ellos pío, pío y yo mi canción». El cuento se deja en el rincón para que lo puedan ver. Después, la maestra enseña un sol, una nube y una margarita que pueden colgar (como si fueran un collar) para hacer la representación del cuento de La semillita. Se dejan como decorado mientras no se utilizan. 3.ª sesión. La maestra dice que va a haber una representación del cuento de La semillita y que la realizarán las demás maestras. En la sala de usos múltiples las maestras vestidas con casacas amarillas (sol), azules (nube) y verdes (semilla) y con máscaras realizan la representación del cuento tal y como se ha explicado anteriormente. 4.ª sesión. Recordamos el cuento de La semillita: vive debajo de la tierra y necesita la luz del sol y el agua de las nubes para crecer y convertirse en una margarita. Vemos cada dibujo del cuento y después se pregunta a los niños si quieren hacer de nube, sol y semilla. Tras la representación (dos veces) apuntamos los nombres de los participantes para que en otra ocasión la hagan otros niños. 5.ª sesión. Pipo dice a los niños que busquen en sus cuentos personales dónde hay plantas y flores. Dicen: «En casa, en el pue134

© narcea, s.a. de ediciones

LA PRIMAVERA

blo, en la sala...» Quedamos en que el fin de semana, los que vayan al campo o al pueblo traigan unas flores para decorar el aula; si no van y en casa tienen algún tiesto, pueden traerlo para cuidarlo unos días en el aula. ¿Cómo se cuidan las plantas? ¿Qué hay que echarles? Todos dicen que hay que echarles agua. ¿Y qué más necesitan? Sol. Decidimos ponerlas, cuando las traigan, junto a la ventana. Segunda semana 1.ª sesión. Los niños han traído flores cortadas del campo para poner en tarros y otros una planta. Les preguntamos sobre las flores: – – – –

¿Dónde las han cogido? Pueblo, pantano. ¿Cómo son? Bonitas, grandes, pequeñas... ¿Quién las ha cogido? Yo, mamá, tío... ¿Esta planta dónde estaba? En casa, en la cocina.

Recordamos cómo se cuidan las plantas. Necesitan agua y sol. Las que están cortadas se meten en agua y les cambiamos el agua todos los días. Llevamos las plantas al lugar acordado, junto a la ventana. Ponemos las flores en tarros con agua, y a las plantas decidimos echarles agua. Pipo nos ha traído una sorpresa: una regadera; con ella echaremos agua a las plantas. 2.ª sesión. Pipo nos ha traído un cuento: La lenteja que narra la historia de unas lentejas que crecen en un vaso de yogur. Son dibujos realizados por la maestra en los que se ven: 1. 2. 3. 4. 5.

Un vaso de yogur con tierra. El vaso de yogur y unas lentejas por encima. Se les echa agua y se ve el sol. Salen de las lentejas unas pequeñas plantas. Las plantas han crecido, están el sol y el agua.

© narcea, s.a. de ediciones

135

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Con un vaso de yogur, tierra y lentejas nosotros también podemos tener una planta tan bonita como la del cuento. Quedamos en traer un vaso de yogur. 3.ª sesión. Cada niño va con su vaso de yogur al patio donde con unas cucharas lo llenamos de tierra; encima ponemos las lentejas tapándolas con un poco de tierra. Seguidamente, nos metemos en el aula y ponemos los recipientes en la ventana. Con la regadera de Pipo cada uno riega su recipiente y las plantas del aula. 4.ª sesión. Contamos el cuento de La semillita, pero esta vez entre todos. Cada hoja del cuento la explica un niño, si no se acuerda le ayuda un compañero. Después se realizan dos representaciones del cuento La semillita. 5.ª sesión. Miramos cómo están las lentejas; han crecido un poquito, las regamos. Cada hoja del cuento La lenteja la cuenta un niño. Tercera semana 1.ª sesión. En cuanto entramos en el aula nos dirigimos a la ventana y vemos que las lentejas han crecido mucho. Les echamos un poco de agua y también regamos las plantas. Contamos el cuento La lenteja sin imágenes para que lo recuerden. Decimos que pronto se llevarán las plantas de las lentejas a casa. Para finalizar se realiza la representación del cuento La semillita. 2.ª sesión. Observamos una lámina de un agricultor que riega la tierra y las plantas. Decimos las cosas que aparecen: manguera, sol, lechuga... 3.ª sesión. Pipo nos dice que pronto habrá vacaciones y que la escuela estará muchos días cerrada. La maestra les pregunta si se van a quedar en casa o van a ir al pueblo. 136

© narcea, s.a. de ediciones

LA PRIMAVERA

Como despedida realizamos una representación de La semillita. Todos los que quieren hacen de sol, nube o semilla. Se les pinta en la cara un sol, una nube o una margarita y se ponen en grupos. Las semillas sentadas en el suelo con la cabeza escondida. Lejos de ellas, los soles a un lado y las nubes a otro. Mientras la educadora narra el cuento de La semillita todos actúan en lo que les corresponde. Cada niño se lleva a casa la planta de la lenteja que ha cuidado. EXPRESIÓN

PLÁSTICA Y ACTIVIDAD ÓCULO-MANUAL

1.ª sesión. Representar una flor. Tras tocar las flores que han traído los niños observamos como son; tienen: – un rabito largo – unos «pelos», son los pétalos, los tocamos. – nos fijamos en los colores; el rabito verde y los pétalos de colores, amarillos, blancos... Soporte: papel blanco. Instrumento: ceras verdes y de otros colores. En primer lugar se les da la pintura verde para realizar el palito o rabito. Una vez realizado se les retira la pintura verde y se ponen cajas con pinturas de varios colores. Resultado: No integran los pétalos con el rabito (1). Integran cada rabito con los pétalos (2). Integran varios rabitos con unos pétalos comunes (3).

© narcea, s.a. de ediciones

137

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

2.ª sesión. Expresión libre con pegatinas. Soporte: Vasos de yogur sin las etiquetas de la marca comercial. Material: Pegatinas de distintas formas y colores. Con esta actividad se pretende decorar el recipiente que servirá para plantar las lentejas. 3.ª sesión. Modelar flores Material: Plastilina y pajitas de beber de distintos tamaños, todas del mismo color: azul. En primer lugar observamos las flores naturales cortadas que han traído los niños al aula, tienen un rabito y unos pétalos. «Es redonda», dicen. Se les dan las pajitas y plastilina, y tras la manipulación, observamos que realizan con plastilina la corola o muy plana o una bola (1). Posteriormente, algunos colocan una pajita en «la bola o corola» (2); otros, sin embargo, colocan varios trozos pequeños de pajitas a modo de pétalos (3).

