1 TRATAMIENTO DE AGUA

TRATAMIENTO DE AGUAS PROGRAMA 1.- QUIMICA DEL AGUA. 2.- CORROSION. 3.- INCRUSTACION. 4.- SISTEMA DE GENERACION DE VAP

Views 120 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRATAMIENTO DE AGUAS

PROGRAMA

1.- QUIMICA DEL AGUA. 2.- CORROSION. 3.- INCRUSTACION. 4.- SISTEMA DE GENERACION DE VAPOR. 5.- SISTEMA DE ENFRIAMIENTO.

LA TIERRA: EL PLANETA AZUL

EL HOMBRE

100% AGUA

65% A

EL HOMBRE ( 2 )

CEREBRO

74.50 % AGUA

HUESOS

22.00 % AGUA

RIÑONES

82.70 % AGUA

MUSCULOS

75.60 % AGUA

SANGRE

83.00 % AGUA

EL AGUA EN EL LENGUAJE * * * * * * * * * * *

COMO AGUA PARA CHOCOLATE. CON EL AGUA HASTA EL CUELLO. CUANDO EL RIO SUENA, ES QUE AGUA LLEVA. ALGO TENDRA EL AGUA CUANDO LA BENDICEN. BAÑARSE EN AGUA ROSADA. AGUA QUE NO HAS DE BBEBER, DEJALA CORRER. COMO EL AGUA DE MAYO. COMO AGUA ENTRE LOS DEDOS. ECHAR AGUA EN EL MAR. ECHAR UN CUBETAZO DE AGUA FRIA. ECHAR TODA EL AGUA AL MOLINO.

EL AGUA EN EL LENGUAJE ( 2 ) * * * * * * * * * * *

ESCRIBIR EN EL AGUA. ENTRE DOS AGUAS. HACERCELE AGUA LA BOCA. NO ALCANZA PARA EL AGUA. NO VA POR AHÍ EL AGUA AL MOLINO. TAN CLARO COMO EL AGUA. NO HALLAR AGUA EN EL MAR. VOLVERSE AGUA. DE AGUA Y LANA. AGUA ARRIBA. AGUA ABAJO.

EL AGUA ES VIDA

PODEMOS ASEGURAR QUE LA HISTORIA DEL AGUA ES NADA MENOS QUE LA HISTORIA DE LA VIDA.

CICLO HIDROLOGICO

CICLO HIDROLOGICO ES EL MECANISMO NATURAL MEDIANTE

EL CUAL SE EVAPORA EL AGUA DE LOS OCEANOS PARA FORMAR LAS NUBES,

QUE POSTERIORMENTE PRECIPITARAN EN FORMA DE LLUVIA SOBRE LA TIERRA

PARA REGRESAR NUEVAMENTE AL MAR.

EL AGUA EN EL PLANETA TIERRA UBICACIÓN

VOLUMEN PORCENTAJE Km3 DEL TOTAL

AGUAS SUPERFICIALES

230,250

0.017

AGUAS SUBTERRANEAS

7,385,000

0.547

CASQUETES POLARES Y GLACIALES

29,000,000

2.148

15,000

0.001

1,313,600,000

97.287

1,350,230,250

100.000

ATMOSFERA

OCEANOS TOTALES (APROXIMADOS)

EL AGUA EN MEXICO ELEVACION ( METROS )

MENOS DE 500

VOLUMEN ( MILLONES DE m3 )

POBLACION ( MILLONES DE HABITANTES )

102,250.00 ( 82.00% )

24.00%

501 A 1,000

2,490.00 ( 2.00% )

9.00%

1,001 A 1,500

6,240.00 ( 5.00% )

14.00%

1,501 A 2,000

8,730.00 ( 7.00% )

17.00%

MAS DE 2,000

4,990.00 ( 4.00% )

36.00%

124,700.00 ( 100 % )

100 %

TOTAL

FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA

AGUAS SUPERFICIALES

RIOS LAGOS LAGUNAS

USO MUNICIPAL USO AGRICOLA

AGUAS SUBTERRANEAS

POZOS

USO INDUSTRIAL

AGUAS RESIDUALES

ANALISIS TIPICO DE AGUA DE MAR CATIONES

( ppm )

SODIO ( Na+ ) MAGNESIO ( Mg2+ ) POTASIO ( K+ ) ESTRONCIO ( Sr2+ )

10,500 1,250 400 14

ANIONES

( ppm )

CLORUROS ( Cl- ) SULFATO ( SO42- ) BICARBONATO ( HCO3- ) BROMO ( Br- ) SILICE ( SiO2 ) OTROS

19,000 2,700 140 70 10 16

STD = 34,450

ANALISIS TIPICO DE AGUA DE MAR ( 2 )

COMBINACIONES PROBABLES ( ppm ) CLORURO DE SODIO ( NaCl ) = 26,690 CLORURO DE POTASIO ( KCl ) = 1,220 BROMURO DE POTASIO ( KBr ) = 180 CLORURO DE MAGNESIO ( MgCl2 ) = 820 SULFATO DE MAGNESIO ( MgSO4 ) = 3,380 CLORURO DE CALCIO ( CaCl2 ) = 910 BICARBONATO DE CALCIO ( Ca(HCO3)2 ) = 380

AGUA POTABLE EN MEXICO NOM-127-SSA1-1994 CARACTERISTICA

LIMITE PERMISIBLE

ALUMINIO (mg/l) 0.20 ARSENICO (mg/l) 0.05 BARIO (mg/l) 0.70 CADMIO (mg/l) 0.005 CIANUROS (como CN-) 0.07 CLORDANO (TOTAL DE ISOMEROS) (mg/l) 0.30 CLORO LIBRE RESIDUAL (mg/l) 0.2 - 1.50 CLORUROS (como Cl-) 250.00 COLOR ( Unidades Pt-Co) 20.00 COBRE (mg/l) 2.00 CROMO TOTAL (mg/l) 0.05 DDT (TOTAL DE ISOMEROS) (mg/l) 1.00 DUREZA TOTAL (como CaCO3) 500.00 FENOLES (mg/l) 0.001

AGUA POTABLE EN MEXICO NOM-127-SSA1-1994 ( 2 ) CARACTERISTICA

LIMITE PERMISIBLE

FIERRO (mg/l) 0.30 FLUORUROS (como F-) 1.50 GAMMA-HCH (LINDANO) (mg/l) 2.00 HEPTACLORO (mg/l) 0.03 HEXACLOROBENCENO (mg/l) 0.01 MANGANESO (mg/l) 0.15 MERCURIO (mg/l) 0.001 METOXICLORO (mg/l) 20.00 NITRATOS (como N-) 10.00 NITRITOS (como N-) 0.05 NITROGENO AMONIACAL (como N-) 0.50 OLOR Y SABOR AGRADABLE ORGANISMOS COLIFORMES TOTALES (NMP/100ml) 2.00 ORGANISMOS COLIFORMES FECALES (NMP/100ml) 0

AGUA POTABLE EN MEXICO NOM-127-SSA1-1994 ( 3 ) CARACTERISTICA pH PLAGUICIDAS PLOMO REACTIVIDAD ALFA GLOBAL REACTIVIDAD BETA GLOBAL SODIO SOLIDOS TOTALES DISUELTOS SULFATOS SUSTANCIAS ACTIVAS AL A.M. TRIHALOMETANOS TOTALES TURBIEDAD ZINC

LIMITE PERMISIBLE (Unidades pH) 6.5 - 8.5 (microorganismos/l) 0.03 (mg/l) 0.025 (Bq/l) 0.10 (Bq/l) 1.00 (mg/l) 200.00 (mg/l) 1,000.00 (SO42-) 400.00 (mg/l) 0.50 (mg/l) 0.20 ( NTU) 5.00 (mg/l) 5.00

AGUA ( H2O ) H

-

O

105 °

H

+

AGUA ( H2O ) ( 2 ) PESO MOLECULAR PESO ESPECIFICO A 4°C TEMPERATURA DE EBULLICION TEMPERATURA DE CONGELACION CALOR LATENTE DE VAPORIZACION CALOR ESPECIFICO CALOR DE FUSION

18 1.000 Kg/l 100 °C 0 °C 540 cal/gr 1.007 cal/gr °C 79.71 cal/gr

COLOR

INCOLORO

OLOR

INODORO

SABOR

INSIPIDO

H

-

O

+

105 ° H

AGUA ( H2O ) PESO MOLECULAR

18

PESO ESPECIFICO A 4°C TEMPERATURA DE EBULLICION

1.000 Kg/l 100 °C

TEMPERATURA DE CONGELACION

0 °C

CALOR LATENTE DE VAPORIZACION 540 cal/gr CALOR ESPECIFICO CALOR DE FUSION

1.007 cal/gr °C 79.71 cal/gr

COLOR

INCOLORO

OLOR

INODORO

SABOR

INSIPIDO

EL AGUA QUIMICAMENTE PURA NO CONDUCE LA CORRIENTE ELECTRICA

VOLTAJE

EL AGUA CON SOLIDOS DISUELTOS SI CONDUCE LA CORRIENTE ELECTRICA

VOLTAJE

Na+

Cl-

Na+

Cl-

Na+

Cl-

EL VOLUMEN DEL AGUA AUMENTA AL CONGELARSE

USOS DEL AGUA A NIVEL INDUSTRIAL

1.- MEDIO DE ENFRIAMIENTO. 2.- GENERACION DE VAPOR. 3.- MATERIA PRIMA. 4.- MEDIO DE TRANSPORTE.

PORQUE SE USA EL AGUA A NIVEL INDUSTRIAL

1.- POR SUS PROPIEDADES TERMICAS.

2.- POR SU RELATIVA ABUNDANCIA.

3.- POR SU RELATIVO BAJO COSTO.

PROPIEDADES TERMICAS SUSTANCIA

CALOR DE FUSION Cal/gr

CALOR DE VAPORIZACION Cal/gr

CALOR ESPECIFICO Cal/gr °C

ACETONA

23.40

124.50

0.506

ACIDO SULFURICO

24.00

330.00

0.270

AGUA

79.71

540.00

1.007

BENCENO

30.30

94.30

0.389

ETANOL

24.90

204.00

0.535

MERCURIO

2.82

70.60

0.033

METANOL

23.70

263.00

0.570

4.16

46.40

0.198

TETRACLORURO DE CARBONO

CALOR ESPECIFICO

AGUA TOTAL = 5.035 CALORIAS

1.007 calorías

15 °C

TETRACLORURO DE CARBONO TOTAL = 0.990 CALORIAS

0.198 calorías

14 °C 1.007 calorías

14 °C 0.198 calorías

13 °C 1.007 calorías 1.007 calorías 1.007 calorías

15 °C

13 °C 0.198 calorías

12 °C 11 °C

10 °C 1 GRAMO

0.198 calorías 0.198 calorías

12 °C 11 °C

10 °C 1 GRAMO

CALOR DE VAPORIZACION

TETRACLORURO DE CARBONO

1 gr 1 gr 46.4 CALORIAS

FASE VAPOR

FASE LIQUIDA

1 gr 46.4

1 gr

CALORIAS

CALOR DE VAPORIZACION

AGUA

1 gr 1 gr

540 CALORIAS

FASE VAPOR

FASE LIQUIDA

1 gr 540

1 gr

CALORIAS

IMPUREZAS DEL AGUA

1.- SOLIDOS DISUELTOS.

2.- SOLIDOS SUSPENDIDOS. 3.- GASES DISUELTOS.

1.- SOLIDOS DISUELTOS CATIONES

ANIONES

CALCIO

BICARBONATOS

MAGNESIO

CARBONATOS

SODIO

HIDROXIDOS

POTASIO

CLORUROS

FIERRO

SULFATOS

MANGANESO

NITRATOS FOSFATOS

SILICE FLUORUROS MATERIA ORGANICA

CONSTITUCION DEL ATOMO

ELECTRONES

-

PROTONES

+ +NEUTRONES

ATOMO DE HIDROGENO

CONSTITUCION DEL ATOMO ( 2 )

ELECTRONES

-

PROTONES

+ + +NEUTRONES

-

ATOMO DE HELIO

ELEMENTO LOS ELEMENTOS SON SUSTANCIAS PURAS COMPUESTAS DE UNA SOLA CLASE DE ATOMO. EXISTEN ALREDEDOR DE 110 ELEMENTOS,

MENOS DE 90 DE ELLOS SE ENCUENTRAN EN LA NATURALEZA Y EL RESTO SON ARTIFICIALES.

ESTOS SE PUEDEN APRECIAR EN LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS.

TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

IA

1

2 3 4

5 6 7

1 H 3 Li 11 Na 19 K 37 Rb 55 Cs 87 Fr

IIA 4 Be 12 Mg 20 Ca 38 Sr 56 Ba 88 Ra

27 28 Co Ni 45 46 Rh Pd 77 78 Ir Pt 109 110 Une Uun

29 Cu 47 Ag 79 Au

30 Zn 48 Cd 80 Hg

59 60 61 62 63 Pr Nd Pm Sm Eu 91 92 93 94 95 Pa U Np Pu Am

64 Gd 96 Cm

65 Tb 97 Bk

66 Dy 98 Cf

VIIIB 21 Sc 39 Y 57 La 89 Ac

22 23 24 25 Ti V Cr Mn 40 41 42 43 Zr Nb Mo Tc 72 73 74 75 Hf Ta W Re 104 105 106 107 Unq UnP Unh Uns

SERIE LANTANIDOS SERIE ACTINIDOS

58 Ce 90 Th

26 Fe 44 Ru 76 Os 108 Uno

7 N 15 P 33 As 51 Sb 83 Bi

67 Ho 99 Es

68 Er 100 Fm

69 Tm 101 Md

IIIA IVA VA

5 B 13 Al 31 Ga 49 In 81 Tl

IIIB IVB VB VIB VIIB

6 C 14 Si 32 Ge 50 Sn 82 Pb

VIIIA 2 VIA VIIA He 8 9 10 O F Ne 16 17 18 S Cl Ar 34 35 36 Se Br Kr 52 53 54 Te I Xe 84 85 86 Po At Rn

IB IIB

70 Yb 102 No

71 Lu 103 Lw

ENLACE ELECTROVALENTE

1s22s22p63s1 átomo de sodio Na

+

1s22s22p63s23p5 átomo de cloruro Cl

====> 1s22s22p6 ión sodio Na+

+

1s22s22p63s23p6 ión cloruro Cl-

EL AGUA: EL DISOLVENTE UNIVERSAL

Na+ CATION

+

-

+

+

-

+

Cl-

ANION

SOLUBILIDAD DEL NaCl = 26 % = 260,000 ppm = 26 gr EN 100 ml DE AGUA ( 1 ) 10 gr

SOLUBILIDAD DEL NaCl = 26 % = 260,000 ppm = 26 gr EN 100 ml DE AGUA ( 2 ) 10 gr + 10 gr

SOLUBILIDAD DEL NaCl = 26 % = 260,000 ppm = 26 gr EN 100 ml DE AGUA ( 3 ) 10 gr + 10 gr + 10 gr

SOLUBILIDAD DEL CaCO 3 = 90 mg/l

T = 0 ºC

SOLUBILIDAD DEL CaCO3 = 15 mg/l

T =100 ºC

SOLUBILIDAD INVERSA SALES DE DUREZA Ca2+ Y Mg2+ S O L U B I L I D A D

SAL DE MESA (Na+Cl-)

TEMPERATURA

DISMINUCION DE VOLUMEN

EVAPORACION

1000 ml

1000 ml

500 ml

500 ml

IONIZACION DE LA MOLECULA DEL AGUA

[ H2 O ] = [ 1 x 10-14

+ H

1 x 10-7

][

OH

1 x 10-7

]

pH

pH = - log [

+ H]

[ H+ ] ACIDO FUERTE

NEUTRO

BASE FUERTE

100 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6 10-7 10-8 10-9 10-10 10-11 10-12 10-13 10-14

pH 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

2.- SOLIDOS SUSPENDIDOS SEDIMENTOS ARCILLAS MICROORGANISMOS

ALGAS BACTERIAS PRODUCTOS DE CORROSION GRASAS ACEITES

SOLIDOS SUSPENDIDOS SOLIDOS COLOIDALES

CONO DE IMHOFF

SOLIDOS SEDIMENTABLES

PARTICULAS COLOIDALES

PARTICULAS SUSPENDIDAS EN EL AGUA QUE NO TIENDEN A ACUMULARSE EN LA SUPERFICIE NI EN EL FONDO, DEBIDO A UN EQUILIBRIO LLAMADO ESTADO COLOIDAL. EL DIAMETRO DE LAS PARTICULAS ESTA EN EL RANGO DE 0.0001 A 0.00001 MILIMETROS.

PARTICULAS COLOIDALES ( 2 )

LAS PARTICULAS COLOIDALES ( MICELAS ) SE HALLAN CARGADAS ELECTRICAMENTE. ESTA CARGA PUEDE SER NEGATIVA O POSITIVA SEGÚN LA SUSTANCIA DE QUE SE TRATE, PERO SIEMPRE DEL MISMO SIGNO PARA TODAS LAS MICELAS. POR CONSIGUIENTE ESTAS SE REPELEN Y NO PUEDEN AGLOMERARSE.

PARTICULAS COLOIDALES

- - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

TURBIDEZ

EXPRESION DE LA PROPIEDAD OPTICA QUE HACE QUE LA LUZ SE DISPERSE Y SEA ABSORBIDA EN LUGAR DE PROPAGARSE EN LINEA

RECTA A TRAVES DE LA MUESTRA.

TURBIDEZ ( 2 ) SUSPENSION DE PARTICULAS FINAS QUE OSCURECEN LOS RAYOS

DE LUZ Y QUE REQUIEREN DE MUCHOS DIAS PARA SEDIMENTARSE DEBIDO AL PEQUEÑO TAMAÑO DE PARTICULA.

TURBIDIMETRO

UNIDADES DE TURBIDEZ

NTU FTU FAU

SEDIMENTACION DE SOLIDOS SUSPENDIDOS SOLIDO SUSPENDIDO GRAVA

DIAMETRO DE LA PARTICULA ( MILIMETROS ) 10.0

TIEMPO DE ASENTAMIENTO ( 1 m DE CAIDA ) 1 segundo

ARENA GRUESA

1.0

10 segundos

ARENA FINA

0.1

124 segundos

LIMO

0.01

108 minutos

BACTERIAS

0.001

180 horas

MATERIA

0.0001

755 días

COLOIDAL

0.00001

21 años

COLOR

0.000001

207 años

ESPECTRO DE FILTRACION MICRAS (ESCALA LOGARITMICA)

0.001

0.01

0.1

1.0

10

100

1,000

10,000

ANGSTROM (ESCALA LOGARITMICA)

VIRUS

SAL ACUOSA

RADIO ATOMICO

CARBON ACTIVADO GRANULAR

PIGMENTOS DE PINTURA PELO HUMANO COLOR AZUL INDIGO

SILICE COLOIDAL

HERBICIDA

ASBESTOS

NIEBLA

POLVO DE CARBON MINERAL

GELATINA ULTRAFILTRACION

NANOFILTRACION

10,000,000

ARENA DE PLAYA

HUMO DE TABACO

ION METALICO

1,000

BACTERIAS

COLOR SINTETICO

OSMOSIS INVERSA

100,000 1,000,000

LATEX/EMULSIONES

AZUCAR

PESTICIDA

PROCESO DE SEPARACION

100

LEVADURAS

NEGRO DE HUMO

TAMAÑO RELATIVO DE MATERIALES COMUNES

10

MICROFILTRACION

POLEN

FILTRACION

3.- GASES DISUELTOS OXIGENO

DIOXIDO DE CARBONO AMONIACO ACIDO SULFHIDRICO NITROGENO

OXIGENO - ppm

SOLUBILIDAD DEL OXIGENO 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

10 psi 5 psi 0 10" VAC

60

80

100

120

140

160

180

TEMPERATURA- ºF

200

220

240

PROBLEMAS OCASIONADOS POR LAS IMPUREZAS DEL AGUA

A.- CORROSION. B.- DEPOSITOS. 1.- INCRUSTACION. 2.- AZOLVAMIENTO.

¿QUÉ ES LA CORROSIÓN? MINAS Fe2O3

GASES

Fe3O4

CARBON

MINERAL

ESTADO ESTABLE ALTO HORNO

PRODUCTOS MEDIO AMBIENTE

CORROSION

EQUIPOS TUBERIAS ESTRUCTURAS LINGOTES LAMINAS CABLES

ESTADO INESTABLE

ACERO

CORROSION ES LA DETERIORACION QUE OCURRE CUANDO UN MATERIAL, GENERALMENTE UN METAL, REACCIONA CON EL MEDIO AMBIENTE PARA REGRESAR A SU FORMA MAS ESTABLE.

¿TIPOS DE CORROSION?

CORROSION

UNIFORME

Formas de Corrosión

LOCALIZADA

MACROSCOPICA

MICROSCOPICA

GALVANICA. EROSION. GRIETAS. PICADURAS. EXFOLIACION. ATAQUE SELECTIVO.

INTERGRANULAR. FISURAS POR ESFUERZOS.

MECANISMO DE CORROSION EN MEDIO ACUOSO EL FIERRO SE DISUELVE Fe° = Fe 2+ + 2e-

O2 + 2H2O + 4e- = 4OHFe 2+ + 2OH- = Fe(OH)2 4Fe(OH)2 + O2 + H2O= Fe(OH)3 2Fe(OH)3 = Fe2O3 + 3H2O

FLUJO DE AGUA

e-

CATODO e-

e-

e-

e-

ANODO

e-

CATODO

Efecto pH vs Velocidad de Corrosión

VELOCIDAD DE CORROSION

Aproximadamente la velocidad de reaccion de la corrosion se duplica por cada 17 °c que se incrementa la temperatura

CORROSION GALVANICA

Al poner en contacto directo dos metales de diferentes naturaleza dentro de un electrólito se establece una diferencia de potencial entre ellos, formandose una activa celda galvánica con la subsecuente corrosión

en el metal anódico

e e

e-e-

Fe= Fe2++ 2eCOBRE

Fe= Fe2++ 2e-

CORROSION

METODOS PARA PREVENIR LA CORROSIÓN

1.- Uso de materiales resistentes

2.- Sobrediseño de equipos y estructuras 3.- Uso de inhibidores de corrosión 4.- Instalación de barreras de protección 5.- Protección catódica a.Anodos de sacrificio. b.Corriente impresa.

DEPOSITOS

1.- INCRUSTACIONES. 2.- AZOLVAMIENTOS.

INCRUSTACION

SON DEPOSITOS ADHERENTES, DUROS Y CRISTALINOS FORMADOS POR LA PRECIPITACION DE LOS SOLIDOS DISUELTOS AL EXCEDERSE SU LIMITE DE SOLUBILIDAD O POR EL CAMBIO DE CONDICIONES .

1.- INCRUSTACION ( 2 ) LOS MAS COMUNES SON: CARBONATO DE CALCIO. SULFATO DE CALCIO. SILICATO DE CALCIO. FOSFATO TRICALCICO. SILICATO DE MAGNESIO. SILICE.

INCRUSTACION

Inhibición y Control de Incrustaciones

Programa de Control – El programa debe tener un control exacto de dosificaciones y apropiado control de pruebas analíticas – Tiene que ser alimentado continuamente – Tiene que tener un control de purga para mantener el balance químico

Indicadores Clave de Desempéño (KPIs) en Control de Incrustación Coeficiente de Transferencia de Calor U = Q /(A*LMTD*Ft) Factor “C” Capacidad Hidraúlica de los tubos de agua de enfriamiento en cambiadores de calor

C = CW Flujo(gpm)/ (DPpsi)1/2

– Aproach del Condensador – Presión de Vacio del Condensador – Heat Rate

2.- AZOLVAMIENTO

SON DEPOSITOS NO-CRISTALINOS Y SUAVES FORMADOS CUANDO LOS SOLIDOS SUSPENDIDOS SEDIMENTAN SOBRE LAS SUPERFICIES METALICAS.

BIOMASA

ENTRADA DEL FLUIDO DE LOS TUBOS

SALIDA DEL FLUIDO DE LA CORAZA

MAMPARAS

SALIDA DEL FLUIDO DE LOS TUBOS

CABEZAL DE ENTRADA

PLACA DE TUBOS

CABEZAL DE SALIDA

TUBOS

INTERCAMBIADOR DE CALOR DE CORAZA Y TUBOS

ENTRADA DEL FLUIDO DE LA CORAZA

INTERCAMBIADOR DE CALOR DE CORAZA Y TUBOS

DIAGRAMA GENERAL

PRETRATAMIENTO DE AGUA ENTRADA DE AGUA

SALIDA DE AGUA

CAMAS DE GRAVA Y ARENA

PRETRATAMIENTO

ES EL CONJUNTO DE MEDIOS QUIMICOS Y MECANICOS PARA ELIMINAR LAS IMPUREZAS DEL AGUA, O AL MENOS REDUCIRLAS A NIVELES ACEPTABLES PARA SU USO.

FILTRACION

ES UN PROCESO MECANICO DE REMOCION DE LOS SÓLIDOS SUSPENDIDOS EN EL AGUA. CONSISTE BASICAMENTE EN HACER PASAR EL AGUA A TRAVES DE UN LECHO DE MATERIAL FILTRANTE QUE RETIENE A LOS SÓLIDOS EN SUSPENSION.

FORMAS DE OPERACIÓN DE LOS FILTROS

1.- A GRAVEDAD. 2.- A PRESION.

FILTRO A GRAVEDAD NIVEL NORMAL DE OPERACION

CAMAS DE GRAVA Y ARENA

PISO DE OPERACION

INFLUENTE SALIDA RETROLAVADO AGUA FILTRADA

ENTRADA DE AGUA

FILTRO A PRESION REGADERA SUPERFICIAL

SALIDA DE AGUA

CAMAS DE GRAVA Y ARENA

OPERACIÓN DEL FILTRO A PRESION

MEDIOS FILTRANTES

1.- GRAVA Y ARENA. 2.- ANTRACITA.

ANTRACITA

ES UN CARBON CASI PURO ( 90 % ), SECO, POCO BITUMINOSO, MUY COMPACTO Y CON ALTO PODER CALORIFICO.

