1-SOSTENIBILIDAD

SERIE “APORTES” Numero1: Sostenibilidad en los Programas y Proyectos Agosto 2008 Plan Programa Perú Area de Program

Views 89 Downloads 4 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

SERIE “APORTES”

Numero1:

Sostenibilidad en los Programas y Proyectos

Agosto 2008 Plan Programa Perú

Area de Programas Unidad Plamers Plan Perú Plamers

2

APORTES Introducción Los Principios de Plan incluyen el Empoderamiento y Sostenibilidad, dos aspectos relevantes a tener en cuenta al momento de hacer el diseño de un proyecto. Se reconoce la sobreposición entre estos dos conceptos, en el cual la sostenibilidad de los beneficios o servicios es, en parte, dependiente del empoderamiento de la comunidad para adueñarse de los proyectos y promover sus propios intereses. El nuevo enfoque corporativo del CCCD, nos orienta a empoderar a las familias, sus niños y líderes; y a negociar con instituciones locales y regionales, públicas y privadas e involucrarlos fuertemente desde el inicio y desarrollo del proyecto para su continuidad en el tiempo. Plan, es una organización de aprendizaje y debe aprender de sus logros y también de los aspectos que influyeron de manera negativa en los objetivos de los proyectos, no debe transitar por el mismo error, sino capitalizar las lecciones aprendidas La Sostenibilidad sigue siendo una debilidad de muchos de los proyectos en la actualidad, por ejemplo: sistemas de agua que no fueron reparadas, puestos de salud sin personal, voluntarios de salud que fueron entrenados una vez (sin hacer un seguimiento e integrados al sector salud, iniciativas de generación de ingresos que no fueron rentables, etc.). El deseo que nos anima es rescatar desde nuestra propia práctica, aquellos aspectos relevantes de los proyectos que aportaran a la mayor eficacia de las intervenciones futuras al interior de Plan. Así iniciamos con este primer numero la “Serie Aportes” con la finalidad de capitalizar el aprendizaje, dando protagonismo a nuestro quehacer programático, recogiendo los elementos articuladores de la sostenibilidad y mejora de la eficiencia, eficacia e impacto en nuestras operaciones, que puedan ser incorporados en los proyectos actuales y futuros. A la vez, con “Aportes” se apertura un espacio que invita a todos a compartir sus experiencias y a hacer de Plan Perú una organización comunicante que comparte y transfiere conocimientos desde su interior como condición indispensable de todo proceso de desarrollo organizacional. Esperando que les sea de mucha utilidad en su trabajo cotidiano. Unidad de Planificación, Monitoreo, Evaluación, Riesgo y Sistematización Plan Perú

Plamers

3

Sostenibilidad en los Programas y Proyectos

Conceptos

Sostenibilidad del Programa/proyecto1 Se considera que un programa o proyecto es sostenible si este “es capaz de mantener el mismo nivel de beneficios o servicios en cantidad y calidad a la población meta cuando los fondos se terminan”. Por otro lado, se asocia el concepto de sostenibilidad al concepto de empoderamiento, lo que implica que hay una apropiación del proyecto por responder a sus intereses. En base a estos conceptos, hay dos momentos: la planificación de la sostenibilidad, lo que debe conllevar al empoderamiento y la evaluación de la sostenibilidad que tendría que medirse después que concluye el proyecto. Planificando la sostenibilidad, el proyecto debe incorporar criterios relacionados a sostenibilidad financiera, económica, política/administrativa, comunitaria y social. La evaluación de la sostenibilidad del programa/proyecto es una parte clave de una evaluación. Esta hace la pregunta no solamente sobre la situación actual (éxitos/ fracasos), si no también sobre el futuro. Para hacer que un programa/proyecto le proporcione un aprendizaje importante debemos mirar a los factores contextuales y determinar si estos han sido manejados/ considerados o no hasta el punto en que lo pueden ser) en la planificación de los programas/proyectos y en la implementación permanente.

1

ETG 4 –Sostenibilidad del Programa CPME Plan Péru.