1

2

3

4.ª sesión. Actividad óculo-manual. Soporte: Folio con el dibujo de una nube, un sol y una margarita. Material: Pegatinas, papel de seda, pegamento y pinturas. Los niños deben: – colocar la pegatina en el centro de la margarita. – hacer bolitas de papel de seda azul y pegarlas en la nube. – pintar el sol de amarillo. Todos colocan bien la pegatina y hacen las bolitas de papel y las pegan. La mayoría se centra pintando el sol. 138

© narcea, s.a. de ediciones

LA PRIMAVERA

5.ª sesión. Representar un sol. Soporte: folio. Material: Pegatina amarilla y un lapicero. La maestra enseña el dibujo de un sol realizado por un niño mayor, lo describimos entre todos: es un círculo, es redondo y del círculo salen los rayos. Se les da el folio y la pegatina para que la coloquen y a partir de ahí hacer el sol. Resultados: – – – –

Algunos garabatean ignorando el círculo (1). Otros dan vueltas al círculo pero omiten los rayos (2). Realizan los rayos (3). Dibujan otro sol correctamente (4).

LÓGICO-MATEMÁTICA 1.ª sesión. Diferenciar: grande-pequeño. Material: Bloques lógicos y dos cajas (una grande, otra pequeña). En primer lugar se sacan las cajas y se ponen juntas; para que los niños/as descubran la diferencia, decimos: «Esta es... (abrimos los brazos) grande, y ésta (acercamos las manos) es pequeña». Los bloques lógicos están en su caja; los miramos. La maestra dice que hay bloques grandes y pequeños y que debemos ponerlos cada uno en su lugar: los grandes en la caja grande y los pequeños en la ca© narcea, s.a. de ediciones

139

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

ja pequeña. Como muestra, ella pone uno grande y uno pequeño en sus lugares respectivos. Posteriormente los niños deberán colocar los bloques en el lugar correspondiente. Todos realizan bien esta actividad. Seguidamente, sentados en las sillas, se les da un folio en el que aparece un círculo grande y otro pequeño dibujados. Se les dan pegatinas, círculos grandes y pequeños. La maestra les dice que igual que han hecho con las cajas, ahora hay que poner las pegatinas grandes en el círculo grande, y las pequeñas en el círculo pequeño. La maestra hace una muestra de esta actividad para que vean de qué se trata. La mayoría lo hace correctamente.

2.ª sesión. Elegir figuras geométricas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo. Material: Bloques lógicos. Papel, rotulador y pinturas. En grupo, se le pregunta a cada niño qué dos figuras quiere para que la maestra le haga una flor. A medida que eligen, se dice el nombre de la figura escogida. Posteriormente se da a cada uno su flor; si quieren la pueden pintar. Se utiliza para decorar el aula. 140

© narcea, s.a. de ediciones

LA PRIMAVERA

3.ª sesión. Unión de las mitades de las flores. Material: Flores simétricas cortadas por el eje de simetría. La maestra dice que los dibujos de las flores están cortados y que hay que unirlos cada uno con su correspondiente. Ella realiza alguna unión como ejemplo. A continuación se reparten las mitades y las van colocando. Realizan la actividad correctamente.

© narcea, s.a. de ediciones

141

8. Fiesta patronal

Objetivos. Ámbitos de experiencia IDENTIDAD

Y AUTONOMÍA PERSONAL

– Sentir la emoción de la fiesta y el deseo de disfrutar y participar de ella. MEDIO – – – –

FÍSICO Y SOCIAL

Acercamiento a una fiesta popular (San Prudencio de Álava). Conocer las características de esta fiesta popular. Participar con las familias en diversos actos organizados. Desarrollar actitudes de cuidado hacia los caracoles.

COMUNICACIÓN

Y REPRESENTACIÓN

– Conocer la fiesta popular y aspectos relacionados con ella (canciones, traje típico...) – Marcar el ritmo de la canción. – Diferenciar la intensidad del sonido. – Representar un caracol. – Relacionar formas geométricas © narcea, s.a. de ediciones

143

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Contenidos LENGUAJE Conceptos: fiesta popular, cocineros, tamborrada, caracol. Procedimientos: – Interpretación con tambor y canto de la canción de San Prudencio. – Descripción del traje de cocinero. – Enumeración de las comidas típicas de San Prudencio. – Descripción de las actividades en las que participa con la familia. – Explicación de las características del caracol. Actitudes: – Interés por conocer las características y diversos actos de la fiesta popular. – Interés por participar en las actividades de la escuela. – Satisfacción por el cuidado de los caracoles. EXPRESIÓN

PLÁSTICA Y ACTIVIDAD ÓCULO-MANUAL

Conceptos: rellenar, pegar. Procedimientos: – Pintado sobre dibujo. – Superposición. – Representación de los caracoles. Actitudes: – Gusto por realizar actividades de representación y pegado. – Interés por pintar. 144

© narcea, s.a. de ediciones

FIESTA PATRONAL

LÓGICO-MATEMÁTICA Conceptos: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo. Procedimientos: – Discriminación y asociación del círculo y cuadrado. – Asociación del círculo, cuadrado, rectángulo y triángulo. Actitudes: Interés por realizar actividades de lógico-matemática. LENGUAJE Primera semana 1.ª sesión. Pipo nos trae un dibujo grande (tamaño póster) para poner en la pared. Lo abre y pregunta qué hay: «un tambor, una flauta y una trompeta». Es un tambor y una trompeta. Pronto será la fiesta y tocarán las trompetas. Haciendo gestos cantamos: Suena el tambor y con él la trompeta, es la retreta de nuestro Patrón. Los alaveses en este día con alegría y buena unión celebran fiesta a San Prudencio a San Prudencio su patrón.

La maestra cuenta que por la noche salen los cocineros tocando el tambor: es la tamborrada. Presenta un cuento (hecho con fotografías de años anteriores) en el que aparecen las escenas más típicas de la fiesta: – subida a Armentia vestidos de vascos – danzas, juegos, deporte vasco – platos con caracoles y perretxikos (una clase de seta). Se les dice que traigan tambores para una actividad que realizaremos en el aula. © narcea, s.a. de ediciones

145

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

2.ª sesión. Pipo viene vestido de cocinero. Le miramos y decimos lo que tiene puesto: un gorro blanco y un delantal blanco (no conocen este nombre). Saben que los cocineros hacen la comida. En la escuela hay una cocinera. La maestra les explica que algunos papás, se visten de cocineros por la noche y salen con el tambor a tocar algunas canciones, también que hay una tamborrada infantil... Nosotros vamos a ensayar la de San Prudencio. Aprovechando la sesión de lenguaje, realizamos una actividad de expresión musical. Se reparten los tambores; la mitad tiene tambores y el resto no. La maestra marca con su tambor la intensidad del sonido; los niños por imitación, marcan también fuerte o suave según observan y sienten la canción. Cuando llegamos a la parte de la canción Los alaveses... se ponen los palillos arriba y se tocan entre ellos, no se toca el tambor. Los que no tienen tambores simulan que tocan, y después golpean los índices teniendo las manos arriba. Se canta de nuevo; en esta ocasión, tocan los tambores los niños que no los tenían anteriormente. 3.ª sesión. Por San Prudencio se comen caracoles y perretxikos. En la escuela se les propone cuidar a unos caracoles. 146