ANTRACITA ( 2 ) TAMAÑO EFECTIVO ( mm )

ANTRACITA N° 1

0.68 A 0.72

ANTRACITA N° 2

2.38 A 4.76

ANTRACITA N° 3

4.76 A 7.93

ANTRACITA N° 4

7.93 A 14.28

ANTRACITA N° 6

20.64 A 41.27

ANTRACITA N° 7

50.80 A 60.32

FILTRO DE GRAVA Y ARENA

3” ARENA GRUESA 4” GRAVA 1/4 A 3/4

6” GRAVA 1 1/2 A 2 1/2

27” ARENA FINA

3” GRAVA 1/4 A 1/2

5” GRAVA 3/4 A 1 1/2

FILTRO DE ANTRACITA 30” ANTRACITA N° 1

2” ANTRACITA N° 2 3” ANTRACITA N° 4 6” ANTRACITA N° 7

3” ANTRACITA N° 3 4” ANTRACITA N° 6

ABLANDAMIENTO EN CALIENTE

UTILIZA UN TRATAMIENTO COMPLETO CON CAL PARA PROCESAR EL AGUA EN EL PUNTO DE EBULLICION, CAUSANDO LA REDUCCION DEL CALCIO Y DEL MAGNESIO, ASI COMO LA REDUCCION DEL CO2, LA ALCALINIDAD, LOS SOLIDOS DISUELTOS Y EL OXIGENO DISUELTO. TAMBIEN SE CONSIGUE LA REDUCCION DE LA SILICE POR LA ADSORCION SOBRE EL PRECIPITADO DE HIDROXIDO DE MAGNESIO.

DUREZA

Ca2+ Mg2+

CO32HCO3-

DUREZA CARBONATADA O TEMPORAL

SO42ClNO3-

DUREZA NO-CARBONATADA O PERMANENTE

REACCIONES DE PRECIPITACION ( I ) REACCIONES CON HIDROXIDO DE CALCIO

Ca(HCO3)2 + Ca(OH)2==> 2CaCO3¯ + 2H2O Mg(HCO3)2 + Ca(OH)2==> MgCO3 + CaCO3¯ + 2H2O NaHCO3 + Ca(OH)2==> 2CaCO3¯ + Na2CO3 MgCO3 + Ca(OH)2==> Mg(OH)2¯ + CaCO3¯ MgSO4 + Ca(OH)2==> Mg(OH)2¯ + CaSO4 MgCl2 + Ca(OH)2==> Mg(OH)2¯ + CaCl2

REACCIONES DE PRECIPITACION ( II )

REACCIONES CON CARBONATO DE SODIO ( SODA ASH )

CaSO4 + Na 2CO3

===> 2CaCO3¯ + Na2SO4

CaCl2 + Na 2CO3

===> CaCO3¯ + 2NaCl + 2H2O

REACCIONES CON SULFATO DE CALCIO ( YESO )

Na 2CO3 + CaSO4

===> CaCO3¯ + Na2SO4

REACCIONES DE PRECIPITACION ( III)

REACCIONES CON OXIDO DE MAGNESIO

COMPLEJO DE SiO2 + MgO ===> SILICE Y MAGNESIO

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICIENCIA DEL ABLANDAMIENTO

1.- TEMPERATURA DEL AGUA. 2.- pH.

3.- TIEMPO DE REACCION. 4.- INHIBIDORES.

FUNCIONES BASICAS DE UNA UNIDAD DE ABLANDAMIENTO EN CALIENTE

1.- REDUCCION DE DUREZA. 2.- REDUCCION DE ALCALINIDAD. 3.- REDUCCION DE SILICE.

CONCENTRACION DE EQUILIBRIO DE LOS IONES DE CALCIO Y MAGNESIO EN FUNCION DEL pH

PARAMETRO DE CONTROL

“OH” = 5 A 10

CONSUMO DE CAL ( Ca(OH)2 )

Kg m3

=

( ppm Alc.T. - ppm D.Mg ) x FD 1,250

DONDE: FD = FACTOR DE DILUION

CONSUMO DE CARBONATO DE SODIO ( Na2CO3 )

Kg = m3

( ppm D.T. - ppm Alc.T. ) x FD 917

DONDE: FD = FACTOR DE DILUION

CONSUMO DE YESO ( CaSO4 )

Kg = m3

( ppm Alc.T. - ppm D.T. ) x FD 500

DONDE: FD = FACTOR DE DILUION

CONSUMO DE OXIDO DE MAGNESIO INFLUENTE 4

6 8 10 12 14 16 18 20 25 30 35 40

10

--

-- -- --

11

23 33 39 48 60 66 80 88 113 128 152

8

--

-- -- 12 24

37 48 52 61 72 76 90 98 124 138 163

6

--

-- 14

5

--

8 22 35 48

4

-- 16 30 42 56 68 80 82 91 98 100 117 124 151 166 196

3

10 25 40 52 65 77 89 93 100 108 111 125 133 160 174 213

2

20 38 53 68 79 90 100 106 112 117 120 136 147 171 190 262

1

40 50 70 83 98 102 120 124 130 135 140 150 169 190 208 270

EFLUENTE

SiO2

50

60 70

28 39 50 62 67 75 83 88 102 111 136 149 178 58 70 73 82 91 94 108 117 143 156 187

AGUA CRUDA VAPOR DOSIFICACION DE QUIMICOS AGUA TRATADA

TIPO EMBUDO INVERTIDO

EQUIPO DE SUAVIZACION EN CALIENTE

AGUA CRUDA VAPOR DOSIFICACION DE QUIMICOS

TIPO COLCHON DE LODOS

AGUA TRATADA

EQUIPO DE SUAVIZACION EN CALIENTE

SUAVIZACION EN CALIENTE

SUAVIZACION EN CALIENTE

CLARIFICADOR DE COLCHON DE LODOS

MUESTREDORES

AGITADOR

DOSIFICACION DE PRODUCTOS QUIMICOS INFLUENTE

EFLUENTE

COLCHON

LODOS

DEFLECTORES

.. DESAGUE

FLOCULACION ( 3 )

ES EL MEJORAMIENTO DE LA FORMACION DEL FLOCULO PARA SU SEDIMENTACION.

POLIMEROS

( POLY= MUCHOS Y MEROS = PARTES )

CADENA DE MACROMOLECULAS ORGANICAS, FORMADA POR LA UNION DE CIENTOS O MILES DE UNIDADES PRIMARIAS DENOMINADAS MONOMEROS.

POLIMEROS NATURALES

CELULOSA SEDA LANA HULE TANINOS LIGNINA

POLIMEROS SINTETICOS

POLIAMIDAS ACRILAMIDAS POLIACRILATO POLIETILENO POLIESTIRENO MELAMINA

POLIELECTROLITO

ES UN POLIMEROS ORGANICO QUE CONTIENE LA CANTIDAD SUFICIENTE DE GRUPOS FUNCIONALES CARGADOS O NEUTROS.

POLIMEROS ORGANICOS

* POLIACRILAMIDAS * POLI ( CLORURO DE DIALIL DIMETILAMONIO) * EPICLORHIDRINA-DIMETILAMINA * MELAMINA-FORMALDEHIDO * POLIETILENAMINA

PROPIEDADES DE LOS POLIMEROS

1.2.3.4.5.6.-

ESTRUCTURA. FUNCIONALIDAD. CARGA. GRADO DE CARGA. PESO MOLECULAR. ESTIRAMIENTO.

5.- PESO MOLECULAR ( 2 )

* BAJO

MENOS DE 100,000

* MEDIANO

DE

100,000 A

500,000

* ALTO

DE 500,000 A 6,000,000

* MUY ALTO DE 6,000,000 A 18,000,000 O MAYOR

6.- ESTIRAMIENTO

POLIMERO ENROSCADO

POLIMERO ESTIRADO

6.- ESTIRAMIENTO ( 2 )

ESTADO DEL POLIMERO LIQUIDO ( SOLUCION ) EMULSION POLVO

TIEMPO DE ESTIRAMIENTO 0.5 a 5.0 MINUTOS 20.0 MINUTOS 30.0 a 60.0 MINUTOS

6.- ESTIRAMIENTO ( 3 )

PARA EVITAR EL ROMPIMIENTO DE LAS CADENAS POLIMERICAS DURANTE EL ESTIRAMIENTO, LA VELOCIDAD DE AGITACION NO DEBE SER SER SUPERIOR A 450 rpm

AGITADOR CON REDUCTOR DE VELOCIDAD

SISTEMA DE DOSIFICACION ENTRADA DE AGUA

POLIMERO EN POLVO

DOSIFICADOR VIBRATORIO

FILTRO DISPERSOR

AGUA

TANQUE DE DISOLUCION BOMBA DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

TANQUE DE SOLUCION FINAL

AGUA DE DILUCION

REGLAS BASICAS PARA LA APLICACION DE LOS POLIMEROS

*

CORRECTA SELECCIÓN DEL POLIMERO.

*

TIEMPO DE AGITACION APROPIADO.

*

SOLUCIONES DILUIDAS.

REGLAS BASICAS PARA LA APLICACION DE LOS POLIMEROS ( 2 )

*

PUNTO DE APLICACIÓN CONVENIENTE.

*

BUENA AGITACION.

Desmineralización

CALCULO DE SUAVIZADORES

HERMOSILLO, SON., A 22 DE OCTUBRE DE 2007

MATERIALES DE INTERCAMBIO IONICO

1.- INORGANICOS. 2.- ORGANICOS.

1.- INORGANICOS

A.- NATURALES: ZEOLITAS.

B.- SINTETICOS: ZEOLITAS SINTETICAS.

2.- ORGANICOS

A.- NATURALES: CARBON.

B.- SINTETICOS: POLIMERIZACION POR ADICION: POLIMERIZACION POR CONDENSACION:

ESTIRTENO-DVB. ESTIRENO-ACRILATO. ACRILATO-DVB.

FENOL-FORMALDEHIDO. AMINA-FORMALDEHIDO.

RESINAS DE INTERCAMBIO IONICO

SON POLIELECTROLITOS O MACROMOLECULAS INSOLUBLES EN

AGUA, COMPUESTOS POR UNA ALTA CONCENTRACION DE GRUPOS POLARES, ACIDOS O BASICOS, INCORPORADOS A UNA MATRIZ DE POLIMEROS SINTETICO ( RESINAS ESTIRENICAS, ACRILICAS, ETC. ).

RESINA DE INTERCAMBIO IONICO

RESINAS DE INTERCAMBIO IONICO

SITIO FIJO DE INTERCAMBIO. ION INTERCAMBIABLE. CADENA POLIESTIRENO. ENLACE CRUZADO DE DIVINIL BENCENO. AGUA DE HIDRATACION.

RESINA FUERTEMENTE CATIONICA

SO3Na+

OBJETIVO DE LA SUAVIZACION

ELIMINAR IONES DE CALCIO

Y MAGNESIO

¿POR QUÉ?

PORQUE LOS COMPUESTOS DE Ca2+ Y Mg2+ TIENEN BAJA

SOLUBILIDAD Y ADEMAS DISMINUYE CON LA TEMPERATURA

FORMANDO LAS INCRUSTACIONES

Ca2+

SO42-

Mg2+ ClNa+

SiO32-

HCO3-

SUAVIZADOR LISTO PARA ENTRAR EN OPERACION

Na+

Na+

Na+

Na+

Na+

Na+

Na+

Na+

Na+

Na+

Na+

Na+

SUAVIZADOR EN OPERACION AGUA CRUDA

AGUA SUAVE

NaCl

Ca2+

SO42-

Mg2+ Cl-

Ca2+

Ca2+

Ca2+

Ca2+ Na+

Na+

SiO32-

Mg2+

Mg2+

SO42-

Na+ Cl-

HCO3-

Mg2+

Mg2+

Na+ SiO32-

SUAVIZADOR OPERANDO SATISFACTORIAMENTE

Na+ Na+

Na+

Na+

Na+

HCO3-

Ca2+

SO42-

Mg2+ ClNa+

SiO32-

HCO3-

Ca2+

Ca2+

Ca2+

Ca2+

Ca2+

SO42-

Mg2+

Cl-

Na+

SiO32-

Ca2+

Mg2+C Mg2+

Mg2+

SUAVIZADOR AGOTADO

Ca2+

Mg2+ HCO3-

Mg2+

Mg2+

ANALISIS DE AGUA DUREZA DE CALCIO DUREZA DE MAGNESIO

ALTURA PARTE RECTA

VOLUMEN DE AGUA TRATADA FLUJO

48 VOLUMEN pies3 RESINA

PERIMETRO = D

DIAMETRO INTERIOR

ALTURA CAMA

DUREZA TOTAL = 90 ppm CaCO3

PERIMETRO = 4.30 m

48 VOLUMEN pies3 RESINA

DIAMETRO INTERIOR

ALTURA CAMA = 0.914 m

ALTURA PARTE RECTA = 1.82 m

DIAMETRO INTERIOR

PERIMETRO =  D PERIMETRO D = 

D =

4.30 m 3.1416

= 1.37 m

D = 1.37 m / 0.3048 m/pie = 4.5 pies NOTA:

CONSIDERAR EL ESPESOR DEL RECIPIENTE PARA QUE EL DIAMETRO INTERIOR CALCULADO SEA LO MAS CERCANO POSIBLE AL VALOR REAL.