Plamers

4

CPO 06 Niños y Niñas iniciando una vida saludable. En este documento se establece los criterios relacionados a sostenibilidad financiera y económica, política/ administrativa, comunitaria y social. El análisis se ha basado en la revisión de los actuales proyectos que se ejecutan mediante el programa y en aquellos que ya han culminado, caso el proyecto PHASE2. Criterios a lineamientos para la sostenibilidad 1. Sostenibilidad económica y financiera. a. Todas las acciones desarrolladas en los proyectos se ejecutan con la participación de la comunidad, sensibilizando y reconocimiento la problemática materno infantil, en salud, educación temprana, nutrición y buen trato. Esto último incluye el reconocimiento al nombre. b. Las acciones deben orientarse para ser incorporados en sus planes comunitarios, y luego en sus planes distritales, generando proyectos financiados con presupuesto de la Municipalidad, Gobierno Regional, los propios servicios del estado (MINSA, MINEDU, MIMDES, RENIEC) y la comunidad. c. Realizan convenios con los organismos del estado a nivel de las oficinas de campo, para garantizar su contribución técnica, tiempo y de recursos humanos, que son valorizados en los proyectos, Grants y planes operativos anuales. Ejemplo: convenio con el MIMDES a nivel nacional, MINSA a nivel de las Pus. Esto garantiza la continuidad de las acciones y el compromiso y cumplimiento de las mismas. d. Los Municipios y Gobiernos regionales, otorgan una contrapartida con recursos técnicos y financieros, para la construcción de sistemas de agua, centros de salud (ejemplo Morropón en Piura) y construcción de letrinas. e. El Ministerio de Salud (MINSA), garantiza el funcionamiento de los establecimientos de salud que son construidos, mejorados y equipados, con recursos humanos, financieros y técnicos después de su construcción y entrega, de manera permanente. f. La comunidad cede el área de terreno de manera permanente al MINSA para la construcción y funcionamiento de los establecimientos de salud y educación temprana, además otorga recursos humanos para la preparación del terreno y construcción de establecimientos, sistemas de agua, letrinas; como jornadas de trabajo comunal, que son valorizadas en el expediente técnico. g. Trabajar con socios de la sociedad civil para lograr un mayor aporte técnico y económico en las propuestas de incidencia (SNAINA), elaboración de materiales y propuesta técnicas de capacitación, que reducen los costos e inversiones en las actividades. Generar compromiso para la continuidad de las acciones al interior de sus organizaciones y en sus ámbitos de trabajo. h. El RENIEC debe otorgar los DNIs gratuitos en las campañas, basados en Convenio firmado con Plan en las zonas donde se interviene, dando sostenibilidad a las acciones con los Municipios. A su vez los Municipios, emiten resoluciones de alcaldía para la inscripción extemporánea de manera gratuita, debido a la sensibilización, lo que crea antecedente y compromiso para la continuidad de las acciones.

