106749150 Empresa de Produccion Social

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO UNIDAD DE POSTGRADO ESPECIALIZACI

Views 57 Downloads 47 File size 584KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO UNIDAD DE POSTGRADO ESPECIALIZACION EN DERECHO MERCANTIL MERIDA

EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL

INTEGRANTE JESUS GERARDO NIETO PEÑA V- 17.239.798

INTRODUCCIÓN

El tema sobre la cual versara el presente trabajo es sobre las “Empresas de Producción Social”. Este tema es importante ya que es un modelo productivo socialista, el cual permite fortalecer las redes de producción (alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud).

Este modelo de producción fue planteado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela en el aló presidente N° 241 del 27 de Noviembre del año 2005, el cual explicó que sería una Empresa de Producción basada en el trabajo propio, el cual no tendría discriminación de ningún tipo, no habrían privilegios por posiciones jerárquicas y asumiría compromisos que generen beneficios para las comunidades en el cual se desenvuelven.

Esta figura de Empresas se dice que nacen orientadas por al socialismo, pero dentro de una economía que tiene sus raíces en el sistema capitalista.

Estas Empresas de Producción Social tienen una característica muy interesante y es que son participativas. Estas empresas son consideradas por muchos autores como Empresas no capitalistas.

2

LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS)

Concepto-.

Han sido conceptualizadas por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en el Aló Presidente N° 241 de fecha 27 de Noviembre del año 2005, de la siguiente manera:

“Son Empresas de Producción Social las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas”.

Estas Empresas nacen con el fin de crear nuevas alternativas de trabajo, que permitan ser protagónicas y lograr superar el Capitalismo que durante muchos años ha reinado en el Estado Venezolano, también evitar la discriminación y los privilegios de los trabajadores por razón de posiciones jerárquicas.

Visión-.

La misión de la creación de estas Empresas de Producción Social es lograr un modelo de producción donde existan compromisos claros con la participación de la comunidad para que éstas asuman el control de la producción.

3

Misión-.

En primer lugar la misión más importante de estas Empresas podría decirse que es lograr superar el Capitalismo. Se busca dar más fuentes de trabajo, dar beneficios a cada trabajador por igualdad dejando a un lado la discriminación por posiciones jerárquicas (género, raza, clase, creencia, edad, orientación sexual, etc.), y también se busca la vinculación de los consejos comunales como organizadores ya que constituye una garantía del servicio.

Importancias y Características-.

Los principales rasgos característicos de las Empresas de Producción Social son los siguientes:

1)

Colectiva: son consideradas colectivas por que son creadas con el fin de que su figura organizativa sea la comunidad como tal o un colectivo de trabajadores.

2)

Tienen como Objetivo generar puestos de trabajos y beneficiar a cada uno de sus trabajadores sin preferencia de ningún tipo.

3)

La producción esta fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros, construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.

4)

El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral.

4

5)

La producción tiene como función principal satisfacer necesidades básicas y esenciales de una colectividad.

6)

Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional (Redes Productivas).

7)

No tienen como finalidad generar lucro.

8)

Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios.

9)

Impulsan la desconcentración territorial.

10)

Operan en forma armónica con el medio ambiente.

11)

La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realice.

Con estas características podemos tener un conocimiento mas profundo sobre lo que es una Empresa de Producción Social (EPS), ¿Para que es? ¿Para que sirve? ¿Cómo funciona? Entre otras preguntas que naturalmente nos hacemos frente a esta nueva Organización económica creada por el Estado con fines socialistas.

Base legal de las Empresas de Producción Social (EPS)-.

Estas Empresas no tienen por el momento un marco legal que las rija, no son una figura jurídica. Cuando nacen quedan normadas y establecidas en el Estatuto de la Empresa por acuerdo entre sus miembros.

5

Tipos de Empresas de Producción Social (EPS)-.

