1 Historial DN-5

ARMADA BOLIVIANA QUINTO DISTRITO NAVAL “SANTA CRUZ” BOLIVIA CREACIÓN DEL QUINTO DISTRITO NAVAL “SANTA “CRUZ I. ANTECE

Views 98 Downloads 0 File size 298KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARMADA BOLIVIANA QUINTO DISTRITO NAVAL “SANTA CRUZ” BOLIVIA

CREACIÓN DEL QUINTO DISTRITO NAVAL “SANTA “CRUZ

I.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRESALIENTES. La creación, historia y evolución del Quinto Distrito Naval “Santa Cruz de la Sierra”, como Gran Unidad de la Armada Boliviana, está íntimamente ligada no sólo a la Cuenca del Río de “La Plata” y población de Quijarro (punto terminal hidro – rodo – ferroviario), sino también a su importancia geoestratégica y geopolítica dentro de la configuración del Sistema de Defensa del Estado Boliviano. La Hidrovía Paraguay – Paraná, como vía de comunicación y flujo de comercio fue utilizado y navegado desde el siglo XVI, entre los diferentes pobladores de los países (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Inglaterra y Bolivia), con una extensión de aproximadamente 3442 Km. desde puerto Cáceres, en Mato Groso – Brasil, hasta puerto Nueva Palmira en Uruguay. La Cuenca del Plata ha sido y es uno de los principales sistemas hidroviarios del mundo, constituyéndose desde entonces en un factor determinante para la formación de los países del Cono Sur de América Latina, por su cualidad geo-político y geoestratégico a partir del siglo XVI. Para los demás países de América Latina, constituyó un factor que condicionó el proceso de formación en la región. Este sentido estratégico de la Cuenca del Plata fue claramente reconocido a inicios del siglo XVI, e incluso en 1942, en ocasión del tratado de Tordecillas, los portugueses y españoles ya entendían su real importancia. Esta región, por casi cinco siglos, fue testigo de conflictos y alianzas, pero además se evidenció períodos de mayor o menor desarrollo económico, conforme iban sucediendo los períodos cíclicos económicos. A. ÉPOCA COLONIAL. La Hidrovía Paraguay – Paraná, jugó un rol importante en la época colonial, constituyendo el eje principal para las expediciones en la época de las conquistas españolas en este sector de Sudamérica. Se conoce que se realizaron una serie de expediciones para descubrir el “Gran Dorado”, que según leyendas, éste se encontraría localizado en las tierras bajas de Santa Cruz y el Beni. También se sostiene que en esa época se habrían efectuado varias navegaciones para transportar la plata de los yacimientos del cerro rico de Potosí, por la cual se la habría denominado “Río de La Plata”. Según J. Valerrie Fifer autora del libro “Bolivia, Territorio, Ubicación y Políticas desde 1825”; el Estado boliviano, entre 1832 y 1846, habría realizado esfuerzos 1

preliminares para navegar los ríos Paraguay y Pilcomayo. Así, el 5 de noviembre de 1832, el Congreso de Bolivia, habría otorgado una concesión de tierras a Manuel Luis de Oliden en la margen del Chaco, contigua al río Paraguay, en la intersección del Tuca vaca y el Otuquis, en pago por los fuertes gastos en que había incurrido durante las Guerras de la independencia. El territorio cedido consistía en una zona circular de cincuenta leguas de diámetro, en la parte de lo que hoy es la Provincia Chiquitos. Dicho proyecto tenía como propósito “Atraer a colonos para que se dedicaran al cultivo de algodón, café, caña de azúcar, árboles medicinales y tintóreos, así como la ganadería y la explotación de hierro”. La misma escritora, señala que la explotación y penetración del Chaco por parte de Bolivia, fue insignificante, aunque se hicieron algunas concesiones a lo largo de la margen occidental del río Paraguay, como fue el caso de la concesión en marzo de 1879, a favor de Francisco J. Bravo, quien solicito tierras para colonizar parte del Chaco, Chiquitos y el Beni, aprovechando además las posibilidades de navegación por el rió Paraguay e implementar el proyecto de construcción de un puerto en Nueva Palmira, para el tránsito y servicios de transporte por el río Paraguay con barcos a vapor, y así conectarla con carreteras y líneas de ferrocarril que unieran a Santa Cruz con este puerto. Este proyecto no prosperó debido a insuficiencia del capital necesario para completarlo. De acuerdo a la misma autora, en 1880 don Miguel Suárez Arana, habría logrado permiso para construir dos caminos: uno entre Santa Cruz y Laguna Cáceres y otro entre Lagunillas y Santiago de Chiquitos. Así en inmediaciones de la laguna Cáceres habría obtenido una concesión suficientemente grande como para instalar un puerto y construir una cuantas viviendas de lo que hoy sería Puerto Suárez. Esta situación tampoco habría prosperado, debido a los términos que rezaba el tratado de 1867 con Brasil, la misma que impedía la conexión con las lagunas Cáceres, Uberaba y Gaiba, quedando toda la construcción del puerto sin sentido, ya que en virtud del tratado, quedaban anuladas todas las concesiones en la zona de Alto Paraguay a lo largo del límite brasileño. Otras fuentes indican que en 1874, don Miguel Suárez Arana habría organizado la primera empresa naviera del país, con el Vapor “Bolivia”, para el servicio de carga y pasajeros entre Puerto Suárez Bolivia y Asunción del Paraguay. B. SALIDA AL MAR POR EL RÍO PARAGUAY. La salida al mar para Bolivia, fue una preocupación permanente de los dignatarios de Estado y estudiosos en el tema. Es ese contexto, en Bs. As.Argentina, el Plenipotenciario Dr. Antonio Quijarro, planteó la posibilidad de una conexión hacia el Atlántico a través del Río Paraguay, habiendo organizado una 2