2

PHASE, Proyecto de higiene personal, saneamiento escolar

Plamers

5

i. Las comunidades deben proporcionar los agentes comunitarios para los temas en salud infantil y materna, desarrollo infantil temprano, buen trato y nutrición, que garantizan con su trabajo la continuidad de las acciones y la implementación de un sistema de vigilancia comunitario permanente, apoyados por sus comunidades. 2. Sostenibilidad política (administrativa) a. Se cuenta con la Ley General de Salud y Educación (donde se incluye el desarrollo infantil temprano y la educación temprana), el Plan Nacional concertado de salud, basado en el Acuerdo Nacional suscrito por el Gobierno y la sociedad civil, los Lineamientos de Política de cada sector y el presupuesto por resultados, los que están centrados en 5 intervenciones: Disminuir la mortalidad materna y neonatal, combatir la desnutrición infantil, acceso a la identidad, mejorar los logros del aprendizaje y mejorar las carreteras para lograr la productividad. Nuestras intervenciones coinciden con las cuatro primeras prioridades y la última complementa las intervenciones para mejorar la nutrición de los niños y niñas menores de cinco años y los objetivos de los proyectos contribuyen al logro de estas prioridades. b. La Dirección de Salud lidera los procesos en las capacitaciones, elaboración de los materiales en salud (caso AIEPI para técnicos, SSR, Higiene, agentes comunitarios, etc); la revisión y aprobación de los expedientes técnicos, supervisión de las obras de infraestructura, y las acciones de planeamiento y evaluación en salud. c. El MIMDES debe liderar la promoción del derecho al nombre, capacitaciones a los y las defensoras municipales y del Congreso Nacional de Defensorías. d. El MINSA debe dar el reconocido oficial a los materiales técnicos como: AIEPI para Técnicos de Salud, la estrategia de AIEPI en el MAIS, con resoluciones Ministeriales y de las DISAs. De igual forma asume y lidera las capacitaciones al personal de salud. e. Los gobiernos regionales asumen la gestión política, administrativa y presupuestal de las acciones de salud en sus regiones, realizando y garantizando las acciones de las Direcciones regionales de salud y educación, A nivel local son los Municipios con presupuesto para estas acciones. (ejemplo Municipio de Cura Mori, asume en su planificación y presupuesto las capacitaciones a los agentes comunitarios de salud). 3. Sostenibilidad comunitaria a. Las comunidades se organizan y eligen en asamblea democrática los agentes comunitarios de salud (promotores de salud), los que a su vez se organizan en comités de promotores de salud para realizar las acciones y participar en el planeamiento comunitario y distrital. b. Las comunidades se organizan y lideran los sistemas de vigilancia comunitaria en nutrición y desarrollo infantil y materno. c. La comunidad participa en los comités de gestión de proyectos para el manejo de los fondos, compras y supervisión de las obras de infraestructura, sistemas de agua, construcción de establecimientos y letrinas. De igual forma para los proyectos de desarrollo de capacidades en los agentes comunitarios y familias. d. Los promotores de salud o agentes comunitarios son los que asumen el funcionamiento de los sistemas de vigilancia con apoyo de los lideres y personal de salud, las acciones de monitoreo y

Plamers

6

vigilancia a niños, niñas menores de cinco años y gestantes, con controles periódicos; así como las capacitaciones y orientaciones a las familias en sus hogares y comunidad. e. La comunidad administra y gestiona el funcionamiento permanente de los sistemas de agua y saneamiento, a través de las Juntas Administradoras de agua y Saneamiento (JASS) con apoyo de los Municipios. f. Los líderes comunitarios aseguran la participación de las familias en las acciones de capacitación, diagnostico, planificación y evaluación. 4. Sostenibilidad social a. Los proyectos se desarrollan con la participación de las familias, niños, niñas y adolescentes, socios estratégicos del estado (MINSA, MINEDU, MIMDES, RENIEC) y de la sociedad civil (World Visión, UNICEF, OPS, Every Child, Arariwa, PRISMA, Kusi warma,etc), en la mayoría de las etapas de los mismos (diagnóstico, planeamiento de las acciones, diseño y elaboración de materiales, planes de capacitación, validación de materiales con actores, etc) b. La elaboración de materiales es validada con los actores (sobre todo los niños, niñas, adolescentes y padres de familia), desde los contenidos, mensajes, dibujos y con adaptaciones culturales a cada zona (Cusco, Piura y Lima), lo que ha significado que el MINSA lo asuma a nivel nacional (caso materiales educativos de higiene y saneamiento, y en educación sexual y reproductiva). c. El desarrollo de capacidades en las familias, niños y adolescentes, es un bien que perdura en el tiempo y que se mantiene independiente de los espacios donde se encuentre. d. Los agentes comunitarios de salud, ahora son jóvenes lo que los lleva a prepararse y desarrollar capacidades para el cuidado infantil y materno antes de ser padres de familia, y orientándolos a carreras técnicas relacionadas a lo aprendido, como enfermería, docencia, etc; esto viene siendo valorado por los padres de familia y las comunidades, ya que permite que los jóvenes contribuyan con sus comunidades.