1) Por la naturaleza de su actividad: Las Empresas de Producción Social (EPS) son empresas y como tales tienen que estar al servicio de las necesidades materiales de la sociedad: a)

Empresas de Producción Social (EPS) de Producción: Estas Empresas trabajan en los sectores primario (agricultura, ganadería y minería) y secundario (industria) de la economía. Su tamaño es necesariamente variable, y puede abarcar desde grandes empresas (hay sectores donde la rentabilidad solo es alcanzable con una gran capitalización) a medianas y pequeñas.

b)

Empresas de Producción Social (EPS) de Servicios: Este tipo de Empresas serán por lo general pequeñas empresas, lo que no impide forma de asociación entre ellas o convenios con EPS mayores que minimicen sus costes y maximicen sus utilidades. La gama de actividades que pueden desarrollar estas EPS son inmensas, pues en la fase económica actual, con el desarrollo tecnológico existente, el principal factor económico es la información.

c)

Empresas de Producción Social (EPS) de Comercialización: A menudo los esfuerzos productivos se estrellan en las dificultades para crear canales de Distribución, espacio donde grandes empresas capitalistas construyen cuasi monopolios con los que es difícil competir. De ahí que las Empresas de Producción Social (EPS) de comercialización tengan la obligación de crear redes sólidas con otras Empresas de Producción Social (EPS), de manera que puedan desbordar a los grandes distribuidores y romper con las roscas de transporte y distribución que monopolizan la actividad y encarecen especulativamente el costo de la vida.

6

2) Según el tamaño de las Empresas: Es importante tener en cuenta que no existe un tamaño preciso que se corresponda con las Empresas de Producción Social (EPS). Su tamaño se basa en dos estratos de fácil diferenciación: Grandes y Pequeñas Empresas de Producción Social (EPS). a)

Grandes Empresas de Producción Social (EPS): El capital inicial necesario para arrancar una gran Empresa de Producción Social (EPS) puede venir del Estado o de particulares. En el caso del Estado, esta gran aportación de capital se explica por el carácter estratégico de la Empresa de Producción Social (EPS) a crear, bien sea por la misma condición estratégica del producto, por el requilibrio territorial que puede construir, por la generación de empleo, por su carácter innovador, por sus ventajas sociales, por su cualidad ecológica, etc. Sin embargo, estas grandes Empresas de Producción Social (EPS) tienen detrás una organización mucho más compleja que cualquiera de las de menor tamaño. Su actividad genera redes amplias; su incidencia en la economía es estructural; su impacto en el empleo directo e indirecto es muy grande. Su condición de fuente de riqueza nacional concentrada es evidente. Estas dificultades exigen un diseño preciso, un seguimiento claro, una contraloría social y estatal atenta y una evaluación continua desde el mismo momento en que nazcan.

b)

Pequeñas Empresas de Producción Social (EPS): Dentro de estas Empresas podemos diferenciar dos tipos:

1) Unidades de Producción Comunitarias: En el Aló Presidente 241 que se llevo acabo el 27 de noviembre de 2006,

el

Presidente

Hugo

Chávez

propuso

un

primer

acercamiento a esta figura:

7

Las unidades productivas comunitarias son un tipo particular de Empresas de Producción Social dedicadas a la producción de bienes que satisfacen necesidades humanas fundamentales de los integrantes de las comunidades, de forma solidaria, transparente y corresponsable. En esas unidades de producción comunitaria se practica una coordinación voluntaria de las actividades distributivas, se ejerce una toma de decisiones de forma sustantivamente democrática y se desarrollan a plenitud las energías y aptitudes creadoras del pueblo. Estas Unidades de Producción Comunitaria (UPC) están vinculadas a la respuesta inmediata de las necesidades urgentes de la población. La devastación neoliberal reclama medidas urgentes que no pueden detenerse a la espera de un diseño perfecto que, por otro lado, sólo se conseguirá con el decantado de la experiencia.