expedición para explorar y averiguar sí, el Río Paraguay era prácticamente navegable desde Corumbá a la laguna Gaiba. Para comprobar esta hipótesis, encomendó al Capitán de Marina Henrry Boland, la tarea de zarpar, a bordo del vapor “San Martín”, desde Buenos Aires a Puerto Suárez, con personal competente y equipo necesario para cumplir con este periplo. Una vez arribado a Puerto Suárez, navegó en el Vapor “Gral. Pando” el tramo Puerto Suárez – Laguna la Gaiba, obteniendo excelentes resultados. Después de varios días de navegación, la comisión atracó en laguna La Gaiba y fundó la población de Quijarro, el 21 de noviembre de 1900. Durante la Presidencia del Dr. Ismael Montes, con la firma del Tratado de 1904, entre Bolivia y Chile; nuestro país perdió físicamente el Departamento del Litoral, afectando substancialmente su cualidad marítima en el pacífico, con las consiguientes repercusiones en el orden político, socioeconómico y efectos colaterales que influyeron negativamente en el desarrollo del país. Posterior a este nefasto hecho histórico, los distintos gobiernos, buscaron afanosamente contar con una comunicación libre y directa a través de la vía marítima, ensayando una serie de estrategias de retorno al litoral marítimo. El escritor W. L. Schurz, en su libro “The Chaco Dispute Between Bolivia And Paraguay”, indicó que: “El valor intrínseco del área en discusión entre Bolivia y Paraguay no estaba en proporción de la porfía de la controversia ni con el encono que se engendró en ambos bandos”. De ahí se infiere que ambos países lucharon por un ideal y la reivindicación del honor nacional, además está claro que Bolivia buscaba el reconocimiento a sus demandas de una salida a las aguas navegables, a través de un corredor en el Pacífico en el marco del convenio de 1929 y al no obtenerlo, habría visto la posibilidad de una salida por el río Paraguay, lo cual agudizó el conflicto con el Paraguay. C. EL CORREDOR MAN CESPED. A fines de 1935, el Estado boliviano, producto de su infortunio histórico tuvo que someter una vez más la soberanía nacional a la voluntad del agresor, con la cesión en forma incondicional del Chaco Boreal a la República del Paraguay, como consecuencia del cese de hostilidades de la Guerra del Chaco, manteniendo aproximadamente unos 48 kilómetros de litoral sobre el Río Paraguay en el triángulo denominado MAN CESPED, merced a la efectiva participación de la Comisión Boliviana encabezada por el diplomático Manuel Céspedes, quien realizó una importante defensa de la posición de nuestro país, permitiendo mantener este espacio y ser parte del Sistema del Río Paraguay, posibilitando a Bolivia ser miembro integrante de URPABOL (Uruguay, Paraguay

3

y Bolivia), organismo de carácter regional, encargado de llevar adelante el aprovechamiento de este espejo de agua. Según el historiador y empresario Joaquín Aguirre Lavayen, quién además declara tener ascendencia con la familia Suárez Arana, indica que: “El pionero Suárez Arana, al inicio del siglo XX, habría considerado a la Hidrovía Paraguay – Paraná, como importante vía de conexión de este sistema fluvial con el océano Atlántico considerando a la micro región, como punto terminal hidro – ferro - rodoviario de bastante valor estratégico para la comercialización de productos bolivianos de y hacia los mercados internacionales”. Es en este sentido que, en Bolivia emerge el negocio de la exportación de soya, y ya el año 1987, este excelente patricio boliviano, emprendió una las mayores iniciativas empresariales en Bolivia, al financiar con sus propios recursos los trabajos de una terminal portuaria a orillas del Canal Tamengo, denominándola “Central Aguirre”; dando lugar a que nuestro país a la fecha este rondando la cifra de más de un millón doscientas mil toneladas de producción, constituyéndose en uno de los productos de exportación no tradicional más apetecido, permitiendo un alto ingreso de divisas hacia nuestro país. Por otra parte, Bolivia al tener acceso a la Hidrovía Paraguay - Paraná y por ende al Atlántico, a través de esa vía natural, fortaleció su posición gracias a los principios aceptados por el Derecho Internacional a la libre navegación por todo el sistema del Plata. Este acceso comprende las lagunas Uberaba, Gaiba, Mandioré y Cáceres, como también el territorio denominado Triangulo MANCESPED. D. ASENTAMIENTO DE UNIDADES MILITARES. Dentro del aspecto estrictamente militar, la historia del Quinto Distrito Naval “Santa Cruz de la Sierra”, tiene como antecedente principal las acciones de la Guerra del Chaco; conflicto bélico que obligó a autoridades de gobierno a ubicar en Puerto Suárez, como asiento de la Quinta División de Ejército, que antes de esta campaña militar, contaba con aproximadamente cinco mil soldados distribuidos en los regimientos “Warnes”, “Quijarro”, “Ballivián”, “Destacamento Blacutt N° 3”, de un “Grupo Aéreo de Combate” y tropas del comando divisionario; con una población civil activa y comercio naciente y dinámico. Pasada la guerra y con la nueva delimitación de fronteras, el Ministerio de Defensa, consideró en 1945 impropio contar con una Región Militar en la frontera, ordenando su traslado inmediato a la población de Roboré distante a unos 250 Km. hacia el interior de la línea de frontera. Este traslado se debió principalmente a la desocupación forzosa de una buena parte de la población, que constituía el sector de empleados civiles de la administración pública y que por razones de defensa del país, se encontraba prestando servicios en la unidad 4

militar. De igual manera, fue preocupante la desocupación del Fortín “Mutún”, dejando en abandono importantes yacimientos ferrosos sin cuidado. La única unidad que quedó a sentar soberanía fue el Regimiento de Caballería N° 4 (RC-4), unidad que ante la necesidad de hacer presencia física y resguardar la heredad nacional en Puerto Busch, San Juan y Mutún destacó a efectivos, quienes al poco tiempo efectos de inundación del sector, se replegaron dejando sin cuidado las instalaciones cuartelarías e infraestructura aeroportuaria. E. CONVENIOS SUSCRITOS. La factibilidad de transporte fluvial por el Río Paraguay, constituyó otro factor determinante para realizar estudios de mayor envergadura; principalmente debido a la existencia y explotación de ingentes yacimientos ferrosos localizados en el Mutún, además de la posibilidad de transporte de carga general. Es así que, una comisión del Ministerio de Desarrollo de Ultramar del Reino Unido, en agosto de 1974, suscribió convenios con el Gobierno de Bolivia - Ministerio de Defensa, para efectuar estudios de referencia vinculados con la factibilidad del transporte fluvial, diseños finales de puertos, barcazas y remolcadores. Estos estudios fueron encomendados a la firma Liversey & Henderson, constituyéndose en contrapartes la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (COFADENA) y el Servicio de Hidrografía Naval de Bolivia (SHN). Estos estudios fueron realizados en el año 1975; la segunda parte entre los años de 1976 y 1977, quedando postergada la tercera parte; referidas a la selección, ubicación y diseño de proyectos a diseño final de puertos; características y forma de las barcazas y remolcadores y finalmente el estudio del régimen del río, morfología y obstáculos para una navegación segura y eficiente. Actualmente la población de Quijarro, constituye un nodo terminal importante para la exportación de soya, hierro y sus derivados, habiendo alcanzado para el 2002, la importante cantidad de 1.200,000 toneladas año, de las cuales el 75 % de las mismas son transportadas por trenes de barcazas de los elencos fluvio marítimos de Brasil, Argentina y Paraguay. F. EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL. La institución naval, debe su evolución institucional a una serie de acciones de gobernantes y personalidades, que en función de la interconexión con los océanos del mundo convirtieron estas acciones en Políticas de Estado. Entendiéndose a esta situación como una fuerza de la colectividad nacional, que comprendiendo la real importancia de poseer una costa marítima y ante el pedido clamoroso de los pocos bolivianos entendidos en la materia, obligaron a la elite política adoptar una trascendental decisión, que permita el nacimiento de una nueva fuerza que se constituya en la vanguardia de la aspiración de retorno al mar con soberanía propia y continuidad territorial. No podríamos determinar con 5

