10 Fichas de Enfermedades de origen viral

Herbolaria y Fitoterapia Universidad Virtual del Estado de Michoacán Lic. en Herbolaria y Fitoterapia Unidad 1. Activida

Views 59 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Herbolaria y Fitoterapia Universidad Virtual del Estado de Michoacán Lic. en Herbolaria y Fitoterapia Unidad 1. Actividad 1

Alumno:

Antonio Bastida Cruz

Tutor:

Gerardo Ruiz Téllez.

Matricula:

al160819

Correo:

[email protected]

Grupo:

01

Asignatura: Principios de Microbiología y Parasitología Actividad:

Enfermedades virales

Fecha:

6/Septiembre/2017

Herbolaria y Fitoterapia Tabla de contenido Introducción ......................................................................................................................................................... 3 Enfermedades virales. .................................................................................................................................. 4 Nombre de la enfermedad: Herpes labial/herpes genital ........................................................ 4 Nombre de la enfermedad: Viruela..................................................................................................... 5 Nombre de la enfermedad: Poliomielitis ...................................................................................... 10 Nombre de la enfermedad: Rabia ..................................................................................................... 12 Nombre de la enfermedad: Gripe o influenza ............................................................................. 14 Nombre de la enfermedad: Sarampión .......................................................................................... 18 Nombre de la enfermedad: Fiebre hemorrágica del Ébola .................................................. 20 Nombre de la enfermedad: Síndrome respiratorio agudo grave ...................................... 23 Nombre de la enfermedad: Diarrea infantil ................................................................................ 25 Nombre de la enfermedad: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida ....................... 28 Conclusión ........................................................................................................................................................ 31 Bibliografía ........................................................................................................................................................ 31 Medios electrónicos ................................................................................................................................ 31 Artículos científicos ................................................................................................................................. 32

Herbolaria y Fitoterapia

Introducción El presente trabajo mostrará las características de 10 enfermedades, con respecto al agente causante, síntomas y manera de atenderse. Ya en otras materias vimos plantas que sirven para sanar un padecimiento, pero era necesario contar con conocimiento de las enfermedades, para saber a qué enfermedad o padecimiento, corresponden los síntomas de un paciente. De esta manera identificando la enfermedad, a través de los síntomas, podremos recomendar plantas para su tratamiento, de otra manera, con un mal diagnóstico, será complicado resolver un problema. Es vital hacer un buen diagnóstico, y para hacer un buen diagnóstico, es vital conocer los síntomas y agentes causales, para con conocimiento de causa recomendar un tratamiento. Veamos ahora estas fichas de estas enfermedades, para comenzar a comprender como es que actúa una enfermedad y como es que se manifiesta en el cuerpo.

Herbolaria y Fitoterapia

Enfermedades virales. Nombre de la enfermedad: Herpes labial/herpes genital Agente casual (nombre del virus)

Microfotografía o dibujo del virus

Virus del herpes simple (herpesvirus humano) de tipo 1 (VHS-1) y virus del herpes simple de tipo 2 (VHS-2). El VHS-1 se transmite principalmente por contacto de boca a boca y causa herpes labial (que puede incluir síntomas como las llamadas «calenturas» o «pupas labiales»), aunque también puede causar herpes genital. El VHS-2 se transmite por vía sexual y causa herpes genital. La reactivación del germen patógeno y, consecuentemente, la creación del herpes labial están vinculadas a algunas de las siguientes causas: Fuente: https://image.slidesharecdn.com/sifilis2Irritación de la piel 101210064013-phpapp01/95/sifilis2-64Quemaduras 728.jpg?cb=1291963375 Quemaduras solares Lesiones Irritación del ganglio (inflamación, tratamiento odontológico) Estrés Alteración hormonal (por ejemplo, menstruación) Fiebre Enfermedades tumorales Neumonía bacteriana Periodo de incubación El reservorio del VHS es humano. El periodo de incubación es de 2 a 12 días. Las personas con lesiones genitales primarias son infectantes de 7 a 12 días pero la transmisión puede producirse por contacto sexual con una persona asintomática 1.

Cuadro clínico (síntomas)

El periodo de incubación del herpes labial, es decir, el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de las primeras molestias, se extiende a entre dos y doce días. La mayoría de las infecciones herpéticas orales y genitales son asintomáticas. Los síntomas del herpes incluyen vesículas o úlceras dolorosas en el lugar infectado.

Tratamiento El tratamiento del herpes labial (herpes labialis) se determina en función de la gravedad de los síntomas presentados. Si la piel o las mucosas se

Herbolaria y Fitoterapia ven solo poco afectadas, apenas hace falta un tratamiento. Ahora bien, en algunos casos, los síntomas manifestados sí requieren un tratamiento del herpes labial. La finalidad de dicho tratamiento consiste en limitar la infección del brote de herpes simple y en aliviar sus molestias. Para ello, se recomienda uno de los productos que actúa directa y eficazmente contra el virus, llamado aciclovir. Normalmente, en el caso del herpes labial, esta sustancia activa contra el virus (que es un antiviral) se emplea en forma de pomada y se aplica en las partes inflamadas. No obstante, en los casos más graves, es posible tomar este producto directamente inyectándolo en la vena (vía intravenosa). Además, existen unas tiritas especiales, conocidas como parches contra herpes, las cuales alivian los dolores y actúan rápidamente contra la infección. Una ventaja que ofrecen estos parches es que son transparentes y, una vez aplicados sobre el herpes, pueden maquillarse. Si además del herpes labial provocado por el virus del herpes aparece una infección secundaria con bacterias (sobreinfección bacteriana), el tratamiento precisará incluso medicamentos efectivos contra las bacterias (antibióticos) y desinfección local. Con todo, ninguno de los medios citados contra el herpes labial llega a eliminar completamente la causa de la infección. Independientemente del tratamiento, el virus del herpes simple permanece de por vida en el organismo, de modo que puede volver a brotar en cualquier momento. Tratamiento herbolario: Extracto de Raíz de Oro (Heliopsis Longipes), vía cutánea y vía oral. Auxiliar: Equinácea para aumentar el sistema inmune.

Nombre de la enfermedad: Viruela Agente casual (nombre del virus) La causa de la viruela es el virus de la varicela. El Virus de la varicela es una pieza de la familia Poxviridae, de la subfamilia Chordopoxvirinae y del género Orthopoxvirus. La familia Poxviridae comprende de dos subfamilias - el Entomopoxvirinae y el Chordopoxvirinae, que infectan insectos y vertebrados, respectivamente. Virus Variola major.

Microfotografía o dibujo del virus

Herbolaria y Fitoterapia https://orig01.deviantart.net/4e53/f/2014/275/5/ f/smallpox_variola_virus_from_the_flask_of_ doom_by_trilobiteglassworks-d81b5aw.jpg

https://cdn.staticeconomist.com/sites/default/files/ images/print-edition/20140712_STP004_0.jpg

Periodo de incubación 12 a 14 días, pero puede oscilar entre 7 y 17 días

Cuadro clínico (síntomas)

Síntomas iniciales: (Duración: 2 a 4 días) Pródromo) Algunas veces contagioso* Entre los primeros síntomas de la viruela se encuentran fiebre, malestar, dolor de cabeza y en el cuerpo y, algunas veces, vómitos. La fiebre, por lo general, es alta y puede subir hasta los 101 - 104 grados Fahrenheit (entre 38 y 40 grados Celsius). En ese momento, las personas suelen sentirse demasiado enfermas para seguir con sus actividades habituales. Esto se conoce como la fase pródromo y puede durar de 2 a 4 días. Primera erupción (Duración: unos 4 días) Período más contagioso La erupción se manifiesta primero en la lengua y en la boca en forma de manchitas rojas. Estas manchas se convierten en llagas que se abren y esparcen grandes cantidades del virus en la boca y la garganta. Más o menos al mismo tiempo en que las llagas en la boca se abren, aparece una erupción en la piel que comienza en la cara y se extiende por los brazos y las piernas, y luego por los pies y las manos. Generalmente la erupción se extiende a todo el cuerpo en un lapso de 24 horas. Cuando aparece la erupción, la fiebre usualmente baja y es posible que la persona empiece a sentirse mejor. El tercer día, la erupción se convierte en abultamientos. El cuarto día, los abultamientos se llenan de un líquido espeso y opaco, y a menudo presentan un hundimiento en el centro que parece un ombligo. (Ésta es una característica importante para distinguir a la viruela de otras enfermedades). En ese momento, la fiebre suele subir otra vez y se mantiene alta hasta que se forman las costras sobre los abultamientos.

