10. La Referencia

Comunicación II Saber escuchar para comprender y comunicar Capítulo 10: LA REFERENCIA Leamos (1) El teléfono supuso un

Views 103 Downloads 1 File size 641KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Comunicación II Saber escuchar para comprender y comunicar Capítulo 10: LA REFERENCIA

Leamos (1) El teléfono supuso un gran avance en las comunicaciones bidireccionales. Pero al principio se llegó a decir del teléfono que no era más que un estorbo. La gente se encontraba incómoda y molesta con el teléfono Sin embargo, al final, hombres y mujeres se dieron cuenta de que no estaban adquiriendo una máquina nueva, sino que estaban aprendiendo un modo nuevo de comunicarse. Una conversación por medio del teléfono no era tan larga ni tan formal como otra conversación cara a cara. Antes del teléfono, cualquier charla que se preciase implicaba una visita y probablemente una comida, y uno podía esperar pasar una tarde entera o una noche. Una vez que la mayor parte de los negocios y de las casas tuvieron teléfono, los usuarios inventaron la manera de sacar provecho de las características del teléfono. A medida que el teléfono se expandía se desarrollaron las expresiones especiales propias del teléfono, los trucos propios del teléfono, la etiqueta propia del teléfono, y la cultura propia del teléfono.

El teléfono supuso un gran avance en las comunicaciones bidireccionales. Pero al principio se llegó a decir de él que no era más que un estorbo. La gente se encontraba incómoda y molesta con este invasor mecánico en sus hogares. Sin embargo, al final, hombres y mujeres se dieron cuenta de que no estaban adquiriendo una máquina nueva, sino que estaban aprendiendo un modo nuevo de comunicarse. Una conversación telefónica no era tan larga ni tan formal como otra conversación cara a cara. Antes del teléfono, cualquier charla que se preciase implicaba una visita y probablemente una comida, y uno podía esperar pasar una tarde entera o una noche. Una vez que la mayor parte de los negocios y de las casas tuvieron teléfono, los usuarios inventaron la manera de sacar provecho de las características de este medio de comunicación. A medida que [] se expandía se desarrollaron sus expresiones especiales, trucos, etiqueta y cultura propios. Fedra se enamoró de su hijastro Hipólito, quien se negó a corresponderle. Ella lo acusó ante el padre de este de haberla querido violar. Teseo, su marido, pidió a Poseidón que hiciese perecer a Hipólito, a quien el Dios enfrentó con un monstruo marino que lo despedazó. Fedra, desesperada por el remordimiento, se ahorcó.

(2) Fedra se enamoró de su hijastro Hipólito. Hipólito se negó a corresponder a Fedra. Fedra acusó a Hipólito ante el padre de Hipólito de haber querido violar a Fedra. Teseo, el marido de Fedra, pidió a Poseidón que hiciese perecer a Hipólito. Poseidón enfrentó a Hipólito con un monstruo marino. El monstruo marino despedazó Hipólito. Fedra, desesperada por el remordimiento, se ahorcó. ¡Qué difícil leer los “textos” de la columna izquierda! Cada oración es independiente de las demás, y aparece en el texto como si fuese la primera; por eso se repiten tanto una serie de palabras y frases. En cambio, las versiones de la columna derecha son de lectura más fácil por lo que su contenido puede ser asimilado a la primera: son textos coherentes. Tal como se anunció en el capítulo anterior, nos corresponde analizar en este el segundo tipo de recursos lingüísticos para vincular una parte del texto con otra. En el anterior aprendimos a unir oraciones o un párrafo con otro; ahora veremos cómo una palabra o frase de cualquier parte está relacionada con otra u otras. Es lo que se conoce como referencia. Existen una serie de recursos para referir. En el texto (1), para no repetir inútilmente la palabra “teléfono” se ha empleado pronombres personales, como él y la, adjetivos posesivos como su y sus; perífrasis como: “invasor mecánico en sus hogares” y “medio de comunicación”; adjetivación como telefónico y propios; omisión (indicada por corchete). En el texto (2) se ha privilegiado el uso de pronombres relativos como quien, a quien y que; pronombres personales como ella, lo, -la (enclítico); pronombres demostrativos como éste; perífrasis, como el dios; y repeticiones necesarias, como Hipólito y Fedra. Adaptado del Manual de Redacción Superior de Miguel Carneiro Figueroa . Preparado por Dr. Mario Eduardo Cornejo Medina – 2016 Estudios Generales – FCJEP -–UJCM Moquegua - Perú