precisión quienes ó quién en particular, encaró este acontecimiento histórico y lo más probable, es que la fuerza interior previno de todos aquellos bolivianos que sintiendo hondamente esta necesidad impulsaron la creación de esta nueva fuerza. En este mismo orden, la creación del Quinto Distrito Naval “Santa Cruz de la Sierra”, podría decirse que es fruto y esfuerzo de grandes personalidades bolivianos y extranjeras como: Dn. Miguel Suárez Arana, el explorador Dn. Alcides D’Orgbiny; políticos de talla, como don Antonio Quijarro, el empresario Joaquín Aguirre Lavayen y otros que, entendiendo las potencialidades de salida al mar por la Hidrovía Paraguay – Paraná, impulsaron a autoridades nacionales a defender nuestros intereses marítimos en las cálidas tierras orientales chiquitanas y del pantanal; considerado como santuario ecológico de Bolivia y punto nodal del actual polo de desarrollo que se viene registrando en este alejado jirón patrio. De manera relevante y sin lugar a equivocarnos podríamos indicar que, la visión de nación con una nueva ideología política proviene de esa pléyade de hombres que entendiendo y comprendiendo la situación de la post guerra del chaco, sumada a las arbitrariedades consumadas por el país del Mapocho con relación al desvío de las aguas de río lauca y de otra forma de argucias dentro del Derecho internacional; han obligado la creación de la Fuerza Fluvial y Lacustre encargada de defender y conservar la heredad nacional en los espejos de agua nacionales y de esta manera, prestar mayor atención en la cobertura estratégica de las tres cuencas como son: La Amazónica, la Central ó Lacustre y la cuenca del Río de La Plata. No podríamos negar de ninguna manera, ni dejar de lado la actual visión de nación-mercado, el cual obligó a los países a ingresar en el mundo globalizado para intercambiar su comercio. Es esta situación que ha permitido a los Gobiernos de turno y en particular a las FF. AA., gravitar en la HPP, que entendiendo la necesidad de proteger y contribuir al desarrollo de los intereses marítimos localizados en este polo de desarrollo ha contribuido de manera determinante al crecimiento de esta gran unidad dependiente de la Armada Boliviana. Actualmente, a consecuencia de la configuración de un nuevo escenario de régimen internacional; con la globalización del comercio internacional, liberalización de los mercados, desregulación de las políticas proteccionistas, levantamiento de las medidas de reserva de carga, quiebra de la línea naviera de bandera nacional, etc., han posibilitado que el sector privado empresarial, asuma la promoción del comercio internacional, la construcción de infraestructura portuaria y, tome la iniciativa de posibilitar la exportación de soya hacia los países vecinos cobrando aún más la importancia de esta Gran Unidad que, en

6

gran parte su historia y desarrollo esta ligado a esta autopista acuática que permite la salida al mar. Contextualizado el escenario histórico del devenir de esta Gran Unidad Naval y con el objeto de centrarnos en su desarrollo, se ha dividido el presente estudio en tres períodos claramente definidos: Un primer periodo que comprende desde la llegada del Pontón donado por la Misión Naval de la hermana República de Argentina hasta antes de la creación del Área Naval del Paraguay; un segundo período desde la creación del Área Naval del Paraguay, hasta antes de la creación del Quinto Distrito Naval como gran Unidad y un tercer y último periodo comprendido desde la creación de la gran Unidad naval, hasta nuestros días. G. PRIMER PERÍODO. (1970 – 1974) Este período se inició con la donación de un pontón de cemento, que hizo la Misión Naval Argentina a la Fuerza Naval Boliviana hoy Armada Boliviana, la misma que brindaba y actualmente apoya y asesora a la institución naval; institución que habiendo analizado las necesidades y perspectivas de desarrollo de la nueva fuerza, dio en calidad de obsequio un pontón de cemento para que la misma sea anclada en las aguas territoriales del Río Paraguay por el Estado boliviano, para ejercer la soberanía y el control de la navegación fluvial por esa majestuosa autopista acuática. Esta feliz iniciativa, fue llevada a cabo gracias a las gestiones realizadas por el entonces Comandante de la Fuerza Naval Boliviana, Contra Almirante Alberto Albarracín Crespo, quien encomendó al C.F. Santiago Maesse Roca y CC. René Torres Saavedra, trasladarse vía aérea a Puerto Suárez, para coordinar con las autoridades de La Base Naval Ladario (Brasil) y luego dirigirse hasta Puerto Busch, en fecha 09-MAY-1970, en el navío “Potengui”, de la Flotilla Naval de Matto Grosso do Sul, cedido por el Contralmirante Rodoval Costo Couto de Freitas, Comandante del Distrito Naval de Ladario. Conviene resaltar y ponderar en esta oportunidad, la cooperación recibida por el Sr. Isaac Monje, Cónsul de Bolivia en la Ciudad de Corumbá, quien facilitó los trámites para que la delegación boliviana, transitara por territorio brasilero así como la cesión del navío de referencia. Los contratiempos sobre el viaje, actitud de los pilotos bolivianos de Transportes Aéreos Militares; estado del tiempo, lluvias, navegación, etc., se encuentran vivamente relatados por el C.F. Santiago Maesse Roca, quien Junto a el C.C. René Saavedra, Sof. Gandarillas y cinco Marineros, habrían vivido para sentar soberanía en el más alejado jirón patrio de Puerto Busch, ubicado en el triangulo MANCESPED, situado al frente de la isla Santa Fe a; 20 Km. del hito Coimbra, distante a 130 Km. de Puerto Esperanza, 22 Km. del río Negro, 35 Km. de Bahía Negra y 5 Km. de la hacienda del Sr. Nendes Pereira.

