1 Principios Del Nivel Inicial

PRINCIPIOS DEL NIVEL INICIAL Dra. María Elizabeth Paredes López La Educación Inicial tiene como principal objetivo at

Views 139 Downloads 11 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRINCIPIOS DEL NIVEL INICIAL

Dra. María Elizabeth Paredes López

La Educación Inicial tiene como principal objetivo atender a los niños y niñas de 0 a 5 años de edad, apoyando a las familias en su crianza y educación. De cero a dos años se promueve que el niño experimente y explore desde su propia iniciativa con el acompañamiento de un adulto respetuoso que le brinda los cuidados de calidad (cambio de ropa, sueño, alimentación, higiene). De tres a cinco años se potencia su curiosidad y afán de investigar, permitiéndoles aprender mediante sus propios intereses y estilos.

Para lograr Calidad de los Aprendizajes debemos reflexionar sobre el tipo de hombre y mujer que queremos ayudar a desarrollar, para tomar decisiones sobre el Enfoque que debemos adoptar: En cada práctica de crianza y/o de educación nos preguntamos: ¿Qué hombre, y por lo tanto qué niño queremos ayuda a ser y a crecer? ¿Un sujeto autónomo, libre, con confianza en sí mismo y en su entorno, seguro de sus propias competencias para pensar y elaborar estrategias para la resolución de problemas y conflictos, un ser abierto y sensible, comunicado y solidario? ¿Un ser sometido, obediente, dependiente de la autoridad y del reconocimiento permanente del otro, temeroso al castigo y anhelante del premio, un ser competitivo, exitista, desconfiado de sí y de los otros, rivalizando para ser “el primero”?

¿Cuál es el rol y cual es la práctica del adulto, de la sociedad, de la familia, de los docentes que permiten salvaguardar el respeto por la persona desde la niñez más temprana, con su derecho a ser reconocida en su singularidad, como quien es, tal como es, más allá de la diferencia o de los deseos o las expectativas del entorno?

El concepto de niñez en educación inicial Sujeto de derecho, que está en evolución permanente, que requiere de condiciones particulares y específicas para crecer y desarrollase. Sujeto de acción y no solo de reacción, de acción en tanto desde que nace esta dotado de capacidades que le permiten ser, hacer, explorar conocer y formar su propio pensamiento.

Es un ser social que se desarrolla como sujeto a partir de otros, con otros y en oposición a otros.

Es un ser que tiene su propia identidad, se lo reconoce como un niño que nace dentro de una comunidad, con una historia, una lengua, una región geográfica, una manera de mirar, sentir, pensar y actuar en el mundo que son compartidos por su grupo de pertenencia, pero que a pesar de ello es un ser único diferente a los demás y con su propia identidad.

Los niños se desarrollan de manera integral, no segmentada, es decir desde el movimiento, la emoción, la comunicación verbal y no verbal y el pensamiento que se realizan de forma simultanea.

Fundamentos de la educación inicial

¿Qué persona queremos acompañar en su desarrollo? SOCIABLE

ABIERTO AL MUNDO

SENSIBLE

AUTÓNOMO

SUJETO DE ACCION Y NO SOLO DE REACCION

CREATIVO

CON INICIATIVA

CAPAZ DE PENSAR POR SÍ MISMO

SEGURO DE SI

COMUNICATIVO ÚNICO

Rol del adulto/Docente • Plantear actividades autónomas • Valorar y promover la identidad cultural • Favorecer en el niño la toma de conciencia de sí mismo y de su entorno.

• Espacios donde se ponga en juego la expresividad a través de diversos lenguajes • Organiza los espacios, materiales y tiempos que se requieren para atender con comodidad las necesidades de cuidado de los niños.

• Brinda los cuidados manteniendo un buen estado de ánimo, calmado y relajado.

• Anticipa al niño, con palabras y gestos lo que hará o vendrá. • Mantiene el contacto visual y la comunicación permanente con el niño que atiende. • Establecer con los niños normas y límites para el trabajo en el aula, poniéndose de acuerdo sobre lo que esta y lo que no está permitido hacer. • Hacer preguntas que motiven a los niños a pensar lo que están haciendo o lo que han hecho, reconociendo las causas y sus consecuencias.

nos lleva a plantear una educación inicial que,? •Reconozca la importancia de los vínculos: entre los niños/as, entre los niños/as y sus cuidadores, docentes, y entre los adultos. •Cree puentes entre el hogar, el espacio educativo y valore la cultura. •Sea permeable y flexible, es decir, que ofrezca diversidad de actividades, experiencias de vida y espacios, que se adecuen a los ritmos, a los intereses, necesidades, preferencias y a los tiempos que requiere. •Reconozca la importancia del juego en la vida de los niños, para generar disfrute, aprendizajes de manera natural y espontánea. •Asegure que las niñas y los niños formen parte de su organización y funcionamiento, aceptando las formas, modos de expresión, acción e interrelación y promoviendo su participación y la toma de decisiones.