1

Comunicación II Saber escuchar para comprender y comunicar Capítulo 10: LA REFERENCIA

La Referencia El concepto básico al que siempre volvemos es al del texto como “un conjunto ordenado de ideas relacionadas, entre si y en torno a un mismo tema”. Recordemos que las relaciones mencionadas son la conexión lógica (capitulo anterior) y la de referencia. Por esta última se entiende la función que pueden desempeñar algunas palabras para remplazar o sustituir a otras del mismo texto.

Elementos de la referencia Son los recursos lingüísticos que posibilitan la referencia. Son los siguientes: i. Pronombres: son los elementos de referencia por excelencia, pueden ser personales, relativos, demostrativos, numerales, indefinidos. ii. Adjetivos posesivos: dado que siempre indican un poseedor, también posibilitan la referencia. iii. Adverbios: tanto de tiempo como los de lugar. iv. Omisión: cuando una palabra o frase puede estar sobreentendida o tácita, no es necesario explicarla. v. Sinónimos: para remplazar a sustantivos, adjetivos o verbos repetidos. vi. Repeticiones necesarias: en ocasiones, es preciso reiterar un término para evitar confusiones o ambigüedades; otras veces, para enfatizar o mantener la ilación. vii. Perífrasis: Es el recurso que permite el ejercicio de la imaginación, creatividad y capacidad relacional del redactor, pues consiste en aludir a través de una característica, aspecto o cualidad. El siguiente es un cuadro de los tres primeros tipos de elementos de refer4encoia, que son de inventario cerrado. Sólo están las formas en singular. Pronombre personales Pronombres relativos Pronombres demostrativos Pronombres numerales Pronombres indefinidos Adjetivos posesivos Adverbios de lugar Adverbios de tiempo Notas:

yo me mi que como éste esto

tú te ti quien cuando ése eso

él se si el cual el que aquél aquello

ella ellos lo cual que

ello nos la cuyo donde

uno

dos

primero

ambos

etc.

algo

nadie

alguien

algo

otro

mi mío

tu tuyo

su suyo

nuestro

aquí

allí

allá

etc.

antes

luego

después

entonces

nosotros ustedes le cuando adonde

(1) Recuerde que los pronombres relativos deben estar lo más cerca posible al antecedente que refieren; de otra manera pueden ocasionar confusiones, como: Rafael conversa con Flavia, quien ya se afeitó el bigote. Rafael, quien ya se afeitó el bigote, conversa con Flavia. El demostrativo “éste” se refiere al antecedente más cercano; “aquél”; al más lejano:

Adaptado del Manual de Redacción Superior de Miguel Carneiro Figueroa. Preparado por Dr. Mario Eduardo Cornejo Medina – 2016 Estudios Generales – FCJEP -–UJCM Moquegua - Perú

2

Comunicación II Saber escuchar para comprender y comunicar Capítulo 10: LA REFERENCIA

Álvaro discutió con Daniel por una nadería; éste (Daniel) se marchó ofuscado, y aquél (Álvaro) enrojeció completamente.