Herbolaria y Fitoterapia Erupción con pústulas (Duración: unos 5 días) Contagioso Los abultamientos se convierten en pústulas—muy altas, generalmente redondas y firmes al tacto, como si hubiese un objeto pequeño y redondo debajo de la piel. Las personas dicen a menudo que sienten como si tuvieran balines incrustados en la piel. Pústulas y costras (Duración: unos 5 días) Contagioso Las pústulas comienzan a formar una cascarilla y luego una costra. Al final de la segunda semana después de aparecer la erupción, la mayor parte de las llagas han formado costras. Las costras empiezan a caerse (Duración: unos 6 días) Contagioso Las costras comienzan a caerse y dejan marcas en la piel que por último se convierten en cicatrices en forma de hoyos. La mayoría de las costras se caerán a las 3 semanas de haber aparecido la erupción. La persona sigue siendo contagiosa hasta que todas las costras se hayan caído. Las costras se han caído No contagioso Las costras se han caído. La persona ya no es contagiosa.

Tratamiento

Hay una vacuna para prevenirla, pero si se presenta, aplicar lo siguiente: Normalmente, el tratamiento de la varicela no ofrece ningún problema y se limita a aliviar las molestias que se presentan. Si un niño habitualmente sano enferma de varicela, normalmente la infección transcurre de una forma leve. Por lo tanto, en los casos de varicela sin complicaciones, se realiza una terapia puramente sintomática, la propia infección por virus no se combatirá. El objetivo del tratamiento es disminuir el picor y evitar las sobreinfecciones por bacterias que pueden producirse cuando el niño se rasca las vesículas o cuando se levanta la piel. Para calmar el picor, se emplean medicamentos llamados antihistamínicos. Las personas inmunodeprimidas (con déficit del sistema inmunitario) o con otros factores de riesgo para desarrollar la enfermedad, bajo consejo médico y de manera precoz, deberían ingerir un tratamiento antiviral con la sustancia activa aciclovir o similares. Ésta no mata el virus, pero evita su propagación. Los granos de varicela deben terminar por secarse. Hay diferentes medidas para aliviar las molestias de la varicela y previenen, en parte, algunas complicaciones de la piel: Medios paliativos para el picor, en forma de medicamentos, lociones o con paños empapados en té de camomila. Minucioso cuidado de la piel. Prendas sueltas para evitar que aumente el picor (por las prendas

Herbolaria y Fitoterapia ajustadas). Reposo en cama. El infectado debería evitar rascarse las vesículas, ya que podría provocarse sobreinfecciones bacterianas (infecciones secundarias). Por lo tanto, los padres tendrían que cortar las uñas de los niños que padecen varicela. Las vesículas sin cicatrizar se pueden inflamar con mucha facilidad. Por esta razón, se recomienda no bañar las vesículas hasta que no hubieran cicatrizado. Es mejor asearse con paños húmedos. ¡Cuidado! A los niños pequeños, no se les puede intentar disminuir la fiebre empleando medicamentos que contengan la sustancia activa ácido acetilsalicílico (AAS). La toma de AAS durante la enfermedad puede provocar un empeoramiento de la enfermedad con la aparición del llamado síndrome de Reye (con vómitos, estados de confusión, ataques epilépticos hasta el coma). Si fuera necesario, deberían emplearse remedios contra la fiebre y el dolor de cabeza que no contuvieran AAS. Los más indicados son los medicamentos con la sustancia activa paracetamol. Remedios naturales: El cilantro El cilantro es una de las hierbas más utilizadas como remedio natural debido a que acelera los procesos de curación. Esta hierba es muy potente ya que tiene una gran cantidad de compuestos orgánicos que aportarán beneficios para tu cuerpo. Una de las mejores maneras en las que puedes aprovechar sus beneficios contra la varicela es mediante una sopa de zanahoria y cilantro. La miel La miel, además de ser deliciosa, es rica en compuestos naturales que reducen los niveles de inflamación e irritación. Además es antibacteriana, por lo que puede aportarte protección extra si tienes varicela. Puesto que probable que desarrolles infecciones secundarias por la inevitable tentación de rascar las heridas producidas por la varicela, puedes aplicar la miel directamente en las manchas. Deja que actúe durante unos minutos y luego lava con normalidad. Lo mejor de todo es que no debes esperar mucho tiempo para que surta efecto. Baño de harina de avena Este remedio es bien conocido en muchos países debido a que es de mucha utilidad para calmar la molestia que causan las manchas producidas por la varicela. Aplicar una mezcla de agua y harina de avena por todo tu cuerpo te dará sensación de alivio, reducirá la irritación y acelerará el proceso de curación de tu piel. Hojas de neem

Herbolaria y Fitoterapia Las hojas de neem (Azadirachta indica) son muy conocidas y utilizadas para tratar casi todo tipo de problemas y enfermedades. Para aprovechar al máximo sus propiedades, debes preparar una pasta triturando las hojas de esta hierba con un poco de agua para luego aplicarla de manera tópica en las áreas irritadas. Si lo prefieres, puedes disfrutar de un baño relajante con estas hojas. Esta opción en particular es ideal después de que la varicela ha mejorado y las costras comienzan a caerse. De esta forma te asegurarás de reducir al mínimo el número de cicatrices que quedarán en tu piel. Las sales de Epsom Meterte en una tina llena de agua y sales de Epsom puede ayudarte a secar con éxito las marcas que la varicela produce. Con esto tendrás un proceso de curación más rápido y se reducirá el picor y la inflamación. Todo lo que debes hacer es remojar tu cuerpo en la bañera durante al menos 20 o 30 minutos, salir y secarte delicadamente, con suaves toques. Si frotas puedes irritar las ampollas y hacerte más daño. Aceite esencial de sándalo Algunos aceites esenciales pueden ayudarte a combatir los síntomas de la varicela. Este en particular es especialmente eficaz, ya que tiene propiedades antivirales y antibacterianas. Puedes aplicarlo directamente o mezclarlo con alguna crema que te guste y luego dártelo. Este aceite mejora la salud de tu piel, reduce la inflamación y te protege de las infecciones ocasionadas por rascarte las ampollas. Jazmín Las flores y las hojas de la planta de jazmín son utilizadas en muchos lugares para preparar exquisitos tés y baños curativos. Sin importar la forma en que escojas utilizar esta planta, sus compuestos antiinflamatorios ayudarán a aliviar la molesta picazón e irritación. Gengibre Para detener la picazón causada por la varicela, también puede probar el jengibre. Tome jengibre en polvo y agréguelo en el agua del baño. Esto ayudará a detener la picazón y al mismo hará que se acelere el proceso de curación. También puede usar el jengibre para hacer una bebida saludable. Tome pequeños trozos de jengibre y hiérvalos en agua durante unos minutos. Cuele, agregue un poco de miel y beba lentamente. Para concluir, como regla general, la varicela es una enfermedad

Herbolaria y Fitoterapia leve, sin embargo, en mujeres embarazadas requiere de atención médica especializada.

Nombre de la enfermedad: Poliomielitis Agente casual (nombre del virus)

Microfotografía o dibujo del virus

La causa de las infecciones de polio (poliomielitis, parálisis infantil) son patógenos específicos llamados poliovirus. Los virus de la polio son virus ARN pertenecen al grupo de los llamados picornavirus. Hay tres tipos de poliovirus, los tipos I, II y III. Estos patógenos son muy contagiosos.

