1 Logistica de Distribucion

LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN Lic. Varinia del Carmen Morin Macias PERIODO OCT 2014- ENE 2015 INTRODUCCIÓN En la actualida

Views 76 Downloads 2 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN Lic. Varinia del Carmen Morin Macias PERIODO OCT 2014- ENE 2015

INTRODUCCIÓN En la actualidad la LOGÍSTICA se asume con tanta importancia que en las organizaciones se estipula un área específica para su tratamiento. Es la gestión del flujo e interrupciones de Insumos (materias primas, componentes, subconjuntos, productor terminados y suministros) y/o personas asociadas a una empresa. ¿Por qué la Logística es un concepto tan importante? El concepto de logística da a los negocios reglas que permiten a la dirección seguir, valorar, priorizar y controlar todos los elementos de aprovisionamiento y distribución que inciden en la satisfacción del cliente, en los costos y beneficios.

DEFINICIÓN

“Es una función operativa importante que comprende todas las actividades necesarias para la obtención y administración de materias primas y componentes, así como el manejo de los productos terminados, su empaque y distribución a los clientes” •Ferrel, O.C. Introducción a los negocios en un Mundo Cambiante, 4ª ed, México: McGraw-Hill, 2004, p.282

“Es el proceso de administrar estratégicamente el flujo y almacenamiento eficiente de las materias primas, de la existencia en el proceso y de los bienes terminados del punto de origen al de consumo” •Lamb, Ch. Marketing, 6ª ed., México; Thomson Editores, 2002, p.383

“Es el movimiento de los bienes correctos en la cantidad adecuada hacia el lugar correcto en el momento apropiado” •Franklin, B.E., Organización de Empresas, 2ª ed., México; McGraw-Hill, 2004, p.362

La definición de logística establecida por el Council of Logistics Management (CLM), a saber:

“Logística es el proceso de planear, implementar y controlar efectiva y eficientemente el flujo y almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada del punto de origen al punto de consumo con el propósito de cumplir con los requisitos del cliente”

El producto adecuado

Flexibilidad

La cantidad precisa

Confiabilidad entrega

El momento exacto

Tiempo espera entrega

Al mínimo costo

Nivel de inventario

En los años 90´s, logística consistía en tener: •Producto justo •Sitio justo •Tiempo oportuno •Menor costo posible Se incorpora un excelente servicio al cliente

ORIGEN •La logística era solo utilizada para la provisión de tropas en tiempos de guerra. 1940

1956- 1965

1966- 1970

1971- 1979

•Conceptualización de la Logística •Desarrollo del análisis de costo total de las operaciones logísticas. •Enfoque de sistemas al análisis de las interrelaciones del sistema logístico. •Mayor preocupación por el servicio al consumidor al mínimo costo logístico. •Atención a canales de distribución •Desarrollo fragmentado; administración de materiales/ Distribución física. •Los sistemas de medición del desempeño fomentaban la optimización local, evitando la integración.

•Crisis energética impulsó el movimiento hacia la mejora del transporte y almacenamiento. •Preocupación ambiente/ ecología impacta las operaciones logísticas. •Altos costos de capital y recesión. •Fuerte orientación hacia la administración de materiales por la incertidumbre en la obtención de insumos.

1980´s

1990´s

•Liberación del transporte fomentó el incremento de la productividad a través de una mejor coordinación de la distribución, manufactura y abastecimientos. •La tecnología de la micro computación fomento la descentralización e intercambio de información, acercando los clientes a las empresas. •Revolución de la tecnología de la comunicación y código de barras, impulsa la coordinación e integración de los elementos del sistema logístico.

•Ciclos de productos cada vez más cortos. •Incremento en la seguridad en la segmentación del mercado y variedad de opciones. •Mayores expectativas en el nivel de servicio al cliente. •Avances en tecnologías de procesos e informática. •Globalización de los mercados. •Procesos de manufactura y administración. •Incremento en competitividad en todas las dimensiones y de presión sobre los márgenes de utilidad.