Función textual de los elementos de la referencia Por la definición dada, es evidente que la principal función de los elementos de referencia es remplazar o sustituir a una palabra o frase, vinculando de esta manera unas partes del texto con otras, y posibilitando así su coherencia. Además cumplen las siguientes funciones: i. Evitar la redundancia: Consecuencia natural de su función principal. ii. Establecer el tema: Al leer un texto, una de las formas en que captamos el tema central es a través de la referencia. Cuando reiteradamente hay una serie de palabras que apuntan (refieren) en una dirección, quiere decir que estamos ante un tema o en torno a él. Después de todo, el tema es el asunto cerca del cual se trata y por lo tanto es lo que se mantiene; es la información “vieja” frente a la nueva A ello colabora, la referencia, especialmente a través de las repeticiones necesarias. En otras ocasiones, estas no tienen por finalidad establecer o fijar el tema, sino enfatizar; en este caso poseen una finalidad expresiva. Así: (Finalidad expresiva) ¿Qué es la fe? ¿Es la fe necesariamente una cuestión de creencias en Dios, o en doctrinas religiosas? ¿Está inevitablemente en contraste u oposición con la razón y el pensamiento racional? Aun para empezar a comprender el problema de la fe es necesario diferenciar la fe racional de la irracional. Al hablar de la fe irracional me refiero a la creencia (en una persona o una idea) que se basa en la sumisión a una autoridad irracional. Por el contrario, la fe racional es una convicción arraigada en la propia experiencia mental o afectiva. La fe racional no es primariamente una creencia e algo, sino la cualidad de certeza o firmeza que poseen nuestras convicciones. La fe es un rasgo caracterológico que penetra toda la personalidad, y no una creencia específica. (Finalidad de fijación temática) La mandrágora es el afrodisiaco conocido más antiguo de la Historia. Se mencionó por primera vez en el Antiguo Testamento y todavía hoy se sigue utilizando. Con precaución, eso sí, porque una sobredosis podría terminar con la vida humana. El afrodisiaco más extraño está relacionado con el canibalismo. Este es el caso de, por ejemplo, de un emperador chino que bebía su propia sangre para aumentar su virilidad. Nota: En el último texto, hasta la tercera oración podríamos haber pensado que el tema era la mandrágora. La repetición resaltada nos permite determinar qué son los afrodisiacos.

La referencia y la estilística de la oración Tal como lo señalamos en el capítulo anterior, una oración simple puede expandirse con complementos circunstanciales, mediante conexión lógica y subordinando oraciones. La referencia está vinculada con el último medio señalado: la subordinación. Por otra parte, la subordinación va a permitir, en general, disminuir el número total de palabras en el texto. Veamos: Expansión mediante subordinación El doctor Marañón coloca a Casanova entre los donjuanes de la historia. El Doctor Marañón hace partícipe a Casanova de su discutible teoría del afeminamiento de los conquistadores.

El doctor Marañón, quien, coloca a Casanova entre los donjuanes de la historia, lo hace partícipe de su discutible teoría del afeminamiento de los conquistadores.

Adaptado del Manual de Redacción Superior de Miguel Carneiro Figueroa. Preparado por Dr. Mario Eduardo Cornejo Medina – 2016 Estudios Generales – FCJEP -–UJCM Moquegua - Perú

3

Comunicación II Saber escuchar para comprender y comunicar Capítulo 10: LA REFERENCIA

Goya supo captar la psicología de todos sus Goya supo captar la psicología de todos sus retratados. A todas las personas que retrató, retratados, a los cuales reflejó una vez con Goya las reflejó una vez con benevolencia, y benevolencia, y otras con gran crueldad. otras veces con gran crueldad. De igual manera, cuando tenemos una serie de oraciones breves, lo más conveniente es componerlas mediante subordinación, como en: Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo en 1492. Cristóbal Colón un marino genovés. En 1492, Cristóbal Colón llegó a la isla de Guanahaní. La isla de Guanahaní está ubicada en las Antillas.

Cristóbal Colón, un marino genovés, descubrió el Nuevo Mundo en 1492. Cuando llegó a la isla de Guanahaní la cual está ubicada en las Antillas.

En el cerebro hay una sustancia química. Esta sustancia química se llama serotonina. La serotonina está relacionada con la confianza y el amor propio.

En el cerebro hay una sustancia química que está relacionada con la confianza y el amor propio.

Adaptado del Manual de Redacción Superior de Miguel Carneiro Figueroa. Preparado por Dr. Mario Eduardo Cornejo Medina – 2016 Estudios Generales – FCJEP -–UJCM Moquegua - Perú

4

Comunicación II Saber escuchar para comprender y comunicar Capítulo 10: LA REFERENCIA

AHORA REDACTEMOS 1.