Periodo de incubación

Fuente: http://sameens.dia.uned.es/Trabajos11/Trab_Publicos/Trab _2/Ferrer_Martinez_2/agentehuespedmedioambiente_archi vos/image001.jpg El virus entra a través de la boca y la nariz, se multiplica en la garganta y en el tracto intestinal para luego ser absorbido y diseminarse a través de la sangre y el sistema linfático. El tiempo que pasa desde el momento en que resulta infectado con el virus hasta la aparición de los síntomas de la enfermedad (incubación) oscila entre 5 y 35 días (un promedio de 7 a 14 días). La mayoría de las personas no presenta síntomas. Período de transmisión: desde momentos muy tempranos tras la infección y hasta 4-6 semanas después de la infección. También se tendrá presente que los virus bajo condiciones apropiadas pueden sobrevivir hasta 4 meses en aguas residuales.

Cuadro clínico (síntomas)

Las infecciones por el agente de la polio transcurren generalmente sin síntomas. Si aparecen signos de enfermedad hay tres tipos de evolución posibles: 



Poliomielitis subclínica: de seis a nueve días tras la infección (en la que no infecta el sistema nervioso central, es decir, cerebro y médula espinal) aparecen algunos síntomas típicos como fiebre, náuseas, dolor de garganta y dolor de cabeza. Poliomielitis no paralítica (meningitis aséptica): si el sistema nervioso central está infectado se producen de tres a siete días después los síntomas como fiebre, rigidez de cuello, dolor de espalda y dolores

Herbolaria y Fitoterapia 

musculares, que afectan de 1 a 2% de las personas infectadas con polio. Poliomielitis paralítica: si el sistema nervioso central está infectado, los síntomas como parálisis asimétrica pueden aparecer también uno o dos días después de la poliomielitis no paralítica (especialmente de las piernas), y dejar lesiones permanentes que afectan a entre 0,1 y 1% de las personas infectadas con polio.

La primera fase de la enfermedad de la poliomielitis se expresa mediante algunos síntomas inespecíficos como los siguientes:     

Dolor de cabeza y extremidades Pérdida de apetito Diarrea Fiebre Molestia al tragar

En la segunda fase de la enfermedad se muestran síntomas típicos de la poliomielitis:     

Tratamiento

Meningitis Parálisis (incluida la parálisis respiratoria, que provoca la muerte) Dolor de espalda Dolor muscular Sensibilidad excesiva a estímulos externos

Si se desarrollan además infecciones del sistema respiratorio causadas por bacterias, puede causar una insuficiencia respiratoria. También puede aparecer una inflamación de los músculos del corazón, que posteriormente puede conducir a una insuficiencia cardiaca. El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas mientras la infección sigue su curso. No hay ningún tratamiento específico para esta infección viral. Las personas con casos graves pueden necesitar medidas de salvamento, particularmente ayuda con la respiración. Los síntomas se tratan con base en qué tan graves son. El tratamiento puede incluir: Antibióticos para las infecciones urinarias. Calor húmedo (paños calientes, toallas calientes) para reducir el dolor y los espasmos musculares. Analgésicos para reducir el dolor de cabeza, el dolor muscular y los espasmos (en general, no se suministran narcóticos puesto que aumentan el riesgo de dificultad respiratoria). Fisioterapia, dispositivos ortopédicos o zapatos correctivos, o cirugía ortopédica para ayudar a recuperar la fuerza y funcionalidad muscular.

Herbolaria y Fitoterapia

Nombre de la enfermedad: Rabia Agente casual (nombre del virus)

Microfotografía o dibujo del virus

La causa de la rabia es la infección con un virus determinado. Este virus pertenece al grupo de los virus ARN, de forma cilíndrica, los denominados rhabdovirus. Este causante de la rabia se halla sobre todo en animales salvajes (zorros, tejones, martas y corzos) y en animales domésticos (ganado vacuno, ovejas, cabras, caballos, así como perros y gatos). El virus de la rabia es miembro del género Lyssavirus de la familia Fuente: http://4.bp.blogspot.com/Rhabdo-viridae. Rhabdos, significa 7budF1PHizk/VGE_gDmV2eI/AAAAAAAAAC8/ckNDtjzxStE “Cilíndrico" y señala la característica /s1600/1.10.gif forma alargada de los virus. Sus viriones "con cubierta" contienen RNA monocaternario, no segmentado, dispuesto en sentido negativo. El periodo de incubación es el tiempo transcurrido desde la exposición hasta el Periodo de inicio de los signos clínicos de la enfermedad. Este es muy variable y depende incubación de la cantidad de virus que se inoculó y del sitio anatómico donde ocurrió la agresión, entre otras cosas. Las primeras manifestaciones generalmente ocurren de uno a tres meses después de la agresión. Aproximadamente en el 15% de los casos puede ser más de 3 meses y en el 1% más de 1 año o solo algunos días. Los períodos de incubación tienden a ser más cortos cuando la mordedura es en la cabeza (30-48 días) que cuando son en mano, brazo (40 a 59 días) o extremidades inferiores (38 a 78 días). Prodromo y primeros síntomas. Esta etapa dura de uno a veinte días. Se Cuadro clínico manifiestan los primeros síntomas neurológicos como ansiedad y agitación que (síntomas) son precedidos por malestar general, parestesias en el sitio de la lesión (hormigueo, ardor y frío), fiebre, anorexia, vómito, dolor de cabeza, letargo y fiebre. Periodo neurológico agudo. Empieza cuando predominan los signos de daño al SNC, la hiperactividad en todas sus modalidades es característica. Esta etapa se puede manifestar en dos formas; como rabia paralítica (muda) o furiosa. La forma paralítica o muda es más común en ganado bovino y roedores. La forma furiosa generalmente se presenta en los mamíferos carnívoros que son reservorios de la enfermedad. En esta forma clínica es característico que las lesiones a nivel del encéfalo sean más extensas y diseminadas que las que se presentan en la médula espinal. Lo contrario a esto se presenta en la forma paralítica. Los signos y síntomas comunes en ambas formas son: fiebre, rigidez de la nuca, parestesias, fasciculación muscular, convulsiones generalizadas y focalizadas, hiperventilación e hipersalivación. La presencia de hidrofobia que es uno de los signos patognomónicos de la rabia, aunque es variable de lugar a lugar, por ejemplo en Sri Lanka se reportó en un 17% de los pacientes, en Estados Unidos en el 32% y en Tailandia en un 80%. La hidrofobia dura de 1 a 5 minutos y se espacia por periodos de lucidez. La hidrofobia es producto de un reflejo exagerado para proteger el tracto respiratorio, más que como el producto

Herbolaria y Fitoterapia de espasmos de la faringe y laringe como se pensaba anteriormente. El reflejo dura unos segundos y causa espasmos en el diafragma y en los músculos accesorios de la inhalación, lo que produce un shock y por lo tanto miedo al agua.

Tratamiento

En esta fase la enfermedad evoluciona en horas hasta manifestarse los signos de afección del sistema nervioso que incluyen hiperactividad, desorientación, delirio, alucinaciones, convulsiones y rigidez en la nuca y progresan hasta que se presenta parálisis irregular de los músculos respiratorios lo que conduce al estado de coma que puede durar horas o días. Durante el período de transición entre la fase neurológica y el coma se presentan lapsos de lucidez y locura, respiración rápida e irregular, y posteriormente una parálisis generalizada particularmente en las zonas inervadas por los nervios craneales y en el músculo cardíaco, se paralizan los músculos respiratorios y sobreviene la muerte. En caso de sospecha de rabia, deberá efectuarse lo antes posible un tratamiento, ya que en caso contrario, la enfermedad siempre provoca la muerte. Cualquier herida, que haya provocado un animal infectado o que ha entrado en contacto con su saliva o con el líquido de un cebo-vacuna para el control de la rabia, deberá lavarse directamente con una solución jabonosa o agua abundante, para eliminar el agente patógeno de la rabia y desinfectarla con alcohol o yodo. Si existe sospecha de infección por rabia, deberá acudir inmediatamente a un centro hospitalario para recibir cuidados médicos intensivos. Allí recibirá una profilaxis post exposición después de lavar la zona infectada. Esto significa que los médicos le vacunarán según un protocolo con una vacuna inactivada y, dependiendo del tipo de contacto con el animal, le inmunizan al mismo tiempo con una inmunoglobulina pasiva antirrábica. Adicionalmente, también se recomienda, como medida de prevención, una vacuna contra el tétanos. Tratamiento herbolario: tintura de Canabis. Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2263957/pdf/brmedj050400007.pdf