En el siglo XXI, se evidencian dos aspectos importantes: Logística y cadena de suministro

LOGÍSTICA

CADENA DE SUMINISTRO

• Implica el planeamiento y control de todas las actividades relacionadas con el suministro, fabricación y distribución de los bienes y servicios de una empresa. • Es la que eslabona a todas las compañías (proveedores de bienes y servicios y clientes), desde la adquisición de materias primas hasta la entrega del producto terminado.

Importancia de la logística Radica en la necesidad de mejorar el servicio a un cliente, optimizando la fase de mercadeo y transporte al menor costo posible.

Aumento en líneas de producción.

La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos. La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos. Desarrollo de sistemas de información.

Dentro de una empresa el sistema integrado logístico está conformado por tres áreas operacionales

Gestión de Materiales (GM)

Gestión de Distribución Física (GDF).

Gestión de Transformación (GT)

En los últimos años la gestión logística se ha facilitado con los softwares que existen en el mercado, para pequeñas y grandes empresas.

Una compañía recibe un pedido vía Internet

Este llega al área de compras

Es redireccionado al almacén

Sí hay existencias, es empaquetado y despachado para su transporte

Estrategias logísticas comparativas

•Dentro de las empresas el rol del mercadeo consiste en estimular la demanda.

•Se deben desarrollar un detallado análisis de la demanda en términos de nivel, locación y tiempo a fin de determinar el punto de partida para el logro del resultado final de la actividad logística que consiste en atender dicha demanda en términos de costos y efectividad.

Servicio al Cliente

Transporte ESTRATEGIA LOGISTICA Gestión de Inventarios

Procesamiento de Pedidos

Un ejemplo claro del beneficio que se obtendrá es cuando interactúan las áreas de logística y materiales utilizando la distribución física, pues guardan una directa interrelación: •la primera provee a los clientes un nivel de servicio requerido por ellos, optimizando los costos de transporte y almacenamiento desde los sitios de producción a los sitios de consumo; •la segunda, optimizará los costos del flujo de materiales desde los proveedores hasta a cadena de distribución con el criterio Justo a Tiempo.

¿Cómo lograr un buen funcionamiento de la administración logística? Logística a nivel gerencial. Logística con el concepto de valor agregado. Orientación al cliente. Alta flexibilidad para el manejo de situaciones inesperadas. Outsourcing como parte de la estrategia empresarial. Mayor dedicación a los aspectos de planeación logística que a lo operativo. Entender que la logística forma parte del plan estratégico.

Con el manejo de un sistema logístico, las empresas lograrán proveer el PRODUCTO correcto, en la CANTIDAD requerida, en condiciones adecuadas, en el LUGAR preciso, en el TIEMPO exigido a un PRECIO razonable.

Sistema Logístico: Actividades clave SERVICIO AL CLIENTE •Determinación de las necesidades y deseos del consumidor. •Determinación de la respuesta del cliente al servicio que se le presta. •Establecimiento de los niveles de servicio al cliente.

TRANSPORTE •Selección del modo y medio de transporte. •Consolidación de envíos. •Establecimiento de rutas de transporte. •Gestión de la flota de vehículos de transporte.

GESTION DE INVENTARIOS •Políticas de inventarios a nivel de materias primas y productos semiterminados, y a nivel producción final. •Proyección y programas de ventas. •Gestión de inventarios en almacenes. •Números, tamaños y localización de almacenes •Estrategias de entrada/ salida de productos de almacenes.

PROCESAMIENTO DE PEDIDOS •Procedimientos de interacción entre la gestión de pedidos y la de inventarios. •Métodos de transmisión y procesamiento de información sobre pedidos. •Reglas para la confección de pedidos.

DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE MERCANCÍAS - Asumirla con un enfoque de gestión empresarial para que pueda ser seguida bajo la óptima de una gerencia de Distribución Física Internacional en la toma de decisiones de los negocios de comercio exterior. - Definición

“Conjunto de operaciones necesarias para el Desplazamiento de los productos preparados como carga, desde el lugar de producción o manufactura en el país de exportación hasta el local del importador en el país destino, bajo el concepto de óptima calidad costo razonable y entrega justo a tiempo”

REGLA DE ORO DE LA DFM

• “Transportar el producto adecuado en la cantidad requerida al lugar acordado y al menor costo total para satisfacer las necesidades del consumidor en el mercado internacional justo a tiempo (JAT) y con Calidad Total (CT)”

La importancia de la Distribución Física de Mercancías (DFM) surge de la necesidad de movilización y manejo óptimo de las cargas.

Distribución Física de Mercancías • Tiene por finalidad descubrir la solución más satisfactoria para llevar la cantidad correcta de producto desde su origen al lugar adecuado, en el tiempo necesario y al mínimo costo posible.

Gestión Logística de Distribución Física de Mercancías • Trata todo lo relacionado con el movimiento del producto desde el productor hasta el usuario final, incluyendo las etapas correspondientes a depósitos regionales o terminales y/o canales indirectos utilizados.

1. Importancia del tiempo y lugar: La utilidad de un producto depende no solamente de su forma sino de dónde está y de si se halla en un lugar dado en el momento en que se lo necesita.

2. Alcance de la distribución física:: Se refiere a la parte del sistema de abastecimiento concerniente al movimiento del producto desde el vendedor hasta el cliente o consumidor.

Aspectos de la DFI

3.Capacidad de transformación y elaboración: Satisfacer las fluctuaciones en la demanda total y los cambios verificados en la demanda de distintos productos

4.Comunicación y control: Está dirigido mediante una red de comunicaciones y un subsistema de control

Distribución Física de Mercancías se extiende sobre un campo muy amplio que abarca no solo el transporte, sino todas las actividades que se deben desarrollar acerca de cómo transportar, la tecnología de éste y los itinerarios que se van a cubrir, a lo que se le deben sumar otros factores

El acondicionamiento

El seguro

El embalaje

Aduana

Los transportes complementarios

Las manipulaciones y puntos de depósito intermedios

La seguridad de pago

5. Entorno de la Distribución Física de Mercancías: Identificar el entorno comercial y operativo con los que se va a interactuar, a fin de tener claridad acerca de quiénes son las instituciones gubernamentales, organizaciones privadas, usuarios y prestatarios de servicios con los que se va a trabajar en el desarrollo de la cadena logística de la DFM.

Entorno de la DFM

ENTORNO COMERCIAL

ENTORNO OPERATIVO

Inst. Gubernamen tales

Org. Privadas

Usuarios

Secretarias

Cámaras y asociaciones

Exportadore s

Embaladores

Aseguradoras

Aduanas

Asociaciones especializadas

Importadores

Almacenadoras

Agentes Aduanales

Comercializa doras

Op. Portuarios

Bancos

Organismos de promoción

Prestatarios

6. Componentes básicos de la DFI: Indispensable para la construcción de la matriz de costos y tiempos la cadena logística de la Distribución Física de Mercancías. A través de ella identificamos los costos directos e indirectos que hacen parte de la cadena de procesos para la movilización de mercancías; los tiempos de movilización de los productos a través de sus interfaces, así como la de los servicios que se prestan durante el desarrollo de la operación y sus tiempos de tránsito, a fin de poder determinar los tiempos de entrega.

7. Servicio al cliente: En las relaciones que se establecen con los clientes es importante analizar el servicio que se presta y para ello será importante conocer: Los elementos o factores que intervienen en el servicio. Diferenciar por los segmentos del mercado y por clientes

Determinar los costos asociados a cada nivel de servicio

Determinar el servicio esperado por el cliente

Negociar con el área comercial los niveles de servicios Establecer compromisos de entregas negociados con el área comercial • Establecer y perfeccionar el sistema de previsión • Gestionar los stocks de productos terminados • Negociar con el área de producción el plan de fabricación • Contratar los servicios de distribución física • Reducir el número de almacenes • Aumentar el número de envíos directos • Aumentar el tamaño de la entrega mínima • Sistematizar la transmisión y el tratamiento de los pedidos

1. La Carga Como el conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado que facilita su rápida movilización.

Tres etapas de análisis: • Consiste en establecer el tipo de la carga y la naturaleza de la carga.