© narcea, s.a. de ediciones

FIESTA PATRONAL

1. La educadora con el grupo va a un jardín interior muy pequeño que hay en la escuela para buscar caracoles. 2. Una vez recogidos se les introduce «en la casita» que hay en el aula preparada para ello, es una caja de plástico con respiradero en la parte superior. 3. Se va a la cocina a buscar un poco de lechuga. 4. Se deja el caracol al alcance para que lo puedan observar. Se queda en que por turnos se traerá lechuga al caracol. Para finalizar cantamos: Caracol, col, col saca los cuernos al sol que tu padre y tu madre también los sacó

Observamos cómo le salen los cuernos, cómo los mete. Se insiste en que hay que tratarle con cuidado para no hacerle daño. 4.ª sesión. En la romería de Armentia, los niños suelen ir vestidos de caseros. Recordamos cómo es el traje y dónde se pone cada prenda. El de casera-neska: Nos lo ponemos por pañuelo camisa combinación falda medias albarcas

Señala la parte del cuerpo cabeza cuerpo y brazos cintura cintura piernas pies

Con el traje de casero se hace del mismo modo. En Armentia está la Basílica y una imagen de San Prudencio. Se les dice que, si van, se fijen en cómo es (se les enseña una foto); también se les muestra el dibujo que decorará la sala de usos múltiples, donde se organizará una pequeña romería. Cambiamos la lechuga a los caracoles y la maestra les limpia «la casita». © narcea, s.a. de ediciones

147

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

5.ª sesión. Recordamos cómo van vestidos los cocineros y qué cosas cocinan. Después, en la sala de usos múltiples, se sacan los tambores y todos juntos cantamos la canción de San Prudencio. Cuando vuelven al aula hablamos de los perretxikos y se les pregunta si los han visto, los han comido y si les gustan. También, si en casa comen caracoles o si los han cogido para luego cocinarlos. Puesto que después vienen unos días de fiesta, llevamos los caracoles al invernadero, al sitio de donde los trajimos. EXPRESIÓN

PLÁSTICA Y ACTIVIDAD ÓCULO-MANUAL

1.ª sesión. Pintar, rellenar. Soporte: Folio con un tambor y una trompeta dibujadas, también la letra de la canción de San Prudencio. Material-instrumento: Pinturas de cera de color naranja y amarillo. Algunos, más de la mitad de los niños, se centran en los dibujos. Sigue habiendo un grupo que garabatea en la hoja como si no existieran los dibujos que aparecen en ella. 2.ª sesión. Pegar en el lugar señalado. Soporte: Folio en el que aparece una cazuela con unos caracoles dibujados. Material: Pasta alimenticia en forma de caracol y pegamento. La maestra echa el pegamento y los niños tienen que poner encima los caracoles de pasta. Todos realizan bien esta actividad. 3.ª sesión. Dibujar, representar un caracol. Soporte: Folio en blanco. Material-instrumento: Pintura gruesa de cera marrón. La maestra se acerca a cada niño e individualmente pasa el dedo ín148

© narcea, s.a. de ediciones

FIESTA PATRONAL

dice derecho sobre el dibujo de un caracol, de dentro hacia afuera. Posteriormente les da el folio y la pintura. Los resultados se pueden clasificar en: – Movimientos circulares sin tener en cuenta el ir del centro a la periferia (1). – Realizar círculos concéntricos o superpuestos (2). – Círculos unos dentro de otros pegados en un lado (3). – Realizar bien el movimiento, entrecruzando al ir hacia la periferia (4). – Realizarlo bien (5).

© narcea, s.a. de ediciones

149

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

4.ª sesión. Expresión libre. Soporte: Folio blanco recortado de distintas formas. Material-instrumento: Pinturas de cera de distintos colores. Se trata de realizar un dibujo libre para el día de la madre. Posteriormente este dibujo se pega en un folio del color elegido por los niños. LÓGICO-MATEMÁTICA 1.ª sesión. Discriminación del círculo y cuadrado, y asociación del círculo y cuadrado. Con los bloques lógicos, la maestra plantea hacer dos torres: una con círculos y otra con cuadrados. Pone el primer círculo y cuadrado; seguidamente pasa la caja de bloques lógicos para que vayan poniendo los niños encima del primero. Todos realizan bien esta actividad. A continuación en una hoja en la que se ven unos cocineros, en los extremos verticales en los que hay círculos y cuadrados deben colocar las pegatinas sobre las figuras correspondientes. Las pegatinas son rojas y verdes para dar un toque festivo. La mayoría realiza bien esta actividad. 2.ª sesión. Asociación del círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo. La maestra muestra un soporte en el que están dibujadas las siluetas de los bloques lógicos. Cuando ella enseña un bloque y dice cuál es, se lo da a un niño para que lo coloque en el lugar adecuado. La mayoría lo hace correctamente.

150

© narcea, s.a. de ediciones

9. Los alimentos

Objetivos. Ámbitos de experiencia IDENTIDAD

Y AUTONOMÍA PERSONAL

– Saber la importancia que tiene comer de todos los alimentos. – Sentir satisfacción o no al probar distintos sabores. MEDIO

FÍSICO Y SOCIAL

– Conocer y participar en el proceso de elaboración de unos productos de repostería. – Observar la transformación de los alimentos. – Conocer el trabajo de pastelero. COMUNICACIÓN – – – – – –

Y REPRESENTACIÓN

Manifestar su agrado o no ante distintos sabores. Cantar. Gesticular con las canciones. Sentir a través del tacto. Representar tras la experimentación sensorial. Relacionar longitudes y volúmenes.

© narcea, s.a. de ediciones

151

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Contenidos LENGUAJE Conceptos: Ingredientes, receta, dulce, salado, pastelería, productos de pastelería, ensalada. Procedimientos: – Evocación de todos o algunos de los ingredientes de las rosquillas, bizcocho, ensalada. – Descripción del proceso de elaboración del bizcocho y rosquillas. – Enumeración de los hechos que se realizan el día de la «Fiesta de las rosquillas». Actitudes: – Interés por preguntar en casa acerca de la elaboración de algunos productos. – Gusto por participar en las distintas experiencias relacionadas con los alimentos. – Interés por probar distintos sabores. – Disfrute en la «Fiesta de las rosquillas». EXPRESIÓN

PLÁSTICA Y ACTIVIDAD ÓCULO-MANUAL

Conceptos: Rosquilla, representar, textura. Procedimientos: – Representación de productos de pastelería con distintos materiales (plastilina...). – Experimentación de distintas sensaciones táctiles. – Representación de algún alimento. Actitudes: – Interés por manipular distintos materiales. – Gusto por utilizar instrumentos para representar o pintar. 152

© narcea, s.a. de ediciones

LOS ALIMENTOS

LÓGICO-MATEMÁTICA Conceptos: Triángulo, cuadrado. Imagen de fruta. Largo, corto. Procedimientos: – – – –

Discriminación del triángulo y cuadrado. Asociación del triángulo y cuadrado. Asociación de imágenes. Percepción de la longitud.