2) Unidades de Servicios Comunitarios: Las Unidades de Servicios Comunitarios (USC) constituyen la recuperación

del

trabajo

comunal

que

tradicionalmente

desarrollaban conjuntamente las poblaciones de manera solidaria. Esto era propio de las comunidades que contaban con espacios compartidos, terrenos comunales, abastecimiento de agua, almacenes,

bosques

de

propiedad

compartida,

etc.,

que

necesitaban un cuidado y atención del que se encargaba el conjunto.

Estos tipos de Empresas de Producción Social (EPS) están capacitados para brindar servicios tales como:

8

1)

Desarrollo de los Servicios a Domicilio, producto del envejecimiento de la población y la incorporación de la mujer al mundo laboral.

2)

El sector de la atención a la infancia.

3)

El desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

4)

La creación de un comercio de proximidad (frente a la cultura de los shopping center y las grandes superficies comerciales, por lo común franquiciadas).

5)

La necesidad de afrontar los problemas originados por el fracaso escolar, la inmigración, el desempleo juvenil, con servicios de ayuda a jóvenes con dificultad de inserción.

6)

El mejoramiento del hogar. Demanda de viviendas más asequibles y de menor tamaño fomentará la creación de empresas dedicadas a la rehabilitación de edificios, construcción y remodelación de viviendas para jubilados, venta de artículos de bricolaje, etc. Generándose empleo en el sector de la mejora de la vivienda.

7)

El incremento de la delincuencia y el envejecimiento demográfico provocarán el desarrollo de los sistemas de seguridad.

8)

La creciente demanda de utilización de los transporte colectivos locales exigirá su adaptación a las necesidades de la población e incorporación de nuevas tecnologías.

9)

La mayor exigencia de tiempo para el ocio, la mejora del nivel educativo cultural y el alargamiento de la jubilación fomentará el incremento del turismo, en general, y el desarrollo cultural local, en particular, a través de

9

agencias de viaje especializadas, hospedaje en casas rurales, grúas turísticas, señalización de itinerarios de interés etc. 10)

Se incrementará el empleo en el sector audiovisual mediante la creación de empresas de producción de videos interactivos, proceso de imágenes, software informático a la medida, etc.

11)

El progresivo interés por el aprovechamiento de los espacios públicos urbanos, la revalorización del patrimonio cultural así como por la protección y el mantenimiento de las zonas rurales provocará el incremento del empleo en éstas áreas.

12)

La creciente sensibilización ante la problemática medioambiental fomentará la creación de empresas y consultorías dedicadas al tratamiento de residuos y de una adecuada gestión del agua así como a la regulación y control de la contaminación.

3) Tipos de Empresas de Producción Social (EPS) según la Naturaleza de su capital: Las Empresas de Producción Social (EPS) van a mostrar una gran variedad inicial de formas según su capital. Las empresas se han desarrollado, por lo común, en el ámbito mercantil. Según haya sido el papel del Estado, así ha sido la intervención sobre el ámbito meramente mercantil. Con el Estado social, la política politizó la economía. Por el contrario, con el neoliberalismo el viaje ha sido inverso, siendo el mercado el que ha mercantilizado al Estado.

1) Empresas de Producción Social (EPS) de Capital Estatal: Se trata de Empresas de Producción Social (EPS) cuyo capital semilla es puesto por el Estado, bien directamente, bien a través

10

de una empresa estatal. Esta fórmula es adecuada cuando las necesidades iniciales de capital son grandes. El dinero estatal es, por su origen, propiedad de todas y todos los ciudadanos. Estas Empresas de Producción Social (EPS) tienen características propias. 2) Empresas de Producción Social (EPS) de Capital Privado: Esta tipología de Empresas de Producción Social (EPS) reedita la afirmación a través de la cual en la Venezuela que camina rumbo al socialismo, pueden existir capitales privados que desarrollen determinadas actividades económicas, inclusive dentro del ámbito constitutivo de las Empresas de Producción Social (EPS). El acento que dará el Estado a estas empresas se basará en términos y condiciones que deben cumplirse. El primero de ellos, subordinar sus intereses al colectivo nacional. 3) Empresas de Producción Social (EPS) de Capital Comunitario: Este tipo de Empresa de Producción Social (EPS) refiere la aportación del capital semilla por parte de una comunidad Organizada.

