1) La Educacion Universitaria

LA EDUCACION UNIVERSITARIA. CONSIDERACIONES, PROPUESTAS Y PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI DR. JUAN MANUEL VALLADOLID ALZ

Views 129 Downloads 0 File size 358KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA EDUCACION UNIVERSITARIA. CONSIDERACIONES, PROPUESTAS Y PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI

DR. JUAN MANUEL VALLADOLID ALZAMORA

LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CORDOVA

Manifiesto Córdoba de 1918: "Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y -lo que es peor aún- el lugar en donde las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas sociedades decadentes, que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil".

Las Universidades latinoamericanas, encasilladas en el molde profesionalista napoleónico y arrastrando en su enseñanza pesado lastre colonial, estaban lejos de responder a lo que América Latina necesitaba para ingresar decorosamente en el siglo XX y hacer frente a la nueva problemática planteada por los cambios experimentados en su composición social. Los esquemas universitarios, enquistados en el pasado, necesariamente tenían que hacer crisis al fallarles su base de sustentación social. De espaldas a la realidad, la Universidad no se percataba de los torrentes de historia que ahora pasaban debajo de sus balcones señoriales y que pronto se arremolinarían contra ella.

LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA “El movimiento estudiantil que se inició con la lucha de los estudiantes de Córdoba por la reforma de la universidad, señala el nacimiento de una nueva generación latinoamericana”. (Junio, 1918)

José Carlos Mariátegui. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. La reforma universitaria. (Perú, 1928)

¿Cuáles son las proposiciones o postulados fundamentales de la Reforma? El congreso Internacional de Estudiantes de México de 1921 propugnó: 1º la participación de los estudiantes en el gobierno de las universidades; 2º la implantación de la docencia libre y la asistencia libre.

Los estudiantes de Chile declararon su adhesión a los siguientes principios: 1º autonomía de la Universidad, entendida como institución de los alumnos, profesores y diplomados; 2º reforma del sistema docente, mediante el establecimiento de la docencia libre de los alumnos a las cátedras, de suerte que en caso de enseñar dos maestros una misma materia la preferencia del alumnado consagre libremente la excelencia de la mejor; 3º revisión de los métodos y del contenido de los estudios; y 4º extensión universitaria, actuada como medio de la vinculación efectiva de la universidad con la vida social.

Los estudiantes de vanguardia de la universidad de Lima, leales a los principios proclamados en 1919 y 1923, sostuvieron en 1926 las siguientes plataformas: defensa de la autonomía de las universidades; renovación de los métodos pedagógicos; voto de honor de los estudiantes en la provisión de cátedras; incorporación a la universidad de los valores extrauniversitarios, socialización de la cultura; universidades populares, etc.

LA CRISIS DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

CRISIS DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA 1.

2.

3.

4.

La falta de articulación entre los distintos niveles educativos; la proliferación de instituciones que no reúnen los requisitos mínimos para un trabajo académico digno de considerarse de nivel superior; El bajo nivel académico de un porcentaje considerable docente y su escasa formación pedagógica; los métodos de enseñanza que enfatizan sobre la transmisión de conocimientos. La acumulación de información, más que sobre los aprendizajes realmente incorporados por el alumno. En un gran número de instituciones la cátedra magistral sigue siendo el centro de la actividad docente y contribuye a propiciar la actitud pasiva del estudiante. La Educación superior enfrenta restricciones financieras, es un hecho conocido que el rubro educación es uno de los que tienen un presupuesto limitado dentro de los presupuestos anuales planteados por los gobiernos.

SUGERENCIA DE TAREAS.

1. Conocer su rol docente universitario, conocer su especialidad, y las estrategias, técnicas y recursos psicopedagógicos. 2. Crear en el sistema universitario, una dirección académica para los docentes universitarios, que tendría como misión principal propiciar el desarrollo de sistematizar el proceso de innovación educativa llevado a cabo en las aulas universitarias. 3. Propiciar investigaciones que permitan determinar si los distintos niveles en los que se ejercen la docencia universitaria – los primeros años de las carreras, de pregrado, los años finales de dichas carreras y los estudios de postgrado -, implican también diferentes estrategias de enseñanza.