Herbolaria y Fitoterapia Nombre de la enfermedad: Gripe o influenza Agente casual (nombre del virus)

Microfotografía o dibujo del virus

La gripe (influenza) tiene como causa ciertos patógenos: los virus de la gripe de tipos A, B y C. En particular los virus de la gripe de tipo A y B pueden causar graves problemas respiratorios en los seres humanos. El virus de la gripe de tipo C provoca enfermedades poco frecuentes en adultos y leves en los niños. Clasificación Los virus de la gripe de tipo A y B son las causas más importantes de la gripe. Ambos agentes tienen marcas superficiales, que orientan su clasificación: Los virus de la gripe de tipo A y virus de la gripe tipo B tienen las llamadas espigas de diversas proteínas (glicoproteínas, hemaglutinina y neuraminidasa), que se desarrollan de manera diferente y cuya combinación permite la clasificación. Hasta ahora se conocen 16 hemaglutininas diferentes (H) y nueve neuraminidasas (N). Mientras que hay una división de los virus de Influenza A en tipos y subtipos (como H1N1, H2N2, H3N2 y H5N1), en el virus de influenza B solo se distingue el tipo, sin división en subtipos. Por lo tanto, para la gripe española y la nueva gripe (llamada gripe porcina), el causante es el subtipo H1N1 de Influenza A, para la gripe asiática es el subtipo HENE y para la gripe de Hong Kong es el subtipo H3N2. El virus de gripe tipo A sigue produce brotes graves de gripe (influenza). Las razones se encuentran en el hecho de que el patógeno tiene una característica genética muy variable: la llamada variabilidad genética, que permite que el virus de la gripe siga superando nuestro sistema inmunitario. La variabilidad genética del virus de la gripe se basa en el hecho de que diversas proteínas, desarrolladas en la superficie del virus, forman nuevas combinaciones entre ellas (antigenic shift o variaciones mayores), y también pueden cambiar su estructura (antigenic drift o variaciones menores). Esto significa que cada año aparece una nueva variante del virus de gripe tipo A. Por tanto, es necesario elaborar cada año una nueva vacuna contra la gripe,

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/i mg_6438.jpg

http://userscontent2.emaze.com/images/afc37f8ae4df-435a-9719b4f59d689169/635451126518568543_influenzaviru s.jpg

Herbolaria y Fitoterapia porque los efectos anteriores no aportan inmunidad contra la nueva variedad del virus de la gripe. Una pandemia es una incidencia grande de casos en un lugar y periodo de tiempo limitados. Las epidemias de gripe que tienen lugar con intervalos de dos a tres años tienen como causa variaciones menores en virus de tipo A, mientras que las variaciones mayores es la causa de las pandemias de gripe que suceden cada 10 a 20 años (una pandemia es una epidemia muy extendida). Los virus de la gripe de los tipos B y C se dan en casos más aislados de gripe. La infección de la gripe (influenza) puede tener varias causas. Puede ser una transmisión del virus de la gripe, como la llamada infección por gotitas. En este caso, la infección se produce a través de estornudos, tos y al hablar. En otros casos pueden resultar del contacto directo con personas infectadas que contagian la gripe, como al darse la mano o besarse. Los virus colonizan las membranas mucosas del tracto respiratorio superior. En la gripe (influenza), el periodo de incubación, es decir, la duración desde Periodo de la infección con el virus de la gripe hasta la aparición de los primeros incubación síntomas de gripe, es desde un par de horas a tres días. Cualquiera que haya sido infectado con el virus es contagioso durante el periodo de incubación, incluso aunque todavía no haya síntomas de gripe. El contagio suele ocurrir de tres a cinco días después del brote del virus. Los niños pueden transmitir el virus de la gripe hasta siete días después del inicio de los síntomas. La gripe puede expresarse a través de síntomas muy diferentes: desde Cuadro clínico signos débiles o escasos de enfermedad con desarrollo suave, hasta (síntomas) síntomas mortales con desenlace fatal. La gripe empieza generalmente de uno a tres días después de la infección. Durante este tiempo los virus de la gripe (normalmente el virus de tipo A) se multiplican en las células de la membrana mucosa de la región nariz-garganta. Inicialmente, los síntomas de la gripe son similares a los síntomas de un resfriado (infección gripal). A diferencia de un resfriado, el virus de la gripe se desarrolla muy repentinamente, en su mayoría sin aviso. También aparecen varios síntomas de gripe simultáneos e intensos, como en los resfriados. Una fiebre alta repentina, con temperaturas de más de 39ºC (hasta 41ºC), es uno de los primeros síntomas de la gripe, junto con mucosidad en la nariz (rinitis) y una inflamación de la garganta (faringitis). La fiebre alta puede durar varios días. La proliferación del virus de la gripe en las vías respiratoias superiores causa, además, los siguientes síntomas: Tos ronca Ronquera Dolor de garganta

Herbolaria y Fitoterapia Dolor detrás del esternón Otros síntomas comunes de la gripe son los siguientes: Escalofríos Sudor excesivo Cefalea fuerte Dolor muscular Dolor de las extremidades Náuseas Pérdida de apetito

Tratamiento

Los pacientes quedan debilitados debido al virus de la gripe. Por lo tanto, pueden desarrollar fácilmente una infección bacteriana de la gripe, lo que aumenta los síntomas. Por ejemplo, en una gripe la inflamación del sistema nervioso y las inflamaciones de pulmón suelen ser más o menos simultáneas. En la gripe puede ser tratamiento suficiente aliviar los síntomas existentes. Bajo ciertas circunstancias puede ser aconsejable en la gripe viral combatir los virus de la gripe causantes con medicamentos adecuados, y especialmente en estos casos: Embarazo Edad avanzada Enfermedad cardíaca crónica Enfermedad pulmonar crónica Enfermedad metabólica (diabetes mellitus, por ejemplo) Sistema inmunológico debilitado Antivirales Si usted tiene una gripe grave o un alto riesgo de enfermedad grave, se recomienda el tratamiento que va en contra el virus causante de la gripe. Para ello, se administran medicamentos que actúan contra los virus: los llamados antivirales. Estos agentes solo son eficaces contra la gripe si el tratamiento comienza lo antes posible (dentro de las primeras 48 horas después de la aparición del virus de la gripe). En el grupo de medicamentos antivirales están los inhibidores de la neuraminidasa. El efecto del tratamiento de la gripe con inhibidores de la neuraminidasa es que inhiben la propagación del virus de la gripe en el cuerpo. Esta terapia es efectiva contra los virus de influenza tipo A y B, pero no contra el tipo C. Actualmente los fármacos antivirales zanamivir y oseltamivir están disponibles para el tratamiento de la causa de la gripe. El Zanamivir se administra como un polvo que se debe inhalar. Este remedio contra la gripe en casos muy raros produce constricción espasmódica de las vías respiratorias (broncoespasmo), especialmente en personas con enfermedad pulmonar crónica. El Oseltamivir se ingiere por la boca. El tratamiento de la gripe con Oseltamivir provoca efectos secundarios en el tracto gastrointestinal en aproximadamente un 10% de los casos (especialmente náuseas y vómitos). Un antiviral más antiguo de la gripe es el agente Amantadina, que no pertenece a los inhibidores de neuraminida, sino a las aminas cíclicas, y solo es apto para el tratamiento de las infecciones de virus de la gripe. La