AREA DE LA UNIDAD

A = 0.785 D 2

A = 0.785 ( 4.5 pies ) 2 =

15.90 pies2

REGIMEN DE FLUJO

EL REGIMEN DE FLUJO DE LA UNIDAD PUEDE ESTAR ENTRE 2 A 12 gpm/pie2

REGIMEN DE FLUJO SELECCIONADO = 6 gpm/pie2

FLUJO

FLUJO = REGIMEN DE FLUJO x AREA DE LA UNIDAD

FLUJO = ( 6 gpm/pie2 ) x ( 15.90 pies2 )

= 95.4 gpm = 95.4 gpm x 3.785 l/galón = 361 lpm

CAPACIDAD DE LA RESINA

DE DATOS DE INGENIERIA: @ NIVEL DE REGENERACION DE 10 libras/pie3

CAPACIDAD DE LA RESINA = 24,800 granos/pie3 @ NIVEL DE REGENERACION DE 15 libras/pie3

CAPACIDAD DE LA RESINA = 30,000 granos/pie3

VOLUMEN DE RESINA

ALTURA DE LA CAMA = 0.914 metros = 3 pies VOLUMEN DE RESINA = 0.785 x D2 x ALTURA CAMA

VOLUMEN DE RESINA = 0.785 ( 4.5 pies ) 2 ( 3 pies ) =

48 pies3

= 48 pies3 x 28.32 l/pie3 = 1,359 litros

1 PIE CUBICO DE RESINA = 28.32 LITROS DE RESINA

CAPACIDAD TOTAL DE LA UNIDAD

= VOLUMEN DE RESINA x CAPACIDAD DE LA RESINA

= 48 pies3 x 30,000 granos/pie3

= 1, 440, 000 granos

ANALISIS DE AGUA

DUREZA DE CALCIO =

50 ppm COMO CaCO3

DUREZA DE MAGNESIO = 40 ppm COMO CaCO3

DUREZA TOTAL =

90 ppm COMO CaCO3

IONES TOTALES INTERCAMBIALES

90 ppm COMO CaCO3 = 17.1 ppm COMO CaCO3 ( granos/galón )

= 5.26 granos/galón

VOLUMEN DE AGUA TRATADA CAPACIDAD TOTAL DE LA UNIDAD = IONES TOTALES INTERCAMBIABLES

1,440, 000 granos =

= 273,764 galones 5.26 granos/galón

= 273,764 galones x 3.785 l/galón =

1,036,198 litros x ( 1 m3/ 1,000 l ) = 1,036 m3

TIEMPO DE OPERACION VOLUMEN DE AGUA TRATADA = FLUJO

1,036,198 litros =

= 2,870.35 minutos 361 lpm

= 2,372.81 minutos x ( 1 hora / 60 minutos ) =

47.83 horas

RETROLAVADO

OBJETIVOS DEL RETROLAVADO

1.-

ELIMINACION DE SOLIDOS SUSPENDIDOS.

2.-

ELIMINACION DE FINOS.

3.-

RECLASIFICACION DE LA CAMA.

4.-

ELIMINAR CANALIZACIONES.

5.-

ELIMINAR CAIDAS DE PRESION.

RETROLAVADO

RETROLAVADO AGUA CRUDA

NaCl

AGUA AL DRENAJE

EXPANSION DEL RETROLAVADO

50 A 75 % DE LA ALTURA DE LA CAMA

SELECCIONADO = 50 %

VELOCIDAD DE EXPANSION

DE GRAFICA CON 50% DE EXPANSION @ 20 ºC VELOCIDAD DE EXPANSION = 5.5 gpm/pie2

ESPACIO PARA EL RETROLAVADO

= ALTURA DE LA CAMA + EXPANSION = 3 pies + 3 pies x 0.5

= 4.5 pies NOTA: ENTRE LA ALTURA DE LA CAMA EXPANDIDA Y LA SALIDA DEL SUAVIZADOR DEBE HABER UNA DISTANCIA DE 6 PULGADAS COMO MINIMO.

ALTURA DE LA PARTE RECTA

= 1.82 metros = 1.82 metros x ( 1 pie/ 0.3048 metros )

= 6 pies

VELOCIDAD DE RETROLAVADO

= VELOCIDAD DE EXPANSION x AREA UNIDAD = ( 5.5 gpm/pie2 ) x ( 15.90 pies2 ) = 87.45 gpm

VOLUMEN DE RETROLAVADO

= VELOCIDAD DE RETROLAVADO x TIEMPO EL TIEMPO NORMAL DE RETROLAVADO ES DE 10 A 15 minutos

= 87.45 gpm x 10 minutos = 874.5 galones = 3,310 litros

REGENERACION

OBJETIVOS DE LA REGENERACION 1.-

INTRODUCIR LA CANTIDAD APROPIADA DE REGENERANTE A LA CONCENTRACION RECOMENDADA.

2.-

RECUPERAR LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO DE LA RESINA.

3.-

EVITAR DESPERDICIO DE AGUA Y REGENERANTE.

Na+

Cl-

Na+

Na+

Na+

Na+

Na+

ClCa2+

Ca2+

Ca2+

Mg2+ Na+ Na+

Cl-

Na+

Cl-

Na+

Cl-

Na+

ClMg2+ Mg2+

Cl-

Mg2+ Na+

SUAVIZADOR EN REGENERACION

Cl-

Mg2+C Mg2+ Na+

Cl-

Cl-

Mg2+

Cl-

SUAVIZADOR EN REGENERACION AGUA CRUDA

NaCl

AGUA AL DRENAJE

CONSUMO DE SAL

= NIVEL DE REGENERACION x VOLUMEN RESINA

= ( 15 libras/pie3 ) x ( 48 pies3 ) = 720 libras de sal = 720 libras x ( 0.454 kilos/ libra ) = 326.88 kilos de sal

CONSUMO DE SALMUERA @ 22%

= CONSUMO DE SAL x FACTOR galones/libra

= ( 720 libras ) x ( 0.43 galones/libra )

= 309.6 galones = 1,171.83 litros

CONSUMO DE SALMUERA @ 10 %

= CONSUMO DE SAL x FACTOR galones/libra

= ( 720 libras ) x ( 1.118 galones/libra )

= 804.96 galones = 3,046.77 litros

AGUA DE DILUCION

= SALMUERA DILUIDA – SALMUERA SATURADA = 804.96 galones – 309.6 galones

= 495.36 galones = 1,874.93 litros

VELOCIDAD DE FLUJO DE REGENERANTE ( SALMUERA @ 10 % )

0.5 A 1 gpm/pie3

DATO DEL FABRICANTE

TIEMPO DE INTRODUCCION DE LA SALMUERA @ 10 % ( 2 )

TIEMPO MINIMO PARA REGENERACION = 15 MINUTOS SELECCIONADO = 20 MINUTOS

VELOCIDAD REAL DEL REGENERANTE SALMUERA 10 % SALMUERA DILUIDA =

20 minutos x VOLUMEN RESINA = ( 804.96 galones ) / ( 20 minutos ) ( 48 pie3 ) = 0.838 gpm/pie3

VELOCIDAD DEL REGENERANTE ( SALMUERA @ 10 % ) = SALMUERA DILUIDA / ( 20 minutos ) = 804.96 galones/ 20 minutos

= 40.248 gpm

VELOCIDAD DE SALMUERA @ 22%

= SALMUERA @ 22% / ( 20 minutos ) = 309.60 galones/ 20 minutos

= 15.48 gpm

VELOCIDAD DE AGUA DE DILUCION

= AGUA DILUCION / ( 20 minutos ) = 495.36 galones/ 20 minutos

= 24.768 gpm

SALMUERA AL 10 %

AGUA DE DILUCION

804.96 GALONES ( 40.25 GPM )

495.36 GALONES ( 24.768 GPM )

SALMUERA AL 22 %

309.60 GALONES ( 15.48 GPM )

TANQUE DE SALMUERA

DESPLAZAMIENTO O ENJUAGUE LENTO

OBJETIVOS DEL DESPLAZAMIENTO 1.-

ES LA FINALIZACION DE LA ETAPA DE REGENERACION.

2.-

APROVECHAR EL TOTAL DEL REGENERANTE.

3.-

EVITAR EL CHOQUE OSMOTICO.

4.-

EVITAR EL DESPERDICIO DE AGUA Y REGENERANTE.

DESPLAZAMIENTO AGUA CRUDA

NaCl

AGUA AL DRENAJE

VOLUMEN DE DESPLAZAMIENTO EN FORMA PRACTICA EL VOLUMEN QUE SE DEBE DE DESPLAZAR ES IGUAL A UN VOLUMEN DEL RECIPIENTE. = 0.785 x D2 x ALTURA PARTE RECTA = 0.785 x ( 4.5 )2 x ( 6 ) = 95.37 pies3 = 95.37 pies3 x ( 7.48 galones/pie3 ) = 713.36 galones

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO

= VELOCIDAD DE AGUA DE DILUCION

= 24.768 gpm

TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO

=

VOLUMEN DE DESPLAZAMIENTO VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO

= ( 713.36 galones ) / ( 24.768 gpm )

= 28.8 minutos

TIEMPO REAL DE DESPLAZAMIENTO

DEJAR 30 minutos

VOLUMEN REAL DE DESPLAZAMIENTO

= VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO x 30´ = 24.768 gpm x 30´

= 743.04 galones = 2,812 litros

ENJUAGUE RAPIDO

OBJETIVOS DEL ENJUAGUE RAPIDO

1.-

ELIMINACION TOTAL DEL REGENERANTE.

2.-

EVITAR EL AGOTAMIENTO ANTICIPADO DE LA UNIDAD.

3.-

EVITAR DESPERDICIO DE AGUA, ENERGIA DE BOMBEO Y MANO DE OBRA.

ENJUAGUE RAPIDO AGUA CRUDA

NaCl

AGUA AL DRENAJE

VELOCIDAD DE FLUJO DEL ENJUAGUE RAPIDO 1.5 gpm/pie3 DATO DEL FABRICANTE = ( 1.5 gpm/pie3 ) x 48 pies3 = 72 gpm

VOLUMEN DE FLUJO DE ENJUAGUE RAPIDO 25 A 75 galones/pie3 DATO DEL FABRICANTE

SELECCIONANDO 40 galones/pie3 = ( 40 galones/pie3 ) x 48 pies3

= 1,920 galones = 7,267 litros

TIEMPO DE ENJUAGUE RAPIDO

=

VOLUMEN DE ENJUAGUE VELOCIDAD DE ENJUAGUE

= ( 1,920 galones ) / ( 72 gpm )

= 26.66 minutos

TIEMPO REAL DE ENJUAGUE

DEJAR 25 minutos

VOLUMEN REAL DE ENJUAGUE RAPIDO

= VELOCIDAD DE ENJUAGUE x 25´ = 72 gpm x 25´

= 1,800 galones = 6,813 litros

Ca2+

SO42-

Mg2+ ClNa+

SiO32-

HCO3-

SUAVIZADOR REGENERADO

Na+

Na+

Na+

Na+

Na+

Na+

Na+

Na+

Na+

Na+

Na+

Na+

SUAVIZADOR REGENERADO

AGUA CRUDA

AGUA SUAVE

NaCl

SUMARIO

PASO

VELOCIDAD

TIEMPO

VOLUMEN

VOLUMEN

gpm

minutos

galones

litros

1. RETROLAVADO

87.45

10

874.50

3,310.00

2. REGENERACIÓN

40.248

20

804.96

3,046.76

SALMUERA @ 22%

15.480

20

309.60

1,171.83

AGUA DE DILUCION

24.768

20

495.36

1,874.93

3. DESPLAZAMIENTO

24.768

30

743.00

2,812.00

4. ENJUAGUE

72.00

25

1,800.00

6,813.00

85

4,222.46

15,981.76

TOTALES

CORROSIÓN

CURSO DE CAPACITACION CORROSION 1” 3/4”

AÑOS

SIN ESCALA

EQUIPO METALICO

1” = 1000 MILESIMAS

0

= 5 MPY ( MILESIMAS DE PULGADA POR AÑO )

MINAS Fe2O3

GASES

Fe3O4

CARBON

MINERAL

ESTADO ESTABLE ALTO HORNO

PRODUCTOS MEDIO AMBIENTE

CORROSION

EQUIPOS TUBERIAS ESTRUCTURAS LINGOTES LAMINAS CABLES

ESTADO INESTABLE

ACERO

CORROSION ES EL DETERIORO QUE OCURRE CUANDO UN MATERIAL, GENERALMENTE UN METAL, REACCIONA CON EL MEDIO AMBIENTE PARA REGRESAR A SU FORMA MAS ESTABLE.

CORROSION

UNIFORME

FORMAS DE CORROSION

LOCALIZADA

MACROSCOPICA

MICROSCOPICA

GALVANICA. EROSION. GRIETAS. PICADURAS. EXFOLIACION. ATAQUE SELECTIVO.

INTERGRANULAR. FISURAS POR ESFUERZOS.