Plamers

7

CPO 07 Niños y niñas aprendiendo para la vida. Para trabajar estos procesos, he tomado como referencia dos proyectos: el Proyecto SIP y el Proyecto Aprendiendo, ambos orientados a lograr “Escuelas de Calidad”. Criterios y/o lineamiento para la sostenibilidad. 1. Sostenibilidad económica y financiera. a. Firma de convenios con los Gobiernos Locales (Municipios), del ámbito del proyecto, los mismos que están asumiendo el financiamiento para la construcción de aulas y locales para el funcionamiento de los CICOR3. b. Firma el convenio con el Gobierno Regional, el mismo que está destinando partidas por un monto mayor a un millón de soles como contrapartida durante la ejecución del proyecto. c. Firma de convenio con la Dirección Regional de Educación, el cual está asumiendo el financiamiento de los especialistas del sector dedicados al proyecto. d. El Gobierno Regional cuenta con los recursos económicos para financiar proyectos para mejorar la calidad educativa en el ámbito de la región. 2. Sostenibilidad política (administrativa). a. Contamos con la Ley General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional mediante el cual se propone que en el país se brinde una Educación de Calidad, propósito al cual contribuye el Proyecto SIP y Aprendiendo. b. La Dirección Regional de Educación, como ente rector de la Educación en la Región, ha asumido el liderazgo del proyecto. Los especialistas de la DRE-P como de las UGELs involucradas, son integrantes de los comités técnicos del proyecto: gestión y pedagógico. c. La Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional ha asumido el Proyecto como parte de su Agenda razón por la cual: - Lideró el lanzamiento del Proyecto en ceremonia pública desde los locales del Gobierno Regional. - Ha asumido el compromiso de asegurar que no haya rotación de los Especialistas del sector durante todo el desarrollo del proyecto, salvo razón debidamente justificada, asegurando la estabilidad en el personal. - Visita periódicamente las zonas de intervención del proyecto para ver sus avances. Está previsto que él forme parte del Equipo Regional del Proyecto. d. Los gobiernos locales (Municipios distritales), de acuerdo a Ley, deben asumir progresivamente la responsabilidad de gestionar la Educación Pública. 3. Asuntos de manejo comunitario. a. La comunidad participa en los comités de gestión para el desarrollo de proyectos de infraestructura y los proyectos de innovación pedagógica. b. Los padres de familia organizados a través de comités de aula y la asociación de padres de familia, son elegidos para integrarse en los Consejos Educativos Institucionales (CONEIs) de cada Institución Educativa. c. Donde existen los CICOR, la comunidad elige a los integrantes de la comunidad que asumen la gestión del Centro de Información y Comunicación Rural, dando cuenta anualmente, de la gestión del centro.

3

CICOR: Centro de Información y Comunicación Rural

Plamers

8

4. Sostenibilidad social. a. El proyecto Aprendiendo ha sido diseñado con participación de docentes, padres de familia y niños, a través de grupos focales en las redes educativas existentes en los distintos ámbitos del proyecto. b. Durante la ceremonia de lanzamiento del Proyecto, se convocó a los docentes, directores, padres de familia, autoridades (alcaldes, gobernadores, jueces de paz) para que participen, desde su localidad, en la ceremonia, utilizando los medios tecnológicos disponibles. c. En cada comunidad se ha hecho una presentación del proyecto socializándose, a través de asambleas comunitarias, los objetivos del proyecto, resultados esperados, metas a alcanzar, financiamiento y duración del proyecto. Asimismo, se ha divulgado a través de trípticos, la información básica del proyecto.

Plamers

9

CPO 09 Promoviendo los medios económicos para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La sostenibilidad del proyecto seguridad alimentaria y nutrición se basa en: 1. El desarrollo de competencias y en el fortalecimiento de las capacidades organizacionales de la comunidad, de los agentes comunitarios de salud (promotores de salud) y de las familias. 2. En la participación protagónica de las familias y comunidades en la planificación, ejecución y monitoreo de las diversas actividades del proyecto. 3. En las demandas de derechos a la alimentación de las familias y comunidades, en su empoderamiento para la movilización de sus recursos locales y regionales, y en el compromiso y participación de las instituciones públicas y privadas involucradas garantes de los derechos a la alimentación así como los gobiernos locales y regionales. 4. Otro factor de sostenibilidad es el fortalecimiento institucional de las instituciones socias Gobierno Regional, municipios, y ONG´s), implementadoras directas de propuestas que desarrollan programas integrales concertados y participativos que apunten al alivio de la pobreza y desnutrición infantil. Sostenibilidad: En el aspecto financiero 5. En el actual contexto de la descentralización se abrió la posibilidad para que se asignen recursos para combatir la desnutrición infantil a través de la planificación y presupuestos participativos. Esto es sostenible en la medida que se entienda que es responsabilidad de todos, especialmente de las autoridades locales y líderes sociales que participan en las decisiones, aprobando los planes de desarrollo y los presupuestos participativos. Los espacios de concertación y priorización, como el presupuesto participativo, serán fundamentales para que la sociedad civil en su conjunto, destinen anualmente un determinado presupuesto para disminuir este mal silencioso, que socava las estructuras fundamentales del desarrollo. 6. Participan en el Presupuesto Participativo todos los actores del desarrollo del distrito y la provincia, por eso es importante que toda la sociedad civil este sensibilizada sobre la importancia de la alimentación y nutrición de su población infantil, estos actores deciden y priorizan la inversión anual. Este espacio de concertación es fundamental para mejorar la calidad de la inversión y asegurar la sostenibilidad financiera de esta intervención. Sostenibilidad a Nivel institucional (¿habrá estructuras que permitan continuar las actividades una vez finalizada la acción? ¿Habrá una apropiación local de los resultados de la acción?) 7. Se logra cuando las instituciones y estructuras están en capacidad de seguir desempeñando sus funciones en el largo plazo. Es una de las varias dimensiones de la sostenibilidad. Los Planes de Desarrollo Estratégico de los distritos involucrados, deben ser construidos con participación de todos los actores institucionales y comunitarios, estos planes, deben incorporar como uno de sus programas estratégicos el tema de la alimentación y nutrición. 8.