A continuación se le presenta una serie de textos en los que las relaciones de referencia no se han establecido. Redacte una versión coherente de ellos.

1. Para una computadora es fácil traducir palabras sueltas y frases breves; sin embargo, traducir documentos completos no es fácil. Traducir es mucho más que sustituir una palabra. La mayoría de las lenguas están llenas de ambigüedades y de palabras que solo pueden comprenderse por el contexto de las palabras. Los términos coloquiales y técnicos dificultan todavía más el trabajo de traducción de la computadora. 2. Los pisqueños lograban su bebida destilando mostos calientes. Los mostos calientes resultaban de la fermentación de la uva madura. La clave de su factura- que se mantiene aún- estaba en el tradicional mecanismo de los alambiques. Los alambiques debían destilar pero nunca rectificar el aguardiente, permitiendo la transparencia ambarina del líquido y sus malévolos cuarenta y cinco grados de contenido alcohólico. 3. A través de científicos, profetas y sacerdotes, el hombre intenta, cada vez con mayor intensidad, clamar la angustia. Muchos han calificado a la angustia como un sentimiento “propio de la vida moderna”. Entre todos estos proveedores de paz sobreviven los psicoanalistas. Los psicoanalistas, pese a sufrir de constantes cuestionamientos, mantienen cierta vigencia. Comprender las razones del corazón parece ser la tarea de los psicoanalistas. Resistiéndose a escuchar el refrán que asegura que las razones del corazón son incomprensibles para la mente, intentan aliviar a las personas que llevan la vida como una pesada carga. Pero si de existencias difíciles se trata, ninguna como la del propio psicoanálisis. Desde que Freud lanzara sus teorías, una voz tras otra voz ha ido alzándose voces críticas en relación a los métodos y conceptos de psicoanálisis. 4. Va en aumento el interés por las computadoras que intentan copiar la escritura del cerebro. Estas computadoras se conocen como redes neurales. Los elementos básicos de las redes neurales son circuitos electrónicos como en las computadoras ordinarias, pero su alambrado de diferente, pues existen muchas conexiones entre los circuitos, como las conexiones de las neuronas del cerebro. Estas computadoras no se programan con el sistema tradicional de dictarles una serie de instrucciones, sino que pasan por un proceso de aprendizaje. En el proceso de aprendizaje se proporciona información a estas computadoras, junto con ejemplos de las conclusiones a que deben de llegar.

Adaptado del Manual de Redacción Superior de Miguel Carneiro Figueroa. Preparado por Dr. Mario Eduardo Cornejo Medina – 2016 Estudios Generales – FCJEP -–UJCM Moquegua - Perú

5

Comunicación II Saber escuchar para comprender y comunicar Capítulo 10: LA REFERENCIA

II. Redacte una versión del siguiente texto, subordinando y conectando sus oraciones breves, de tal manera que al final solo conste de tres.

Luigi Bccherini fue un artista celebrado en su tiempo. El compositor y violinista Luigi Boccherini fue un músico elegante a la ve que profundo. Mozart sintió gran admiración por Luigi Boccherini. La música de Boccherini es aparentemente sencilla. La música le Boccherini he perdurado en parte gracias a sus cualidades de exquisito melodista. La música de Boccherini ha perdurado en parte gracias a un encanto particular. El encanto particular de la música de Boccherini confiere a sus composiciones un notable poder seductor. En 1890, el catálogo de obras de Boccherini se ha visto enriquecido al descubrirse una sinfonía en re menor. III. Redactar un texto coherente a partir del siguiente listado haciendo uso de conectores y elementos de referencia. La secuencia se encuentra en desorden, así que su primera tarea será la de agrupar y ordenar las oraciones para poder conseguir además un texto separado en párrafos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