Herbolaria y Fitoterapia Amantadina puede acortar a un día menos la duración de la fiebre. Sin embargo, el tratamiento de la gripe con este agente tiene efectos secundarios significativos (por ejemplo, diarrea, depresión o ataques de epilepsia). Antibióticos En el tratamiento para las infecciones respiratorias virales agudas, como la gripe, el tratamiento con antibióticos no está indicado porque no es efectivo. Sin embargo, si además de la gripe hay una infección bacteriana (llamada infección secundaria o superinfección), si que puede ser necesario un tratamiento con antibióticos. Especialmente cuando en el curso de gripe se producen complicaciones como inflamación pulmonar bacteriana. En este caso si que es necesario un tratamiento antibiótico de inmediato. Otros fármacos Con una gripe de evolución ligera se puede prescindir de medios antivirales y otros medicamentos de prescripción y recurrir a otros medios. Los síntomas de la gripe se pueden tratar con medicamentos analgésicos y antipiréticos (por ejemplo, productos que contengan ácido acetilsalicílico). Además de los medicamentos para el dolor, según los síntomas son útiles los fármacos para la tos y las gotas para la nariz. Asimismo, las medidas generales (remedios caseros) ayudan a aliviar los síntomas de la gripe. El tratamiento en los niños La terapia contra la gripe utilizada en adultos difiere en un aspecto importante del tratamiento en los niños. Los niños con infecciones virales como la gripe no puede tomar salicilatos (como AAS entre otros), porque pueden desarrollar un síndrome de Reye. El síndrome de Reye es una enfermedad potencialmente mortal, cuya evolución produce daños difusos al cerebro y al hígado. Aunque la enfermedad puede tratarse pronto, si está completamente desarrollada es mortal en aproximadamente el 70% de los casos. Si sus hijos toman salicilatos mucho tiempo es importante que sean vacunados periódicamente contra la gripe. Recomendaciones generales En la gripe se puede apoyar el tratamiento siguiendo algunas recomendaciones generales. En la fase aguda, además del tratamiento farmacológico, se recomienda el reposo en cama durante varios días. Incluso después de la fase aguda de la enfermedad, es importante cuidar el cuerpo, (por ejemplo, es importante que se recupere de la gripe antes de hacer deporte de nuevo). La inhalación de soluciones de manzanilla o sal es buena para las vías respiratorias. Las bebidas calientes y hacer gárgaras alivian una posible inflamación de la garganta (faringitis). Con inflamación y fiebre es especialmente importante beber suficientemente (por lo menos dos a tres litros de agua al día, té de frutas o zumos de fruta), porque el cuerpo pierde mucho líquido durante la enfermedad. Por otra parte, es recomendable evitar el consumo de alcohol, café y té negro. Herbolaria: Ajo, cebolla, limón, equinácea, tomillo, regaliz, eucalipto, salvia, uña de gato, jengibre,

Herbolaria y Fitoterapia

Nombre de la enfermedad: Sarampión Agente casual (nombre del virus) El sarampión es una enfermedad infecciosa aguda provocada por el virus del sarampión extendido por todo el mundo. A un periodo prodrómico similar a una gripe sigue un “exantema” (del griego exantheo = florezco) o erupción cutánea que puede afectar a la mayor parte del cuerpo. Debido a su alto riesgo de contagio, el sarampión se manifiesta sobre todo como enfermedad infantil y frecuentemente de forma regional. El virus del sarampión deja una inmunidad permanente, es decir, quien haya padecido de sarampión, estará toda su vida protegido contra otros posibles contagios. Lo que es importante para la evolución de la enfermedad son las complicaciones que se producen a menudo, por ejemplo, una otitis media o bronconeumonías.

Microfotografía o dibujo del virus

Fuente: http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/wpcontent/blogs.dir/97/files/854/o_measlesinside2.jpg

Fuente: http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/wpcontent/blogs.dir/97/files/854/o_measles5.jpg

Periodo de incubación

Período de incubación: por término medio su duración es de 10 u 11 días; como cifras extremas pueden señalarse de 7 a 21 días. Para la mayoría de los autores es asintomático. Otros valoran síntomas inespecíficos como cefaleas, quebrantamiento general, febrícula y trastornos gastrointestinales.

Herbolaria y Fitoterapia Cuadro clínico (síntomas)

• Período prodrómico o catarral: Su duración es de cuatro días y se caracteriza por presentar su comienzo con fiebre elevada. Uno de los síntomas más constantes es el catarro de mucosas (óculo-nasal) que se manifiesta por un coriza seroso y luego mucopurulento que provoca excoriaciones a nivel de las ventanas nasales y labio superior, siendo frecuentes las epistaxis. Posteriormente a las 12-24 horas, suele aparecer el de conjuntivas, encontrándose éstas intensamente hiperémicas y húmedas, fotofobia intensa y especialmente una tos seca y penosa como consecuencia de un catarro bronquial. Al 2.º-3.er día del inicio de los pródromos se observa en la mucosa geniana, pilares y úvula unas manchas de color rosado que confluyen escasamente y que constituyen el enantema. El signo más típico y de mas interés en este período catarral son las manchas de Koplik (manchas de color rojo vivo centradas por un punto blanco), semejantes a las salpicaduras de cal, situadas en la mucosa geniana a la altura del 1.º y 2.º molar, con carácter patognomónico, que suelen aparecer 2-3 días antes del periodo exantemático y que desaparecen poco después de haber aparecido la erupción. Su frecuencia es aproximadamente del 90 % de las observaciones. • Período exantemático: Comienza con un pico febril brusco de hasta 39-40 ºC con exacerbación de todos los síntomas previos, pero el más significativo es la tos, muy pertinaz y resistente a los fármacos habituales. Seguidamente aparecen unas eflorescencias detrás de los pabellones auriculares y en la raíz del pelo, son máculas de color rosado intenso de forma oval o redondeada que se hacen confluentes, dejando entre ellas zonas de piel indemne. Al segundo día de este período el exantema se extiende al tronco, extremidades superiores y al tercer día llega al abdomen, nalgas y piernas. Durante todo el periodo eruptivo el estado general se halla afectado, existiendo anorexia intensa, estreñimiento y los signos catarrales. La temperatura, muy alta al comienzo del exantema, va descendiendo hasta desaparecer 2-6 días después. • Período de descamación: Los síntomas han remitido. Del exantema apenas quedan unas manchas pardas, iniciándose la descamación furfurácea que da a la piel un aspecto harinoso. El único síntoma que perdura es la tos, pero menos acusada que en períodos anteriores. • Aproximadamente el 30 % de los pacientes pueden presentar complicaciones. Las principales afectan al aparato respiratorio: laringitis/bronquitis (32 %), bronconeumonía, neumonías (6 %), que es la complicación asociada con mayor mortalidad. - Otitis media (7 %), conjuntivitis purulenta, blefaritis y panoftalmía y ceguera. - Estomatitis y diarrea (8 %). - Encefalitis (0,1 %) que puede ser grave y dejar secuelas importantes. - Panencefalitis esclerosante subaguda (PEES). Es un trastorno crónico degenerativo poco frecuente (1/100 000 casos de sarampión), asociado con la persistencia de este virus del sarampión en el sistema nervioso central. Se manifiesta años después del padecimiento de la enfermedad.

Herbolaria y Fitoterapia Tratamiento

• No existe ningún tratamiento específico eficaz para el sarampión. • La OMS recomienda la vitamina A, ya que puede disminuir la morbilidad y la mortalidad, efecto comprobado en países de baja renta. Se recomiendan 200 000 UI de Vitamina A durante dos días en todos los niños de 12 meses de edad o mayores cuando se confirme que se trata de un sarampión. Dosis más bajas se recomiendan en lactantes de 6-12 meses: 100 000 UI por día y en menores de 6 meses 50 000 UI. Para los niños con déficit de vitamina A, se recomienda una dosis posterior 2-4 semanas después. • No existe terapia antiviral específica, sin embargo el interferón α, ribavirina y otros antivirales se pueden usar cuando la enfermedad es muy grave y particularmente en casos de encefalitis. • Las infecciones secundarias bacterianas son la mayor causa de mortalidad y morbilidad. Los antibióticos estarán especialmente indicados en caso de neumonía y otitis media. • Se proporcionará tratamiento de apoyo para las distintas complicaciones de la enfermedad y en los casos sin complicaciones, habitualmente se precisará soporte con líquidos (soluciones de rehidratación oral), antipiréticos y terapia nutricional. Tratamiento herbolario: regaliz, neem, hoja de olivo, calabaza amarga, cebada, cúrcuma, agua de coco, regaliz, grosella espinosa india, semillas de berenjena, naranjas. El tianguis kijoso (Alternanthera repens (L.) Kuntze)

Nombre de la enfermedad: Fiebre hemorrágica del Ébola Agente casual (nombre del virus)

Microfotografía o dibujo del virus

El Ébola es un virus de género Ebolavirus. El género Ebolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres miembros de la familia Filoviridae (filovirus). Se han identificado cinco especies distintas en el género Ebolavirus: ebolavirus Bundibugyo (BDBV); ebolavirus Zaire (EBOV); ebolavirus Reston (RESTV); ebolavirus Sudan (SUDV), y ebolavirus Taï Forest (TAFV). Las especies BDBV, EBOV y SUDV se han asociado a grandes brotes de EVE en Africa. El virus responsable del brote en África Occidental en 2014-2016 pertenece a la especie Zaire.