PERFIL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO.

COMPETENCIAS GENERALES

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA La docencia es considerada como un proceso organizado, intencional y sistemático que orienta los procesos de enseñanza -aprendizaje, exigiendo en el profesor el dominio de su especialidad, así como el conocimiento de las estrategias, técnicas y recursos psico-pedagógicos que promuevan la interacción didáctica y los aprendizajes significativos en los usuarios.

La docencia universitaria tiene un conjunto de características que la distinguen de otras actividades. Entre ellas: 1. Un número de horas de aulas que los profesores deben enseñar. 2. Un carácter no previamente explicitado de toda su actividad restante. 3. La mixtura de trabajo y hobby que caracteriza a su ejercicio profesional, sobretodo en los casos en que la profesión es ejercida en forma apasionada. 4. La circunstancia de que los profesores serán en alguna medida, sus propios patrones. 5. El logro de ser profesores, teóricamente, por los más capaces.

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Identificar las tendencias en su campo profesional. Conducir y coordinar actividades grupales. Habilidad para innovar, indagar, crear Capacidad para enfrentar la diversidad sociocultural Capacidad de trabajo colaborativo y en equipos interdisciplinarios. Desempeño crítico y creativo del rol profesional. Habilidad para aplicar conocimientos disciplinarios. Investigar sobre los requerimientos de su comunidad local. Traducir las necesidades de recursos humanos en términos de objetivos de aprendizaje. 15. Conocer las secuencias de aprendizaje de los estudiantes para lograr ciertos comportamientos y actitudes.

" Los jóvenes que años tras año tocan las puertas de nuestro claustro lo hacen no sólo para que los docentes les enseñemos a ejercer una profesión, recibir diplomas o fáciles recompensas. Vienen hasta nosotros para aprender a ejercer a plenitud su libertad, para comprender con discernimiento la complejidad del mundo, para entregar su inteligencia y voluntad haciendo posible que nazca la justicia. Y sólo cuando correspondemos con estos afanes, cumplimos con el deber de formarlos como personas y nos legitimamos como maestros.”

Salomón Lerner (2000), ex-rector de la Pontificia Universidad Católica.

PERFIL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO.

COMPETENCIAS ESPECIALIZADAS

1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8.

Revisar, criticar, formular o modificar objetivos del aprendizaje. Explorar las necesidades e intereses de sus estudiantes. Definir y describir los contenidos de una actividad docente para su especialidad y fijar prerrequisitos para asignaturas. Seleccionar y preparar material didáctico para la actividad docente y diseñar un sistema de evaluación del aprendizaje. Adecuar la relación entre actividades prácticas y teóricas. Involucrar a los estudiantes en la configuración de las unidades de aprendizaje y analizar los resultados de las evaluaciones en el aprendizaje de sus estudiantes. Evaluar el proceso docente en su globalidad. Promover hábitos de estudio adecuados a la profesión de sus estudiantes.

EL VALOR DE EDUCAR

El maestro, entendido como la persona que se encarga de la primera educación de los niños, es en mi opinión, el elemento más importante de la educación. Todos los demás, me refiero a los catedráticos de universidad, los artistas, los literatos y los propios políticos, no somos más que maestros de segunda; es decir, maestros que venimos después de que los maestros de primera han cumplido su función.

FERNANDO SAVATER. EL VALOR DE EDUCAR. Educere. Conferrencia. 2001.

Cuando se hace referencia a la educación pública o a la educación privada, lo primero que hay que señalar es que, al menos como problema, la educación es siempre un problema público. No se trata de una cuestión privada de padres e hijos; es un problema público que tiene que ser afrontado por la colectividad.

FERNANDO SAVATER. EL VALOR DE EDUCAR. Educere. Conferrencia. 2001.