MECANISMO DE CORROSION EN MEDIO ACUOSO EL FIERRO SE DISUELVE Fe° = Fe 2+ + 2e-

O2 + 2H2O + 4e- = 4OHFe 2+ + 2OH- = Fe(OH)2 4Fe(OH)2 + O2 + H2O= Fe(OH)3 2Fe(OH)3 = Fe2O3 + 3H2O

FLUJO DE AGUA

e-

CATODO e-

e-

e-

e-

ANODO

e-

CATODO

REACCIONES DE CORROSION

O2 + 2H2O + 4e- = 4OHFe 2+ + 2OH- = Fe(OH)2 4Fe(OH)2 + O2 + H2O= Fe(OH)3 2Fe(OH)3 = Fe2O3 + 3H2O

CORROSION

MECANISMO DE CORROSION EN MEDIO ACIDO EL FIERRO SE DISUELVE Fe° = Fe 2+ + 2e-

2H+ + 2e-=

FLUJO DE MEDIO ACIDO

e-

CATODO e-

e-

e-

e-

ANODO

H2

e-

CATODO

VELOCIDAD DE CORROSION

EFECTO DEL pH SOBRE LA

VELOCIDAD DE CORROSION EN EL FIERRO

0 1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14 15

pH

VELOCIDAD DE REACCION APROXIMADAMENTE LA VELOCIDAD DE REACCION DE LA CORROSION SE DUPLICA POR CADA 17 °C QUE SE INCREMENTA LA TEMPERATURA

T°C UC

10 100 27 100 44 61 78 95 112 129 146 163 100 1

2

4

8

16 32 64 128 256 512

TEMPERATURA

TEMPERATURA CONTRA VELOCIDAD DE CORROSION

VELOCIDAD DE CORROSION

CORROSION GALVANICA AL PONER EN CONTACTO DIRECTO DOS METALES DE DIFERENTE NATURALEZA DENTRO DE UN ELECTROLITO SE ESTABLECE UNA DIFERENCIA DE POTENCIAL ENTRE ELLOS, FORMANDOSE UNA ACTIVA CELDA GALVANICA CON LA SUBSECUTENTE CORROSION EN EL METAL ANODICO.

SERIE GALVANICA EN AGUA DE MAR TERMINAL ANODICA MAGNESIO Y SUS ALEACIONES. ZINC. ALUMINIO COMERCIALMENTE PURO ( 1100 ). ACERO Y FIERRO. ACERO INOXIDABLE AL CROMO, 11-30 Cr, ( ACTIVO ). ACERO INOXIDABLE 18-8 ( ACTIVO ). PLOMO. ESTAÑO. NIQUEL ( ACTIVO ). HASTELLOY B. LATON. COBRE. BRONCE ( Cu-Sn ). MONEL. NIQUEL ( PASIVO ). ACERO INOXIDABLE AL CROMO, 11-30 ( PASIVO ). HASTELLOY C. PLATA. ORO.

TERMINAL CATODICA

CORROSION GALVANICA

ELECTROLITO

e-

e-

e-

e-

Fe= Fe2++ 2eCOBRE COBRE

Fe= Fe2++ 2e-

METODOS PARA PREVENIR LA CORROSION 1.- EL SOBREDISEÑO DE LOS EQUIPOS Y ESTRUCTURAS. 2.- USO DE MATERIALES RESISTENTES. 3.- INHIBIDORES DE CORROSION. 4.- INSTALACION DE BARRERAS. 5.- PROTECCION CATODICA: a.- ANODOS DE SACRIFICIO. b.- CORRIENTE IMPRESA.

1.- SOBREDISEÑO DE LOS EQUIPOS. AÑOS

1” SIN ESCALA

3/4”

EQUIPO METALICO 1” = 1000 MILESIMAS

0

= 5 MPY ( MILESIMAS DE PULGADA POR AÑO )

2.- USO DE MATERIALES RESISTENTES.

1.2.3.4.-

TITANIO. ACERO INOXIDABLE. MONEL. HASTELLOY.

5.- ORO. 6.- PLATINO.

3.- INHIBIDORES DE CORROSION.

A.- FORMADORES DE PELICULA. B.- ELIMINADORES DE OXIGENO.

FORMADORES DE PELICULA PRODUCTO

FUNCION

CROMATOS

INHIBIDOR ANODICO

ZINC

INHIBIDOR CATODICO

POLIFOSFATOS

INHIBIDOR CATODICO

ORTOFOSFATOS

INHIBIDOR ANODICO

SILICATOS

INHIBIDOR ANODICO

NITRITOS

INHIBIDOR ANODICO

FOSFONATOS

INHIBIDOR CATODICO

ACEITES SOLUBLES

INHIBIDOR ANODICO

MOLIBDATOS

INHIBIDOR ANODICO

BENZOATO

INHIBIDOR ANODICO

AZOLES: TOLILTRIAZOL BENZOTRIAZOL MERCAPTOBENZOTRIAZOL

INHIBIDOR GENERAL ( ESPECIFICO PARA PARA COBRE )

INHIBIDORES DE CORROSION

INHIBIDOR ANODICO ES UN PRODUCTO QUIMICO QUE IMPIDE LA OXIDACION DEL FIERRO A ION FERROSO.

INHIBIDORES DE CORROSION ( 2 )

INHIBIDOR CATODICO ES UN PRODUCTO QUIMICO QUE EVITA LA REDUCCION DEL OXIGENO A ION HIDROXILO.

INHIBIDORES DE CORROSION FORMADORES DE PELICULA

FLUJO DE AGUA

C

A C A

C A C A

C A

EQUIPO METALICO

C A

FORMACION DE LA PELICULA MEDIO ACUOSO Zn2+ Zn2+

Zn2+ Zn2+ Zn2+

Zn2+

5

7

pH

8

9

=Zn(OH)2

ELIMINADORES DE OXIGENO

A.- SULFITO DE SODIO.

B.- HIDRAZINA. C.- MEKOR.

ELIMINACION QUIMICA DEL OXIGENO

1.- SULFITO DE SODIO:

2Na2SO3 + O2 ===> 2Na2SO4

ELIMINACION QUIMICA DEL OXIGENO

2.- HIDRACINA:

N2H4 + O2 ===> 2H2O + N2

4.- INSTALACION DE BARRERAS. RECUBRIMIENTO DE TEFLON

FLUJO DE AGUA

RECUBRIMIENTO DE TEFLON

METAL

5.-

PROTECCION CATODICA. PROTECCION CATODICA POR ANODOS DE SACRIFICIO ANODOS DE SACRIFICIO DE ZINC AL ENCONTRARSE EN CONTACTO DIRECTO EL ZINC Y EL FIERRO DENTRO DE UN ELECTROLITO, SE ESTABLECE UN PAR GALVANICO, EL ZINC SE DISUELVE Y LOS ELECTRONES EMIGRAN A LA ESTRUCTURA DE FIERRO, CONVIRTIENDOLO EN UNA ZONA CATODICA.

Zn = Zn2+ + 2eOCEANO

5.-

PROTECCION CATODICA. PROTECCION CATODICA POR CORRIENTE IMPRESA UN GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA APORTA ELECTRONES A LA ESTRUCTURA DE FIERRO, CONVIRTIENDOLA EN UNA ZONA CATODODICA.

OCEANO

PLATAFORMAS MARINAS

PROTECCION CATODICA EN INTERCAMBIADORES DE CALOR

ANODO DE SACRIFICIO

CONTROL DE LA CORROSION

CONTROL DE LA CORROSION = 3P + 3R

3P =

3R =

PREDECIR, PREVENIR Y PROTEGER. REPARAR, REEMPLAZAR Y RENOVAR.

CONSECUENCIAS DE LA CORROSION

1.- EL CAMBIO DE LOS EQUIPOS CORROIDOS. 2.- LOS TIEMPOS MUERTOS. 3.- LA CONTAMINACION DE LOS PRODUCTOS. 4.- MAYOR MANTENIMIENTO PREVENTIVO. 5.- LA PERDIDAD DE LA EFICIENCIA.

CONSECUENCIAS DE LA CORROSION ( 2 )

6.- SEGURIDAD. 7.- SALUD. 8.- AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.

9.- APARIENCIA.

CORROSION POR PICADURA EN SOLUCIONES DE NaCl AEREADAS Na+ Cl-

Na+

Cl-

Cl-

OH-

M+

e-

O2 M+

Cl-

M+

M+

H+

M+

M+

H+

O2

OH-

OH-

Cl-

M+ ClCl-

O2

Cl-

Cl-

H+

O2

Cl-

O2

Cl-

e-

Cl-

ClCl-

O2

OH-

O2

Na+

Na+

O2

Na+

O2

O2

Na+

Na+

O2

M+

M+

ClM+

ClM+

H+ Cl-

e-

e-

AGUA O2 O2

O2 O2

O2

O2

eO2

O2

O2

eO2

O2

O2

O2

OH-

O2

O2 O2

O2 M+

M+

M+

OH-

e-

Cl-

M+

O2

M+ OH-

e-

OH-

O2

M+

e-

Na+

M+

O2

OH-

O2

Na+

O2

O2 O2

OH-

O2

O2 O2

M+

OH-

OH-

e-

CORROSION EN HENDIDURAS ( I )

e-

e-

O2 O2

OH-

O2 O2

AGUA O2 O2

O2 O2

O2

O2

O2

OH-

Na+

e-

O2

OH-

O2

Na+

Cl-

O2

M+ M+ M+

O2

M+

M+ M+

M+

M+

M+

O2

O2

M+

M+

M+

M+

M+

M+

M+ M+

e-

M+

M+

OH-

OH-

M+

M+

M+ OH-

M+

M+

M+ OH-

e-

O2 O2

O2 O2

O2

e-

M+

O2

O2 O2

O2

e-

ee-

CORROSION EN HENDIDURAS ( I I )

M+

M+

Na+ Cl-

O2

O2

AGUA

M+

eO2

OH-

Cl-

O2

O2 Cl-

O2

Na+

O2

Cl-

Na+

eO2

O2 Cl-

O2

Na+

O2

O2

O2

M+

O2

O2

M+ OH-

e-

M+

O2 O2

M+

O2

OH-

OH-

e-

O2

M+

OH-

e-

O2

O2

M+ OH-

OH-

M+

O2

Cl-

O2

Cl-

OH-

Na+

Na+

e-

e-

e-

CORROSION EN HENDIDURAS EN SOLUCIONES CON NaCl ( I )

OH-

O2

e-

Na+ Na+

AGUA Cl-

Na+

O2 O2

Na+

Cl-

M+

eO2

OH-

O2

OH-

O2

Na+

O2

O2

M+

H+

H+

M+

M+

M+

ClH+

M+ H+

H+ Cl-

e-

M+

M+

M+ M+ M+

e-

Cl-

Cl-

Cl-

Cl-

OH-

OH-

H+

M+

ClCl-

M+

Cl-

Cl-

M+ OH-

M+

M+

Cl-

M+ OH-

Cl-

O2

O2 O2

Na+

e-

O2

O2 Na+

Na+

O2

Na+

Cl-

O2

O2

O2

M+

ee-

CORROSION EN HENDIDURAS EN SOLUCIONES CON NaCl ( II )

CORROSION EN HENDIDURAS EN SOLUCIONES CON NaCl ( III )

M+Cl- + H2O ==> MOH + H+ClM2+SO4- + 2H2O ==> 2MOH + H2+SO4-

Na+

O2 O O2 2

AGUA

Cl-

O2

O2 O2

Cl-

O2 O O2 2

Cl-

O2

O2 O2

O2

O2 Na

Na+

O2

O2

+

O2

Na+ Cl-

Cl-

O2 O2 Cl

M+

-

M+

ClM+

OH-

OH-

Cl-

O2

PLASTICO

O2

O2

Na+

OH-

OH-

e-

H+ M+

M+ H+

H+ M+

e-

e-

TESTIGO

CORROSION EN TESTIGOS

e-

M+

Cl-

M+ + Cl- M

M+

M+

M+

Na+

AGUA

Cl-

O2

Cl-

O2

O2 Na

+

O2

O2 Na O2 O2 O2 O2 O2 O2 OH

Cl-

+

O2 M+

O2 O2 O2 O2 O2

Na+

O2

e-

O2

Cl-

PLASTICO

ClClM+

-

OH-

Na+

e-

TESTIGO

CORROSION EN TESTIGOS ( 2 )

TEFLON

TRATAMIENTO DE AGUA DE ENFRIAMIENTO

TORRE DE ENFRIAMIENTO

C

W

T

FUNCION DEL SISTEMA DE ENFRIAMENTO LA FUNCION DE UN SISTEMA DE ENFRIAMIENTO ES LA DE REMOVER CALOR DE UN PROCESO O EQUIPO. EL CALOR REMOVIDO DE UN MEDIO ES

TRANSFERIDO A OTRO MEDIO, QUE GENERALMENTE ES AGUA.

PROPIEDADES TERMICAS SUSTANCIA

CALOR DE FUSION Cal/gr

CALOR DE VAPORIZACION Cal/gr

CALOR ESPECIFICO Cal/gr °C

ACETONA

23.40

124.50

0.506

ACIDO SULFURICO

24.00

330.00

0.270

AGUA

79.71

540.00

1.007

BENCENO

30.30

94.30

0.389

ETANOL

24.90

204.00

0.535

MERCURIO

2.82

70.60

0.033

METANOL

23.70

263.00

0.570

4.16

46.40

0.198

TETRACLORURO DE CARBONO

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO QUIMICO

* * * * *

OPERACIÓN CONTINUA DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES. EL USO EFICIENTE DEL AGUA MANTENER LIBRE DE DEPOSITOS LAS AREAS DE INTERCAMBIO DE CALOR EVITAR LA CORROSION EN LOS EQUIPOS. CONTROLAR EL DESARROLLO MICROBIOLOGICO.