Primera etapa de análisis

Segunda etapa de análisis •Consiste en determinar la preparación que la carga precisa (embalaje, marcado y unitarización)

• Consiste en evaluar las dos principales modalidades de unitarización (paletización o contenedorización).

Tercera etapa de análisis

Primer etapa del análisis CARGA GENERAL: Son los productos que se transportan en cantidades más pequeñas.

SUELTA: Son productos sueltos o individuales, manipulados y cargados como unidades separadas, tales como fardos, sacos, cajas, barriles, atados, etc.

UNITARIZADA: Se compone de artículos individuales, agrupados en unidades como paletas y contenedores.

Por su tipo

GRANEL: Se almacena en tanques o silos y son transportadas a través de bandas mecanizadas o por medio de ductos o tuberías. Estos productos no requieren embalaje o unitarización.

Encontramos que puede ser carga: - Perecedera (especialmente alimentos) - Frágil (vidrio, obras de arte, etc.) - Peligrosa (municiones, combustibles, químicos, etc.) - Dimensiones y pesos especiales (turbinas para hidroeléctricas, plantas eléctricas, etc.).

CARGA PERECEDERA • Pierden parte de sus características físicas, químicas y microbiológicas, durante el tiempo de movilización. • Para estos casos se requieren medios de preservación, como el control de la temperatura.

CARGA FRÁGIL • Este tipo de carga requiere de un manejo especializado durante su transporte, ya que sus características así lo exigen. • Los puntos críticos son: carga y descarga, el movimiento en el vehículo de transporte y el almacenaje.

CARGA PELIGROSA • Es toda aquella carga, sustancia química mezcla o artículo que, por sus características, puede ocasionar daños a otros productos, al transporte, a las personas o al medio ambiente.

CARGA DE DIMENSIONES Y PESOS ESPECIALES • Son cargas muy voluminosas o pesadas que requieren un manejo especial. • Se trata de esta clase de carga se le agrega una sobretasa a la tarifa básica.

Segunda etapa de análisis Consiste en determinar la preparación que la carga precisa (embalaje, marcado y unitarización).

Todo elemento fabricado con materiales de cualquier naturaleza que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar un producto (desde insumos y materias primas hasta artículos terminados), en cualquier fase de la cadena de distribución física.

El objetivo principal es el de de lograr vender el producto, dándole una buena imagen visual, facilitando su colocación en el departamento de ventas y la recogida por el cliente, distinguiéndolo de los productos de la competencia y adaptándolo a los hábitos de cada mercado.

Lo primero que debe hacerse, antes de seleccionar un EMPAQUE, es plantearse qué tipo de protección necesita el producto; los que están compuestos por diversos materiales requerirán protección frente a diferentes eventualidades.

La definiremos como cubierta con que se resguardan los objetos que van a transportarse. Deberá permitir de manera segura la maniobrabilidad y la fácil identificación del material que contiene. Tiene por objeto proteger la mercancía durante su transporte, en el transcurso de la manipulación y cuando se realicen almacenamiento preliminares, intermedios y terminales.

Un buen embalaje influye sobre la calidad y el precio del transporte, sobre la calidad y el precio de los manipuleos, sobre la cobertura y el costo del seguro.

No deberá ser muy pesado, ni muy voluminoso, porque tendrá un efecto directo en los costos del transporte y de manipuleo.

Tampoco deberá ser muy ligero, ya que se traducirá en disminución de la seguridad de la carga.

La planificación de un sistema de embalaje contempla los siguientes aspectos:

Analizar las características del producto: tipo de mercancía, peso y volumen.