El primer secreto que tienen que aceptar todos los pueblos que tratan de afrontar la educación de forma radical es que la buena educación es muy cara. Se trata de un secreto muy ingenuo, si ustedes quieren, pero básico. La educación de calidad es algo muy caro: y el hecho de garantizarla para toda la población, es algo que exige de un gran esfuerzo social. Por eso es importante que no solamente los políticos se comprometan a ella, sino que nosotros como políticos exijamos a nuestros representantes políticos que se le dé primacía a los gastos destinados a la educación. En todo caso, si se nos dice “Bueno, es que eso cuesta mucho dinero”, habría que preguntarse: ¿Para qué otra cosa mejor se va a guardar?; ¿qué otra cosa mejor se puede hacer con el dinero que crear ciudadanos capaces de valerse por sí mismos?

FERNANDO SAVATER. EL VALOR DE EDUCAR. Educere. Conferrencia. 2001. Esta conferencia fue dictada en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú, del 27 al 29 de octubre de 1997

LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

La gestión del currículo: comprende el desarrollo curricular (concepción, perfiles, planes de estudio, programas o sílabos, evaluación y actualización de perfiles, planes y programas) y la acción pedagógica (metodologías centradas en el estudiante, integración entre teoría y práctica, focalización en el aprendizaje).

POLITICA (S) DE EDUCACION SUPERIOR

LA UNIVERSIDAD COMO CONTEXTO INSTITUCIONAL MUNDO DEL EMPLEO

ALUMNOS

DOCENCIA

CONTENIDO CARRERA (CURRICULUM)

AVANCES, CIENCIA CULTURA, INVESTIGAC ION

PROFESORADO

COLEGIOS PROFESIONALES Y SISTEMA DE ACREDITACION MIGUEL ÁNGEL ZABALZA. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea, SA. EDICIONES. 2004. MADRID. SEGUNDA EDICION.

COMPROMISOS QUE DEBE ASUMIR LA UNIVERSIDAD

1. CREACION, DESARROLLO, TRANSMISION Y CRITICA DE LA CIENCIA, LA TECNICA Y LA CULTURA. 2. PREPARACION PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES PROFESIONALES QUE EXIJAN LA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y METODOS CIENTIFICOS O PARA LA CREACION ARTISTICA . 3. APOYO CIENTIFICO Y TECNICO PARA EL DESARROLLO CULTURAL, SOCIAL Y ECONÓMICO REGIONAL Y NACIONAL. 4. EXTENSION DE LA CULTURA UNIVERSITARIA.

MIGUEL ÁNGEL ZABALZA. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea, SA. EDICIONES. 2004. MADRID. SEGUNDA EDICION.

GRANDES RETOS DE LA UNIVERSIDAD

1. ADAPTARSE A LAS ACTUALES DEMANDAS DEL EMPLEO, OFRECIENDO UNA FORMACION, QUE SIN RENUNCIAR A LOS CONTENIDOS BÁSICOS, CAPACITE A SUS ESTUDIANTES A UN FACIL ACCESO A LA OFERTA LABORAL. 2. SITUARSE EN UN NUEVO CONTEXTO DE COMPETITIVIDAD SOCIAL DONDE VA A PRIMAR LA CALIDAD Y LA CAPACIDAD PARA ESTABLECER PLANES E INTRODUCIR AJSUTES. 3. MEJORAR LA GESTION, EN UN CONTEXTO DE REDUCCION DE RECURSOS PUBLICOS QUE EXIGE LA INCORPORACION DE NUEVAS FUENTES DE FINANCIACION Y UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN LA DISTRIBUCION DE LOS MISMOS.

MIGUEL ÁNGEL ZABALZA. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea, SA. EDICIONES. 2004. MADRID. SEGUNDA EDICION.