Los Planes de Desarrollo Comunal, hacen especial énfasis en abordar la problemática de inseguridad alimentaria de su población, fundamentalmente de aquellas poblaciones más vulnerables, los niños, niñas y gestantes. Si bien es cierto, que estos PDC, no se articulan

Plamers

10

con los Planes de Desarrollo Distrital, existe el convencimiento de revisar e incorporar el problema de la alimentación y nutrición como un eje fundamental del desarrollo distrital. PU Piura El Gobierno Regional de Piura, ha asumido las metas del gobierno central, de bajar el 1% anual de desnutrición crónica en la población, para lo cual tiene asignado un presupuesto, oportunidad para presentar la experiencia nuestra y poder ampliar la cobertura de atención de este proyecto. Esta es una forma de fortalecer la institucionalidad, este proyecto tiene establecida acciones específicas para realizar y desarrollar propuestas vinculadas a la disminución de la desnutrición. PU Cusco En el nivel Regional, la incidencia sobre la importancia de la alimentación y nutrición es fundamental. Un escenario importante para ello el Consejo Regional de Seguridad Alimentaria. Es importante fortalecer las acciones y propuestas de este Consejo. El CORSA (Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria), tiene como objetivo el de contribuir a disminuir las altas tasas de desnutrición crónica en la Región, para ello se ha propuesto Fortalecer el Sistema de Información y Cartografía sobre inseguridad alimentaria y vulnerabilidad, construir la Política Regional de Seguridad Alimentaria, establecer el sistema de monitoreo y evaluación de las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de seguridad alimentaria. El Gobierno Regional del Cusco, tiene asignado un presupuesto para un proyecto de seguridad alimentaria y no ha encontrado aún, una forma de proponer y ejecutar un proyecto de esta naturaleza. El Gobierno Regional mediante el CORSA (Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria), ha solicitado conocer la experiencia de Plan. Esta es una forma de fortalecer la institucionalidad, este proyecto tiene establecida acciones específicas para realizar y desarrollar propuestas vinculadas a la seguridad alimentaria y nutrición. Sostenibilidad: Nivel político (cuando proceda) (¿cuál será el impacto estructural de la acción - por ejemplo, dará lugar a una mejora de la legislación, los códigos de conducta, los métodos, etc.?) 9. Una iniciativa es social y políticamente sostenible si se fundamenta en un grupo específico de relaciones e instituciones sociales, las cuales se pueden mantener o adaptar a lo largo del tiempo. Es una de las varias dimensiones de la sostenibilidad, que también incluye la sostenibilidad económica, institucional y ambiental. El proyecto apunta a ser sostenible en tanto se vincula a procesos nacionales y a los marcos normativos existentes buscando que estos se implementen en el nivel comunal distrital, provincial y regional. Asimismo busca hacer concreto los objetivos planteados en la legislación existente y las acciones concretas en el ámbito local. 10. La problemática de la alimentación y nutrición de los niños menores de 03 años y madres gestantes, no es una problemática coyuntural, es una problemática que viene de decenas de años y se ha convertido en una permanente preocupación, por tanto más allá de la voluntad política debe ser un objetivo estratégico de desarrollo de la región. En la medida que la legislación nacional destaca la autonomía de las municipalidades y les brinda atribuciones para la planificación, administración y gestión de servicios públicos y para el desarrollo local, las municipalidades distritales involucradas son los responsables directos de la reducción de las tasas de desnutrición de su población infantil. No se trata entonces de añadir roles. Por el contrario es la propia naturaleza de las funciones

