1 PDF

DIOSES AZTECAS MARCHING BAND. M A N UAL 20-21 FUN DAME N TOS D E MUS IC A, MARCHA Y TERMINOLOGÍA Bienvenido y felic

Views 130 Downloads 0 File size 718KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIOSES AZTECAS MARCHING BAND.

M A N UAL

20-21

FUN DAME N TOS D E MUS IC A, MARCHA Y TERMINOLOGÍA

Bienvenido y felicidades! Gracias por elegir ser un participante activo del programa dioses aztecas marching band.

Este manual ha sido preparado para los miembros de D.A.M.B. para proporcionar la información necesaria para nuestro desarrollo en la banda. Mantenga este manual en una ubicación conveniente para poder consultarlo fácilmente cuando tenga preguntas. El objetivo del Programa D.A.M.B. es ser un faro de orgullo y un ejemplo de excelencia en la comunidad MARCHING BAND. Lograr este objetivo es una elección personal para invertir tiempo y esfuerzos razonables para mostrar la actitud adecuada para las actividades de la banda. El manual trata diferentes temas y aspectos necesarios para el buen desarrolló dentro da la marching band como lo es. marcha, ejecución del instrumento, técnica, postura, diferentes tipos de lenguajes verbales/no verbales dentro de la banda. Lea este manual y haga referencia al material cuando sea necesario. Si hay alguna pregunta, por favor. No dude en contactar con algún directivo de la banda. Siempre estamos disponibles para ayudar.

SONIDO, MÚSICA y LENGUAJE MUSICAL El sonido y la música comparten mucho, pero no son la misma "cosa. Cada uno de ellos posee unas cualidades o elementos que los definen y en muchas ocasiones corren parejos, pero hay que tener en cuenta que el sonido es un evento físico, mientras que la música es un arte que se sirve de ese evento como material para desarrollarse. • Cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre. Cualidades de la música: ritmo, melodía, armonía, textura, forma, movimiento y matices de expresión. • El sonido es una onda que se propaga a través del aire u otro medio elástico, producida por la vibración de un cuerpo y como tal posee unas cualidades físicas que veremos a continuación. •

ALTURA o TONO. Es la cualidad del sonido por la que reconocemos si éste es agudo o grave. La altura viene determinada por la frecuencia de la vibración sonora y se mide en Hercios (Hz). Las notas graves tienen frecuencias más bajas que las notas agudas. La gama de frecuencias audibles por el oído humano se llama espectro audible y está entre 20 Hz y 20000 Hz. Musicalmente esta cualidad esta asociada a la melodía y la armonía.



INTENSIDAD o VOLUMEN Esta cualidad determina si los sonidos son fuertes o suaves. Tiene que ver con la amplitud de la vibración sonora, la unidad de medida es el Decibelio (dB). La intensidad de una pisada está en torno a los 10 dB, mientras que el claxon de un coche está en 110 dB. El umbral del dolor se encuentra alrededor de 120 dB. Musicalmente está asociada a los matices de expresión.



DURACIÓN Corresponde con el tiempo (segundos) que dura la vibración sonora. Musicalmente la duración está asociada al ritmo.



TIMBRE Es la cualidad mediante la que reconocemos los instrumentos o las voces, aunque estén produciendo un sonido con la misma altura, intensidad y duración. El sonido de cualquier instrumento o voz no es puro, está formado por varios sonidos que suenan simultáneamente, estos sonidos reciben el nombre de armónicos. Musicalmente, el timbre, está asociado con la armonía y la textura.

LA NOTACIÓN MUSICAL es un sistema de escritura utilizado para representar gráficamente una pieza musical, permitiendo a un intérprete que la ejecute de la manera deseada por el compositor. El sistema de notación más utilizado actualmente es el sistema gráfico occidental que representa sobre un pentagrama una serie de signos. El elemento básico de cualquier sistema de notación musical es la nota, que representa un único sonido y sus características básicas: duración y frecuencia. Los sistemas de notación también permiten representar otras características diversas, tales como variaciones de intensidad, expresión o técnicas de ejecución instrumental. No obstante, existen muchos otros sistemas de notación y muchos de ellos también se usan en la música moderna. Las notas actuales son: do, re, mi, fa, sol, la, si, do.

PENTAGRAMA La notación musical aparece sobre un conjunto de cinco líneas llamado pentagrama, que consta de cinco líneas horizontales, equidistantes y paralelas, además de cuatro espacios entre estas líneas. Las líneas se enumeran de abajo hacia arriba como línea 1, 2, 3, 4 y 5, y los espacios por igual, desde el 1.º hasta el 4.º. Sobre las líneas y los espacios se van anotando las correspondientes notas musicales; cada línea y espacio identifica una entonación diferente; desde la nota más grave abajo, hasta la más aguda arriba. En el conjunto vertical, además, se pueden representar los acordes, las notas que sonarán simultáneamente. De manera horizontal el pentagrama representa tempo y melodía (que no es otra cosa más que una sucesión de sonidos en el tiempo). Se divide, además, en compases, los cuales a su vez se dividen en tiempos. El primer símbolo que se representa sobre el pentagrama es la clave, la cual indicará qué nota viene representada por cada línea y cada espacio del pentagrama. Por ejemplo, la clave de Sol en segunda indica que la nota que se escribe en la segunda línea del pentagrama es un Sol, y a partir de esta se pueden determinar qué notas representan las demás líneas y espacios (La en el segundo espacio, Si en la tercera línea...). A la derecha de la clave encontraremos la armadura, la cual nos muestra las alteraciones hechas a ciertas notas para agregarles o disminuirles medio tono y así armar la escala musical sobre la que está la pieza, o sea, la tonalidad de esta.

