1. Historia Y Cultura

Analisis de Sitio y paisaje en ArquitecturaDescripción completa

Views 133 Downloads 2 File size 19MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE 1. HISTORIA Y CULTURA

2. VARIABLE SOCIO-ECONÓMICO

3. ANÁLISIS URBANO

4. ANÁLISIS TIPOLÓGICO E IMAGEN URBANA

5. MARCO NORMATIVO Y GESTIÓN

6. PAISAJE URBANO

OBEJTIVO: Proteger con una ordenada con una correcta gestión para su preservación en el tiempo, las áreas protegidas sólo sobrevivirán si son consideradas de valor, en el sentido más amplio, por toda la nación y, en particular, por la población local.

UBICACIÓN – Escala territorial PICHU PICHU

AREQUIPAA

SABANDIA

CHARACATO

POCSI

CONCLUCIONES

YARABAMBA

POLOBAYA

QUEQUEÑA

Limites geográficos

UBICACIÓN GEOGRÁFICA - Por el Norte : • Distrito de Mollebaya - Por el Sur : • Distrito de Polobaya - Por el Este : • Distrito de Pocsi - Por el Oeste : • Por el Oeste : Distrito de Yarabamba (rio Yarabamba Quequeña, límite natural y limítrofe)

El análisis es una herramienta necesaria para comprender, procesar e intervenir buscando mejorar , aportar y conservar lo que forme la identidad, reduciendo las migraciones por medio de la vivienda colectiva

UBICACIÓN – Escala territorial VIALIDAD

Vía Arterial: Tiene de remate visual la Plaza Principal y marca el ingreso a Quequeña Vía Colectora: Conecta Quequeña con Pocsi

CONCLUCIONES TOPOGRAFÍA El distrito de Quequeña presenta una topografía ondulada y relieve muy accidentado con Cerros, pampas, Quebradas, Rinconadas, andenes, Cavernas y algunas llanuras en las faldas de los cerros, esto debido en gran parte a su ubicación dentro de la región Quechua (Pulgar Vidal, Javier — 1981) que comprende altitudes de 2 300 a 3 500 metros sobre el nivel del mar.

CHACHANI

MISTI

PICHU PICHU

Vías Locales: Conecta Quequeña con Sogay

ALTITUD El distrito de Quequeña encuentra a 2,250 m.s.n.m.

se

Latitud sur 16 33'18" Longitud norte 71027' 03"

QUEQUEÑA

INDICE MARCO REFERENCIAL HISTORIA Y CULTURA

LIBRO: Quequeña – Municipalidad de Quequeña, Cerro Verde

FUNDACION Desarrollo y acontecimientos importantes

ETAPAS DE DESARROLLO Evolución del pueblo

PERSONAJES PATRIMONIO COSTUMBRES, FIESTAS Y TRADICIONES

MARCO TEORICO

Historia: La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también "historia" al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Cultura: La cultura es generalmente todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es. Patrimonio: El patrimonio es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que esta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras.

HISTORIA Y CULTURA Fundación

HISTORIA Y CULTURA Etapas de Desarrollo

Personajes

HISTORIA Y CULTURA Patrimonio

• • • • • • • •

Costumbres, fiestas y tradiciones • • • • • • •

• • • • • • •

INDICE MARCO REFERENCIAL

POBLACION Tasa de crecimiento demográfico Características de la población Por edad Por área de residencia Por sexo

Producción Fuentes de ingreso

INMUEBLES Estado de edificación Materiales predominantes

SERVICIOS Agua potable Luz eléctrica Desagüe Nivel de educación

MARCO TEORICO

Agricultura: es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural. Socio Económico: Es la mezcla de los cambios mentales y sociales de una localidad que la hace competente para aumentar su nivel de vida de forma progresiva y permanente, a través de la utilización de sus propios recursos naturales y humano PEA: Corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país, al estar constituida por las personas en Edad de Trabajar (P ET) .En otras palabras, corresponde a los individuos que participan del mercado de trabajo, ya sea que hayan encontrado un empleo o no.