4) Empresas de Producción Social (EPS) de Capital Mixto: Como se ha sugerido, si bien es cierto que tanto en el espacio del mercado como en el estatal es donde más se han desarrollado las organizaciones empresariales, es en el espacio comunitario en donde más terreno hay para inventar nuevos escenarios.

11

Fondos de las Empresas de Producción Social (EPS)-.

Las Empresas de Producción Social (EPS) así como las Empresas Privadas tienen algo en común y es que tanto éstas como aquellas deben capitalizar bien sus recursos y para ello debe disponer de varios fondos cuya existencia, desde diferentes lugares, sea garantía de su permanencia como Empresa y como Empresa de Producción Social.

1) Fondo de Autosustentación: este fondo para mi punto de vista es el más importante para la Empresa de Producción Social (EPS) por razón de que sin este fondo la Empresa se descapitalizaría, Perecería. 2) Fondo Laboral: Este fondo es importante para las Empresas de Producción Social (EPS) por que sin este fondo se convertiría en una Empresa de autoexplotación, lo cual no tiene que ver con el socialismo. 3) Fondo para programa de desarrollo social: Este fondo supone el cálculo equilibrado de un monto disponible para la atención de necesidades sentidas por el entorno que, en todo caso, serán atendidas en forma corresponsable y participativa con los vecinos de las comunidades donde se desarrollo trabajo comunitario. 4) Fondo para la promoción de nuevas Empresas de Producción Social (EPS): este fondo es de suma importancia puesto que esta muy ligado a la supervivencia de las Empresas de Producción Social (EPS).

12

Constitución de las Empresas de Producción Social (EPS)-.

Para saber de donde proviene la iniciativa de la creación o constitución de las Empresas de Producción Social (EPS) se pueden considerar varias posibilidades que las impulsa:

1) A partir del impulso gubernamental: Este impulso es de mucha importancia para el modelo revolucionario, siempre que ese impulso no hurte la necesaria deliberación que exige una nueva forma de socialismo económico. Ya que lo que el gobierno pretende es que las Empresas de Producción Social (EPS) tenga una participación popular y que asuma aspectos útiles como la división de poderes, una estructura administrativa y garantías jurídicas. Este impulso puede tomar varias formas: a) Promoción: Las empresas capitalistas del Estado y las Empresas de Producción Social (EPS) estatales promueven la trasformación de empresas privadas y cooperativas en Empresas de Producción Social (EPS), Unidades de Producción Comunitarias (UPC) o Unidades de Servicios Comunitarias (USC). Aquí lo que se busca es transformar las Empresas Capitalistas en Empresas de Producción Social (EPS), es decir, e busca que dejen atrás ese comportamiento capitalista con el cual fueron creadas.

13

b) Simbiosis: Una empresa capitalista del Estado o una EPS estatal, da lugar en su propio seno a una Empresas de Producción Social (EPS), Unidades de Producción

Comunitarias

(UPC)

o

Unidades

de

Servicios

Comunitarias (USC), bien sea creándola o absorbiéndola, a fin de que ésta le complemente su cadena productiva, genere valor agregado o le preste servicios. Aquí lo importante es el tiempo en que las Empresas de Producción Social (EPS) satisfacen esas necesidades que un tiempo las Empresas Capitalistas lo hacían. Tampoco es que se considere una competencia entre una y otra para lograr ventajas sino se busca es lograr satisfacer necesidades como antes mencioné. c) Gestación: Una empresa capitalista del Estado o una Empresa de Producción (EPS) estatal dan a luz a otra Empresa de Producción Social (EPS), que mantendrá un cordón umbilical con su progenitora. d) Conversión: Se produce cuando una Empresa Capitalista del Estado ha avanzado en su organización, conciencia, responsabilidades, etc., de manera tal que puede convertirse en Empresas de Producción Social (EPS) estatal.