Actitudes: – Interés por comparar formas. – Gusto por utilizar los materiales de lógico-matemática.

LENGUAJE 1.ª sesión. La maestra dice a los niños que se van a hacer rosquillas en el aula y les pregunta si saben cómo son: – – – – – – – – – – –

Niños (N): Redondas. Maestra: ¿Redondas como una galleta? N: No, son así (une el dedo gordo con el índice). M: Claro, tienen en medio... N: Un agujero. M: ¿Cómo se hacen? N: Tomate M: No, parecido a como se hacen los bizcochos, galletas... N: Leche M: Sí, se echa leche para hacer las rosquillas y ¿algo más? N: Aceite

La maestra les dice los demás ingredientes: Harina, huevo, anís y levadura. © narcea, s.a. de ediciones

153

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

2.ª sesión. La maestra dice a los niños que un día harán rosquillas en clase para comerlas, será «la fiesta de las rosquillas» y que para ello, vendrán a ayudarnos algún familiar: abuela, padre, madre... El grupo se dirige a la sala del vídeo para ver lo que se grabó en la fiesta de las rosquillas de años anteriores. Se incide en los siguientes aspectos: – Los niños van vestidos de cocineros, igual que Pipo cuando tocaba el tambor. – Las rosquillas se hacen en el aula; está la maestra con un grupo de niños y con unas mamás que la ayudan. – Aparecen los ingredientes: aceite, azúcar, leche, harina, levadura y anís. – Observamos cómo se amasa y vemos también a un padre de otra aula dando vueltas con una cuchara. – Después, reparten la masa a los niños y hacen rosquillas. – Aparecen rosquillas sin freír y fritas. – Se ve la freidora con las rosquillas friéndose. 3.ª sesión. La maestra pregunta qué hay en la pastelería. Contestan: – – – – –

N: Churros. M: No. N: Tartas, leche, pasteles M: También mantecadas... ¿qué tarta os gusta? N: De chocolate, nata, limón, fresa...

Entre todos cuentan cuándo comen tarta y cuál es la preferida de ellos y de sus familiares. 4.ª sesión. La maestra presenta a «Bimbollo» diciendo que es un pastelero que toca el bombo y trabaja en la pastelería, que le gusta comer pasteles y se chupa el dedo. Pregunta al grupo a ver qué pasa cuando comes mucho: 154

© narcea, s.a. de ediciones

LOS ALIMENTOS

– N: Que se te pone la tripa gorda. – M: Pues eso es precisamente lo que le pasó a Bimbollo, y ¿qué pasa si no comes? – N: Que te quedas pequeño. La maestra canta la canción de Bimbollo mientras enseña unos dibujos alusivos a la canción (popular): Bimbollo es el que toca el bombo, estaba trabajando en la pastelería, quería meterse pastelero para chuparse el dedo pero le han cazado. El dueño de la pastelería le vio comerse un día veinte mazapanes, media docena de rosquillas, un brazo de gitano, una tarta helada y ochocientos flanes. Al ver que su apetito iba en aumento le quiso despedir por el momento, le tuvo siete días sin comer y sin beber ¿Quién era ese? Bimbollo

5.ª sesión. La maestra pregunta si se acuerdan de Bimbollo, dónde trabaja, qué productos realiza en la pastelería, qué cosas comió... Hablamos de las tartas, de qué tarta le gusta a cada niño. En la pastelería hacen algunas tartas con bizcocho, comenta la maestra; la semana próxima haremos bizcocho pero hay que preguntar en casa cómo se hace, «la receta» y cuáles son los ingredientes. Para finalizar cantamos la canción de Bimbollo con gestos. Segunda semana 1.ª sesión. La maestra pregunta a los niños si saben «la receta» para hacer el bizcocho, y quién se la ha dado. Responden: «mamá, la abuela...» así que directamente se les pregunta qué hay que echar para hacer el bizcocho: © narcea, s.a. de ediciones

155

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

– – – –

N: Azúcar, huevos, aceite M: ¿Qué más? N: Vinagre M: No, vinagre es para hacer otra cosa, vamos a pensar en el bizcocho.

Puesto que repiten los ingredientes anteriores la maestra añade: leche, levadura, harina. Decidimos hacer el bizcocho el próximo día, por lo que cada uno debe traer un ingrediente: huevo, dos cucharadas de harina, el molde... 2.ª sesión. Puesto que se va a hacer el bizcocho, antes de comenzar todo el grupo se lava las manos. La sesión se realiza del siguiente modo: 1. Todos juntos sentados alrededor de las mesas van diciendo lo que han traído para hacer el bizcocho. Excepto el huevo, prueban los demás productos. 2. Cuando la maestra lee la receta van echando los ingredientes al recipiente. 3. Una vez echados, los revuelve y va pasando el recipiente para que también los niños revuelvan. 4. A continuación vemos que es necesario un horno para que se haga, por lo que el grupo se dirige a la cocina. 5. Allí, la niña que ha traído el molde lo sujeta mientras se vierte el preparado. 6. La cocinera enseña el horno, donde con el calor se hará el bizcocho. Como hay que tener cuidado para no quemarse, el grupo se va al aula y la cocinera lo llevará cuando esté hecho. 7. La cocinera lleva al aula el bizcocho hecho, todos lo olemos, está muy caliente (tocamos un poquito) y no se puede comer. Se deja enfriar para comerlo al día siguiente. 3.ª sesión. Recordamos cuáles han sido los ingredientes para hacer el bizcocho. 156

© narcea, s.a. de ediciones

LOS ALIMENTOS

Todos conocen lo que hay que echar para hacerlo y también que hay que meterlo al horno para que se haga. Saben que del horno sale muy caliente y que por eso no se pudo comer. En este momento los niños observan y tocan el bizcocho: como no está caliente se puede comer. Se reparte y se come.

4.ª sesión. En la sala de usos múltiples una educadora aparece vestida de «Bimbollo» y nos cuenta su historia: cómo es, qué productos elabora... Tras esta presentación cantamos su canción. Después y como hemos hecho en otras ocasiones se va a vestir al muñeco de cocinero, pastelero, va a ser «Bimbollo». Recordamos cómo van vestidos los cocineros: – – – –

camisa blanca, pantalón blanco, pañuelo de cuadros, gorro de cocinero.