4. INCORPORAR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS TANTO EN LA GESTION COMO EN LA DOCENCIA Y APROVECHAR SU POTENCIAL PARA GENERAR NUEVAS FORMAS DE RELACION INTERINSTITUCIONAL Y NUEVOS SISTEMAS DE FORMACION (REDES VIRTUALES, ENSEÑAZA A DISTANCIA , ETC.) 5. CONSTITUIRSE COMO MOTOR DEL DESARROLLO LOCAL TANTO EN LO CULTURAL COMO EN LO SOCIAL Y ECONOMICO A TRAVEZ DEL ESTABLECIMIENTO DE REDES DE COLABORACION CON EMPRESAS E INSTITUCIONES. 6. REUBICARSE EN UN NUEVO ESCENARIO GLOBALIZADO DE FORMACION Y EMPLEO Y ADAPTAR A EL SUS PROPIAS ESTRATEGIAS FORMATIVAS: POTENCIALIZANDO LA INTERDISCIPLINARIDAD, EL DOMINIO DE LENGUAS EXTRANJERAS , LA MOVILIDAD DE ESTUDIANTES Y PROFESORES, LA INVESTIGACION EN PARTENARIADO, LOS PROGRAMAS Y SISTEMAS DE ACREDITACION COMPARTIDAS, ETC. MIGUEL ÁNGEL ZABALZA. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea, SA. EDICIONES. 2004. MADRID. SEGUNDA EDICION.

PRESUPUESTOS DE LA E NSEÑANZA UNIVERSITARIA

1. LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA PRESUPONE EL DOMINIO DE CONOCIMIENTOS, METODOS, Y TECNICAS CIENTIFICAS QUE DEBEN SER TRASMITIDAS CRITICAMENTE. POR CONSIGUENTE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DEBERIA IR DIRIGIDA A QUE LOS ALUMNOS: – Adquieran una progresiva autonomía en su formación. – Desarrollen capacidades de reflexión. – Aprendan el manejo de lenguajes e instrumentos especializados – Aprendan el manejo de la documentación necesaria. – Se desenvuelvan en el ámbito científico y profesional de su especialidad.

MIGUEL ÁNGEL ZABALZA. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea, SA. EDICIONES. 2004. MADRID. SEGUNDA EDICION.

2. UN ELEMENENTO IMPRESCINDIBLE PARA LA EDUCACION DE NIVEL UNIVERSITARIO LO CONSTITUYE LA INVESTIGACION COHERENTE DEL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE CON LA INVESTIGACION , DE ESTO SE DERIVAN DOS IMPORTANTES CONSECUENCIAS: – La necesidad de sustituir una enseñanza que se limita a trasmitir certezas , por una enseñanza en la que hagan su aparición los mas diversos procesos de investigación. – Que estos procesos resulten enriquecedores para el proceso de enseñanza /aprendizaje. Esto exige el conocimiento de teorías y estrategias pedagógicas por parte del profesor que le permitan desarrollar este tipo particular de enseñanza .

MIGUEL ÁNGEL ZABALZA. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea, SA. EDICIONES. 2004. MADRID. SEGUNDA EDICION.

1. SE DEBEN TENER EN CUENTA LOS TERMINOS SIGUIENTES: – Que los alumnos posean sus propios presupuestos sobre el saber, la enseñanza y las disciplinas que estudian. – Que los alumnos son, junto con el profesor, los protagonistas del proceso de enseñanza/aprendizaje. – Que, en docencia, la elaboración del conocimiento es un proceso compartido y activo entre profesores y alumnos.

MIGUEL ÁNGEL ZABALZA. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea, SA. EDICIONES. 2004. MADRID. SEGUNDA EDICION.