Plamers

11

municipales la que le encarga un papel protagónico en la gestión de programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutrición. 11. La estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria ENSA 2004 – 2015, aprobada por Decreto Supremo N° 066-2004-PCM, considera los enfoques de derechos humanos y la gestión social de riesgos y su principal objetivo es prevenir la desnutrición, incrementando las capacidades sociales y productivas. Tiene como ejes estratégicos: 1. La protección social de los grupos vulnerables. 2. Competitividad de la oferta alimentaria nacional. 3. Fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgos en seguridad alimentaria a nivel local, regional y nacional, y 4. Marco institucional a nivel local, regional y nacional para modernizar la gestión en seguridad alimentaria. Esta estrategia, define una instrumentación flexible, es decir mecanismos metodológicos, que apoyan la elaboración de los planes de desarrollo local y regional, que incluye la localización territorial, identificación y caracterización de los grupos en riesgo de inseguridad alimentaria. Plan, como miembro del comité técnico del SICIAV Piura (Sistema de Información y Cartografía para la Vigilancia de la Inseguridad Alimentaria y Vulnerabilidad), y PRISMA como socio, viene aportando, desde nuestra experiencia, la construcción de la Política Regional de Seguridad Alimentaria, el impulso de las mesas y redes vinculadas a la seguridad alimentaria y la formulación de propuestas concertadas de seguridad alimentaria y nutrición. En Cusco se busca la formulación de la Política Regional de Seguridad Alimentaria, cuyas funciones principales serán: orientar a los actores de la política de seguridad alimentaria para que tomen decisiones concordantes con las prioridades asumidas, contribuir de manera directa a hacer más racional la acción de los sectores, ordenando y dando coherencia al conjunto de actuaciones con las que debe expresarse esta Política, velar por la consistencia de los instrumentos de planificación aplicados en los distintos ámbitos de la región. En relación al proyecto de microfinanzas, la sostenibilidad radica en lo siguiente: 1. Que la institución de microfinanzas tenga las capacidades institucionales para brindar servicios financieros, créditos y ahorros, de calidad a la población objetivo de manera permanente, de acuerdo con sus preferencias y necesidades, es decir, los servicios financieros crean valor a las familias participantes aportando en su bienestar y en la mejora de la calidad de vida. Esto implica que la IMF (Institución de Microfinanzas) logre también la autosuficiencia operativa y financiera. 2. El desarrollo del componente educativo, basado en un diagnóstico de preferencias y necesidades de las familias participantes, aporten a las mujeres y sus familias en la mejora de su calidad de vida, complementado sinérgicamente con el componente servicios financieros. 3. La capacidad de desarrollar asocios y/o alianzas exitosas tanto de Plan como de sus socios, también es un elemento de sostenibilidad.