5.ª sesión. Antes de ir a la sala de vídeo la educadora les hace recordar lo que se vio en la cinta de vídeo: los niños vestidos de cocineros, cómo se hacían las rosquillas... Seguidamente se les indica que las rosquillas han de salir muy ricas de sabor y que tienen que estar hechas lo mejor posible, porque cuando estén fritas pasará la cocinera a recoger dos rosquillas de cada aula para dar unos premios. En el vídeo se ve cómo les dan los premios a las madres-padres que ayudan el día de la fiesta a hacer las rosquillas.

Tercera semana 1.ª sesión. La maestra pregunta si en casa comen ensalada. Algunos dicen que sí, que comen ellos, papá... También si saben qué alimentos tiene la ensalada y qué hace falta para prepararla. Responden lo siguiente: © narcea, s.a. de ediciones

157

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

– – – – – –

N: Tomate N: Azúcar M: No, el azúcar es para las rosquillas, bizcocho... N: Vinagre, aceitunas N: Harina M: No, vamos a pensar en cuando comemos ensalada o comen papá, mamá... a ver qué, cosas comen. – N: Lechuga La maestra propone preparar una ensalada en el aula y comerla entre todos. Para ello, se hace una lista de lo que se va a poner en la ensalada; cada niño traerá una cosa. 2.ª sesión. Cada niño ha traído lo que se le había dicho y algunos algo más. Así pues, tenemos: tomates, lechuga lavada, pepinillos, aceitunas rellenas, aceitunas sin hueso, zanahorias, aceite, vinagre y sal. Hablamos de los sabores. Con la lengua probamos los alimentos y nos damos cuenta de que unos son dulces, como los caramelos y otros salados. Probaremos todo lo que se ha traído. Se parten trozos pequeños y se les da a probar: «el vinagre pica»... Algunos, los menos, no quieren probar algún ingrediente de la ensalada. Posteriormente se les ofrece alimentos dulces para que prueben (azúcar, galletas). 3.ª sesión. Hacemos la ensalada. Cada niño echa su ingrediente. El que ha traído la lechuga,la pica. La zanahoria se introduce en el rallador y la maestra la ralla. El tomate lo trocea también ella. Después echan las aceitunas, los pepinillos, el vinagre, el aceite y la sal con el salero. Los revolvemos con un cucharón y se reparte a cada uno en su plato. Excepto cuatro niños, todos prueban la ensalada. A algunos les gusta mucho y repiten. Cuando les recogen, las familias muestran mucho interés por saber qué tal ha salido la ensalada, si la han comido, qué les gustaba más, etc. 158

© narcea, s.a. de ediciones

LOS ALIMENTOS

4.ª sesión. En la escuela hay una cocina donde se prepara la comida para los niños que se quedan en el comedor. Todo el grupo acude allí a ver las cazuelas, la cocina, el frigorífico. La cocinera, con su traje blanco y su pañuelo en la cabeza, les explica lo que está preparando para comer ese día, los ingredientes que utiliza... también les enseña el lavavajillas, el fregadero y el lavabo para las manos. 5.ª sesión. Sentados cada uno en su cojín deben decir lo que se come de primer plato, segundo y postre. La maestra saca fotografías de distintos platos ya cocinados y con ellas se hacen tres montones. Se saca una tarjeta y se trata de decir lo que es (arroz, lentejas, filete...) y ponerlo en el montón adecuado. Dicen muy bien los nombres de los platos preparados, pero tienen gran dificultad para ponerlos por orden. Cuarta semana 1.ª sesión. El grupo junto con el resto de las aulas va a la sala de usos múltiples y allí, tras describir cómo va vestido, el cocinero se canta la canción de «Bimbollo». A continuación en el aula se habla de las cosas que hay en la pastelería y del bizcocho que se hizo en el aula. Entre todos recordamos los ingredientes y cómo se hacía. 2.ª sesión. Bimbollo hacía rosquillas con harina, huevo, aceite, leche... En esta sesión en el aula se hará una masa parecida a la de las rosquillas con el fin de que los niños se acostumbren a su tacto y manipulación. Se traen los ingredientes: harina, agua y sal. Los niños los prueban. Por contraposición se les da azúcar, pan rallado, galleta machacada.... 3.ª sesión. Hablamos de cómo será la fiesta. Vendrán a ayudarnos unas mamás. Todos estaremos vestidos de cocineros y haremos © narcea, s.a. de ediciones

159

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

las rosquillas. Decimos lo que hay que echar para hacer la masa. Daremos a la masa la forma adecuada, posteriormente la freirán la maestra y las madres. Es muy peligroso porque quema, por lo que hay que tener mucho cuidado. Después las comeremos. Las haremos bonitas y ricas, y la cocinera dará un premio a las mamás. 4.ª sesión. En la sala de vídeo se pone la cinta de esta fiesta en el curso pasado, pero esta vez sin voz. Los niños van diciendo lo que pasa. Cuando llega a la canción de Bimbollo se le pone el volumen y el grupo la canta según aparece en el vídeo. Actividad especial: Fiestas de las rosquillas Se realiza todo como estaba previsto: – – – – –

Vienen vestidos de cocineros. Acuden dos familiares por aula. Se hace la masa y se comen las rosquillas. La cocinera recoge dos rosquillas para el concurso. Todas las aulas se reúnen para: • cantar la canción de Bimbollo. • que los familiares participantes reciban los premios que les entrega la cocinera.

EXPRESIÓN

PLÁSTICA Y ACTIVIDAD ÓCULO-MANUAL

1.ª sesión. Realización de productos de pastelería. Material: Plastilina de colores y depresores o cuchillos para partirla. La maestra dice que hay que hacercomo hacía Bimbollo en la pastelería. Entre todos decimos lo que hay en la pastelería. A continuación se le pone a cada uno un gorro de papel de cocinero y se les dice que hagan algo de pastelería. La mayoría hace tartas superponiendo unos trozos de plastilina sobre otros. Algunos ponen como unas velas también de plastilina. 160

© narcea, s.a. de ediciones

LOS ALIMENTOS

Otros, sin embargo, la manipulan sin intención de realizar nada en concreto. 2.ª sesión. Representar la lechuga. Soporte: Folio blanco. Material-instrumento: Ceras gruesas verdes de distintas intensidades. Todos han visto la lechuga el día de la ensalada. En esta sesión observan una lechuga entera, la tocan y, posteriormente, se les da a cada uno una hoja. Después se les dice que hagan un dibujo de la lechuga. Los resultados son los siguientes: – Un grupo hace unas líneas circulares mezcladas (1). – Otro, líneas oblicuas en dos direcciones (2). – Otro, líneas circulares, apenas entrecruzadas con mucho espacio libre (3).

1.

2.

3.