En el anciano, la memoria deferida permanece intacta durante mucho tiempo. Según los órganos sensoriales que intervienen, tenemos memoria visual, memoria auditiva, memoria táctil, etc. Concebida como persistencia del pasado, la memoria constituye una vasta función intelectual. En la memoria, como una vasta función intelectiva, intervienen hasta las más elaboradas y complejas capacidades de retener y localizar los acontecimientos vividos con anterioridad. Denominados memoria a la capacidad de retener y localizar los acontecimientos vividos con anterioridad. Otra de las discusiones posibles de los tipos de memoria es según los órganos sensoriales que intervienen. Las funciones más primitivas que intervienen en la memoria son mirar, escuchar, andar. En la memoria inmediata se trata de reconstruir los hechos de un pasado muy reciente. La memoria es la persistencia del pasado. En la memoria, como una vasta función intelectiva, intervienen desde las funciones más primitivas. En el anciano, la memoria inmediata declina. Podemos distinguir varios tipos de memoria en función de los criterios que usemos En la memoria diferida se trata de reconstruir el pasado más lejano En la memoria, concebida como una vasta función intelectiva, interviene todo el proceso de aprendizaje del ser humano. La memoria inmediata es el tipo de memoria para el que está mejor predispuesto el niño. Una primera clasificación de los tipos de memoria seria la diferencia entre memoria inmediata y memoria diferida.

Dudas del idioma ¿11 u once? En el caso de la escritura literal de los numerales cardinales, la regla más aceptada es que se escribirá con todas sus letras del cero al nueve, salvo que se trate de fechas: los siguientes, con cifras o con palabras: Hubo 40 heridos en el accidente: Hubo cuarenta heridos en el accidente. Para los miles y los millones no se emplearán los ceros correspondientes, sino la palabra “mil” y “millón” respectivamente; pero respetando las dos reglas anteriores. Así: un millón, cinco millones; tres mil, siete mil. Pero: 25 millones; 147 mil. Salvo que la cantidad sea un múltiplo exacto y no se desea redondearla: 8´754,683

Adaptado del Manual de Redacción Superior de Miguel Carneiro Figueroa. Preparado por Dr. Mario Eduardo Cornejo Medina – 2016 Estudios Generales – FCJEP -–UJCM Moquegua - Perú

6

Comunicación II Saber escuchar para comprender y comunicar Capítulo 10: LA REFERENCIA

Estas reglas tienen tres excepciones de carácter general: 1.

2.

3.

En aquellas relaciones de cifras en las que deban escribirse unas letras y otra con guarismo se opta por ponerlas a todas con números. Ejemplos: 43 ministros, 45 senadores y 100 diputados. Las cantidades aproximadas, así como las frases ya hechas o literarias se escriben, sin embargo, con todas sus letras: Ejemplos “se lo dijo mil veces”, “seguir en sus trece”, “cien y la madre”, “las mil y una noches”, “dar ciento por uno”, “con cien cañones por banda”, “cantar las cuarenta”, “casi mil personas”. Los números quebrados se escriben siempre con todas sus letra, salvo en las tablas o cuadros estadísticos. Ejemplos: “dos tercios”, “tres quintos”, “un cuarto”.

Por el contrario siempre se emplearán guarismo en los siguientes casos 4.

Los días del mes (1° de febrero),, salvo que se trate de una fecha histórica o de un nombre propio (“Dos de Mayo”, “Movimiento Veintiséis de Octubre”, “Dieciocho de Julio”) 5. Los años, pero no las décadas (“1982”, pero “los años ochenta”, Debemos recordar que en los años los números no llevan la coma del millar (“el año 1958”) 6. Las cifras con decimales (“3.5 centímetros”) 7. Los porcentajes, en este caso, con su correspondiente signo matemático unido al último número (“el 98.5% de los votantes”). 8. Los de puntos kilométricos, pero no las distancias en kilómetros. Ejemplos: “kilómetro 6 de la carretera a Chincha – Ica”, “a seis kilómetros de Moquegua”. 9. Los grados y minutos de latitud o de longitud. No se escribirán comas o comillas, sino “10 grados latitud norte” 10. Los grados de temperatura: en este caso, con el signo volado pero sin punto entre este y el número “1°” 11. Los grados de intensidad de los terremotos

Adaptado del Manual de Redacción Superior de Miguel Carneiro Figueroa. Preparado por Dr. Mario Eduardo Cornejo Medina – 2016 Estudios Generales – FCJEP -–UJCM Moquegua - Perú

7

Comunicación II Saber escuchar para comprender y comunicar Capítulo 10: LA REFERENCIA

CORRIJAMOS Para presentar este otro tipo de error, leamos: (1) La empresa decidió disminuir los sueldos. (2) La empresa pudo controlar la crisis.