Tener en cuenta el ciclo de distribución: trayecto, número de trasbordos (cuando los requiera), tiempo del traslado, condiciones de manipulación, modo de transporte y riesgos a los que está expuesta la mercancía.

De acuerdo con la naturaleza del producto, existen una serie de riesgos que debe contrarrestar el embalaje:

•Riesgos mecánicos, generados por las caídas, por compresión o por vibraciones de los vehículos de transporte.

•Riesgos climáticos, es decir, los ocasionados por cambios de temperatura.

•Riesgos biológicos, que son los originados por microorganismos, insectos o roedores, circunstancias que perjudican particularmente a los productos lácteos o las frutas.

•Riesgos de contaminación, generados por sustancias o materiales adyacentes a los empaques o fugas, que afectan a los productos de fácil descomposición como los cárnicos.

•Riesgos por robo o saqueo de la mercancía, a los que están expuestos los artículos de joyería, entre otros.

Tercera etapa de análisis

Consiste en agrupar en una sola unidad de carga los bultos cargados sobre su plataforma; las estibas o paletas aceleran la manipulación y simplifican los conteos, facilitando el transporte de la carga, los almacenajes y distribución de los productos. Estas unidades de carga están constituidas por una o varias plataformas realzadas.

La carga unitarizada es la más recomendable para la transportacion y exportación de productos ya que ofrece las siguientes ventajas: •Apilamiento y almacenamiento, estiba de cajas, tambores, sacos y bolsas. •Ahorro en manejo, tiempo, carga y descarga •Reducir riesgos de daños y mermas. •Aprovechamiento de espacio en almacenes y modos de transporte.

Además, las paletas son de fabricación fácil en los países en desarrollo porque disponen de la materia prima: la madera. Toda estiba destinada a la movilización internacional de mercancías, deberá cumplir con las normas fitosanitarias establecidas internacionalmente y llevar su marca como se muestra en la siguiente figura:

México su implementación, la SEMARNAT publicó el 18 de enero de 2005 la NOM-144-SEMARNAT-2004. * Que establece las medidas fitosanitarias reconocidas internacionalmente para el embalaje de madera, que se utiliza en el comercio internacional de bienes y mercancías.

El paletizado se refiere principalmente a la forma en la cual las mercancías se acomodan (dentro de cajas de cartón corrugado) sobre una tarima con la finalidad de optimizar el movimiento dentro del almacén, así como facilitar la distribución de los productos a lo largo de la cadena logística.

2. El Transporte

El transporte es, sin duda, el componente vertebral de la distribución en las cadenas logísticas; por ello, es fundamental conocer las diferentes opciones que se presentan y determinar, mediante elementos conformados técnica cual de éstas es la que se ha de utilizar.

La función del transporte es movilizar las mercancías que serán entregadas al cliente en el país de destino en la mejor condición posible.

Se puede tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para seleccionar el modo de transporte adecuado para sus mercancías:

• Conocer a detalle las diferentes alternativas de transporte.

• Presupuestar los costos entre las que más se adecuen a sus requerimientos.

•Tiempo de tránsito necesario para trasladar los bienes desde su origen hasta su destino

• Ordenar y dirigir la distribución de las mercancías.

Es el más versátil de los sistemas de transporte, ya que ofrece acceso casi a cualquier lugar, por lo que es el principal medio de movilización de carga en México. Para facilitar la carga y descarga en este modo de transporte se requieren instalaciones y equipo sencillo.

Caja 53 o 48 pies Plataforma

Productos que se pueden transportar por este modo de transporte. En este modo de transporte se pueden distribuir todo tipo de mercancías, desde cargas a granel, cargas fraccionadas, cargas generales, hasta carga refrigerada y maquinaria pesada. Entre las ventajas que ofrece el autotransporte de carga destacan; la variedad de productos que pueden ser transportados, además de que, el costo no es muy elevado (dependiendo la distancia) y sobre todo, que se pueden utilizar diferentes modelos de camiones según sea la cantidad y tipo de productos.