7

El acto de posesión del futuro emplazamiento o punto de atraque en Puerto Busch, fue realizado con todas las prescripciones de rigor y parte de reglamento al Sr. C. Almte. Dn. Alberto Albarracín Crespo, y Cap. Nav. Valente de la Armada Argentina, quien se habría trasladado desde la ciudad de La Paz hasta puerto Busch en compañía del Comandante de la Fuerza Naval Boliviana y otros ritos navales de circunstancia, dando realce a este acto de trascendencia nacional, al afirmar el pabellón nacional en ese importante punto estratégico, que permite a Bolivia, el control de la navegación en ese jirón patrio. El Cap. Frag. Santiago Maesse Roca en su informe, relata de manera elocuente las dificultades atravesadas por la comisión para cumplir con la misión; narrando las negociaciones que tubo que realizar en el astillero brasileño de la Empresa de navegación “MIGUEIS”, para la compra de un deslizador de dotación para la capitanía de puerto; la posibilidad de entrenamiento del personal en: máquinas, cubierta y otras faenas marineras para miembros de esa nueva Capitanía de Puerto; el atraso en la llegada de personal (10 marineros), vituallas, alimentos y equipo; los problemas para establecer la ligazón con el Comando de la FNB, vía telecomunicaciones del Estado y transporte. Asimismo hace conocer su desconsuelo por no asistir al acto de recepción del Pontón, debido a situaciones de transporte. H. CREACIÓN DE LA CAPITANÍA DE PUERTO BUSCH. La Capitanía de Puerto Busch, fue oficialmente fundada en fecha 17-JUN-70, mediante D.S. N° 09268 y Decreto N° 335 del Gobierno Revolucionario, en homenaje a la fecha de atraque del Pontón donado por la República de Argentina, con la asistencia de altas autoridades navales de ambos países, cuya acta de fundación se transcribe in extenso por la importancia que reviste y que a la letra dice: “Habiéndose ubicado la situación geográfica para fundar la capitanía de Puerto Busch en 20° 06 latitud sur y 58°06¨ de” “longitud oeste, por el Cap. de Fragata Santiago Maesse Roca y por el Cap. Corb. René Torrez Saavedra y por disposición de la Fuerza Naval Boliviana, se funda la Capitanía de Puerto Busch, en este lugar del corredor Man Césped por la gracia de Dios y durante la presidencia del Excelentísimo Presidente de la Republica Gral. de Fza. Dn. Alfredo Ovando Candia y el C. Almirante Alberto Albarracín Crespo Comandante de la Fuerza Naval Boliviana y Cap. Nav. Orlando Roca Castedo J.E.M.G.F.N.B.”. Las actividades de la Capitanía de Puerto Busch, se llevaron a cabo con dificultades de todo orden; uno de los aspectos de mayor relevancia constituye el apoyo logístico, debido a la lejanía de la unidad y las propias falencias en cuanto se refiere a escasez de unidades de superficie de la Fuerza Naval; también repercutió en gran manera los problemas de relevo de personal, los mismos que 8

en algunas oportunidades debían hacerlo por territorio brasilero, lo que implicaba el transitar con vituallas, equipo y armamento; tampoco podemos obviar los contratiempos que dificultaban el ejercer soberanía con una dotación reducida de personal, que en muchos casos dependían del paso de una embarcación de transporte ya sea esta de nacionalidad brasileña ó paraguaya, que cumpliendo actividades de comercio, posibilitaban una esperanza y alternativa para el relevo de personal, evacuar enfermos ó finalmente servir de apoyo logístico. Por otra parte los períodos cíclicos de inundación anegaron los bajíos del triángulo MANCESPED. Estos y otros factores obligaron a las autoridades navales a pensar en un punto de apoyo en tierra, replegándose a la localidad de El Mutún, el más grande yacimiento de materiales ferrosos y asiento de la empresa SIDERSA, eligiendo para tal efecto la localidad de Puerto Guijarro, punto terminal hidro – ferroviario, que permitió un mejor apoyo y desarrollo, dando lugar a conclusión de un primer periodo, el mismo que llega a su punto de entronque en 1974. I.

SEGUNDO PERÍODO (1974 – 1979) La Fuerza Naval en este período, velando por la seguridad de este sector del territorio nacional y considerando importante la presencia de la institución naval, destacó una comisión con personal de cuadros y tropa, para construir un puerto fluvial para la navegación en el río Paraguay y ubicar un punto de apoyo en tierra que permita y posibilite cumplir eficientemente con la misión encomendada en este alejado jirón patrio. En el año de 1976, el Comando de la F.N.B., con el fin de mejorar la estructura organizativa administrativa y dar mayor funcionalidad al mando naval, en términos de control, estableció una nueva organización, denominándolo a este sector “Área Naval Paraguay”, instruyendo al Comandante de Área, el CC. Félix Mendiola Galarza, colaborado por el Tte. Nav. Julio Molina Padilla y TF. Isaías Landivar y un efectivo de cincuenta marineros, ubicar un lugar para el establecimiento de la Base Naval para la construcción e implementación de infraestructura cuartelaría necesaria para albergar un mayor número de efectivos. En primera instancia se pensó en ubicar tales instalaciones en la localidad de Puerto Suárez, pero, al no encontrar un terreno con las dimensiones requeridas y existiendo además una clara oposición del Regimiento de Caballería N° 4 “Ingavi”, dependiente de la Quinta División de Ejército, se vio por conveniente establecer la mencionada unidad en la localidad de Quijarro; donde además de cumplir con los requisitos de ubicación estratégica de mayor control para la navegación, profundidad de las aguas, se contaba con la simpatía de la población, colaboración de parte de sus autoridades y principalmente por encontrarse a orillas del Canal Tamengo, que permite el acceso a la Hidrovía 9

Paraguay - Paraná, punto terminal de mucha importancia para el flujo de carga de y hacia Bolivia. J. CREACIÓN DE LA BASE NAVAL “BALLIVIÁN”. Una vez obtenido el terreno ubicado en Quijarro, a orillas del canal Tamengo, el 13-ENE-76 se fundó, la Base Naval “Ballivián” al mando del Tte. Nav. Alfredo Rivero Parada, colaborado por los instructores Alf. Francisco Pardo Montalvo, Sof. Darío Balcázar Cossío y Sgto. Ignacio Carvallo Barba, más cincuenta marineros, quienes iniciaron los primeros trabajos de desmonte, cultivo de áreas agrícolas y construcción de alguna infraestructura cuartelaría y viviendas. En la gestión de 1977, previendo el asentamiento de una Gran Unidad, el Comando General de la Fuerza Naval Boliviana, gestionó la adquisición de terrenos ante la Honorable Alcaldía Municipal de Quijarro, para la futura ubicación de una unidad de infantería de marina y el establecimiento de una Unidad Naval. La importancia que representa esta zona para el cumplimiento de la misión institucional, ha obligado a autoridades de la F.N.B. tomar decisiones de trascendencia para el desarrollo de ésta unidad; habiéndose contratado a la empresa “Arauco Ltda.” Para el diseño y construcción de la infraestructura cuartelaría en obra gruesa. II.