Uniendo con conectores de distinto valor lógico: (3) La empresa decidió disminuir los sueldos, por eso pudo controlar la crisis(4) La empresa decidió disminuir los sueldos, pese a que pudo controlar la crisis

Obtenemos dos oraciones compuestas ((3) y (4)), de distinto sentido lógico. Pero si empleamos otros –como porque o sin embargo-, no sólo cambiamos la relación, sino que originamos un problema con la lógica, con el sentido de esa conexión. Entonces, decimos que se ha un error lógico: (5) La empresa decidió disminuir los sueldos, porque pudo controlar la crisis. (6) La empresa decidió disminuir los sueldos, sin embargo pudo controlar la crisis.

Las oraciones (5) y (6) carecen de sentido lógico. Si mantenemos los conectores, podríamos componer una oración lógica modificando la segunda proposición así: (5.1) La empresa decidió disminuir los sueldos, porque NO pudo controlar la crisis. (6.1) La empresa decidió disminuir los sueldos, sin embargo NO pudo controlar la crisis.

o la primera, así: (5.2) La empresa decidió aumentar los sueldos, porque pudo controlar la crisis. (6.2) La empresa decidió aumentar los sueldos, sin embargo pudo controlar la crisis.

En conclusión, cuando empleamos un conector con valor lógico que no corresponde al contexto, cometemos un ERROR LÓGICO. EJERCICIOS:

I. Corrija los errores lógicos en los siguientes textos. 1. Las condiciones temporales eran desfavorables y los helicópteros continuaron con su incesante búsqueda. 2. No se puede apreciar sus cejas, aunque usa lentes de marco grueso, pero lleva puesta una gorra de lana. 3. Furlang Tse no confiesa su edad o el tipo de accidente que la llevó a perder la vista, por lo tanto quiere que se le trate como a un ser humano cualquiera. 4. Su buzo deportivo estaba completamente empapado, por eso estuvo trotando bajo la lluvia. 5. El sueño de cualquier escalador es llegar a la cima del Everest, por eso no es tan fácil ponerlo en práctica, aunque los costos de una expedición normal sobrepasan los 50 mil dólares. 6. Freeman Dyson opina que todo proyecto científico debe ser estudiado desde el punto de vista de su adaptación al medio, pero ecológicamente. 7. La investigadora francesa Marine Mourier sostuvo que el beso acorta la vida, por eso produce la

Adaptado del Manual de Redacción Superior de Miguel Carneiro Figueroa. Preparado por Dr. Mario Eduardo Cornejo Medina – 2016 Estudios Generales – FCJEP -–UJCM Moquegua - Perú

8

Comunicación II Saber escuchar para comprender y comunicar Capítulo 10: LA REFERENCIA

liberación de la adrenalina acumulada en las glándulas suprarrenales, la que influye sobre el corazón acelerando sus latidos de sesenta a ciento cincuenta por minuto. 8. Hace dos millones y medio de años existió en la Tierra una especie humana llamada Homo Habilis. Hasta el momento era sabido que estos homínidos caminaban sobre sus dos piernas .Por ello ahora, una nueva teoría sostiene que estos antepasados del hombre gateaban, en lugar de caminar. De ser así, aún falta explicar cómo hacían para fabricar sus utensilios, aunque para ello necesitaban tener las manos libres. 9. Algunos sospechan que hay una mano invisible que, a lo largo de la historia, impide la divulgación de conocimientos científicos que pueden ser riesgosos para el futuro del hombre. Aunque se supiese la verdad de todo, dicen, la raza desaparecería. Se trata, indudablemente, de un arraigado mito, por esoilo, cierto es que miles de libros fueron destruidos o condenados a la hoguera. 10. Tres objetos voladores fueron vistos en la ciudad bonaerense de Chacabuco. Según confirmaron las primeras comunicaciones telefónicas con el diario, eran objetos de forma circular y de un color no definible con exactitud, por eso presentaban una tonalidad entre el rojo y el amarillo.