Según datos de la ANTP, en México cerca del 13% del total de la carga se movilizó en este modo de transporte durante el año 2013, ya que es uno de los más económicos. Es útil para mover grandes volúmenes a distancias considerables. Al igual que el autotransporte, el ferrocarril cubre una extensa región del territorio mexicano, además de contar con una variedad de tipos de vagones para diversos usos y necesidades.

Binivel/ autos Carro tanque 43’/ líquidos

Trinivel/ autos

Tolva / carga a granel Contenedor 53’/ Carga general

Plataforma/ Carga general Furgón 50‘/Carga general

Una de las ventajas en el transporte ferroviario es sin duda los bajos costos de operación, además de que la red de ferrocarriles en México cuenta con tres líneas troncales principales, las cuales ofrecen un servicio que abarca todos los estados del país, con excepción de Baja California Sur y Quintana Roo.

El problema que actualmente enfrenta el sistema ferroviario nacional es la falta de tecnología para el trazo de líneas y el incumplimiento que en ocasiones se llega a presentar en tiempos y tránsitos.

El ferrocarril no compite con algún modo de transporte debido a su naturaleza, por lo que movilizar grandes volúmenes de carga a grandes distancias, lo hace altamente competitivo.

La movilización de mercancías por vía marítima, es el segundo modo en importancia en nuestro país, pues según datos de la ANTP, en el año 2013 se transportaron alrededor del 32% del total de la carga. El transporte marítimo representa una buena opción, ya que por su gran capacidad de carga y su adaptabilidad para transportar toda clase de productos en volúmenes y pesos, es utilizado por un gran número de empresas.

Características y medidas de los contenedores marítimos

Productos que se pueden transportar por este modo de transporte  El transporte marítimo se utiliza para el movimiento de grandes volúmenes de carga a granel, carga general y unitarizada.  Es importante tomar en cuenta la importancia de utilizar embalajes con resistencia a la humedad.  Dentro de las ventajas que ofrece el transporte marítimo se destaca que los tiempos de entrega están sincronizados, lo que permite planear de manera adecuada la exportación.  En este tipo de transporte, es muy importante tomar en cuenta el tiempo que tardará en llegar la mercancía al puerto del país destino, ya que son travesías de entre 5 y 25 días, por lo que el embalaje debe ser seleccionado adecuadamente, lo que en ocasiones incrementa su costo.

El transporte aéreo es el menos utilizado, ya que del total de la carga que se moviliza, únicamente el 1% recurre a éste modo de transporte, a pesar de ser el medio más rápido.

• Las líneas aéreas son las más globalizadas, ya que prestan servicios de carga a escala mundial a través de una gran cantidad de rutas. • Muchas de ellas muestran tráficos más frecuentes, lo cual refleja una gran intensidad del flujo de • carga aérea. • En la actualidad es el tipo de transporte que • maneja más conexiones y rutas en el mundo.

Los transportadores aéreos utilizan: las ”unidades de carga” Load Devices) (ULD).  Se trata, la mayoría de las veces, de paletas metálicas muy planas, sobre las cuales son apiladas las cajas de cartón, luego rodeadas por una malla y rara vez únicamente en las relaciones entre países industrializados o en algunos países en desarrollo, de pequeños contenedores cuyo perfil se adapta a las formas de las bodegas de los aviones de carga.

Comparación de los diferentes modos de transporte

• Manual de Logística Integral. Pau Cos, Jordi; De Navascués, Ricardo. Diaz de Santos. España. 2001 • Manual del Transportista. Carmona Pastor, Francisco. Diaz de Santos. España 2005 • Manual de la Gestión Logística del Transporte y la Distribución de Mercancías. Castellanos Ramirez, Andrés. Ediciones Uninorte. Colombia. 2009 • El Transporte de Mercancías, Enforque Logístico de la distribución. Anaya Trejo, Julio Juan. ESIC EDITORIAL. España. 2009