Fuente: http://dciencia.es/wpcontent/uploads/2014/10/virus-ebola.jpg

Herbolaria y Fitoterapia

Fuente: http://img.rtve.es/i/?w=1180&i=1407336035932.jpg

Periodo de incubación

Cuadro clínico (síntomas)

El tiempo entre la exposición y el momento cuando ocurren los síntomas (período de incubación) es de 2 a 21 días. En promedio, los síntomas se manifiestan en 8 a 10 días. Los síntomas iniciales de la enfermedad del Ébola abarcan: Fiebre superior a 101.5°F (38.6°C) Escalofríos Dolor de cabeza intenso Dolor de garganta Dolor muscular Debilidad Fatiga Erupción cutánea Dolor abdominal (estómago) Diarrea Vómitos Los síntomas posteriores abarcan:

Tratamiento

Sangrado por la boca y el recto Sangrado por los ojos, los oídos y la nariz Insuficiencia de órganos Una persona que no tiene síntomas 21 días después de estar expuesta al virus del Ébola no presentará la enfermedad. No hay ninguna cura conocida para la enfermedad del Ébola. Se han utilizado tratamientos experimentales, pero ninguno de ellos se ha estudiado plenamente para averiguar si funcionan bien o son seguros. Las personas con la enfermedad del Ébola deben recibir tratamiento en un hospital. Allí se les puede aislar para que la enfermedad no se pueda propagar. Los proveedores de atención médica tratarán los síntomas de la enfermedad.

Herbolaria y Fitoterapia El tratamiento para incluye: Líquidos administrados por vía intravenosa (IV) Oxígeno Manejo de la presión arterial Tratamiento para otras infecciones Transfusiones de sangre La supervivencia depende de cómo responda el sistema inmunitario de una persona al virus. Una persona también puede tener mayor probabilidad de sobrevivir si recibe buena atención médica. Las personas que sobreviven a la enfermedad del Ébola son inmunes al virus durante 10 años o más y ya no lo pueden propagar. Se desconoce si estas personas pueden resultar infectadas con una especie diferente del virus del Ébola. Sin embargo, los hombres que sobreviven pueden portar el virus del Ébola en su semen hasta por 3 a 9 meses. Así que deben abstenerse de tener relaciones sexuales o usar condones durante 12 meses, o hasta que el semen haya tenido dos pruebas con resultado negativo. Las complicaciones a largo plazo pueden incluir problemas visuales y articulares. Tratamiento herbolario: Bitter kola (Garcinia kola): Se utiliza por los médicos tradicionales como remedio contra la enfermedad. lgas marinas rojas. Fuente: http://www.greenmedinfo.com/substance/redmarine-algae

Herbolaria y Fitoterapia

Nombre de la enfermedad: Síndrome respiratorio agudo grave Agente casual (nombre del virus)

Microfotografía o dibujo del virus

El síndrome respiratorio agudo y grave (SARS, por sus siglas en inglés) es una forma seria de neumonía. Es causada por un virus que se identificó por primera vez en el año 2003. El SARS es causado por un miembro de la familia coronavirus (la misma familia que puede causar el resfriado común), llamado coronavirus asociado al SRAS (SRAS-CoV). Se cree que la epidemia de 2003 empezó cuando el virus se propagó a partir de pequeños mamíferos en China.

http://3.bp.blogspot.com/x2_pcLyNBEc/UDwnUZ0STVI/AAAAAAAAAAk/j8CeN9Sjj8k/s16 00/coronavirus.jpg

Fuente: http://www.scielo.org.ar/img/revistas/medba/v65n1/a06f2.jpg

Periodo de incubación

El período de incubación es de 2 a 7 días.

Cuadro clínico (síntomas)

Los síntomas principales son: Tos Dificultad respiratoria Fiebre superior a 100.4°F (38.0ºC) Otros síntomas respiratorios Los síntomas más comunes son: Escalofríos y temblores

Herbolaria y Fitoterapia Tos, generalmente comienza de 2 a 3 días después de otros síntomas Fiebre Dolor de cabeza Dolores musculares Los síntomas menos comunes incluyen:

Tratamiento

Tos que produce flema (esputo) Diarrea Mareo Náuseas y vómitos Rinorrea Dolor de garganta Las personas que podrían tener SARS deben ser evaluadas inmediatamente por un proveedor. Si se sospecha que tienen la enfermedad, deben ser puestas en cuarentena en el hospital. El tratamiento puede incluir: Antibióticos para tratar las bacterias que causan la neumonía (hasta que se descarte una neumonía bacteriana o esta se presente además del SARS) Medicamentos antivirales (aunque no se sabe qué tan bien funcionan para el SARS) Dosis altas de esteroides para reducir la inflamación pulmonar (no sé sabe qué tan bien funcionan) Oxígeno, soporte respiratorio (ventilación mecánica) o terapia de tórax En algunos casos graves, se ha administrado la parte líquida de la sangre de personas que ya se han recuperado de esta enfermedad como un tratamiento. No existe una evidencia sólida de que estos tratamientos funcionen bien. Hay evidencia de que el medicamento antiviral ribavirina no funciona. Tratamiento Herbolario: Mismo tratamiento que la gripe. Algas marinas rojas. Fuente: http://www.greenmedinfo.com/substance/red-marinealgae

Herbolaria y Fitoterapia

Nombre de la enfermedad: Diarrea infantil Agente casual (nombre del virus)

Microfotografía o dibujo del virus

El rotavirus es un virus esférico que pertenece a la familia Reoviridae. Su clasificación en grupos está basada en la proteína VP6 y hay siete en la actualidad, denominados con letras (A-G). Los rotavirus de los grupos A, B y C se detectan en humanos y animales, pero los grupos D, E, F y G tan solo han sido aislados en animales. El grupo A está relacionado con la producción de diarrea grave en la infancia. El norovirus es otro tipo de virus capaz de producir una infección intestinal. Frecuentemente, se suele confundir con una infección por rotavirus.

Fuente: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/vi rologia/imgs/rotavirus.jpg

Fuente: https://thumbs.dreamstime.com/z/rotavirus73549576.jpg

Periodo de incubación

El tiempo entre el contagio y la manifestación de la infección intestinal (periodo de incubación) oscila entre dos y tres días. Una persona infectada por el virus es capaz de transmitir la infección durante todo el tiempo en el que está afectada por ella. Normalmente, este periodo dura unos ocho días más o menos. Aunque puede variar según la persona. Una vez que se ha superado una infección por el virus se consigue la inmunidad frente a este serotipo concreto de rotavirus. Esto no significa que la inmunidad sea completa frente a todos los serotipos del virus. Resumiendo, un bebé que ya ha pasado una infección por rotavirus puede volver a pasar la infección y volver a desarrollar los síntomas. Normalmente, un bebé se hace inmune al tipo de virus que le produjo la infección, pero no a todos los tipos de rotavirus existentes.