REVISEMOS ORTOGRAFÍA Revisemos la separación de sílabas al final de renglón. a. No deben separase dos vocales aunque éstas formen sílabas distintas, recaída (reca-ída)

fealdad (fe-aldad)

b. No deben separse sílabas de modo que quede suelta una sola vocal al comienzo o final de la Palabra Energía(emergí-a)

asegurar(a-segurar)

c. Las palabras que contienen una «h» precedida de otra consonante se dividen separando esas dos letras, de modo que la «h» quede al principio del renglón siguiente. al-haraca in-hibición

al-helí des-hilvanar

d. Las palabras que contienen una «x» se pueden dividir después de esa letra si la sil concluye en ella, pero no es aconsejable si la letra que le sigue es una vocal, a excepcion del prefijo ex intoxicar m-toxi-car desoxidar des-oxi-dar e. Cuando un compuesto esté formado por palabras que por sí solas tienen uso en la lengua; o de una de estas palabras y un prefijo, se podrá dividir el compuesto bien p sus componentes o bien ateniéndose al silabeo de la palabra. des-usado * o de-su-sa-do nos-otros o no-so-tros hispano-americano o his-pa-no-a-me-ri-ca-no f. Las palabras extranjeras se deberán dividir de acuerdo a las normas de su propia lengua. g. Cuando un compuesto esté formado por palabras que por sí solas tienen uso en la lengua; o de

Adaptado del Manual de Redacción Superior de Miguel Carneiro Figueroa. Preparado por Dr. Mario Eduardo Cornejo Medina – 2016 Estudios Generales – FCJEP -–UJCM Moquegua - Perú

9

Comunicación II Saber escuchar para comprender y comunicar Capítulo 10: LA REFERENCIA

una de estas palabras y un prefijo, se podrá dividir el compuesto bien p sus componentes o bien ateniéndose al silabeo de la palabra. des-usado * o de-su-sa-do nos-otros o no-so-tros hispano-americano o his-pa-no-a-me-ri-ca-no h. Las palabras extranjeras se deberán dividir de acuerdo a las normas de su propia lengua. i. Las sílabas que contienen diptongos no se pueden separar a menos que el mismo se rompa con el acento ortográfico y que deban aplicarse algunas de las reglas precedentes. comíamos co-mí-a-mos

miríade mi-rí-a-de

j. Los monosílabos, las siglas y las abreviaturas no deben dividirse: los

guión

ONU

UNICEF

DOMINEMOS NUESTRO LÉXICO I. Parear las palabras de la columna izquierda con sus correspondientes sinónimas de la otra. 1. irrelevante

a. funesto, triste

2. menesteroso 3. críptico 4. estupefacto 5. obsecuente 6. contencioso 7. recalcitrante 8. extenso 9. perjudicial 10. inexorable 11. cruento 12. caduco 13. obsoleto 14. vacuo 15. ingénito 16. lúbrico 17. lúgubre 18. lóbrego 19. doloso 20. fútil

b. c. d. e. f. gh. i.

insustancial, frívolo obediente, dócil insignificante, baladí nocivo sangriento, violento sombrío,tenebroso ’ vacío sorprendido, atónito j- implacable, inapelable k. terco, pertinaz 1. amplio, vasto m. litigante, disputador n. connatural, innato ñ. anticuado 0. necesitado, falto P- engañoso, fraudulento q- decrépito, viejo r. lujurioso, lascivo s. enigmático, oscuro

Adaptado del Manual de Redacción Superior de Miguel Carneiro Figueroa. Preparado por Dr. Mario Eduardo Cornejo Medina – 2016 Estudios Generales – FCJEP -–UJCM Moquegua - Perú