Un buen estado de salud “Todo niño debe gozar de un buen estado de salud física mental y social”

Juego libre “Los niños, al jugar, aprenden”

Principios de la Educación Inicial

Movimiento

“Todo niño necesita de libertad de movimiento para desplazarse”

Autonomía “Todo niño debe actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo a sus posibilidades”

Respeto “Todo niño merece ser aceptado y valorado en su forma de ser”

Seguridad “Todo niño tiene derecho a que se le brinde seguridad física y afectiva”

Comunicación “Todo niño debe expresarse, escuchar y ser escuchado”

Buen Estado de Salud •

Estoy bien y me siento bien, por que soy cuidado integralmente.



Enfoque de salud preventivo y de promoción de la salud, está relacionada a conductas y estilos de vida saludables, entornos físicos y sociales saludables;



La buena salud (física y psíquica) depende de la comunidad en general y de cada familiar en particular.

Se debe considerar: - El monitoreo del crecimiento. - La prevención de enfermedades más comunes. - La promoción de la cultura del buen trato.

No se aplica el principio de un buen estado de salud cuando:

No tenemos un enfoque preventivo, de promoción de la salud (alimentación balanceada, loncheras nutritivas). No nos involucramos en acciones que favorecen la salud de los niños y de toda la comunidad (higiene, buen trato a los niños).

Respeto A mis iniciativas, mis necesidades, mis tiempos de madurez y motivaciones.

“Todo niño merece ser aceptado y valorado en su forma de ser y estar en el mundo”

No se aplica el principio de un buen estado de respeto cuando:

No respetamos sus tiempos, ritmos y procesos madurativos.

Seguridad A través de los cuidados y la verdadera atención que recibo, el espacio en el que me

desarrollo y que es parte de mi realidad y los elementos que encuentro a mi disposición y que han de hacerme sentir seguro.

La seguridad del niño nace de la confianza en su medio y en las personas significativas, se desarrolla a partir de la satisfacción de sus necesidades básicas

(afecto, abrigo, alimentación, sueño, etc.) y la oportunidad en que éstas son satisfechas.

No se aplica el principio de un buen estado de seguridad cuando:

• En las interacciones con los niños generamos sensaciones de frustración, temor y somos demasiado rígidos. • Los espacios no son seguros y hay riesgo de accidentes.

La comunicación “Todo niño debe expresarse, escuchar y ser escuchado” La comunicación con los demás, que se inicia en un "Diálogo Tónico - Corporal" , de

contacto, miradas, gestos, mímica, voces con las figuras primordiales, base de la expresión y de la interacción emocional, construye las raíces indispensables del

lenguaje verbal.

No se aplica el principio de un buen estado de comunicación cuando: Sólo queremos cumplir con nuestra programación, sin tener en cuenta las necesidades y potencialidades de nuestros niños de acuerdo a su edad madurativa.

No anticipamos al niño lo que va a suceder. Es decir no lo consideramos un interlocutor válido. No estimulamos y apoyamos la expresión verbal del mundo afectivo, de las emociones de los niños.

Autonomía Concebida como una construcción permanente en donde la INICIATIVA y el DESEO cumplen un rol fundamental y han de estar siempre presentes.

"Todo niño debe actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo a sus posibilidades” (capaz de valerse por sí mismo y solucionar sus problemas)

No se aplica el principio de autonomía cuando: • No permitimos que el niño actúe a partir de su propia iniciativa.

• No le permitimos elegir el juego de manera libre, o les exigimos que dibujen lo que

nosotros queremos y que pinten con los colores que nosotros deseamos.

• No permitimos que los niños escojan el sector en el cual quieren jugar.

• Hacemos y decimos por ellos.

20

Movimiento

“Todo niño y niña necesita de libertad de movimiento para desplazarse, expresar emociones, aprender a pensar y construir su pensamiento”

No se aplica el principio de un buen estado de movimiento cuando:

No permitimos que los niños se muevan libremente y jueguen en forma espontánea.

No se aplica el principio de juego libre cuando: •

El juego es dirigido y no damos oportunidad para que los niños decidan o elijan lo que desean.

Les imponemos lo que tienen que hacer, cuando más tiempo permanecen sentados que en movimiento. • Actividades mecánicas y repetitivas. •

Entendido como el lenguaje natural del niño, a través del cual representa su propia historia.

“Los niños, al jugar, aprenden” Los niños tienen necesidad

de jugar libremente. Jugar es una actividad libre y esencialmente placentera, no impuesta o dirigida desde fuera. Para un niño es placentero jugar con su cuerpo, sentir y percibir un objeto, manipularlo. Es también, y al mismo tiempo, una

¿Cómo vemos los Principios en el aula? Si en las rutinas de cada momento del día…

Si en el Juego en Sectores. Si en cada uno de los Talleres Si en Las UA y Proyectos

Favorecemos la autonomía y los respetamos?

Desafíos • Recuperar el sentido de la educación inicial. • Generar demanda calificada de educación inicial

(padres y maestros)

• Respetar la naturaleza lúdica del niño.

• Toma en consideración la cultura y maneras de

aprender de los niños como punto de partida para la pertinencia cultural, lingüística de la acción educativa del nivel.

GRACIAS!!!!