Herbolaria y Fitoterapia Cuadro clínico (síntomas)

La intensidad de los síntomas de una gastroenteritis por rotavirus puede variar de un paciente a otro. Los niños pequeños y los lactantes suelen ser los que manifiesten síntomas más intensos y graves. El periodo de incubación suele ser de dos a tres días. Al principio los síntomas son más bruscos con vómitos, fiebre y diarrea acuosa y suelen durar aproximadamente una semana. Así, los síntomas más frecuentes de una gastroenteritis por rotavirus son los siguientes: Diarrea Náuseas y vómitos Dolor abdominal Fiebre Entre el 30 y el 40% de los casos pueden presentarse síntomas respiratorios. Además, las diarreas y los vómitos pueden provocar deshidratación. Esta suele precisar un tratamiento médico urgente, sobre todo, si el paciente es un niño o lactante. Los signos de una deshidratación son los siguientes: Sed Nerviosismo y agitación Sequedad lingual y mucosas en general Confusión Apatía Ojos hundidos Disminución de la diuresis (oliguria) Recientemente, investigadores médicos han manifestado que el rotavirus, al tratarse de una infección sistémica, podría no limitarse solo a la producción de gastroenteritis, afectando a otros órganos y desencadenando otras manifestaciones agudas, fundamentalmente de tipo neurológico como las convulsiones afebriles asociadas a gastroenteritis (CGB). Diferencias entre las gastroenteritis por rotavirus y por norovirus El norovirus es otro tipo de virus capaz de producir una infección intestinal. Frecuentemente, se suele confundir con una infección por rotavirus. Una infección por norovirus puede producir una importante infección intestinal que se manifiesta tres días después de que se haya producido la infección. Una infección de este tipo afecta tanto a bebés lactantes como a niños pequeños. Los jóvenes y los adultos también pueden verse afectados. La enfermedad puede llegar a ser grave en personas mayores y puede cronificarse en pacientes inmunodeprimidos. Los síntomas de una infección por norovirus son similares a los de una infección por rotavirus. El paciente suele manifestar vómitos y diarreas severas que pueden desencadenar una deshidratación. Los pacientes suelen sentir malestar general, dolor abdominal, náuseas, dolor de cabeza y mialgias. La gravedad de los síntomas varía mucho de una persona a otra. Normalmente, los síntomas más intensos remiten a los tres días. Una infección por rotavirus suele manifestar síntomas mucho más intensos que los que se presentan en una infección por norovirus, sobre todo, si el paciente es un niño menor de dos años. La forma de diferenciar una infección de norovirus de una de rotavirus es realizando un análisis de heces.

Herbolaria y Fitoterapia Tratamiento

El tratamiento para la infección por rotavirus se basa, principalmente, en tratar la pérdida de líquidos y electrolitos producida por la diarrea y los vómitos mediante soluciones orales. Esto es importante, sobre todo, en los lactantes en los cuales se puede producir fácilmente una deshidratación. Los adultos que sufren una infección por rotavirus y manifiestan los síntomas característicos pueden compensar la pérdida de líquidos aumentando la ingesta de líquidos. De esta manera es posible la rehidratación. Los bebés y los niños más pequeños, sin embargo, pueden necesitar en muchas ocasiones que sean rehidratados en el hospital porque no son capaces de tolerar los líquidos de forma oral. También puede precisarlo un adulto o niño mayor cuando los vómitos no cesan. Si la infección por rotavirus es leve, es suficiente con aumentar la ingesta de líquidos de los más pequeños. Atendiendo a la edad del bebé, se pueden ofrecer agua o infusiones. Es importante que el niño ingiera alimentos sólidos siempre que sea posible. En caso de deshidratación es necesaria una rehidratación con suero y electrolitos. En casos de deshidratación grave y aumento de diarrea se necesita una rehidratación intravenosa inmediata. Actualmente se recomienda ingerir alimentos sólidos sin restricciones tras el periodo de rehidratación, al contrario, de las recomendaciones tradicionales que preferían una dieta blanda o astringente con arroz, manzana, etc. En este sentido, se recomienda consumir carne magra, yogurt o carbohidratos complejos, por su buena tolerancia. Si el niño está con lactancia natural no se debe interrumpir en ningún momento. Será necesario el ingreso en el hospital en casos de: Deshidratación grave Apariencia séptica Vómitos Empeoramiento de la diarrea o de la deshidratación. Diarrea en pacientes de riesgo (menores de 3 meses, paciente con inmunosupresión u otra patología de base. Una infección por rotavirus no se puede tratar de forma etiológica con fármacos de ningún tipo, es decir: no existen medicamentos contra el propio virus. La única opción es la prevención mediante la vacunación. Para que la vacunación sea completa y adecuada se tiene que completar antes de que el niño cumpla los 6 meses de edad. Consejos de alimentación para niños con diarrea aguda Los profesionales sanitarios recomiendan las siguientes medidas para tratar a los niños que sufren una diarrea aguda asociada con la infección por rotavirus. Si el niño está recibiendo lactancia materna es recomendable introducir un biberón con suero para rehidratar al bebé entre toma y toma. Los niños que están recibiendo lactancia materna tienen que seguir con este tipo de alimentación a pesar de la diarrea y no cambiar a leche artificial porque esto puede provocar intolerancias alimentarias. Los bebés que reciban leche artificial pueden seguir tomando el mismo tipo de leche aunque es recomendable hacer tomas más pequeñas y más seguidas. Los bebés que son alérgicos a la lactosa y se están alimentando con un tipo de leche especial para su caso concreto no deben cambiar de leche. Consejos para adultos

Herbolaria y Fitoterapia Una infección por rotavirus suele superarse sin complicaciones y, a veces, sin apenas síntomas. De hecho, muchos adultos ni siquiera son conscientes de que se han infectado. Por este motivo, es muy fácil que transmitan el virus a familiares y, sobre todo, a niños pequeños. Los adultos no suelen necesitar un tratamiento específico porque el cuerpo es capaz de recuperarse de síntomas como los vómitos o la diarrea sin la necesidad de un tratamiento farmacológico específico. Tanto en los niños como en los adultos es importante la rehidratación. Lo más recomendable es elegir agua mineral o infusiones sin azúcar. Si la deshidratación ha sido muy severa se puede recurrir a los sueros y los preparados con electrolitos que se venden en las farmacias. Una dieta blanda o astringente es adecuada para tratar una gastroenteritis en adultos. Así, se recomienda no tomar alimentos sólidos durante las 12 primeras horas y solo ingerir líquidos con sales para la rehidratación oral, que se adquieren en farmacias para este fin. Después de este periodo se puede ir introduciendo alimentos sólidos en pequeñas cantidades. Tratamiento herbolario Zanahoria Fuente: http://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2003/mc035j.pdf ARICACEAE Carica papaya L. (frutabomba) El jugo de la fruta se toma como digestivo y para tratar la difteria. La decocción de la fruta tierna combate la diarrea infantil y las infecciones gastrointestinales. Las semillas y látex son vermífugos. La infusión de las flores se emplea como pectoral y febrífugo.

Nombre de la enfermedad: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida Agente casual (nombre del virus) La enfermedad del SIDA se desarrolla a partir de una infección por VIH y viene causada por su virus de inmunodeficiencia humana. El VIH contiene como sustancia ARN (ácido ribonucleico), al contrario que otros muchos virus o células humanas cuya información genética se guarda en forma de ADN (ácido desoxirribonucleico). Por este motivo, el VIH se define más bien como un virus ARN dentro del grupo de los retrovirus.