2) Desde otros espacios: existen otras alternativas: a) Las comunidades Organizadas: Estas organizaciones tienen una posición privilegiada para detectar posibilidades productivas que no tienen porqué quedarse en el

14

ámbito de la economía capitalista, como por ejemplo, Los Comités de Tierra Urbana, los Comités de salud, las Mesas Técnicas de Agua, las Asambleas de Ciudadanos entre otras. b) Los Consejos Comunales: Esta figura, como lugar de excelencia de la participación popular, puede desarrollar, articular, promover y evaluar de manera participada a las Empresas de Producción Social (EPS). c) Los distritos, regiones y zonas militares: La Fuerza Nacional (FAN) posee un amplio despliegue operacional y logístico en todo el territorio nacional, a través del cual, el Gobierno Bolivariano ha adelantado programas sociales tales como el Plan Bolívar 2000. Del mismo modo, la Fuerza Armada Nacional (FAN) se ha

venido

integrando

activamente

en

la

conformación

y

sostenimiento de los NUDE. d) Núcleo de Desarrollo Endógeno: Los NUDES son una iniciativa que goza de una experiencia que es preciso utilizar. Son especialmente aptos para identificar las necesidades materiales desde la condición endógena que permea toda la construcción del socialismo del siglo XXI.

e) Las Misiones Sociales: Las Misiones Sociales son una forma de superar un Estado al servicio de los intereses del capital y la burocracia. Son un lugar ideal para conocer las necesidades básicas y las posibilidades a aprovechar por las Empresas de Producción Social (EPS). En este caso, se estima que

15

las propias Misiones o su entorno sea quien constituya las Empresas de Producción Social (EPS). f) Los Ministerios, entes y órganos de la Administración Pública, Gobernaciones y Alcaldías: Cuando se habla del impulso estatal de las Empresas de Producción Social (EPS), conviene recordar que los diferentes niveles del Estado tienen conocimientos diferentes, especializaciones diferentes y ámbitos de actuaciones diferentes que complementan entre sí la creación de las Empresas de Producción Social (EPS). g) El Sector Privado en acción conjunta con el Gobierno y los trabajadores: En una economía rumbo al socialismo, incluso el sector privado se puede ver impedido a apoyar la nueva conciencia que atraviesa el país.

No

como

forma

de

ganar

un

certificado

de

buen

comportamiento sino como decisión consiente de avanzar hacia un modelo diferente.

Las Empresas de Producción Social (EPS) y el Cooperativismo-.

Antes de conocer las diferencias que estas dos Organizaciones es bueno dar un concepto de Cooperativa:

“es una asociación económica de personas, denominados socios cooperativistas, los cuales están unidos de forma voluntaria con el objeto de producir o distribuir bienes o servicios mediante una empresa que es de propiedad colectiva y de gestión democrática”.

16

“Según el Artículo 2° de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas establece que: Las cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y Participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente.

Luego de dar estas definiciones de Cooperativa y analizando podemos entender porque se hace la relación con las Empresas de Producción Social (EPS), pues, ambas están creadas para beneficiar a un colectivo, lo que genera una semejanza, puesto que cuando hablamos de socialismo nos referimos a un colectivo de personas.

Las Empresas de Producción Social (EPS) y las Cooperativas son organizaciones económicas diferentes, estas dos organizaciones cuentan con las siguientes diferencias:

1)

Las Empresas de Producción Social (EPS): Están comprometidas productivas y socialmente con su entorno inmediato, mientras que las Cooperativas están comprometidas productivamente con una comunidad o comunidades determinadas.