Plamers

12

CPO 10 “Creando las condiciones para el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes” “Fortalecimiento de la Sociedad Civil y Estado en el distrito de Ventanilla” Pu Lima La reflexiones que se exponen a continuación se basan en la revisión del proyecto 1144 desarrollado en el distrito de Ventanilla (PU Lima), iniciado el 01 de diciembre del 2006 con fecha de culminación el 30 de junio del 2008, con el objeto de analizar la sostenibilidad planteada en su diseño y recomendar criterios específicos que ayuden a lograrlo. Este proyecto es casi una réplica a escala distrital del programa 10, tal como se orientó a la oficinas de campo al diseñar los proyectos del mencionado programa, lo cual es factible en una PU que desarrolla operaciones en 4 distritos urbanos de alta densidad poblacional. Sus objetivos son: 1.- Sensibilizar y promover entre las familias de las comunidades y del distrito de Ventanilla en los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 2.- Desarrollar en lideres, autoridades comunales y locales e Instituciones del distrito de Ventanilla competencias necesarias para la promoción y cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. 3.- Contribuir a mejorar en las comunidades y distrito de Ventanilla los procesos y espacios de participación, gestión en la promoción y garantía en el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes Desde esa perspectiva el proyecto incorpora la adecuación de los resultados, out puts y estándares respectivos ideados para el programa lo cual asegura su consistencia técnica. Así mismo el programa y sus respectivos proyectos se alimenta de los resultados de estudios y planes específicos que le dan consistencia, como son el estudio del estado de derechos de la niñez, el plan de sensibilización en IEC y el estudio de demandas de aprendizaje de líderes y autoridades con lo cual se asegura la orientación programática. En cuanto a la sostenibilidad, ésta será entendida como política, social y económica, tratándose de un programa orientado al cumplimiento de los derechos de la niñez. Todos los proyectos que se desprenden tienen como condición (expresado en los indicadores) la asunción de la responsabilidad política y social de los garantes de los derechos de la niñez especialmente los padres, madres y cuidadores, líderes comunitarios, organizaciones sociales de base y las organizaciones del estado.

Sostenibilidad Política Económica y Social Nivel familiar La familia deberá asumir su rol garante de los derechos de sus hijos y/o niños, niñas y adolescentes a su cargo, lo cual implica su respeto y cumplimiento. Para lograrlo Plan desarrolla acciones de IEC para la promoción de los derechos de la niñez y promueve la participación infantil. Nivel Comuinitario La comunidad, principalmente a través de sus organizaciones sociales de base, deberá organizarse para gestionar acciones y proyectos que beneficien directamente a la niñez para lo cual Plan apoya su planificación comunitaria con la participación de los niños, niñas y adolescentes y desarrolla las competencias de sus líderes

Plamers

13

Nivel Local Los gobiernos locales y las instituciones públicas y privadas como son la PNP; DEMUNAS, Sector salud, sector educación, ONGs, etc. debieran desarrollar eficiente y comprometidamente las acciones que le corresponde como garantes para lo cual Plan apoya el desarrollo de competencias de sus representantes, la conformación de redes y acciones de incidencia política, todos ellos con la participación de los niños, niñas y adolescentes. Existen algunos aspectos que pueden mejorar la ejecución del proyecto para asegurar la sostenibilidad y que deben considerarse desde su diseño: 1) La identificación y mapeo de las organizaciones públicas y privadas, de niños, adolescentes y adultos porque deberá trabajarse con todas ellas. Entre estas organizaciones se debe incluir a los medios de comunicación local. Anticipadamente se tendría la oportunidad de conocer el estado de dichas organizaciones, fortalecer vínculos e incorporarlos progresivamente a las acciones del proyecto. 2) La acciones de lobby con el gobierno local comprendiendo que estos Municipios son de difícil acceso a pesar de la importante presencia de Plan en el distrito. Puede demandar tiempo y esfuerzo del equipo de campo pero es la única garantía de institucionalizar procesos que luego puedan incorporarse a los planes, programa y políticas del gobierno local, más aún, si la tendencia es que los Municipios sigan ganado autonomía y asuman mayores competencias públicas. 3) La difusión antelada del proyecto ante los diversos públicos que participaran durante su ejecución, incluidos los niños, niñas y adolescentes, sus grupos u organizaciones posibilita que puedan mantener sus compromisos pero además que puedan apropiarse del proyecto y continuar sus acciones cuando haya cesado el aporte de Plan. 4) La difusión de sus avances y rendición de cuentas, considerando que es un proyecto de promoción de derechos que será asumido por los garantes posteriormente. Lo cual facilita la instalación de una práctica adecuada en la gestión por resultados y acciones de desarrollo humano. 5) La participación infantil es un elemento clave del programa y del proyecto, e implica articularlo a la gestión comunitaria, local y proceso de incidencia política. Si ellos mantienen una participación constante se asegura su compromiso en el presente y futuro. 6) Los estudios que se realizan en el proyecto y/o programa constituyen parte de la inversión

del proyecto e intentan alimentar las estrategias y orientar mejor las acciones planificadas, por lo tanto sus resultados deben ser usados en la gestión por todos los actores involucrados y no sólo por el staff de Plan, de esta forma se asegura mayor involucramiento y el empleo de herramientas técnicas de utilidad.

Plamers

14