3.ª sesión. Pintar-rellenar un producto de pastelería. Soporte: Folio con un dibujo. Material-instrumento: Pinturas de cera gruesas. Todos conocen los productos que elabora Bimbollo en la pastelería, por lo que se le dice a cada uno, qué quiere que se le dibuje para luego pintarlo. Eligen: tarta, flan, rosquillas y bizcocho. La mayoría se centra en el dibujo. © narcea, s.a. de ediciones

161

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

4.ª sesión. Modelar rosquillas. Material: Masa hecha en el aula con agua y harina. Una vez mezclados los ingredientes y después de amasados, se le da a cada niño un trozo para que lo amasen y se acostumbren a su textura. Después se les dice que cojan un trozo, no muy grande, para hacer algo parecido a una salchicha, se les explica cómo deben poner las manos, estiradas y haciendo algo de presión contra la mesa mientras las mueven de delante hacia atrás. Cuando está hecha, se unen los extremos y salen las rosquillas. Algunos necesitan ayuda, por lo que la maestra da la primera forma a la «salchicha» y les deja para que ellos sigan rodando con las manos dándoles así más forma. Se observa que los que no saben hacerlo bien se fijan y piden ayuda a la maestra y que hay compañeros dispuestos a dársela. 5.ª sesión. Pintar a Bimbollo. Soporte: Folio blanco con el dibujo de Bimbollo, también está la letra de la canción. Material-instrumento: Ceras de distintos colores. En el folio aparecen, además de Bimbollo, varios productos de pastelería. Se observa que la mayoría se centra en el dibujo de Bimbollo y la mitad también en los dibujos pequeños (rosquillas, brazo de gitano...). Sigue habiendo algunos, una minoría, que pinta sin centrarse en los dibujos. 6.ª sesión. Representación. Soporte: Folio blanco. Material-instrumento: Pinturas de cera de diversos colores. Cada niño ha traído un ingrediente para realizar el bizcocho, lo han tocado y probado; conocen varios aspectos del mismo. En esta sesión se pretende que lo representen. Los resultados son los siguientes según lo que cada cual ha traído: – Un huevo: hacen un círculo (1) o unas líneas casi cerradas de forma circular (2). 162

© narcea, s.a. de ediciones

LOS ALIMENTOS

– Harina: Hacen puntos sobre el papel (3) o unas zonas garabateadas con intensidad (4). – Azúcar: Hacen puntos (5) o garabatos sin más – El molde: Hacen un garabato con intensidad (6). – Aceite en una botella: Realizan unos movimientos circulares que van desde una base ancha a otra estrecha (7). – Sobre de levadura: Una línea cerrada (8). – Leche: Una línea cerrada (9).

1.

4.

7.

2.

5.

8.

3.

6.

9.

LÓGICO-MATEMÁTICA 1.ª sesión. Discriminación del cuadrado y triángulo. La maestra presenta a la serpiente que quiere que la vistamos de cuadrados. Como en otras ocasiones, primero toma un cuadrado y se lo pone; a continuación pasa la caja de bloques lógicos de donde deben escoger los bloques cuadrados. © narcea, s.a. de ediciones

163

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Seguidamente, la serpiente nos dice que le vistamos de triángulos, por lo que la maestra pone uno en primer lugar, y después los niños ponen los restantes. Como en el ejercicio anterior, se pasa la caja de bloques lógicos para que elijan el correspondiente. Todos hacen bien estas dos actividades. Después, sentados junto a las meses, se les reparte un folio con dos serpientes dibujadas y unas pegatinas de triángulos y cuadrados. Se trata de que, a semejanza del ejercicio anterior, vistan a una serpiente de triángulos y a la otra de cuadrados.

2.ª sesión. Asociación de imágenes (frutas). Se presenta un lote de 9 fotografías de distintas frutas y las mismas imágenes en tarjetas que deben ser asociadas y puestas encima de sus idénticas. La consigna que se les da es poner cada una con su igual, la naranja con la naranja... Excepto algún fallo, hacen bien el ejercicio. 3.ª sesión. Asociación del círculo, triángulo y cuadrado. En un papel de grandes dimensiones hay dibujados un círculo, un triángulo y un cuadrados grandes. Se trata de poner cada bloque en su 164

© narcea, s.a. de ediciones

LOS ALIMENTOS

«casa». La maestra pone en primer lugar un círculo, un triángulo y un cuadrado en el lugar correspondiente. Después, pasa la caja con los bloques lógicos para que cada niño ponga cada bloque en el lugar adecuado. Todos realizan correctamente esta actividad. 4.ª sesión. Percepción de la longitud (Barras rojas de M. Montessori). Para esta actividad se sacan las barras rojas y la maestra las coloca en distintas posiciones, en el suelo de mayor a menor... según va diciendo: «La más larga... ésta, ahora la más larga... ésta», hasta ordenar las diez barras. Después se ordenan nuevamente, pero esta vez, proponiendo a distintos niños que tomen «la más larga». Finalmente se le dice al grupo que este material se deja en su rincón y allí se ordena nuevamente. Al dejar el material, la maestra limita el número de niños que están en el rincón para no correr riesgos debidos a su utilización inadecuada. Durante la ordenación de las barras rojas se observa que la percepción global sea buena, aunque sea cuando alguna no se ha colocado correctamente, no son capaces de incluirla en el lugar adecuado. Tras experimentar y sentir la longitud a través de las barras rojas, se les da un folio blanco y un lápiz para que hagan una línea larga. La mayoría traza bien la línea. Después, se le da la vuelta al folio y se les dice que hay que hacer una línea corta, pequeña. La mayoría hace una línea corta y sigue después realizando otros trazos.

© narcea, s.a. de ediciones

165

10. Psicomotricidad

Objetivos. Ámbitos de experiencia IDENTIDAD

Y AUTONOMÍA PERSONAL

– Experimentar con el cuerpo sus posibilidades motrices para llegar a su conocimiento. – Conocer las sensaciones del cuerpo en movimiento y a través de la situación generada en distintas situaciones (tobogán, salto, caída...). – Adquirir más autonomía en el movimiento, siendo cada vez más preciso. MEDIO

FÍSICO Y SOCIAL

– Controlar el cuerpo por la importancia que tiene para él y para su relación con los demás. – Desarrollar la ayuda ante situaciones motrices o de juego. – Aumentar la interacción entre las posibilidades motrices del niño y los materiales para desarrollarse, de tal modo que se adapte a ellos o los modifique. COMUNICACIÓN

Y REPRESENTACIÓN

– Expresar sus conflictos y estados de ánimo a través del cuerpo y de los materiales de que dispone. © narcea, s.a. de ediciones