LAS PARADOJAS DE GOLDSMICHDT 1. PARADOJA 1. A PESAR DE QUE A NIVEL MUNDIAL EXISTE UNA GRAN NECESIDAD DE PERSONAL CALIFICADO DE ALTO NIVEL (INGENIEROS, MEDICOS, CIENTIFICOS, CUADROS TECNICOS, ETC), EL NUMERO DE ESTUDIANTES QUE ACCEDE A ESTOS ESTUDIOS ES TODAVIA ESCASO. POR OTRA PARTE LAS TASAS DE ABANDONO Y FRACASO, DURANTE EL PRIMER CICLO, ES MUY ELEVADA A PESAR DE QUE LOS ESTUDIANTES PROVIENEN DE UNA ELITE SELECCIONADA EN INSTITUTOS Y PRUEBAS DE MADUREZ. 2. PARADOJA 2: A PESAR DE LOS CONSIDERABLES PROGRESOS DE LA PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Y DE LA PEDAGOGIA UNIVERSITARIA, LOS METODOS DE ENSEÑANZA EN LAS ESCUELAS SUPERIORES HAN QUEDADO ESTANCADAS EN EL EMPIRISMO Y SE CARACTERIZAN POR SU ESCASA EFICACIA Y POBRE CAPACIDAD ESTIMULANTE . 3. PARADOJA 3: AUNQUE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA CONSTITUYE UNA DE LAS MISIONES PRINCIPALES DE UN PROFESOR, MISION QUE PUEDE EJERCER MÁS DE 30 AÑOS, EL CRITERIO DE SELECCIÓN CASI EXCLUSIVO ES SU CAPACIDAD COMO INVESTIGADOR Y NO RECIBE, POR OTRA PARTE NINGUNA FORMACION PEDAGOGICA ANTES NI DESPUES DE SU ENTRADA EN FUNCION. MIGUEL ÁNGEL ZABALZA. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea, SA. EDICIONES. 2004. MADRID. SEGUNDA EDICION.

4. PARADOJA 4: A PESAR DE QUE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA REPRESENTA UNA ACTIVIDAD IMPORTANTE , QUE REQUIERE UNA NOTABLE INVERSION DE TIEMPO Y DINERO, RARAMENTE ES OBJETO DE EVALUACION NI DE REFLEXIONES, DEBATES O CAMBIOS EN PROFUNDIDAD. LAS FUNDACIONES PUBLICAS O PRIVADAS PARA ESTIMULAR LA EFICACIA DE LA ENSEÑANZA SON CASI INEXISTENTES. 5. PARADOJA 5: A PESAR DE LA EXPLOSION DEL SABER Y LA CRECIENTE NECESIDAD DE CONCENTRASE EN LO ESENCIAL, DE APRENDER A RESOLVER PROBLEMAS, DE DESARROLLAR LA CREATIVIDAD, LA CAPACIDAD DE INNOVACION Y EL ESPIRITU CRITICO, LAS ESCUELAS SUPERIORES CONTINUAN PONIENDO EL ACENTO SOBRE LA CANTIDAD DE CONOCIMIENTOS MEMORIZADOS A CORTO PLAZO. 6. PARADOJA 6: A PESAR DE QUE LAS EXIGENCIAS PROFESIONALES Y LOS PROBLEMAS POR RESOLVER EXIGEN UNA FORMACION PROXIMA A LA VIDA REAL CREATIVA , LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA ES, DESDE EL PRIMER CICLO, CADA VEZ MÁS TEORICA Y DISTANTE DE LOS PROBLEMAS REALES. MIGUEL ÁNGEL ZABALZA. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea, SA. EDICIONES. 2004. MADRID. SEGUNDA EDICION.

7. PARADOJA 7: NO HAY BUENA RELACION ENTRE LOS RESULTADOS ACADEMICOS (NOTAS OBTENIDAS DURANTE LOS ESTUDIOS) Y EL ÉXITO PROFESIONAL.. MIENTRAS QUE EN LA VIDA ACTIVA SE PONE ACENTO SOBRE LAS EVALUACIONES CONTINUAS Y FORMATIVAS Y SE APRECIAN ESPECIALMENTE EL SABER HACER Y EL SABER ESTAR , EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA SE PRACTICA LA EVALUACION SUMATIVA (EXAMENES) Y SE VALORA LA REPETICION TEORICA DEL CONOCIMIENTO. 8. PARTADOJA 8: A PESAR DE LA EXTRAODINARIA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA (PREPARACION DE ÉLITES, COMPETENCIA INTERNACIONAL, CONSTRUCCION DEL FUTURO, DESARROLLO DEL ESPIRITU CRITICO, E INNOVADOR) LOS MEDIOS DEDICADOS A ESTA FORMACION SON INSUFICIENTES Y, CON FRECUENCIA, MAL UTILIZADOS. 9. PARADOJA 9: AUQUE LAS COMPLEJIDADES INTERNAS (PLANIFICACION Y PROSPECTIVA, GESTION, FINANZAS, COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS) DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS SUPERIORES SON MUY GRANDES Y, EN LA ACTUALIDAD TIENEN FRECUENTEMENTE EL TAMAÑO DE UNA EMPRESA MEDIANA O GRANDE, TODAVIA ESTAN GOBERNADAS POR UN SISYEMA DE “MILICIA”. MIGUEL ÁNGEL ZABALZA. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea, SA. EDICIONES. 2004. MADRID. SEGUNDA EDICION.