10

Corregir la redundancia en las siguientes oraciones empleando una palabra sinónima que corresponda al contexto. 1. Sobre Caín cayó el estigma de los impíos. Por más que se esforzara, nada ni nadie lograría borrar ese estigma. 2. Nuestro mejor empleado cometió un error, pero nadie se ensañó con él; porque era la primera vez que había un error en su trabajo. 3. El jurado anunció que el resultado del escrutinio se conocería recién al anochecer; porque el escrutinio de cada mesa se realizaba con mucho cuidado. 4. El congresista llegó acompañado de su abogado, y declaró que rechazaba categóricamente las imputaciones que pesaban sobre él. Sin embargo, la comisión investigadora ratificó las imputaciones. 5. La discusión debe realizarse en base a argumentos y no a improperios. Sólo los que .carecen de ideas o de razonamiento recurren desesperadamente a los improperios. 6. Todavía muchos ciudadanos sufren la discriminación racial. Tenemos la esperanza que en los próximos años desaparezca toda forma de discriminación. 7. El tango se originó en los arrabales de Buenos Aires. Junto a él se tejieron muchas leyendas, varias basadas en personajes de los arrabales de esa ciudad. 8. El corresponsal de «El Tiempo» cumplió a cabalidad su cometido, en circunstancias tan peligrosas que otros simplemente hubieran rehusado realizar un cometido así. 9. Durante la ceremonia de fin de año, el rector mencionó a los alumnos dignos de encomio. Luego, en la premiación, acompañaba las medallas con frases de encomio que fueron muy aplaudidas. 10. El presidente anunció una serie de reformas para mejorar las funciones del Estado. También remarcó la necesidad que todos paguemos al estado nuestros impuestos. 11. .Para justificar el retraso en las obras,el equipo de ingenieros planea argüir que hubo imprevistos en la ejecución, pero la gerencia puede argüir que ya les han concedido dos ampliaciones por el mismo motivo. 12. Ya que el presupuesto ha sido restringido, en lo sucesivo nuestras operaciones se restringirán a lo establecido en el contrato. 13. El anuncio turbó visiblemente a los negociadores, quienes turbados e inquietos se desplazaban por el salón. 14. El departamento de finanzas se vio obligado a enmendar los cálculos después de que se anunció el alza del dólar. Una vez enmendado, volverán a presentarlo al banco. 15.

El

juez escudriñó atentamente el legajo que le alcanzaron. Luego, con

mucha tranquilidad pasó a escudriñar al acusado. Adaptado del Manual de Redacción Superior de Miguel Carneiro Figueroa . Preparado por Dr. Mario Eduardo Cornejo Medina – 2016 Estudios Generales – FCJEP -–UJCM Moquegua - Perú

CURIOSIDADES DEL IDIOMA

QUIMERA Qué significa? na propuesta inalcanzable producto de la imaginación. I origen. Antea, mujer de Proteo, rey de Argos, se enamora de Belerofonte, y al no ser correspondida, lo acusa falsamente de intentar violarla. Proteo lo envía donde su suegro Lohates, el terrible rey de Licia, para que lo mate. En Licia habitaba un monstruo horrible con cuerpo de cabra,cabeza de león y cola de dragón, que echaba fuego por la boca, llañ la Khímaira, contra el que obligan a Belerofonte a pelear. Est escabulle, seduce a Antea que lo lleva al manantial de Pirene abrevaba el caballo alado Pegaso, y lo captura. Monta en Pegaso y la altura suelta una lluvia de flechas sobre la Khímaira y la mata. Queriendo llegar al cielo, levanta la ira de los dioses que lo deseaba cayendo a tierra y muere, mientras Pegaso sí llega al cielo y se convi en una constelación estelar. En la Europa del siglo XIV se usó el miA la quimera para describir una arquitectura grotesca compuesta de pí incongruentes, en alusión a las partes de la Khímaira. Por el siglo ^ Quimera se había convertido en símbolo de la incongruencia y dej fantasía irrealizable.

Adaptado del Manual de Redacción Superior de Miguel Carneiro Figueroa . Preparado por Dr. Mario Eduardo Cornejo Medina – 2016 Estudios Generales – FCJEP -–UJCM Moquegua - Perú