PROGRAMA DE TRATAMIENTO QUIMICO PARA LOS SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO 1.- INHIBIDOR DE CORROSION. 2.- INHIBIDOR DE INCRUSTACION. 3.- DISPERSANTE DE MATERIA ORGANICA, GRASAS, ACEITES Y ARCILLAS. 4.- DISPERSANTE DE OXIDOS DE FIERRO. 5.- ANTIESPUMANTE. 6.- BIOCIDA OXIDANTE. 7.- BIOCIDA NO-OXIDANTE. 8.- BIOCIDA NO-OXIDANTE.

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO

1.- DE UN SOLO PASO.

2.- DE RECIRCULACION: a.- ABIERTO. b.- CERRADO.

SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DE UN SOLO PASO INTERCAMBIADORES DE CALOR

ABASTECIMIENTO DE AGUA FRIA

SELLOS DE BOMBAS

AGUA CALIENTE AL DRENAJE

CHAQUETAS DE ENFRIAMIENTO

SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DE UN SOLO PASO VENTAJAS: 1.- DISEÑO SIMPLE. 2.- FLEXIBLE. 3.- BAJO COSTO INICIAL. 4.- CAPAZ DE ALCANZAR BAJAS TEMPERATURAS DE PROCESO.

DESVENTAJAS: 1.- CORROSION, INCRUSTACION Y PROBLEMAS MICROBIOLOGICOS. 2.- BUENA CALIDAD DE AGUA DE REPOSICION. 3.- ALTO CONSUMO DE AGUA. 4.- RESTRICCIONES DE DESCARGA.

AGUA FRIA DE TORRE DE ENFRIAMIENTO

SISTEMA CERRADO DE RECIRCULACION

AGUA CALIENTE

AGUA FRIA

AGUA FRIA

EQUIPO DE PROCESO

SISTEMA DE ENFRIAMIENTO CERRADO DE RECIRCULACION VENTAJAS: 1.- GENERALMENTE LIBRE DE CONTAMINACIONES. 2.- MINIMA REPOSICION DE AGUA. 3.- SIMPLE TRATAMIENTO Y CONTROL. 4.- NO HAY PERDIDA POR EVAPORACION.

DESVENTAJAS: 1.- CORROSION, INCRUSTACION Y PROBLEMAS MICROBIOLOGICOS. PRINCIPALMENTE CORROSION. 2.- MUY COSTOSO. 3.- REQUIERE DE MUY BUENA CALIDAD DE AGUA DE REPOSICION.

tc

E T

W

MU

Q

B

VT

tf SISTEMA DE ENFRIAMIENTO ABIERTO DE RECIRCULACION

SISTEMA DE ENFRIAMIENTO ABIERTO DE RECIRCULACION

VENTAJAS: 1.- ELIMINA CALOR CON MINIMA PERDIDA DE AGUA. 2.- MENOR CONSUMO DE AGUA. 3.- BUEN REUSO DEL AGUA. 4.- APLICAN TRATAMIENTOS LATERALES.

DESVENTAJAS: 1.- CORROSION, INCRUSTACION Y PROBLEMAS MICROBIOLOGICOS. 2.- CONCENTRACION DE SOLIDOS. 3.- LAVADORA DE AIRE. 4.- INCUBADORA. 5.- RESTRICCIONES DE DESCARGA.

SISTEMA DE ENFRIAMIENTO ABIERTO DE RECIRCULACION

CLASIFICACION DE LAS TORRES DE ENFRIAMIENTO ATMOSFERICAS

HUMEDAS

TIRO NATURAL

HUMEDAS SECAS

HUMEDAS TIRO MECANICO SECAS

MIXTAS

TIRO FORZADO CONTRAFLUJO TIRO INDUCIDO CONTRAFLUJO TIRO INDUCIDO FLUJO CRUZADO ( SIMPLE Y DOBLE ) TIRO FORZADO CON TUBOS ALETADOS TIRO INDUCIDO CON TUBOS ALETADOS

AIRE

AIRE

ESTANQUE DE ROCIADO

TORRE ATMOSFERICA

91-154 M

TORRE DE TIRO NATURAL

AIRE

91-154 M

TORRE DE TIRO NATURAL

TORRE DE ENFRIAMIENTO

TIRO INDUCIDO FLUJO CRUZADO DOBLE

TORRE DE ENFRIAMIENTO

TIRO INDUCIDO FLUJO CRUZADO SIMPLE

TORRE DE ENFRIAMIENTO

TIRO INDUCIDO CONTRAFLUJO

TORRE DE ENFRIAMIENTO TIRO FORZADO CONTRAFLUJO

TIRO INDUCIDO CONTRAFLUJO

TIRO INDUCIDO CONTRAFLUJO

REDUCTOR CHIMENEA MOTOR

VENTILADOR CHAROLA DE DISTRIBUCION

LINEA DE DISTRIBUCION

RELLENO CAMARA PLENA

PERSIANAS

BOMBAS REJILLAS ELIMINADORES DE ROCIO ESTRUCTURA PILETA PURGA CARCAMO DE BOMBEO

PARTES

CHIMENEA VENTILADOR REDUCTOR

MOTOR

CAMARA PLENA

ELIMINADORES DE ROCIO

LINEA DE DISTRIBUCION

ESTRUCTURA

RELLENO BOMBAS

REJILLAS PERSIANAS PURGA

PILETA

CARCAMO DE BOMBEO

PARTES

TORRE DE ENFRIAMIENTO

TORRE DE ENFRIAMIENTO

AIRE

TIPO SALPICADURA

TIPO PELICULA

RELLENO

CARACTERISTICAS DEL RELLENO

PARAMETRO

SALPICADURA

PELICULA

EFICIENCIA

MEDIA

ALTA

DURABILIDAD

MEDIA

BAJA/MEDIA

BAJO

ALTO

AZOLVAMIENTO

VENTAJAS DEL TIRO INDUCIDO

AIRE: CALIENTE HUMEDO LIMPIO

E

DESVENTAJAS DEL TIRO FORZADO

E AIRE: FRIO SECO SUCIO

TEMPERATURA DE BULBO HUMEDO

TEMPERATURA ESTACIONARIA DE NO EQUILIBRIO QUE ALCANZA

UNA PEQUEÑA MASA DE LIQUIDO SUMERGIDA EN CONDICIONES

ADIABATICAS EN UNA CORRIENTE DE GAS.

TEMPERATURA DE BULBO HUMEDO

ES LA TEMPERATURA MAS BAJA A LA QUE EL AGUA PUEDE ENFRIARSE EN UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO.

TERMOMETRO DE BULBO HUMEDO

TERMOMETRO

MECHA

AIRE

PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LOS SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO

CORROSION

DEPOSITOS * INCRUSTACION * AZOLVAMIENTO

MICROBIOLOGICOS

IMPUREZAS DEL AGUA

1.- SOLIDOS DISUELTOS.

2.- SOLIDOS SUSPENDIDOS 3.- GASES DISUELTOS.

PROBLEMAS OCASIONADOS POR LAS IMPUREZAS DEL AGUA

A.- CORROSION. B.- DEPOSITOS. 1.- INCRUSTACION. 2.- AZOLVAMIENTO.

FUENTES DE CONTAMINACION EN LOS SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO

1.- AGUA DE REPOSICION. 2.- AIRE DE LA ATMOSFERA.

3.- CONTAMINACIONES DEL PROCESO.

MECANISMO DE CORROSION EN MEDIO ACUOSO EL FIERRO SE DISUELVE Fe° = Fe 2+ + 2e-

O2 + 2H2O + 4e- = 4OHFe 2+ + 2OH- = Fe(OH)2 4Fe(OH)2 + O2 + H2O= Fe(OH)3 2Fe(OH)3 = Fe2O3 + 3H2O

FLUJO DE AGUA

e-

CATODO e-

e-

e-

e-

ANODO

e-

CATODO

CORROSION

CORROSION

CORROSION

FORMADORES DE PELICULA PRODUCTO

FUNCION

CROMATOS

INHIBIDOR ANODICO

ZINC

INHIBIDOR CATODICO

POLIFOSFATOS

INHIBIDOR CATODICO

ORTOFOSFATOS

INHIBIDOR ANODICO

SILICATOS

INHIBIDOR ANODICO

NITRITOS

INHIBIDOR ANODICO

FOSFONATOS

INHIBIDOR CATODICO

ACEITES SOLUBLES

INHIBIDOR ANODICO

MOLIBDATOS

INHIBIDOR ANODICO

BENZOATO

INHIBIDOR ANODICO

AZOLES: TOLILTRIAZOL BENZOTRIAZOL MERCAPTOBENZOTRIAZOL

INHIBIDOR GENERAL ( ESPECIFICO PARA PARA COBRE )

INHIBIDORES DE CORROSION FORMADORES DE PELICULA

FLUJO DE AGUA

C

A C A

C A C A

C A

EQUIPO METALICO

C A

FORMACION DE LA PELICULA MEDIO ACUOSO Zn2+ Zn2+

Zn2+ Zn2+ Zn2+

Zn2+

5

7

pH

8

9

=Zn(OH)2

DEPOSITOS

1.- INCRUSTACIONES. 2.- AZOLVAMIENTOS.

PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA NATURALEZA DE LOS DEPOSITOS

1.- COMPOSICION DEL AGUA. 2.- TEMPERATURA.

3.- VELOCIDAD DE FLUJO. 4.- CONTAMINACIONES.

5.- TRATAMIENTO Y CONTROL.

1.- INCRUSTACION SON DEPOSITOS ADHERENTES, DUROS Y CRISTALINOS FORMADOS POR LA PRECIPITACION DE LOS SOLIDOS DISUELTOS AL EXCEDERSE SU LIMITE DE SOLUBILIDAD O POR EL CAMBIO DE CONDICIONES .

1.- INCRUSTACION ( 2 ) LOS MAS COMUNES SON: CARBONATO DE CALCIO. SULFATO DE CALCIO. SILICATO DE CALCIO. FOSFATO TRICALCICO. SILICATO DE MAGNESIO. SILICE.

Ca2+

CO32-

+ TEMPERATURA Y/O SOBRESATURACION

INCRUSTACION

PARTES POR MILLON ( ppm )

CURVA DE SOLUBILIDAD DEL CaCO3 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 32

82

132

182

232

282

TEMPERATURA °F

332

382

DUREZA

Ca2+ Mg2+

CO32HCO3-

DUREZA CARBONATADA O TEMPORAL

SO42ClNO3-

DUREZA NO-CARBONATADA O PERMANENTE

SOLUBILIDAD DEL CaCO 3 = 90 mg/l

T = 0 ºC

SOLUBILIDAD DEL CaCO3 = 15 mg/l

T =100 ºC

CONDUCTIVIDAD TERMICA DE DIVERSOS MATERIALES BTU / hr pie2 °F / plg METALES

Acero al carbón Aluminio Latón Níquel Oro Plata Zinc

312 1,428 720 408 2,050 2,858 768

CONDUCTIVIDAD TERMICA DE DIVERSOS MATERIALES ( 2 ) BTU / hr pie2 °F / plg DEPOSITOS Carbonato de calcio ( CaCO3 ) Cuarzo ( SiO2 ) Fosfato de calcio ( Ca3(PO4)2 ) Fosfato de magnesio ( Mg3(PO4)2 ) Hematita ( Fe2O3 ) Magnetita ( Fe3O4 ) Serpentina ( 2MgSiO3.Mg(OH)2.H2O ) Sulfato de calcio ( CaSO4 )

6.4 10.5 25.0 15.0 4.1 20.1 6.8 9.0

CONDUCTIVIDAD TERMICA DE DIVERSOS MATERIALES ( 3 )

BTU / hr pie2 °F / plg MATERIALES AISLANTES Asbesto Ladrillo refractario

5.3 3.2

EQUIPO INCRUSTADO

INCRUSTACION

INTERCAMBIADOR DE CALOR DE CORAZA Y TUBOS

INCRUSTACION LAS INCRUSTACIONES

CALOR GENERADO EN LOS PROCESOS

EVITAN QUE EL CALOR SEA REMOVIDO EN FORMA EFICIENTE.

AGUA DE ENFRIAMIENTO

FORMULAS PARA EVITAR REBASAR LAS SOLUBILIDADES DE LAS SALES INCRUSTANTES CCSiO2

=

150 SiO2

CCMgSiO3 =

CCCaSO4

=

35,000 ( Mg ) (SiO2) 1.62 x 106 ( Ca ) ( Alc.M + SO4 - 20 )

ANTIICRUSTANTES

* LIGNOSULFONATO DE SODIO. * TANINOS. * POLIACRILATOS. * ACIDO SULFURICO. * QUELATOS. * POLIFOSFATOS.

ANTIICRUSTANTES ( 2 )

* FOSFONATOS. * POLIMETACRILATOS. * ANHIDRIDO POLIMALEICO. * ESTERES DE FOSFATOS. * ALMIDONES. * COPOLIMERO DE ANHIDRIDO MALEICO.

FORMAS DE ACCION DE LOS ANTIINCRUSTANTES

1.- SOLUBILIZACION.

2.- DISPERSION. 3.- MODIFICACION DEL CRISTAL.

2.- AZOLVAMIENTO

SON DEPOSITOS NO-CRISTALINOS Y SUAVES FORMADOS CUANDO LOS SOLIDOS SUSPENDIDOS SEDIMENTAN SOBRE LAS SUPERFICIES METALICAS.