VARIABLE SOCIOECONOIMCAS CARACTERISTICAS POR EDADES

CARACTERISTICAS POR AREA DE RESIDENCIA

TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

1600

CARACTERISTICAS POR SEXO

75.8%

1400

924

1200

24.2%

1000

295

49%

51%

597

622

800 CONCLUCIONES

ACTIVIDADES 600

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)

AGRICULTURA

400 200 0

1960

1993

2005

PROBLEMA 2007

TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

1-5 TOPOS POR AGRICULTOR

PRODUCCION

PUEBLOS VECINOS Pocsi, Sogay, Polobaya

AGRICULTURA 60.40%

2015 SERVICIOS 27.60 % ASALARIADOS 49.3 %

VARIABLE SOCIOECONOIMCAS SERVICIOS

NIVEL EDUCATIVO Analfabetis mo: 81 personas 9.3%

PRIMARIA

245 SECUNDARIA

363 E. SUPERIOR

215 CONCLUCIONES

INMUEBLES: Estado de edificación y materiales

14.5% BUENO 44.7% MEDIO 40.8% MALO

1 escuela inicial 1 escuela primaria

72% nivel de educación primaria

INDICE MARCO REFERENCIAL ANALISIS E IMAGEN URBANA Traza urbana Evolución de la traza urbana Infraestructura Hidráulica Desagüe

Energía eléctrica Telefonia Internet

Vialidad

USOS DE SUELO ALTURAS

MARCO TEORICO Sendas: Clasificó a las sendas como todas aquellas calles, vías o senderos por los cuales se puede transportar la gente, ya sea en vehículo o de manera peatonal. Bordes o límites: Nombró bordes a todos aquellos elementos que delimitan áreas o que impiden transportarse de un lugar hacia otro. Barrios o distritos: Los barrios o distritos se refería a zonas que tenían características similares. Los barrios también los consideraba secciones de la ciudad con dimensiones grandes. Nodos: Como puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un observador. Puede ser también un cruce o convergencia de sendas. Hitos: Los señaló como puntos de referencia que fueran impactantes al momento de visualizarlos. Decía que el espectador no entraba en él, solo recibía el impacto al verlo, y servía también como otro punto de referencia. El hito o mojonera es exterior. Vialidad: Término con que se designa genéricamente el conjunto de infraestructuras que forman la red de vías urbanas e interurbanas por las que se desarrolla el tráfico. Por tanto, en dicha palabra se hallan incluidos, en sentido amplio, todos los conceptos relativos a la voz circulación.

ANÁLISIS E IMAGEN TRAZA URBANA

CONCLUSIONES

ACTUALIDAD: En la actualidad la traza es de una manera orgánica con pendientes y sin uso de gradería por la presencia de la ganadería.

URBANA

ANÁLISIS E IMAGEN URBANA INFRAESTRUCTURA - HIDRAÚLICA

CONCLUSIONES

CON AGIUA SIN AGIUA

MAPEO DE SERVICIOS: DOTACIÓN DE AGUA

ANÁLISIS E IMAGEN URBANA INFRAESTRUCTURA - DESAGÜE

CONCLUSIONES SERVICIO DE DESAGÜE:

DOTACIÓN DE

El 76% de la población de Quequeña cuenta con este servicio, dentro de ellos viviendas, equipamientos urbanos y viviendas huerto, y en su 100% de estas cuentan con el servicio de dotación de agua. Mientras que el 24% restante no cuentan con este servicio dentro de estas, viviendas y lotes sin edificar o en estado de abandono. CON DESAGÜE SIN DESAGÜE

ANÁLISIS E IMAGEN URBANA INFRAESTRUCTURA - LUZ

CONCLUSIONES SERVICIO DE DOTACIÓN DE SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA :

El 92% de la población de Quequeña cuenta con el servicio de dotación eléctrica dentro de estas se encuentran viviendas y áreas de comercio mientras que el 8% restante no cuenta con este servicio, dentro de los cuales la mayoría son terrenos abandonados sin edificar, construcciones en mal estado o derruidas.

SIN AGIUA CON LUZ

ANÁLISIS E IMAGEN URBANA INFRAESTRUCTURA - TELEFONÍA

CONCLUSIONES SERVICIO DE TELEFONÍA :

DOTACIÓN DE

El 2% de la población de Quequeña cuenta con el servicio de dotación de telefonía en su mayoría son tiendas y lotes de comercio y un 0.5% de ellas son viviendas. Por ende la mayoría son teléfonos públicos.

CONTELÉFONO SIN TELÉFONO MAPEO DE SERVICIOS: DOTACIÓN DE AGUA MAPEO DE SERVICIOS: DOTACIÓN DE DESAGÜE

ANÁLISIS E IMAGEN URBANA INFRAESTRUCTURA - INTERNET

CONCLUSIONES SERVICIO DE INTERNET:

DOTACIÓN DE

El 1% de la población de Quequeña cuenta con servicio de internet y dentro de ellos están la Municipalidad y el centro de desarrollo “Casa de la Cultura” donde los escolares tiene acceso a este beneficio ya que la población no cuenta con internet en sus casas y este es el único centro al que los habitantes pueden acceder a la información.