TERCER PERÍODO (1979 – 2003) A. CREACIÓN DEL QUINTO DISTRITO NAVAL “DEL PLATA”. Después de 18 años de creación de la Capitanía Puerto Busch y en función de gravitación que la Institución Naval deseaba alcanzar en la Hidrovía Paraguay – Paraná; durante la gestión del Gral. Div. David Padilla Arancibia, el Sr. Almirante Dn. Gutenberg Barroso Hurtado, en calidad de Comandante de la Fuerza Naval Boliviana, con Orden Especial N° 008/78, del 19-JUL-78, crea el Quinto Distrito Naval “Del Plata”, con la misión de: vertebrar los transportes en general, habilitar el sistema hidrográfico para la navegación mercante, cooperar con la integración, social, cultural y económica en la que se halla el Supremo Gobierno y por las perspectivas de desarrollo que ofrecía la “Cuenca del Plata” para la explotación de ingentes recursos naturales en la zona Sud Este de Bolivia y la posibilidad que estos pueden ser exportados por el río Paraguay, para su comercialización en países vecinos; siendo su primer Comandante el Cap. Frag. DEMN Líder Sossa Salazar, funcionando el Comando de Distrito en la Localidad de Puerto Quijarro con su Estado Mayor hasta 1983. El Director del Servicio de Hidrografía Naval de ese entonces Cap. Corb. Dn. Gildo Angulo Cabrera, con el objeto de cumplir tareas de levantamiento hidrográfico de los espejos de agua en jurisdicción de esta nueva Gran Unidad Naval, según oficio Nº 42/81, del 06 de mayo de 1981, invitó al Sr. Vicealmirante 10

Dn. Ramiro Terrazas Rodríguez, Comandante de la Fuerza Naval Boliviana, para que inaugurase la Oficina Regional del SHN, en instalaciones propias ubicadas en Puerto Suárez, misma que se realizó un día sábado 16 de mayo de 1981 a Hrs. 11:00., con presencia de autoridades de la provincia Germán Busch del Departamento de Santa Cruz e invitados especiales de la hermana República de Brasil. En fecha 20-ABR-82 se decidió la adquisición de la Lancha Patrullera LP- 502 “Tamengo de fabricación brasileña de la Empresa de Navegación “Kassal”, ante la necesidad de contar con una unidad de superficie, que permita realizar el patrullaje de espejos de agua en la jurisdicción de la Gran Unidad, efectuar relevo de personal y abastecimiento logístico. Esta lancha fue reconstruida en la gestión de 1983, habiéndose practicado cambios en la superestructura y reinstalación de un motor de propulsión. Actualmente esta unidad se encuentra radiada luego de haber prestado sus servicios como remolcador, amarrada a dos albarengas; hasta mediados de 1999. En MAY-83, se adquirieron las albarengas “Audaciosa” y “Aguapey”; la primera trabajaba remolcada a la LP – 502 “Tamengo”, con el objeto de transportar personal, abastecimientos y vituallas a unidades adelantadas; la segunda fue reconstruida en la gestión de 1987 – 1988, con cambio de piezas de la obra muerta y la construcción de superestructura e instalación de motor de propulsión. El Quinto Distrito Naval “Del Plata”, fue creado con la misión de precautelar la soberanía, contribuir a la seguridad y desarrollo de la zona y el mantenimiento de los intereses marítimos, fluviales y lacustres en el Teatro de Operaciones del Plata, sector Sur Este, habiendo desarrollado una proficua actividad, a fin de contribuir al cumplimiento de la misión de la Fuerza Naval Boliviana. Para cumplir con su cometido realizó estudios para la creación de capitanías de puerto en puntos estratégicos del sistema del río de “La Plata” conformado por las lagunas Mandioré, la Gaiba, Uberaba, Suárez, canal Tamengo y río Pedro Segundo, estructurando el control de su jurisdicción. En la gestión del Cap. Nav. DEMN. Francisco Mariaca Salas, Comandante de la G.U. y velando por la proyección y necesidades de esta Gran Unidad, se trasladó el Comando de Distrito a la población de Puerto Suárez, capital de provincia Germán Busch , debido a la necesidad de una mayor interacción con autoridades de Puerto Suárez, ejercer mayor control jurisdiccional, agilidad en la tramitación de documentación, control de la laguna Cáceres; dejando las instalaciones del comando de la gran unidad al Batallón de Infantería. Así mismo con el fin de otorgar el realce correspondiente y con asistencia de autoridades de la provincia, en fecha 4–JUL-83, se llevó a cabo la ceremonia especial de inauguración con Orden Especial de la Armada Boliviana N° 02/83. B. CREACIÓN DE LAS CAPITANÍAS DE PUERTO “MANDIORÉ” Y “GONZALO” Y PUESTO MILITAR ADELANTADO “LA GAIBA” 11