2)

Las Empresas de Producción Social (EPS): su principal producto es el bienestar social, mientras que la Cooperativa, si bien generan también bienestar social, su principal producto son bienes o servicios de consumo.

3)

Las Empresas de Producción Social (EPS): nacen a partir de una necesidad puntual en una comunidad específica, mientras que en la Cooperativa se crean a partir de la unión de un colectivo para satisfacer necesidades individuales, comunitarias o ambas. 17

4)

Las Empresas de Producción Social (EPS): sus productos tienen un destino predeterminado desde la creación de la empresa, mientras que la Cooperativa, sus productos deben ser ofrecidos en el mercado, aunque inicialmente sean elaborados respondiendo a una o unas necesidades.

5)

Las Empresas de Producción Social (EPS): poseen diversos fondos para programas de desarrollo social, y las Cooperativas no poseen fondos establecidos para programas de desarrollo social.

6)

Las Empresas de Producción Social (EPS): participan activa y regularmente en el mejoramiento de las condiciones de las comunidades, y las Cooperativas pueden participar en actividades dirigidas a mejorar las condiciones de alguna comunidad pero no es esta su función principal.

7)

Las Empresas de Producción Social (EPS): dedican parte de sus excedentes a la formación de otras Empresas de Producción Social (EPS) y las Cooperativas distribuyen sus excedentes entre los miembros de la cooperativa.

8)

Las Empresas de Producción Social (EPS): materializan su compromiso social en obras concretas, a través de la llamada Oferta Social (aporte social a la comunidad y además de la producción principal), y las Cooperativas no están obligadas a entregar aportes específicos a la comunidad.

9)

Las Empresas de Producción Social (EPS): fortalecen el camino rumbo al socialismo de siglo XXI y las Cooperativas por su estructuras y funcionamiento, pueden trabajar bajo cualquier sistema económico, político y social.

18

Semejanzas

entre

Empresas

de

Producción

Social

(EPS)

y

Cooperativas-.

Luego de conocer las diferencias que existen entre una y otra organización es de gran importancia conocer también cuales son las semejanzas que existen entre ellas, las cuales son:

1)

Ambas Organizaciones buscan alejarse del capitalismo.

2)

También buscan satisfacer necesidades, ejemplo en materia de Vivienda.

3)

En las dos Organizaciones los integrantes devengan un sueldo integral de forma regular y obligatoria.

4)

Ambas organizaciones respetan las normas fundamentales de seguridad e higiene laboral, así como cuiden que las empresas garanticen los derechos adquiridos por los trabajadores en su vida laboral.

19

Conclusión

Las Empresas de Producción Social (EPS), son de vital importancia conocerlas, analizarlas para tener una idea más clara sobre su funcionamiento.

Como se explico en el desarrollo del presente trabajo, las Empresas de Producción Social (EPS) son una figura de pequeñas y grandes Empresas creadas con el objeto de beneficiar a todas las comunidades, creadas para el socialismo del siglo XXI. Estas Empresas fueron creadas para socialismo del siglo XXI.

Estas empresas dan inicio a una economía socialistas, pudiendo ser considerado un reto para el socialismo, crear, mantener estas Empresas que buscan es sacar del camino lo que por mucho tiempo estuvo en la cúspide de la economía “EL CAPITALISMO”.

El capitalismo es una figura que lo que indica es “Despilfarrar recursos, injusticia”, y es por ello que según se da inicio a la creación de estas Empresas de Producción Social (EPS).

20

Bibliografía

El Troudi, Haiman, Juan Carlos Monedero. Empresas de Producción Social. Instrumento para el Socialismo de siglo XXI.2006. Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Gaceta Oficial N° 37.285 de fecha 18 de Septiembre de 2001. Decreto 1.440 30 de Agosto de 2001. http://www.cvg.gob.ve/ http://www.pdvsa.com/

21