CON TELÉFONO SIN TELÉFONO

ANÁLISIS E IMAGEN URBANA VIALIDAD

ANÁLISIS E IMAGEN URBANA USO DE SUELOS

VIVIENDA DE DENSIDAD

BAJA

VIVIENDA COMERCIO

COMERCIO, CENTRO DE SALUD Y EDUCACIÓN ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECAIL RECREACIÓN

ZONA AGRÍCOLA

ANÁLISIS E IMAGEN URBANA ALTURAS DE EDIFICACIÓN

CALLE SONCAMARCA

PRESENCIA IMPONENTE

CALLE LIMA ALTURAS: El pueblo tradicional de Quequeña se caracteriza por tener un perfil urbano horizontal , siendo la única construcción imponente la iglesia, teniendo una altura superior a 10m en la parte mas alta, el campanario. Las demás construcciones que conforman el pueblo no superan los dos niveles, manteniendo así en Quequeña la escala y proporción que existe entre el espacio abierto y la edilicia.

5.50 m

85% 14% 1%

EDIFICACIONES DE 1 PISO EDIFICACIONES DE 2 PISOS EDIFICACIONES DE 3 PISOS

ANÁLISIS E IMAGEN URBANA IMAGEN URBANA

La imagen urbana de Quequeña ha ido evolucionando al transcurso del tiempo. Actualmente es el resultado de una trama urbana asentada sobre agrupamientos prehispánicos influenciada también por la topografía existente, siendo esta muy accidentada haciendo que el pueblo se desarrolle en pendientes a excepción de la plaza que se mantiene a un mismo nivel. La situación de los servicios básicos (infraestructura urbana) son el reflejo de la situación económica de los pobladores y el resultado de diferentes factores como su localización, su actividades primarias y su nivel de educación.

BORDE PRINCIPAL

MIRADOR PRINCIPAL

BORDE SECUNDARIO

MIRADOR SECUNDARIO

NODOS PRINCIPALES

SENDA PRINCIPAL

BARRIO PRINCIPAL

NODOS SECUNDARIOS

SENDA SECUNDARIA

BARRIO SECUNDARIO

HITOS PRINCIPALES HITOS SECUNDARIOS

INDICE MARCO REFERENCIAL

FECHA DE LA EDIFICACION Época de edificación Año de edificación

TIPOLOGIA ARQUIETCTONICA Ubicación Tipología I Tipología II Tipología III

TIPOLOGIA DE ESPACIOS ABIERTOS Tipos de espacios abiertos

FECHA DE EDIFICACIONES

1951

1935

1908

TECHO INCLINADO TECHO INCLINADO TECHO INCLINADO CLAVE O MENSULA

DECORACIONES FECHAJE DINTEL EN ARCO

DINTEL

PILASTRAS LATERALES

PILASTRAS LATERALES

FECHAJE FECHAJE

1935

1938

1965

1900’s 2 1910’s 11920’s 6 1930’s

CORNISA ENTABLAMENTO ORNAMENTOS

PILASTRAS LATERALES

Sin fecha 1700 – 1800’s - 5

ENTABLAMENTO FECHAJE PILASTRAS LATERALES

1940’s 1950’s 10 1960’s

- 9 - 5 -

3Contemp. ZOCALO ZOCALO

ORNAMENTOS PILASTRAS LATERALES

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

ZOCALO CORNISAS

En la evolución de la vivienda podemos observar, que a lo largo del tiempo se van simplificando en cuanto a su composición. Por otro lado los materiales y las técnicas constructivas se vana modificando sobre todo con la aparición del hormigón. Debido a esto algunas casa contemporáneas alteran el paisaje debido a la aplicación de estilos arquitectónicos ajenos al pueblo tradicional. A su ves los programas se van reduciendo debido a que la actividad agropecuaria va escaseando en las ultimas crisis del país.