La Capitanía de Puerto “Mandioré”, ubicada en la margen izquierda del canal de acceso a la Laguna del mismo nombre, fue creada por Orden Especial del Comando General de la Armada Boliviana N° 18/83, en la gestión del Cap. Nav. DEMN Francisco Mariaca Salas, Comandante del Quinto Distrito Naval del Plata, el 12-SEP-83, con la misión de controlar el flujo de transporte fluvial desde y hacia territorio nacional, así como evitar el ingreso de ciudadanos brasileños quienes tenían el interés por un lado, de explotar los recursos naturales de la zona, y por otro, organizar asentamientos humanos ilegales, desconociendo la soberanía nacional y los límites territoriales. Actualmente Puerto Mandioré, se encuentra guarnecida por una sección de marineros al mando de personal de cuadros y marineros necesarios para efectuar la cobertura necesaria. La Capitanía de Puerto “Gonzalo”, fue creada por instrucciones del Comando General de la Armada Boliviana, el 14-SEP-1983, con Orden Especial de la Armada Boliviana N° 011/83, en la gestión del Cap. Nav. DEMN. Dn. Francisco Mariaca Salas, obedeciendo su asentamiento a dar cobertura y apoyo a la población en la mencionada localidad y el control de ingreso de súbditos paraguayos y brasileros, que frecuentemente penetraban en territorio boliviano, para realizar actividades de pesca y caza indiscriminada. Posteriormente, por instrucciones del Comando General de la Armada Boliviana y con el objeto de incentivar las labores de agricultura en la zona, se inició un proyecto de producción agrícola basada en Directivas de Producción del Comando General, destinada al autoabastecimiento de productos para el Comando de Distrito y Unidades dependientes. En fecha 15-AGO-83, en cumplimiento a disposiciones superiores el Puesto Militar Adelantado “La Gaiba”, dependiente del Regimiento VI Castrillo, pasó a depender del Quinto Distrito Naval “Del Plata”. Luego de transcurrido bastante tiempo e invertido muchos recursos económicos por parte de la FNB y el Comando, el año 1987, se procede a la conclusión de la obra fina del Comando de BIM V “Calama”, instalaciones que después servirían para el traslado del Comando de Distrito a la localidad de Quijarro. En fecha 23-FEB-88, por instrucciones del Alto Mando Naval, el Comando del Quinto Distrito Naval “Del Plata” retorna a Quijarro en virtud de una mayor actividad en el sector naviero y a solicitud de la población. C. CONVENIO CON LA COMPAÑÍA DE NAVEGACIÓN CINCO. Después de largas negociaciones entre el Comando de la Fuerza Naval Boliviana y la Compañía de Navegación y Comercio CINCO de Brasil, decidieron firmar y llevar a ejecución, el convenio de cooperación, que posibilitara la capacitación de oficiales, suboficiales y sargentos de la institución naval, como prácticos y técnicos en máquinas y electricidad en barcazas de transporte de soya en la Hidrovía Paraguay - Paraná de propiedad de la empresas del 12

hermano país , dicho convenio permitió a la FNB, disponer de un contingente de personal de cuadros preparados y adecuadamente capacitados para navegar y conducir trenes de barcazas por la Hidrovía Paraguay – Paraná. El convenio suscrito, fue calificado de exitoso por ambas partes, toda vez que el análisis y evaluación arrojó resultados positivos. Por otra parte, con el fin de gravitar y consolidar la presencia de la Fuerza Naval Boliviana, en la Hidrovía Paraguay – Paraná, ha instruido a la Empresa Naviera Boliviana ENABOL, la elaboración de dos proyectos; una referida a la Construcción de un Complejo Portuario en instalaciones del Batallón de Infantería de Infantería de Marina V “Calama” y la otra relacionada con el proyecto de Adquisición de un Remolcador – Empujador para operar en la Hidrovía y posibilitar el ingreso de esta empresa en el negocio del transporte de soya, hierro y carga general, de y hacia Bolivia. D. DRAGADO DEL CANAL “TAMENGO”. Conforme a acuerdos Macro del MERCOSUR y en atención a lo estipulado en el Acuerdo Operativo Boliviano - Argentino, a partir del 26 de diciembre de1996 hasta el 14 de abril de 1997, se llevó a cabo la Primera Fase del proyecto de Dragado del Canal Tamengo, financiada por el Gobierno Argentino, la Cámara de exportadores de Santa Cruz, Central Aguirre, GRAVETAL y el Tesoro General de la Nación; bajo la supervisión del Ministerio de Defensa Nacional a través de la Ex Subsecretaría de Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, Coordinación Regional del Comando del Quinto Distrito Naval “Del Plata” y contraparte técnica del Servicio de Hidrografía Naval participación de la Draga de la República de Argentina “San Martín 326 – C”, la misma que tenía por objeto, extraer sedimentos y materiales pétreos, así como aumentar la profundidad y ensanchar dicho canal, desde Puerto GRAVETAL a Puerto Tamarinero y posibilitar la operación de remolcadores y barcazas en el canal, con la finalidad de mejorar la exportación de soya y sus derivados, principalmente hacia los mercados de los países andinos y otros. Después de varias gestiones por parte de autoridades nacionales, de la Institución Naval y empresarios privados, en la gestión de 1998, a partir del 12 de marzo hasta el 18 de septiembre, se ejecuta la Segunda Fase del dragado del Canal Tamengo, período en el cuál se realizaron las operaciones de dragado y limpieza del sector comprendido entre el acueducto Corumbá y Arroyo Concepción, progresivas 00+250 al 04+200. Fruto de la conclusión de las operaciones de dragado y limpieza del canal Tamengo, la región registró un mayor movimiento de tráfico naviero de empresas de navegación; desarrollo de infraestructura portuaria y de astilleros navales y finalmente mayor desarrollo económico y social. E. AGENCIA REGIONAL DE “TRANSNAVAL” – PUERTO QUIJARRO. 13

La Unidad Operativa de Servicios TRANSNAVAL, que opera desde 1974 transportando combustibles, carburantes y gas licuado, hacia las poblaciones del Nor Este del país, en 1998 decidió ampliar sus servicios en la Hidrovía Paraguay – Paraná y estando vigente el convenio con la Compañía interamericana de Navegación y Comercio CINCO & BACIA del Brasil, realizó la apertura de una agencia regional con el objeto de efectuar transporte de carga seca y general a las poblaciones ribereñas en la Motonave embanderada con el pabellón nacional denominada “Puerto Quijarro”, cedida en usufructo por la CINCO. Así mismo, en la gestión de 1999, se asignó la Draga PIRAI II, cuya misión encomendada fue la de realizar el mantenimiento y limpieza del canal Tamengo, a favor de las empresas asentadas que así lo requerían. Esta draga, fue armada e implementada en las gestiones 1999 y 2000, iniciando operaciones con la Empresa FREEPORT TERMINAL. F. CAMBIO DE DENOMINATIVO DEL QUINTO DISTRITO NAVAL. En fecha 28-MAY- 1998, después de varios estudios realizados, el Comando de la Fuerza Naval decidió cambiar el denominativo de ésta Gran Unidad por el de Quinto Distrito Naval “Santa Cruz de la Sierra”, dado que no estaba acorde con el área de influencia. En esta misma gestión, el Puesto Militar Adelantado “La Gaiba”, por Resolución de la Fuerza Naval Boliviana N° 021/98, del 19-JUN-98, pasa a la reserva, por no cumplir con las funciones mínimas asignadas y por la diversificación de esfuerzos que significaba para la Institución Naval. G. CREACIÓN DE LA CAPITANÍA DE PUERTO MAYOR “QUIJARRO”. Como consecuencia del desarrollo registrado en la zona; con el incremento de la producción de soya, mayor flujo de carga, aumento de la población, mayor demanda de trenes de barcazas; con la finalidad de agilizar el sistema de control, arribo, permanencia y zarpe de embarcaciones y, a solicitud de la Gerencia General de la Zona Franca “Central Aguirre S.A.”, mediante Directiva de la Fuerza Naval Boliviana N° 051/99, se dispuso la creación de la Oficina Regional de la Capitanía Mayor “Puerto Quijarro”. Actualmente esta capitanía viene efectuando el control de la navegación, realizando tareas de policía de navegación, registro de embarcaciones y otras tareas inherentes encomendadas por la Dirección General de Capitanías de Puerto. H. DOTACIÓN DE DESLIZADORES. Con el propósito de dotar de deslizadores para ejercer el control de sus respectivas jurisdicciones, el Comando de la FNB, mediante Orden Especial de la Fuerza Naval Boliviana N° 08/99 de fecha 14-JUL-99, firmada por el Sr. Almte. Luis Adolfo Guillén Tejada, Comandante General, se asigno matrículas a los siguientes unidades: FNBF – 501, con el denominativo “MANDIORÉ”; FNBF – 502, con el denominativo de “LA GAIBA” y FNBF –503, con el denominativo de “UBERABA” Asimismo, en fecha 19-JUL-99, realizó la ceremonia de Botadura 14