2.- AZOLVAMIENTO ( 2 ) LOS MAS COMUNES SON: SILICE ( LODOS Y ARCILLAS ). OXIDOS METALICOS. LAMA MICROBIANA. GRASAS Y ACEITES. CONTAMINANTES DEL PROCESO. LODOS RELACIONADOS CON EL TRATAMIENTO.

LAVADORA DE AIRE * MICROORGANISMOS. * ARENA. * CENIZAS. * POLVO DE AREAS DE ALMACENAMIENTO ABIERTAS. * BRISA RICA EN NaCl EN REGIONES COSTERAS. * INSECTOS. * HOJAS Y RAMAS. * PAPEL Y PLASTICOS.

AIRE LIMPIO

ACCIONES A SEGUIR CUANDO SE TIENE ALTO CONTENIDO DE SOLIDOS SUSPENDIDOS EN EL AGUA DE RECIRCULACION

1.- USO DE SURFACTANTES ( N-7348 ). DOSIFICACION LOCALIZADA 2.- FILTRACION LATERAL. 3.- RETROLAVADOS. 4.- CHOQUES DE AIRE. 5.- EXTRACCION DE LOS LODOS DE LA PILETA.

E W

MU

Q

B

VT

FILTRACION LATERAL

SE FILTRA EL 5 % DE Q

EXTREMO HIDROFILO

HO C

H+

H+ H+

O

H+

O2-

O2-

C O C

C SURFACTANTE NO-IONICO

C

O C

C C

EXTREMO HIDROFOBO

SUPERFICIE METALICA

ANTES DEL BIODISPERSANTE

DESPUES DEL BIODISPERSANTE

BIODISPERSANTE

NO MATA PENETRA LOS DEPOSITOS E INCREMENTA LA EFECTIVIDAD DE LOS BIOCIDAS OXIDANTES Y NO-OXIDANTES

E W

MU

Q

B

VT NALCO-7348

DOSIFICACION LOCALIZADA

CHOQUES DE AIRE

OPERACIÓN NORMAL

CHOQUE DE AIRE

RETROLAVADOS

OPERACIÓN NORMAL

RETROLAVADO

EXTRACCION DE LODOS

BOMBA DE ACHIQUE LODOS

PURGA

LODOS

OBSTRUCCION DE TUBOS POR SOLIDOS DE GRAN TAMAÑO

BOLSA DE PLASTICO O PAPEL

OBSTRUCCION DE SUCCION DE BOMBAS

MALLAS A LA ENTRADA DEL CARCAMO DE BOMBEO

MALLAS A LA ENTRADA DEL CARCAMO DE BOMBEO

INCUBADORA

CONDICIONES DE OPERACIÓN:

pH = 6 a 8 T = 20 a 50 °C

MICROORGANISMOS`PRESENTES EN LOS SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO

1.- ALGAS. 2.- HONGOS.

3.- BACTERIAS.

ALGAS GRÚPO

VERDES

EJEMPLOS

Chorella (unicelular común) Ulothrix (filamentosa ) Spirogyra (filamentosa) AZULAnacystis ( unicelular VERDOSA formadora de lama) Phormidium ( filamentosa) Oscillatoria ( filamentosa)* DIATOMEAS Flagillaria (Cadenas alargadas (Contienen y delgadas) pigmento café Cyclotella (En forma de rueda) y sílice en las Diatoma (Rectangular o en cuña)

CONDICIONES PARA SU CRECIMIENTO TEMPERATURA pH 30 a 35 °C 5.5 a 8.9

35 a 40 °C

6.0 a 8.9

17.0 a 35.5 °C

5.5 a 8.9

paredes celulares) * Bajo ciertas condiciones, la oscillatoria puede aclimatarse en aguas con temperaturas de 85.5 °C y valores de pH hasta de 9.5.

HONGOS TIPO DE HONGO

MOHO FILAMENTOSO

EJEMPLO

Aspergillus (Negro, beige, azul) Penicillum ( Amarillo, verde) Mucor (Blanco, gris) Fusarium (Café, beige) Alternaria (Rosa, café)

CONDICIONES PARA SU CRECIMIENTO

TEMPERATURA = 0 A 37.7 °C pH = 2 a 8 con 6 óptimo.

PROBLEMAS QUE PROVOCAN

Podredumbe superficial de madera; lamas como de bacterias.

HONGOS ( 2 ) TIPO DE HONGO

PARECIDO A LEVADURA

EJEMPLO

Torulla Saccharomyces ( Película plástica y elástica. Usualmente pigmentada)

CONDICIONES PARA SU CRECIMIENTO

TEMPERATURA = 0 A 37.7 °C pH = 2 a 8 con 5.6 óptimo.

PROBLEMAS QUE PROVOCAN

Lamas como bacterias. Alteración en el color de agua y madera.

HONGOS ( 3 ) TIPO DE HONGO

BASIDIAMYCETES

EJEMPLO

Porla (Blanco o café) Lenzites ( Película plástica y elástica. Usualmente pigmentada)

CONDICIONES PARA SU CRECIMIENTO

TEMPERATURA = 0 A 37.7 °C pH = 2 a 8 con 5.6 óptimo.

PROBLEMAS QUE PROVOCAN

Descomposición interna de la madera.

BACTERIAS TIPO DE BACTERIA

AEROBIAS CAPSULADAS

EJEMPLO

Aerobacter aerogenes Flavobacterium Pseudomonas aeruginosa Sarratia Alcaligenes

CONDICIONES PARA SU CRECIMIENTO

TEMPERATURA = 20 A 40 °C pH = 4 a 8 con 7.4 óptimo.

PROBLEMAS QUE PROVOCAN

Formación severa de lamas bacterianas.

BACTERIAS ( 2 ) TIPO DE BACTERIA

AEROBIAS FORMADORAS DE ESPORAS

EJEMPLO

Bacillus mycoides Bacillus subtillis

CONDICIONES PARA SU CRECIMIENTO

TEMPERATURA = 20 A 40 °C pH = 5 a 8

PROBLEMAS QUE PROVOCAN

Lamas bacterianas. Producen esporas difíciles de destruir.

BACTERIAS ( 3 ) TIPO DE BACTERIA

SULFOBACTERIAS

EJEMPLO

Thiobacilus thiooxidans

CONDICIONES PARA SU CRECIMIENTO

TEMPERATURA = 20 A 40 °C pH = 0.6 a 6

PROBLEMAS QUE PROVOCAN

Los sufuros o azufre son oxidados hasta ácido sulfúrico.

BACTERIAS ( 4 ) TIPO DE BACTERIA

ANAEROBIAS SULFATORREDUCTORAS

EJEMPLO

Desulfovibrio desulfuricans

CONDICIONES PARA SU CRECIMIENTO

TEMPERATURA = 20 A 40 °C pH = 4 a 8

PROBLEMAS QUE PROVOCAN

Crecen bajo las lamas aeróbicas provocando corrosión. Generan ácido sulfhídrico.

BACTERIAS ( 5 ) TIPO DE BACTERIA

FERROBACTERIAS

EJEMPLO

Crenothix Leptothix Gallionela

CONDICIONES PARA SU CRECIMIENTO

TEMPERATURA = 20 A 40 °C pH = 7.4 a 9.5

PROBLEMAS QUE PROVOCAN

Precipitan hidróxido férrico en forma laminar como recubrimiento alrededor de la célula. Forman depósitos de lama muy voluminoso

LEGIONELLA PNEUMOPHILIA LYSTERIA

BACILLUS SUBTILLIS

GALLIONELLA

CYCLOTELLA

CHORELLA

ASPERGILLUS

SPIROGYRA

ESCHERICHIA COLI

LEPTOTHIX

THIOBACILUS THIOOXIDANS DESULFOVIBRIO DESULFURICANS

ES INCREIBLE COMO ALGO TAN PEQUEÑO PUEDE OCASIONAR UN PROBLEMA TAN GRANDE

BIOMASA

RELLENO AZOLVADO

CORROSION BACTERIANA O BIOLOGICA LA CORROSION BACTERIANA O BIOLOGICA ES LA DESTRUCCION DE LOS MATERIALES POR MICROORGANISMOS, YA SEA QUE ACTUEN DIRECTAMENTE O POR MEDIO DE LAS SUSTANCIAS PROVENIENTES DE SU METABOLISMO. LOS MICROORGANISMOS ACELERAN UN PROCESO YA ESTABLECIDO O CREAN LAS CONDICIONES FAVORABLES PARA QUE SE PRODUZCA DICHO FENOMENO.

CORROSION MICROBIOLOGICA

CLASES DE BIOCIDA

1.- BIOCIDAS OXIDANTES. 2.- BIOCIDAS NO-OXIDANTES.

BIOCIDAS OXIDANTES

a).-

CLORO.

b).-

DIOXIDO DE CLORO.

c).-

OZONO.

d).-

HIPOCLORITO DE SODIO.

e).-

HIPOCLORITO DE CALCIO.

f).-

BROMO.

g).-

YODO.

ACCION DEL CLORO

AL HIDROLIZARSE EL GAS CLORO EN EL AGUA FORMA ACIDO HIPOCLOROSO, EL CUAL ES UN AGENTE EXTREMADAMENTE OXIDANTE. EL ACIDO HIPOCLOROSO SE DIFUNDE FACILMENTE SOBRE LA PARED CELULAR DE LOS MICROORGANISMOS Y REACCIONA CON EL SISTEMA ENZIMATICO PROVOCANDOLES LA MUERTE.

ACCION DEL CLORO ( 2 )

EN FUNCION DEL pH, EL ACIDO HIPOCLOROSO SE PUEDE DISOCIAR EN ION HIPOCLORITO, EL CUAL ES 20 VECES MENOS EFECTIVO EN SU ACCION BIOCIDA.

CLORACION

a).- HIDRÓLISIS DEL GAS CLORO. Cl2 + H2O ===> H+ + Cl- + HOCl b).- DISOCIACION DEL HOCl. HOCl H+ + OCl-

HOCl ( % )

DISPONIBILIDAD DE CLORO PRESENTE COMO HOCL ( % ) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

OCl-

Cl2

HOCl

1

2

3

4

5

6 pH

7

8

9

10

HIPOCLORACION ( HIPOCLORITO DE SODIO )

NaOCl + H2O ===> NaOH + HOCl HOCl

H+

+ OCl

ACIDO ACTIVO ( % )

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 4

HOBr

HOCl

5

6

7

8 pH

9 10 11

RELATIVA DISOCIACION DEL ACIDO HIPOCLOROSO CONTRA EL ACIDO HIPOBROMOSO

BIOCIDAS NO-OXIDANTES

a).- SALES CUATERNARIAS DE AMONIO. b).- CLOROFENOLES c).- COMPUESTOS ORGANOSULFUROSOS. d).- IZOTIAZOLINONAS. e).- GLUTARALDEHIDO.

f).- BISTRIBUTIL OXIDO DE ESTAÑO. g).- TIADIAZINA.

ENERGIA POTENCIAL QUIMICA

CAMBIO DE ENERGIA EN EL MECANISMO DE RESPIRACION DE LOS MICROORGANISMOS

2eenergía

1

2 Cyt b-Fe+2 2 Cyt c1-Fe+2

2 2 Cyt

b-Fe+3

2eenergía

2 Cyt c1-Fe+3

1.- ENERGIA LIBERADA COMO CALOR O ASOCIADA A LA SINTESIS DE ATP. 2.- ENERGIA TRANSFERIDA AL CYTOCROMO

SELECCION DE BIOCIDAS

MUESTRA DE AGUA ADMINISTRAR LA CANTIDAD CONVENIENTE A CADA FRASCO

ppm DE BIOCIDA

25

50

100

BIOCIDA A

25

50

100

BIOCIDA B

25

50

100

BIOCIDA C

25

50

100

CONTROL BIOCIDA D SIN TRATAMIENTO

1.- COLOCAR TODOS LOS FRASCOS SOBRE UN AGITADOR ROTATORIO DURANTE 24 HORAS. 2.- REALIZAR EL CULTIVO DE TODAS LAS MUESTRAS. 3.- INCUBAR LAS MUESTRAS POR 48 HORAS. 4.- DETERMINAR LA CUENTA TOTAL DE PLACA DE CADA MUESTRA. 5.- CALCULAR EL % DE REDUCCION.

DISTIBUCION UNIFORME

CHAROLAS DE DISTRIBUCION

VALVULA DE CONTROL

CHAROLA DE DISTRIBUCION

BOQUILLAS DE ASPERSION AGUA DE RECIRCULACION

BOQUILLAS DE DISTRIBUCION

OBSTRUCCION DE BOQUILLAS

OPERACIÓN PARCIAL DE LAS CELDAS V. O.

V. F. O.

V. F. O.

VAPOR DE AGUA

UBICACIÓN DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO

DIRECCION DE LOS VIENTOS DOMINANTES

REDUCTOR DE VELOCIDAD

CONTAMINACION CON ACEITE

PILETA COMUN

PILETAS INDEPENDIENTES

PERFIL DE DISTRIBUCION DE LODOS

FORMAS DE EVALUAR EL TRATAMIENTO QUIMICO 1.- PARTIENDO DE UN EQUIPO CRITICO LIMPIO Y REALIZANDO INSPECCIONES PROGRAMADAS. 2.- UTILIZANDO TESTIGOS DE CORROSION EN BASE AL METODO ASTM D-2688.