10.PARADOJA 10: A PESAR DE LA COMPLEJIDAD DE LOS PROBLEMAS SOCIALES, ECONOMICOS, TECNICOS Y CIENTIFICOS (CON FRECUENCIA DE NATURALEZA INTERDISCIPLINAR) Y A PESAR DE LA RAPIDEZ DE LOS AVANCES SOCIALES Y TECNICOS , LA ESTRUCTURA DE LA ENSEÑANZA Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS DISCIPLINAS EN ESCUELAS SUPERIORES Y UNIVERSIDADES HAN QUEDADO ANQUILOSADAS Y NO RESPONDEN A LA EXIGENCIA DE LA SOCIEDAD ACTUAL. LAS UNIDADES DE ENSEÑANZA SE ENCUENTARN TABICADAS , LOS PLANES DE ESTUDIO MUY ESPECIALIZADOS Y LA ENSEÑANZA FRAGMENTADA. LA OFERTA A NIVEL POSTGRADUADO TAMPOCO SE CORRESPONDE CON LAS DEMANDAS Y NECESIDADES DE LA SOCIEDAD.

MIGUEL ÁNGEL ZABALZA. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea, SA. EDICIONES. 2004. MADRID. SEGUNDA EDICION.

11.PARADOJA 11: A PESAR DE QUE LA FORMACION UNIVERSITARIA, DEBERIA SER UN PERIODO LLENO DE ESPERANZAS , DE EXPLORACION, DE ADQUISICION DE METODOLOGIAS DE TRABAJO Y DE DESARROLLO PERSONAL LOS ESTUDIANTES SE SIENTEN CON FRECUENCIA ATRAPADOS, ANGUSTIADOS Y AISLADOS EN EL ANONIMATO DE LOS GRANDES AUDITORIOS, EMPUJADOS HACIA LA MEMORIZACION A ULTRANZA (INSIISTENCIA MACHACONA) Y AGOBIADOS POR LA SOBRECARGA DE TRABAJO. SON MUCHOS LOS QUE NO TIENEN MAS QUE SU DESEO, ACABAR LO MÁS RAPIDO POSIBLE Y OBTENER EL TITULO PARA SU ENTRADA A LA VIDA PROFESIONAL.

MIGUEL ÁNGEL ZABALZA. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea, SA. EDICIONES. 2004. MADRID. SEGUNDA EDICION.

12.PARADOJA 12: LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS SUPERIORES EXTIENDEN SIN CESAR EL CAMPO DE SUS INVESTIGACIONES DESDE EL MÁS PEQUEÑO ORGANISMO HASTA EL COSMOS, MIENTRAS QUE LOS ESTUDIOS SOBRE SU PROPIO FUNCIONAMIENTO Y LA EVALUACION DE SU ESTRUCTURA, EFICACIA Y CALIDAD SON MUY ESCASOS Y DEFICITARIOS.

MIGUEL ÁNGEL ZABALZA. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea, SA. EDICIONES. 2004. MADRID. SEGUNDA EDICION.