Oficial y Afirmación del Pabellón Nacional en el Muelle de Puerto “Tamarinero”, Acto que contó con la presencia del CN. DEMN Ismael Schabib Montero, Comandante del Quinto Distrito Naval “Santa Cruz de la Sierra” y Estado Mayor Distrital. Las unidades tipo deslizador, continúan prestando servicios en tareas de patrullaje, rescate y abordajes en aguas jurisdiccionales. Asimismo, vienen cumpliendo tareas de entrenamiento y capacitación del personal de las unidades dependientes. I.

OPERACIONES “UNITAS”. A iniciativa del Comando Sur de los Estados Unidos, durante la Gestión de 1999, se da inició al XL Ejercicio Combinado Unitas Ribereño entre los países de Estados Unidos, Paraguay y Bolivia en aguas de la República del Paraguay (Puerto Rosario), previa reunión en Conferencia Inicial, donde se tratan los aspectos de planificación, coordinación y designación de comandante y segundo comandante. Posterior a este ejercicio, se llevaron a cabo los ejercicios XLI, XLII, y XLIII correspondientes a las gestiones 2000, 2001 y 2002. De acuerdo a convenios suscritos y por Orden del Comando de la Fuerza Naval Boliviana, el Quinto Distrito Naval intervino con personal y medios navales en los Ejercicios Conjuntos UNITAS, con participación de miembros de las Armadas del: Comando Sur Estados Unidos, Armada Paraguay y Fuerza Naval Boliviana e intervención de efectivos de las armadas de las Repúblicas de Argentina y Brasil en calidad de observadores. Estos ejercicios tenían por objeto, llevar adelante operaciones en la Hidrovía Paraguay – Paraná, simulando situaciones de conflicto, con una duración promedio de treinta días. Siendo los comandantes por las Fuerzas Navales de Bolivia, el CF. DEMN. Ernesto Roca González y CF. DEMN. Hugo Gonzalo Contreras Llanos, respectivamente.

J. JUEGOS “ACRUX” Después de varias conversaciones entre autoridades del Sexto Distrito Naval de Ladario de Corumbá Brasil y del Quinto Distrito Naval “Santa Cruz de la Sierra”, sobre la posibilidad de realizar juegos de guerra conjuntos y dentro de los acuerdos de asistencia recíproca y confianza mutua, entre los respectivos gobiernos (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), en las gestiones del 2001, 2002 y 2010, se ejecutaron los juegos Inter- Aliados “ACRUX”, destinados al planeamiento estratégico de la región, mismo que se realiza en instalaciones del Sexto Distrito Naval de Ladario de Brasil. Estos ejercicios se realizan con participación de oficiales componentes de la Plana Mayor del BIM V “Calama” y miembros del Estado Mayor Distrital, en un número promedio de 10 participantes, con una duración promedio de 10 días, resaltando el intercambio de experiencias, enseñanzas en este tipo de eventos; 15

además de compartir e intercambiar ideas sobre la región y otras actividades sociales. Los ejercicios comprenden todas las fases correspondientes al Planeamiento Naval y concluyen con la comprobación de los planes a través de su ejecución de las acciones planificadas. K. OPERACIONES COMBINADAS BRASBOL Producto de las reuniones bilaterales entre los Comandos Navales Fronterizos de la República Federativa del Brasil y Bolivia surge la idea de realizar operaciones combinadas entre ambas armadas, una vez realizada la Planificación y plasmado un esfuerzo naval combinado se realiza la solicitud a las instancias superiores pertinentes de que ambas marinas efectúen en forma periódica ejercicios para acrecentar el grado de operatividad de sus elementos componentes tanto humanos como materiales. Los Ejercicios BRASBOL I y BRASBOL II, se realizaron en LA GESTION 2010, 2012 Y 2013 respectivamente. Asimismo, se realizaron el Planeamiento y Elaboración de la Carta de Instrucción para los diferentes ejercicios, emitido por El Estado Mayor Combinado compuesto por personal de la Marina de guerra del Brasil y Armada Boliviana, realizando en diferentes reuniones tanto en el Sexto Distrito Naval “Ladario” de la República Federativa del Brasil, como en el Quinto Distrito Naval “Santa Cruz”, de manera intercalada; asumiendo este año la organización correspondiente al DN-5 para la obtención del mejor modo de acción. La Operación BRASBOL se lleva a cabo en una determinada área de operaciones comprendida dentro de los 300 kilómetros de la Hidrovía Paraguay Paraná, compartida entre los Estados de Bolivia y Brasil, realizando los siguientes ejercicios: -

Navegación Fluvial (diurna y nocturna) Bloqueo de Área Reconocimiento de Margen Inserciones Extracciones Acciones Inmediatas Escolta de embarcaciones en la Base de Combate Fluvial Zafarranchos Patrullajes Terrestres Ensayos Ejercicios de Combate en Localidades.

Estos ejercicios se realizan con participación de oficiales componentes del Estado Mayor Combinado, Componente Terrestre del BIM V “Calama” y 16

Componente Naval de la Base Naval “Tamengo”, se participa con los componentes mencionados realizando en primera instancia el Planeamiento Naval correspondiente, para luego ejecutar el ejercicio en la Hidrovía con una duración promedio de 10 días para las operaciones, resaltando el intercambio de doctrina, experiencias y enseñanzas aprendidas para este tipo de eventos; además de compartir e intercambiar ideas sobre la región y otras actividades sociales. En tal sentido se puede observar y destacar el profesionalismo, la voluntad e interés del personal al participar y desempeñarse de la forma mas adecuada en beneficio y representación del Quinto Distrito Naval “Santa Cruz” y la Armada Boliviana”, pese a no contar con los medios suficientes para dicha operación. III.