3.- ANALISIS MICROBIOLOGICOS.

FORMAS DE EVALUAR EL TRATAMIENTO QUIMICO ( 2 ) 4.- POR MEDIO DE INSTRUMENTOS: a).- DE RESISTENCIA ELECTRICA. b).- DE POLARIZACION. 5.- USANDO UNIDADES PORTATILES DE PRUEBA PARA CORROSION/DEPOSITO.

6.- MONITOREO DE VARIABLES DEL PROCESO.

INSPECCION PROGRAMADA DE EQUIPOS LIMPIOS VAPOR

CONDENSADO

AGUA CALIENTE

AGUA FRIA

AGUA DE RECIRCULACION

TAPON A LA PILETA

CUPON

ASTM-D 2688 PISO

2”MINIMO (51 mm) 12” MINIMO (300 mm)

ARREGLO PARA LA INSTALACION DE CUPONES DE CORROSION

CUPONES DE CORROSION

CUPON NUEVO

PICADURAS PICADURAS LOCALIZADAS MODERADAS MODERADAS

PICADURAS SEVERAS

CALCULO DEL FLUJO A TRAVES DEL ARREGLO ( CULEBRA )

LPM = 9.26 x v x Di2 DONDE: LPM = v = Di

=

FLUJO DE AGUA EN LITROS POR MINUTO. VELOCIDAD DESEADA DEL AGUA EN PIES/SEGUNDO. DIAMETRO INTERIOR DE LA TUBERIA USADA EN LA FABRICACION DEL ENSAMBLE PULGADAS.

TORNILLO Y TUERCA DE MATERIAL PLASTICO TERMOFIJO CUPON SOPORTE TAPON MARCA PARA LA POSICION DEL CUPON PISO

PORTACUPONES DE CORROSION

ESPECIMEN DE INCRUSTACION

CUPON DE CORROSION

MEDIDOR DE CORROSION-INCRUSTACION

FLUJO DE AGUA

6

4

8 10

2

P0 60

80 100

6

4

8

2 0

40 20

T0

40

P 60

80

20 0

10

T

100

40

60

0

6 8

2

MONITOREO DE VARIABLES DEL PROCESO

0

40

P 60

80

20 0

10

T

100

8

2

20

4

6

4

80

T

100

0

P

10

ANALISIS MICROBIOLOGICOS

INCRUSTACION INHIBIDOR DE INCRUSTACION INAPROPIADO FALTA DE DOSIFICACION DE ACIDO

AZOLVAMIENTO

INADECUADA DOSIFICACION DEL INHIBIDOR DE INCRUSTACIONES POBRE SUAVIZACION

ALTO CONTENIDO DE STD EN EL AGUA

ALTO FIERRO EN REPOSICION ALTO FIERRO POR ALTO CONTENIDO DE SOLIDOS CORROSION SUSPENDIDOS EN REPOSICION ACUMULACION DE SOLIDOS DENTRO DE LA TORRE

CLARIFICACION DEFICIENTE

PRODUCTO INEFECTIVO PARA EL CONTROL DE DEPOSITOS

BAJA DOSIFICACION DEL PRODUCTO PARA EL CONTROL DE DEPOSITOS

DEPOSITOS FILTRACION DE HIDROCARBUROS SURFACTANTE INAPROPIADO O INSUFICIENTE

DEFICIENTE CONTROL EN LA DOSIFICACION BIOCIDA INEFECTIVO DE BIOCIDAS ALTA CARGA DE NUTRIENTES: *CONTAMINANTES DEL AIRE AGUA DE REUSO *CONTAMINACIONES COMO REPOSICION DEL PROCESO CONTENIENDO *AGUA DE REUSO COMO HIDROCARBUROS REPOSICION

AZOLVAMIENTO POR HIDROCARBUROS

AZOLVAMIENTO MICROBIOLOGICO

RELACIONADA CON EQUIPOS PARES GALVANICOS

CALIDAD DEL AGUA

TEMPERATURA

BAJOS FLUJOS DE DISEÑO

VIBRACION

METALURGIA

REPOSICION CON ALTO CONTENIDO DE SOLIDOS DISUELTOS

ALTA DEMANDA DE CLORO FUGA DE GASES DE PROCESO. (Ej. SULFUROS)

MUY BAJO CONTENIDO DE CALCIO

CORROSION BIOCIDA INEFECTIVO

DEFICIENTE PROGRAMA DE INHIBIDOR DE CORROSION

DEFICIENTE CONTROL DE DOSIFICACION DE BIOCIDAS ALTA CARGA DE NUTRIENTES

SOBREDOSIFICACION DE CLORO

INFLUENCIA MICROBIOLOGICA

BAJO pHDERRAME DE ACIDO BAJA DOSIFICACION DEL INHIBIDOR DE CORROSION

RELACIONADA CON EL TRATAMIENTO

PELICULA PROTECTORA Cu ( I ) MBT O2

SOLUCION ACUOSA

Cu+

MBT Cu+ MBT

Cu+

Cu+

O

Cuo

Cu+ e Cu+

O2

Cu+ MBT Cu+

Cu+

O2 MBT Cu+ MBT

Cu+ MBT Cu+

Cu+

Cu+

O e-

O

Cu+

O2

e-

O2 MBT MBT

PELICULA PROTECTORA DE OXIDO CUPROSO + ( Cu2O ) Cu

Cu+

Cuo Cuo Cuo METAL DE ALEACION DE COBRE

e-

Cu+

MEDIDAS DE SEGURIDAD 

NUNCA INSPECCIONAR UNA TORRE SOLO.



CONCENTRECE EN EL TRABAJO.



USE EL EQUIPO DE SEGURIDAD.



NO PORTAR ALHAJAS.



ASEGURARSE DE QUE NO SE ADICIONEN BIOCIDAS DURANTE LA INSPECCION.



SUJETARSE FIRMEMENTE DE LOS

PASAMANOS CUANDO SE SUBAN ESCALERAS.

INSPECCION EXTERIOR DE TORRES DE ENFRIAMIENTO

     

PERSIANAS. CHAROLAS DE DISTRIBUCION. ESCALERAS. VENTILADORES. CHIMENEA DEL VENTILADOR. PILETA.

INSPECCION INTERIOR DE TORRES DE ENFRIAMIENTO

     

SISTEMA DE DISTRIBUCION. SOPORTES DE ACERO. VIGAS DE MADERA. RELLENO. ELIMINADORES DE ROCIO. CAMARA PLENA.

EQUIPO NECESARIO PARA INSPECCIONAR

          

ROPA DE TRABAJO. CASCO DE SEGURIDAD. ZAPATOS DE SEGURIDAD. LINTERNA. CAMA FOTOGRAFICA CON FLASH. PICAHIELO. SERRUCHO PEQUEÑO. GUANTES. NAVAJA. BOLSAS DE PLASTICO. JABON Y TOALLA.

REGIMEN DE CLORACION

REGIMEN = DOSIS x Q x 0.00545 DE CLORACION DONDE:

REGIMEN DE CLORACION

= KILOS DE CLORO-GAS/DIA

DOSIS

= 3 A 5 ppm

RECIRCULACION ( Q )

= GPM

SALIDA AGUA DE ENFRIAMIENTO

RETROLAVADO

ENTRADA AGUA DE ENFRIAMIENTO

RETROLAVADO ( 2 )

AL DRENAJE

ENTRADA AGUA DE ENFRIAMIENTO

42 ºC

TRATAMIENTO LATERAL

Ca(OH)2 MgO

TORRES DE ENFRIAMIENTO COSTOS DE OPERACION

1 2 3

VELOCIDADES DE DISEÑO RECOMENDADAS POR DENTRO DE TUBOS MATERIAL DE CONSTRUCCION

VELOCIDAD MAS FAVORABLE PPS

RANGO GENERAL

MPS

PPS

MPS

ACERO AL CARBON

4.0

1.33

2.5

0.83

BRONCE ROJO

2.5

0.83

2.5

0.83

ADMIRALTY

3.0

1.00

2.5

0.83

ALUMINIO BRONCE

5.0

1.67

4.0

1.33

90-10 CUPRO-NIQUEL

8.0

2.67

6.0

2.00

70-30 CUPRO-NIQUEL

7.5

2.50

5.0

1.67

MONEL

8.0

2.67

6.0

2.00

10.0

3.33

8.0

2.67

ACERO INOXIDABLE 316

32.2 ºC CONDENSADOR MU

26.6 ºC ALTA PRESION FREON GAS CALIENTE COMPRESOR BAJA PRESION FREON GAS CALIENTE

ALTA PRESION FREON CONDENSADO

EVAPORADOR VALVULA DE EXPANSION

12.7 ºC SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

VENTILADORES CON SERPENTINES

7.2 ºC

TRATAMIENTO DE AGUA DE ALIMENTACION A CALDERAS

CALDERAS

B

W

T

FUNCION DEL SISTEMA DE GENERACION DE VAPOR

LA FUNCION DE UN SISTEMA DE GENERACION

DE VAPOR , ES LA DE APROVECHAR LA ENERGIA DE UN COMBUSTIBLE PARA TRANSFORMAR EL AGUA EN VAPOR PARA CALENTAR EQUIPOS DE PROCESO, MOVER MAQUINAS TERMICAS, ETC.

CALOR DE VAPORIZACION

AGUA

1 gr

1 gr 540 CALORIAS

FASE VAPOR

FASE LIQUIDA

1 gr 540

1 gr

CALORIAS

RETORNO DE CONDENSADOS

O2

VAPOR

DEAEREADOR AGUA CRUDA

CALDERA

PROCESO

PURGA PRETRATAMIENTO

SISTEMA DE GENERACION DE VAPOR

CLASIFICACION DE CALDERAS

1.2.3.4.5.6.7.8.-

USO. PRESION. MATERIALES DE CONSTRUCCION. TAMAÑO. CONTENIDO DE TUBOS. FORMA Y POSICION DE LOS TUBOS. SISTEMA DEL FOGON. FUENTE DE CALOR.

CLASIFICACION DE CALDERAS ( 2 )

9.10.11.12.13.14.15.-

CLASE DE COMBUSTIBLE. FLUIDO UTILIZADO. SISTEMA DE CIRCULACION. POSICION DEL HOGAR. TIPO DE FOGON. FORMA GENERAL. NOMBRE REGISTRADO DEL FABRICANTE. 16.- PROPIEDADES ESPECIALES.

SALIDA DE GASES CALIENTES

CALDERA DE TUBOS DE HUMO

SALIDA DE VAPOR

GASES CALIENTES

ALIMENTACION DE AGUA

CALDERA DE TUBOS DE AGUA TIPO D

CALDERA DE TUBOS DE AGUA TIPO O

CALDERA DE TUBOS DE AGUA TIPO A

VAPOR DE AGUA

CONDENSADOS

VAPOR

LIQUIDO

CALDERETA HORIZONTAL

VAPOR

VAPOR DE AGUA

CONDENSADOS ENTRADA DE LIQUIDO

LIQUIDO CONCENTRADO

CALDERETA TIPO MARMITA

SALIDA VAPOR SATURADO SECO

DOMO

SEPARADOR DE VAPOR MAMPARA

TUBOS GENERADORES PURGA CONTINUA QUIMICOS AGUA ALIMENTACION

TUBOS DE BAJADA

SALIDA DE VAPOR

TUBOS GENERADORES

DOMO

TUBOS DE BAJADA

SALIDA DE VAPOR

TUBOS GENERADORES

DOMO

TUBOS DE BAJADA

SALIDA VAPOR SATURADO SECO SEPARADOR TERCIARIO

DOMO QUIMICOS

SEPARADOR SECUNDARIO SEPARADOR PRIMARIO

TUBOS GENERADORES

PURGA CONTINUA AGUA ALIMENTACION

TUBOS DE BAJADA

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO QUIMICO A CALDERAS

1.- OPERACIÓN CONTINUA DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES. 2.- EVITAR DEPOSITOS Y LA FORMACION DE INCRUSTACIONES EN LA CALDERA. 3.- EVITAR LA CORROSION EN LA CALDERA.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO QUIMICO A CALDERAS ( 2 )

4.- ACONDICIONAMIENTO DE LOS LODOS.

5.- PREVENCION O MINIMIZACION DE ESPUMACION Y ARRASTRES. 6.- PROTEGER DE LA CORROSION A LAS LINEAS DE VAPOR, EQUIPOS Y LINEAS DE CONDENSADO.

PROGRAMA DE TRATAMIENTO QUIMICO PARA LOS SISTEMAS DE GENERACION DE VAPOR

1. ELIMINADOR DE OXIGENO.

2.- ANTIINCRUSTANTE. 3.- ACONDICIONADOR DE LODOS. 4.- DISPERSANTE DE FIERRO. 5.- ANTIESPUMANTE. 6.- TRATAMIENTO PARA LINEAS DE

VAPOR, EQUIPOS Y CONDENSADOS.

LIMITES SUGERIDOS POR ASME PRESION DE OPERACIÓN EN DOMO

psig (MPa)

0-300 (0-2.07)

301-450 (2.08-3.10)

451-600 (3.11-4.14)

601-750 (4.15-5.17)

OXIGENO DISUELTO ppm O2