El conjunto formado por el pentagrama y los demás símbolos musicales, representando una pieza musical se llama partitura. La duración, altura, expresión, etc., son algunos de los elementos que se representan en una partitura.

REPRESENTACIÓN DE LAS ALTURAS Clave: clave de sol, clave de fa, clave de do. Transponen toda la representación musical a una que se adecúe mejor al instrumento que se irá a reproducir. Por ejemplo, las voces graves usan generalmente la clave de fa, en tanto que las más agudas usan la clave de sol. Se suele decir que la clave de fa comienza donde acaba la clave de sol. De modo general, es la clave la que define qué nota ocupará cada línea o espacio en el pentagrama.

1. Clave de sol en primera 2. Clave de sol en segunda

3. Clave de do en primera 4. Clave de do en segunda 5. Clave de do en tercera 6. Clave de do en cuarta 7. Clave de do en quinta

8. Clave de fa en tercera 9. Clave de fa en cuarta 10. Clave de fa en quinta

ALTURAS. La altura de cada nota se representa por su posición en el pentagrama en referencia a la nota definida por la clave utilizada, como se muestra abajo:

ALTERACIONES. Las alteraciones, dislocaciones o accidentes de tono son: el sostenido, el bemol, el doble sostenido y el doble bemol. Se representan siempre antes del símbolo de la nota cuya altura será modificada y después del nombre de las notas, cifras y tonalidades. Un sostenido disloca la nota medio tono arriba (en la escala), un doble sostenido disloca el sonido un tono arriba, un bemol disloca la nota medio tono abajo y el doble bemol disloca el sonido un tono abajo. Por ejemplo, se puede decir que un fa sostenido (fa#) es la misma nota que un sol bemol (sol♭) en el piano, pero en realidad estos se diferencian por comas existentes entre ellos.

Una vez que un sostenido o bemol haya sido aplicado a una nota, todas las notas de la misma altura mantendrán la alteración hasta el fin del compás. En el compás siguiente, todos los accidentes pierden su efecto, por lo que en caso de necesitarlos habrá que colocarlos nuevamente. Si deseamos anular el efecto de un accidente aplicado inmediatamente antes de una clave de tonalidad, debemos usar un becuadro, que devuelve a la nota su tono natural. En el ejemplo visto arriba podemos notar que la tercera nota del primer compás también es sostenida, pues el accidente aplicado a la nota anterior permanece válido y solo es anulado por el becuadro que hace que la cuarta nota sea nuevamente un la natural. El segundo compás es similar, con la diferencia de que el accidente aplicado es un bemol. En el tercer compás, un sol, un la doble bemol y un fa doble sostenido. Aunque tengan nombre diferente y ocupen distintas posiciones en la clave, los accidentes aplicados hacen que las tres notas sean exactamente iguales.

TONALIDAD No es más que la asociación de sostenidos o bemoles representados junto a la clave, indicando la escala en que la música será expresada. Por ejemplo, una representación sin sostenidos o bemoles, será la escala de do mayor. Al contrario de los accidentes aplicados a lo largo de la partitura, los sostenidos o bemoles aplicados en la clave duran por toda la pieza o hasta que una nueva clave sea definida (modulación). En la figura vemos la clave de tonalidad de una escala de la mayor. En esta escala todas las notas fa, do y sol deben ser sostenidas, por eso los accidentes son aplicados junto a la clave.

DINÁMICA MUSICAL. La intensidad de las notas puede variar a lo largo de una música. Eso se llama dinámica. La intensidad se indica en forma de siglas que indican expresiones en italiano bajo el pentagrama. •

pp (pianíssimo). Se ejecuta con intensidad muy baja.



p (piano). Se ejecuta con intensidad baja.



mp (mezzo piano). Se ejecuta con intensidad moderada.



mf (mezzo forte). Se ejecuta con intensidad moderadamente fuerte.



f (forte). Se ejecuta con intensidad fuerte.



ff (fortíssimo). Se ejecuta con intensidad muy fuerte.

Excepcionalmente se emplean otros símbolos derivados de los anteriores: •

ppppppp (quasi sine toccare). La intensidad es tan baja como le permita al músico interpretar el instrumento. En notación se conoce un caso, el Concierto para violonchelo de Guiorgui Lígueti, que comienza con esta dinámica.



ppppp (molto pianissíssimo o cinco pes). Es muy poca la intensidad.



pppp (pianissíssimo o molto pianíssimo).



ppp (pianissíssimo).



fff (fortíssissimo).



ffff (fortissíssimo o molto fortíssimo).



fffff (molto fortissíssimo) o cinco efes.



fffffff (quasi comme un inferno). Indica interpretar el instrumento al nivel más alto posible.

SÍMBOLOS DE VARIACIÓN DE VOLUMEN O INTENSIDAD: CRESCENDO Y DIMINUENDO. En forma de señales de mayor (>) y menor (