ESPECIALIDAD Y CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD. A. OTRAS ACTIVIDADES El Quinto Distrito Naval desde sus inicios ha sentado presencia de la Soberanía del Estado en la Región, caracterizándose por su amplia vocación de servicio hacia la población civil de la cual también forma parte, cooperando de manera efectiva en el desarrollo y engrandecimiento de la población, apoyando al control de la delincuencia, seguridad ciudadana, actividades de Defensa Civil, Etc. El año de 1988, la Corporación Minera de Bolivia COMIBOL, abandona la región del Mutún, dejando maquinaria en la región con personal y medios, infraestructura y por considerarse ésta, como la reserva nacional de hierro, el Quinto Distrito Naval “Del Plata”, instruye al Comandante del BIM V “Calama”, destaque personal y medios para dar seguridad física a dichas instalaciones. El Comando de Distrito con sus unidades dependientes, dentro de las actividades de acción cívica, realiza de manera periódica tareas de limpieza, arreglo y mantenimiento de plazas, avenidas, infraestructura educativa y de salud en coordinación con autoridades municipales y otras. Así mismo destacó personal de cuadros calificados, para que en coordinación con las autoridades de la Distrital de Educación cooperen con las unidades educativas, impartiendo materias en colegios y escuelas de Quijarro y poblaciones aledañas. En cumplimiento al “Plan Dignidad”, el Quinto distrito Naval “Santa Cruz de la Sierra”, destaca personal y medios para conformar la Fuerza de Tarea Conjunta”, con sede en el Chaparé con el fin de apoyar con la erradicación de coca excedentarias y lucha contra el narcotráfico. El Quinto Distrito Naval “Santa Cruz de la Sierra”, con el propósito de prestar apoyo al Ministerio de Salud, efectúa travesías con sus unidades de superficie, a fin de prestar atención medico - odontológica a poblaciones ribereñas en su jurisdicción, con personal médico y paramédico de Sanidad Operativa y del SEDES (Servicio Distrital de Salud). Asimismo ha trasportado personal, 17

abastecimientos y material de cuarzo de la Empresa Minera que explotaba yacimientos de piedra semi preciosa en la zona de la Gaiba, generando recursos para el mantenimiento de sus unidades de superficie de apoyo logístico. A partir de la gestión de 2001, se viene impartiendo cursos básicos de marinería y navegación para el personal civil, que trabaja en diferentes empresas navieras de la región, en apoyo a la Dirección de Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, con el propósito de capacitar y habilitar al personal de marineros mercantes. IV.

RELACIÓN NOMINAL DE COMANDANTES DEL COMANDO DEL QUINTO DISTRITO NAVAL “SANTA CRUZ DE LA SIERRA” - Cap. Frag. DEMN Líder Sossa Salazar (1978) - Cap. Frag. DEMN Gerardo Pozo Moreno (†) (1979 –1981) - Cap. Frag. DEMN Eduardo Bejar Dorado (1981) - Cap. Nav. DEMN Luis Azurduy Zambrana (1981 – 1983) - Cap. Nav. DEMN Mario Montaño Ríos (Acc.) (1983) - Cap. Nav. DEMN Francisco Mariaca Salas (1983 – 1985) - Cap. Nav. DEMN Mario Montaño Ríos (1985 – 1987) - Cap. Nav. DEMN Waldo Vásquez Sanjinés (†) (1987) - Cap. Nav. DEMN Mario Reyes Ortiz Mealla (1988 – 1989) - Cap. Nav. DEMN Hugo Rivero Chávez (1990 – 1991) - Cap. Nav. DEMN René Sánchez Maesse (1992) - Cap. Nav. DEMN Roger Loayza Suarez (1993) - Cap. Nav. DEMN Moisés Lozada Rojas (1994 – 1995) - Cap. Nav. DAEN Mauro Castellón Céspedes (1996) - Cap. Nav. DEMN Jorge Zerdas Beltrán (1997 – 1998) - Cap. Nav. DEMN Mario Gutiérrez Rea (1999) - Cap. Nav. DEMN Ismael Schabib Montero (2000) - Cap. Nav. DAEN Miguel Beltrán Lavadenz (2001) - Cap. Nav. DAEN Ángel Valdivia Muñoz (2002) - Cap. Nav. DAEN Rafael Bandeira Arce (2003 - 2004) - Cap. Nav. DAEN. Mario Reynaldo Gómez Alayza (2005 – 2006) - Cap. Nav. DAEN. Andrés Rodríguez Rodríguez (2007 – 2008) - Cap. Nav. DAEN. Víctor Mancilla Montaño (2009) - Cap. Nav. DEMN. Juan Carlos Fiorilo Saavedra (2010 - 2011) - Cap. Nav. DAEN. Cosme Álvarez Daza (2012) - Cap. Nav. DAEN. Víctor Arancibia Flores (2013) - Cap. Nav. DAEN. Edgar Cuentas Vargas (2013) - Cap. Nav. DAEN. Luis Gerardo Thellaeche Urdininea (2014)

V.

CANTIDAD DE PERSONAL DE CUADROS, TROPA Y PREMILITARES. -

PERSONAL DE CUADROS

27

-

PERSONAL APOYO

10

-

TOTAL

37

18

VI.

OFICIALES DESTACADOS Y PERSONALIDADES QUE SE FORMARON EN UNIDADES MILITARES. Cap. Nav. DAEN Rafael Bandeira Arce ex Comandante de la Unidad, el mismo que llegó a tener el cargo de Prefecto del Departamento de Pando, en la gestión 2009, 2010 y 2011, Beneficiando a la Armada con múltiples servicios.

VII.

CONDECORACIONES Y DISTINCIONES QUE OBTUBO. No se registra condecoraciones.

VIII.

FOTOGRAFIAS ACTUALIZADAS, EFECTIVO MILITAR REPRESENTATIVAS QUE REALIZA CADA UNIDAD.

Y

ACTIVIDADES

Ver anexo "Alfa" IX.

DIRECCION ACTUALIZADA, TELEFONOS, CORREOS ELECTRONICOS Y PAGINA WEB. Celular : 72013735 WIN Teléfono fijo : 39782181 Correo Electrónico : [email protected] [email protected]. Pagina Web : no se cuenta

X.

OTROS DATOS Sin Información relevante.

CN. DAEN. Luis Gerardo Thellaeche Urdininea COMANDANTE DEL QUINTO DISTRITO NAVAL "SANTA CRUZ" JAV/HZSC/

19