167

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

– Manifestar su sensación de agrado o no durante o después de la sesión. – Ser capaz de alejarse de lo sensoriomotriz para representar (dibujar o construir). Contenidos Conceptos: Partes del cuerpo, imagen del cuerpo. Necesidades básicas del cuerpo y de relación. Marcha, carrera, salto, vuelta, deslizarse. Ayuda. Procedimientos: – Regulación del propio movimiento y de su influencia hacia los demás. – Modificación de materiales para experimentar distintas sensaciones. – Participación en el juego motor colectivo. – Participación en el juego simbólico. – Desviación de conductas agresivas a situaciones controladas y aceptadas socialmente. – Utilización de diversos materiales con fines de expresión motriz (palitroques). Actitudes: – Confianza en su propio cuerpo. – Aceptación de las diferencias físicas que condicionan las características motrices. – Actitud de ayuda y respeto hacia los demás, no haciendo daño con el movimiento del cuerpo. – Disfrute por la actividad sensorio-motriz. Esta aula de niños y niñas dos años realiza semanalmente una sesión de práctica psicomotriz aproximadamente 1 h 15’ de duración, siguiendo la línea de B. Aucouturier. 168

© narcea, s.a. de ediciones

PSICOMOTRICIDAD

El objetivo de estas sesiones es que el niño se pueda expresar a través del movimiento, es decir, sacar lo que está dentro de él, sus emociones internas. Mediante la práctica psicomotriz se desarrolla la expresión en sus tres niveles: motor, afectivo y cognitivo. Para conseguir esta expresión motriz, el sacar lo que está dentro, es necesario estructurar la actividad a través del espacio, el material y la (el) psicomotricista. El espacio-material La escuela dispone de una sala para este fin montada con material suficiente para desarrollar la actividad. Dicha sala está distribuida de la siguiente forma: – Zona del placer sensoriomotriz. Donde están las espalderas, con una colchoneta quitamiedos de gran espesor en su base que recoge la caída; colchonetas de distintas alturas, escaleras de gomaespuma, tobogán, cilindro hueco y rulo. – Zona de juego simbólico. Esta zona tiene unos 16 cubos de gomaespuma de 40 cm de lado, muñecos, pelotas, mar de olas (los más pequeños lo tienen en el sensoriomotor), telas, palitroques... – Zona de representación. Es un encerado con tizas o una caja con maderas de color natural. Desarrollo de la sesión Antes de entrar todos nos quitamos los zapatos y calcetines. A continuación se realiza el rito de entrada en el que se dan las consignas básicas: – no se puede hacer daño – a la zona de representación-construcción y encerado no se puede llevar ningún otro material – cuando se avise que la sesión ha terminado, dejaremos todo para escuchar un cuento. © narcea, s.a. de ediciones

169

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Dadas las consignas, se abre la puerta de la sala y comienza la sesión tirando la muralla hecha con los cubos de gomaespuma. La zona que eligen en primer lugar es la sensoriomotriz. Esta zona está unida a las primeras emociones, aquí el niño puede sacar «lo primero» que ha vivido. Saltan en las colchonetas, realizan caídas desde distintas alturas, deslizamientos, vueltas de campana con el rulo... Una vez transcurrido un tiempo de estancia en el rincón sensoriomotor, algunos se dirigen a la zona del simbólico, realizando la combinación sensoriomotor-simbólico o sólo simbólico. Este juego les permite proyectarse afectivamente. Pueden surgir las siguientes situaciones: – uso de palitroques como si fueran espadas realizando persecuciones por las colchonetas – estar en el rincón sensoriomotor moviéndose con una muñeca – hacer con los palitroques un juego de golf – introducirse en el mar de olas y «ponerse a conducir» estando dos delante y dos detrás, en otras ocasiones este mar de olas sirve de cuna y se tapan llevando algún muñeco... – también realizan distintas construcciones: casas con los cubos, hileras para ponerse encima, torres... En determinados momentos de la sesión algunos niños acuden a la zona de representación para representar en el encerado o con las maderas de construcción diversas cosas: trenes, casas... La representación significa dejar lo emocional y afectivo para dar paso a lo cognitivo, en la medida que la edad lo permite, pues todo está entremezclado. Psicomotricista es la persona que permite al niño expresarse motrizmente, porque va a estar a la «escucha» para darle lo que desea, seguridad, afecto, posibilidades con el material, canalizar sus pulsiones... Jolasmotrizitatea - Juegos motores en Euskera Con las sesiones de «jolasmotrizitatea» se pretende utilizar una situación motriz para introducir una segunda lengua (euskera). En estas 170

© narcea, s.a. de ediciones

PSICOMOTRICIDAD

sesiones las situaciones que surgen están basadas en el movimiento, controlado y distendido a la vez, al cual se le da una «etiqueta verbal», por lo que de este modo acción y lenguaje aparecen como un binomio inseparable que el niño asume con naturalidad. Las sesiones se desarrollan en la sala de usos múltiples; comienzan con unas carreras al tiempo que se canta Korrika, korrika la, la, la... (corriendo, corriendo, la, la, la...) y a una llamada de atención, la educadora comienza a andar muy despacio diciendo «poliki (despacio)» y canta mientras enseña el dibujo de un patito: «Kua, kua, kua, kua poliki, poliki doa kua, kua, kua, kua poliki ahatetxoa

cua, cua, cua, cua despacio, despacio va cua, cua, cua, cua despacio el patito va Imanol Urbieta: Xixupika liburua

Cuando la canción termina la educadora dice bat, bi eta hiru (uno, dos y tres) y de nuevo se realizan carreras en círculo. Cuando se vuelve al sosiego, bien con algún material o sólo con el cuerpo, se trabajan situaciones de: dentro-fuera, sentado-de pie-tumbado, adelante-atrás... y también distintos ritmos. Todas estas situaciones tienen una canción soporte que los niños asimilan con facilidad según realizan el movimiento. Veamos por ejemplo una situación con aros para trabajar «dentrofuera». La maestra y cada niño tienen un aro, se ponen los aros en el suelo al tiempo que se canta: Begira, begira, begira nago begira, begira, begira uztai barrura la birula birula birula bi hankak barrura, jira, jira bi hankak kanpora, jira, jira jiraka...