DECALOGO DE LA INNOVACION EDUCATIVA

1. MANTENDRAS UN EQUILIBRIO ENTRE LAS PRIORIDADES DE DESARROLLO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COMO CONJUNTO Y EL DESARROLLO DE LA AUTONOMIA PERSONAL Y PROFESIONAL DEL PROFESORADO. 2. EL CAMBIO EDUCATIVO DEPENDE DE LO QUE LOS PROFESORES HACEN Y DICEN, RESULTA ALGO TAN SIMPLE Y TAN COMPLEJO COMO ESTO.. 3. TODA INNVACION DEBE IR ACOMPAÑADA DE INVESTIGACION, FORMACION, ASESORAMIENTO, REFLEXION Y EVALUACION. 4. LA EFICACIA DE LAS INNOVACIONES DEPENDE DE LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LA AYUDA QUE SE RECIBE. 5. NO MATARAS LAS INNOVACIONES CON DISCUSIONES BIZANTINAS QUE NO CONDUCEN A NINGUNA PARTE, CON BURACRATISMOS ESTERILES Y CON UNA ACTITUD PESIMISTA QUE SUSTITUYA LA CRITICA CONSTRUCTIVA Y TRANSFORMADORA CON EL PROVERBIAL DE LA “CULTURA DEL LAMENTO” MIGUEL ÁNGEL ZABALZA. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea, SA. EDICIONES. 2004. MADRID. SEGUNDA EDICION.

6. DEBERAS ASUMIR QUE PUEDEN TRATARSE DE MAGNIFICAS FUENTES DE APRENDIZAJE INNOVADOR ASPECTOS COMO EL RIESGO, LA DUDA, LA INCERTIDUMBRE, EL CONFLICTO Y EL DESARROLLO. 7. EL AUTENTICO CAMPO ES UN CAMINO LENTO, LARGO Y DOLOROSO, EN EL QUE LOS RESULTADOS NO PODRAN APRECIARSE HASTA PASADO UN TIEMPO CONSIDERABLE (A MEDIO Y LARGO PLAZO) 8. PARA INNOVAR, DEBERAS TENER PRESENTE QUE LA PALABRA CLAVE ES COOPERACION. NO EXISTE INNOVACION SINO HAY UN COMPROMISO EN EL DIALOGO, EN LA NEGOCIACION Y EN LOS OBJETIVOS Y DECISIONES COMPARTIDAS. 9. TRATARÁS DE BUSCAR SIEMPRE SENTIDO A LAS INNOVACIONES INTENTANDO ESTABLECER PUENTES CONTINUOS ENTRE TEORIA Y PRACTICA. 10.DEFENDERAS LAS INNOVACIONES CON ORGULLO Y PASION, HASTA CON UNA PIZCA DE HUMOR.

MIGUEL ÁNGEL ZABALZA. La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea, SA. EDICIONES. 2004. MADRID. SEGUNDA EDICION.

“¿Qué ES APRENDER? EL PENSAMIENTO ES LA BASE EN QUE SE ASIENTA EL APRENDIZAJE?” HANS G FURTH.

“EL EDUCACION PUEDE DEFINIRSE COMO UNA METODOLOGIA: EL APRENDIZAJE DEL APRENDER” PIERRE FURTER

“EL PROFESOR NO ENSEÑA: AYUDA AL ALUMNO A APRENDER” LAURO DE OLIVERA LIMA. FERNANDO LÓPEZ NOGUERO. Metodología participativa en la enseñanza universitaria. NARCEA S.A. ESPAÑA. 2º EDICION. 2007.

ASI COMO EL PROBLEMA DEL MEDICO ES LOGRAR QUE SUS PACIENTES SE CUREN, EL PROBLEMA DEL PROFESOR ES QUE SUS ALUMNOS APRENDAN. PERO, ¿ EN QUE CONSISTE EL APRENDIZAJE? ¿Cómo PUEDE FACILITARSE?

FERNANDO LÓPEZ NOGUERO. Metodología participativa en la enseñanza universitaria. NARCEA S.A. ESPAÑA. 2º EDICION. 2007.