Microfotografía o dibujo del virus

Fuente: http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/27012016/42/es-

Herbolaria y Fitoterapia Se conocen dos clases de VIH: el VIH-1, presente a nivel mundial, y el VIH-2, que se halla principalmente en Sudáfrica.

an_2016012714_9125937/cuerpo_humano/nuevima/virusvih.gif

Ambos tipos de virus se diferencian en su sustancia genética, el ARN. Así, el ARN del VIH-2, denominado virus del SIDA de los monos, es similar al de los macacos verdes, mientras que el VIH-1 se asemeja más al de los chimpancés. Es probable que antes de la explosión y rápida extensión del SIDA en la década de 1980 hubiera muchas personas ya infectadas con este virus del mono. La sustancia genética del VIH está rodeada por una envoltura de proteína. La propiedad de esta envoltura hace posible que el virus Fuente: https://cnho.files.wordpress.com/2010/09/foto-14.png se adhiera a las células inmunes humanas como las células T auxiliares (también conocidas como células T). Las células T infectadas son destruidas por el virus, de manera que se produce la debilitación del sistema inmunitario a largo plazo. Esto favorece la aparición de otras enfermedades. El tiempo de incubación de una infección por VIH, es decir, el tiempo Periodo de desde la infección por VIH hasta la erupción del SIDA, es muy diferente en incubación cada cual y puede ir desde algunos meses hasta más de quince años. En la duración de esta fase también influyen diversos factores, como medicamentos, estilo de vida, estado psíquico y enfermedades acompañantes. Una “infección del SIDA” como tal no existe: es una infección por VIH. Los síntomas relacionados con la infección aguda por VIH (cuando una Cuadro clínico persona se infecta por primera vez) pueden ser similares a la gripe u otras (síntomas) enfermedades virales. Estas incluyen:       

Fiebre y dolor muscular Dolor de cabeza Dolor de garganta Sudoración nocturna Úlceras bucales, incluso infección por hongos (candidiasis) Ganglios linfáticos inflamados Diarrea

Muchas personas no tienen síntomas cuando sucede la infección con VIH. La infección aguda por VIH progresa durante unas semanas hasta meses para convertirse en una infección por VIH asintomática (sin síntomas). Esta etapa puede durar 10 años o más. Durante este período, la persona podría

Herbolaria y Fitoterapia no tener ninguna razón para sospechar que porta el virus, pero puede transmitirlo a otras personas. De no recibir tratamiento, casi todas las personas infectadas con el VIH contraerán el SIDA. Algunas personas desarrollan SIDA en un período de pocos años después de la infección. Otras permanecen completamente saludables después de 10 o incluso 20 años. El sistema inmunitario de una persona con SIDA ha sido dañado por el VIH. Estas personas tienen un riesgo muy alto de contraer infecciones que son infrecuentes en personas con un sistema inmunitario saludable. Estas infecciones se denominan oportunistas. Pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos o protozoos y pueden afectar cualquier parte del cuerpo. Las personas con SIDA también tienen un riesgo más alto de padecer ciertos tipos de cáncer, especialmente linfomas y un tipo de cáncer de piel llamado sarcoma de Kaposi.

Tratamiento

Los síntomas dependen del tipo de infección particular y de la parte del cuerpo que esté infectada. Las infecciones pulmonares son comunes en casos de SIDA y normalmente causan tos, fiebre, y dificultad para respirar. Las infecciones intestinales también son comunes y pueden causar diarrea, dolor abdominal, vómito, o problemas para tragar. La pérdida de peso, fiebre, transpiraciones, erupciones, y ganglios inflamados son comunes en personas con infecciones de VIH y SIDA. El VIH/SIDA se trata con medicamentos que evitan que el virus se reproduzca. Este tratamiento se denomina terapia antirretroviral (TARV). En el pasado, las personas infectadas con VIH comenzaban el tratamiento antirretroviral luego de que su conteo de CD4 descendía o de que desarrollaban complicaciones relacionadas con el VIH. Hoy en día, el tratamiento para el VIH se recomienda para todas las personas infectadas, incluso si su conteo de CD4 aún es normal. Son necesarios exámenes de sangre regulares para asegurarse de que el nivel de virus en la sangre (la carga viral) se mantenga bajo, o suprimido. El objetivo del tratamiento es reducir el virus de VIH en la sangre a un nivel que sea tan bajo que una prueba no pueda detectarlo. Esto se denomina carga viral indetectable. Si el conteo de CD4 ya ha descendido antes del inicio del tratamiento, normalmente aumentará de forma gradual. Las complicaciones por VIH a menudo desaparecen conforme el sistema inmunitario se recupera. Grupos de apoyo Unirse a un grupo de apoyo donde los miembros comparten experiencias y problemas en común con frecuencia puede ayudar a disminuir el estrés emocional de tener una enfermedad crónica. Tratamiento Herbolario: Algas marinas rojas. Fuente: http://www.greenmedinfo.com/substance/red-marine-algae

Herbolaria y Fitoterapia

Conclusión Sistematizar el conocimiento vuelve más práctico su uso, y si lo hacemos de manera científica, de fuentes confiables, hacemos confiable nuestra base de datos, en este caso de enfermedades, para poder tener referencia futura de síntomas y acertar lo más posible en un diagnóstico. Así que este trabajo me ha dejado mucho conocimiento al respecto y me anima a seguir investigando sobre otros padecimientos, para en un futuro hacer una relación de enfermedades contra plantas, para así tener la solución a un problema determinado. Pero es muy importante conocer la enfermedad para poder diagnosticarla correctamente. Y por lo tanto para poder recomendar un buen tratamiento. El caso de las enfermedades ocasionadas por virus, me deja varias conceptos importantes, como el periodo de incubación, los síntomas, el contagio, el tipo de virus, los agentes antivirales, el sistema inmune, la inmunidad, etc.

Bibliografía Medios electrónicos 

   



  

Verónica Castro Gonzáles (2009) Monografía de la Raíz de Oro, Chilcuague, Heliopsis Longipes A. Gray, Septiembre 06, 2017, de Tlahui., Sitio web: http://www.tlahui.com/medic/medic29/chilcuague.pdf OMS (2017) Virus del herpes simple., Septiembre 06, 2017, de Centro de Prensa, Sitio web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs400/es/ Redacción Onmeda (2011) Herpes Labial., Septiembre 06, 2017, de onmeda.es, Sitio web: http://www.onmeda.es/enfermedades/herpes_labial.html Dra. Adriana O. Donato (2007) Viruela., Septiembre 06, 2017, de salud.bioetica.org, Sitio web: http://salud.bioetica.org/viruela.htm U.S. National Library of Medicine. (2017) Polio., Septiembre 07, 2017, de medlineplus.gov, Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001402.htm Andrés Velasco Villa. (2015) Infecciones del sistema nervioso. Rabia., Septiembre 07, 2017, de UNAM Facultad de Medicina, Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/rabia.html Redacción Onmeda (2015) Gripe., Septiembre 07, 2017, de onmeda.es, Sitio web: http://www.onmeda.es/enfermedades/gripe.html Redacción Onmeda (2012) Sarampión., Septiembre 07, 2017, de onmeda.es, Sitio web: http://www.onmeda.es/enfermedades/sarampion.html Comité Asesor de Vacunas (CAV) (2014) Sarampión., Septiembre 07, 2017, de Asociación Española de Pediatría, Sitio web: http://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/sarampion

Herbolaria y Fitoterapia 











U.S. National Library of Medicine. (2014) Enfermedad por el virus del Ébola., Septiembre 07, 2017, de medlineplus.gov, Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001339.htm American Academy of Pediatrics (AAP). (2015) Síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y otros coronavirus., Septiembre 07, 2017, de healthychildren.org, Sitio web: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/chestlungs/Paginas/Severe-Acute-Respiratory-Syndrome-SARS-and-OtherCoronaviruses.aspx U.S. National Library of Medicine. (2017) Síndrome respiratorio agudo y grave (SARS)., Septiembre 07, 2017, de medlineplus.gov, Sitio web:, Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007192.htm Redacción Onmeda (2016) Infección por rotavirus., Septiembre 07, 2017, de onmeda.es, Sitio web: http://www.onmeda.es/enfermedades/infeccion_rotavirus.html Herminda García Lozano. Teresa Uribarren Berrueta. (2016) Rotavirus, norovirus, adenovirus y otros virus en tracto digestivo., Septiembre 07, 2017, de UNAM Facultad de Medicina, Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/inf-tracto-gastro.html U.S. National Library of Medicine. (2015) VIH/SIDA., Septiembre 07, 2017, de medlineplus.gov, Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000594.htm

Artículos científicos 

M. García, L. Velasco, L. Sobrino, P. Lucas, P. Soler, A. Llacer, A. Díaz. (2011). Infección genital por el virus herpes simple. Boletín Epidemiológico Semanal, 19, Núm. 1, 1.