Estoy mirando, mirando, mirando dentro del aro las dos piernas adentro, giran, giran las dos piernas afuera, dando vueltas Imanol Urbieta: Xixupika liburua

Esta canción se canta e interpreta con gestos y movimientos un par de veces; después, si el grupo puede seguir, se presenta una rana (sakela-igela) y poniendo los aros en el suelo haciendo un camino se canta: © narcea, s.a. de ediciones

171

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Kroa, kroa, sakelak, kroa, kroa errekan Las ranas en el riachuelo, croa, croa kroa, kroa dabiltza salto, saltoka andan saltando barrutik barru aurrera egin du van hacia delante saltando por dentro Imanol Urbieta: Xixupika liburua

Posteriormente se dice Barrura (adentro) y la maestra salta dentro del aro, Kanpora (fuera) y se sale del aro. Ella sirve de referencia para que el grupo realice estas mismas acciones. La última parte de la sesión corresponde al juego libre con el material que tienen, en este caso los aros. Por regla general se sacan más materiales para completar la propuesta. Estos juegos motores trabajan el conocimiento del cuerpo y su relación con el espacio y el tiempo. Existe una gran cantidad de recursos que se han conocido a través de los cursillos realizados por el autor (Imanol Urbieta) y de sus publicaciones (libros, casetes...). Podemos decir que cada movimiento psicomotor tiene un soporte rítmico-musical que pone a cada niño en una posición favorable para asumir «la palabra a través de la acción». El ritmo llega adentro y se siente como algo natural propio del cuerpo. Por ello, en estas sesiones, se sienten a gusto y en ellas reviven situaciones muy ligadas a sus intereses (sensaciones del propio cuerpo, relaciones con los demás...). Finalizado el curso, cada niño ha adquirido unas estructuras básicas de la lengua que, por haberlas vivenciado, tiene totalmente interiorizadas. De este modo, se ha realizado un primer paso en la adquisición de la segunda lengua.

172

© narcea, s.a. de ediciones

Bibliografía

Agüera, I.: Teatrillos. Narcea, Madrid, 1998. Álvarez, R. y González, A.: Aprender jugando. Didascalia, Madrid, 1983. Badía, M.: «Entremos en la pintura», en Infancia, núm. 32. Barcelona, 1995. Balaban, N.: Niños apegados-niños independientes. Orientaciones para la escuela y la familia. Narcea, Madrid, 2000. Berzi, A. y otros: Juegos motores con niños y niñas de 2 y 3 años. Narcea, Madrid, 2ª ed., 1998. Bettelheim, B.: Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Grijalbo, Barcelona, 1984. Biguet, M.N.: Descubrir las cosas por el tacto. Narcea, Madrid, 1990. Bruel, A. y otros: Juegos motores con niños y niñas de 2 y 3 años. Narcea, Madrid, 1998. Cabanellas, I.; Hoyuelos, A. y Jiménez, M.: El taller abierto, en Infancia, núm. 32, pp. 17-20, 1996. Cisneros, C. y Zamora, A.: Construir la propia historia con fotos, en Infancia, núm. 59, pp. 15-18, enero-febrero, 2000. Cohen, R.: En defensa del aprendizaje precoz. Planeta, Barcelona, 1983. Decroly, O. y Monchamp, A.: El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Morata, Madrid, 1983. De Orellana-Pizarro, J.: Material del desenvolupament sensorial. AAPSA, Barcelona, 1985. Díaz, C.: La creatividad en la Expresión Plástica. Propuestas didácticas y metodológicas. Narcea, Madrid (3.ª ed.), 1998. Du Saussois, N.: Actividades en talleres para guarderías y preescolar. Cincel, Madrid, 1991. © narcea, s.a. de ediciones

173

LA ESCOLARIZACIÓN ANTES DE LOS 3 AÑOS

Du Saussois, N., Dutilleul, M. B. y Gilabert, H.: Los niños de 2 a 4 años en la escuela infantil. Narcea, Madrid, 1989. E. I. Reggio Emilia: La inteligencia se construye usándola. Morata, Madrid, 1995. Field, T.: Primera Infancia (de 0 a 2 años). Morata, Madrid, 1996. Iglesias, L.: La organización de los espacios en la escuela infantil; en Zabalza, M. A.: Calidad en la Educación Infantil. Narcea, Madrid, 1996. Forman, E. A. y Cazden, C. B.: Perspectivas vygotskianas en la educación, en Infancia y Aprendizaje, núm. 27-28, 1984. Frabboni, M.: La Escuela Infantil entre la cultura de la infancia y la ciencia pedagógica y didáctica, en Zabalza, M. A.: Calidad en la Educación Infantil. Narcea, Madrid, pp. 63-93, 1996. García Rodríguez, M. L.: Organización de la Escuela Infantil. Escuela española. Madrid, 1996. Garuti, N.: Educación gráfico-pictórica: Una experiencia con niños de 3 años, en Zabalza, M. A.: Calidad en la Educación Infantil. Narcea, Madrid, pp. 123-133. Gobierno Vasco: Diseño Curricular Base. Educación Infantil. Vitoria-Gasteiz, 1992. Kellog, R.: Análisis de la expresión plástica del preescolar. Cincel, Madrid, 1981. Kothe, S.: Cómo utilizar los bloques lógicos de Z. P. Dienes. Teide, Barcelona, 1973. Lahora, M.ª C.: Actividades matemáticas con niños de 0 a 6 años. Narcea, Madrid, 1992. Lapierre, A.: Educación psicomotriz en la escuela maternal. Una experiencia con los «pequeños». Científico-Médica, Barcelona, 1977. Lapierre, A.: El adulto frente al niño de 0 a 3 años. Científico-Médica, Barcelona, 1982. Lapierre, A. y Aucouturier, B.: Simbología del movimiento. Científico-Médica, Barcelona, 1984. Lehmann, E.: Una canción para cada nombre. Narcea. Madrid, 1998. Loughlin, C. E. y Suina, J. H.: El ambiente de aprendizaje. Diseño y organización. Morata, Madrid, 1987. Mir, V., Gómez, M.ª T. y Corominas, D.: Juegos de fantasía en los parques infantiles. Narcea, Madrid, 1997. Miralles, J. y Pujol, M.: ¿Qué ofrece el jardín de la escuela a los más pequeños?, en Infancia, núm. 63, pp. 13-20, 2000. Pikler, E.: Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global. Narcea, Madrid, 1985. 174

© narcea, s.a. de ediciones

BIBLIOGRAFÍA

Quero, L.: A la escuela por primera vez, en Infancia, núm. 62, julio-agosto, pp. 12-17, 2000. Riu, M.: Un taller para la experimentación, en Infancia, núm. 61, mayo-junio, pp. 13-16, 2000. Sainz, M.ª C. y Argos, J.: Educación Infantil. Contenidos, procesos y experiencias. Narcea, Madrid, 1998. Seco, E.: Educación Infantil: Diseño Curricular de aula. Crisol, Barcelona, 1990. Stainback, S. W.: Aulas inclusivas. Narcea, Madrid, 1999. Tourtet, L.: Lenguaje y pensamiento en la edad preescolar. Narcea, Madrid, 1987. Trianes, M.ª V.: Estrés en la infancia. Su prevención y tratamiento. Narcea, Madrid, 1999. Trueba, B.: Los talleres integrales en Educación Infantil. De la Torre, Madrid, 1989. Urbieta, I.: Xixupika. Elkar, Donostia, 1982. Vigy, L.: Organización cooperativa de la clase. Cincel-Kapelusz, Madrid, 1980. Zabalza, M. A.: Calidad en la Educación Infantil. Narcea, Madrid, 1996.

© narcea, s.a. de ediciones

175