UBICACIÓN DE LAS mTIPOLOGIAS DE VIVIENDA

ANALISIS TIPOLOGICO E IMAGEN URBANA UBICACION DE LAS TIPOLOGIAS DE

TIPOLOGIA I

TIPOLOGIA II

TIPOLOGIA III

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA

TIPOLOGIA I 1940

TIPOLOGIA II 1953

TIPOLOGIA I

TIPOLOGIA II

33.33%

38.51%

TIPOLOGIA III 1963

1940

1953

TIPOLOGIA III

28.14%

1963 - 1979

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA TIPOLOGIA I Org. funcional

Org. Espacial 3

Org. Formal

Acondicionamiento ambiental 1

2 3 4

1 4

2 1

Sist. Constructivo

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA TIPOLOGIA II Org. funcional

7

Org. Espacial

6

4

1

8 9 3

Org. Formal

2

1

5 4

1 0

Acondicionamiento ambiental

Sist. Constructivo

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA TIPOLOGIA III Org. funcional

Org. Espacial

Org. Formal

2 8 64 7 8

4

42 3 19 5

9

Acondicionamiento ambiental

Sist. Constructivo

TIPOLOGÍA DE ESPACIOS ABIERTOS

MUNICIPALIDAD

Plaza principal Como se puede observar el espacio principal del pueblo tradicional de Quequeña ; la plaza es el primer elemento monumental que te recibe a para tener como fondo la iglesia del pueblo Esta es de una forma asimétrica formando plazas mas pequeñas y recovecos. • Conformado por áreas verdes, áreas duras, y fuentes de agua. • Rodeado por equipamientos importantes: Iglesia, municipalidad, escuela inicial y primaria. • Escenario de ferias comerciales y festividades. Las múltiples actividades que se dan en la plaza de Quequeña terminan extendiendo sus limites utilizando como delimitantes las viviendas y equipamientos aledaños

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

PLAZA USO MULTIPLE

TIPOLOGÍA DE ESPACIOS ABIERTOS

MIRADOR

VIVIENDA

El mirador ubicado en las partes mas altas muestran, los elementos mas representativos de quequeña como de telón de fondo los cerros, la campiña y la edilicia constructiva. Este mirador ofrece una vista de 180 al ser de una forma semicircular. Por otro lado existe una contradicción al tener las bancas en una mala ubicación con espaldas hacia el paisaje.

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

4

TIPOLOGÍA DE ESPACIOS ABIERTOS - MIRADOR

En el sistema de espacio abiertos podemos encontrar la conexión que tiene la plaza como distribuidor entre los miradores a ambos lados del pueblo.

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

INDICE MARCO REFERENCIAL

NORMATIVIDAD Uso de suelos

CONSERVACION Carta de Venecia Plan de desarrollo metropolitano

PARAMETROS URBANOS Norma A140, Articulo 7 Norma A140, Articulo 10 Norma y gestión

MARCO TEORICO

Parámetros Urbanísticos: Es un documento que emiten las municipalidades distritales, en este documento se detallan los parámetros que regulan las edificaciones sobre un predio urbano. Estos dependen de la zonificación en la que se ubica el predio, en este se puede encontrar datos como, el uso de suelo, coeficiente de edificación, porcentaje de área libre, altura máxima y mínima de edificación, retiros, etc. Norma A-140: Esta norma tiene como objetivo regular la ejecución de obras en bienes culturales inmuebles , con el fin de contribuir al enriquecimiento y preservación del espacio urbano y del patrimonio arquitectónico.

NORMATIVA, USO DE SUELO

CONCLUCIONES

LEYENDA

MARCO NORMATIVO

CONCLUCIONES

QUEQUEÑA es considerada como zona de reglamentación especial (ZRE) que es conformado por conjuntos urbanos, monumentos de valor histórico y paisajes rurales de especial valor, herencia de la evolución urbana y desarrollo de la ciudad. Donde se propone como usos compatibles: la cultura, el turismo controlado, la recreación pasiva, el culto y la administración y gestión local, así como la residencia en armonía con las características urbanas y arquitectónicas de la zona.

http://sieteesqu inas.com/blog/2 012/11/

ZONIFICACION URBANA

Zonificación del Plan de Desarrollo Metropolitano

Área de expansión urbana : Residencial de densidad baja (ZG-RDB)

NORMATIVIDAD CARTA INTERNACIONACIONAL SOBRE LA CONSERVACION Y LA RESTAURACION DE MONUMENTOS Y SITIOS - CONSERVACION constancia en el (CARTA DE VENECIA 1964) mantenimiento, conservación del marco tradicional subsistente y conservación de elementos que integran el monumento.

- RESTAURACION conservar los valores estéticos e históricos, respeto a la ausencia antigua del monumento, los elementos reemplazantes deben integrarse armoniosamente distinguiéndose claramente del conjunto original.

- LUGARES MONUMENTALES

-

atendidos especialmente para salvaguardar su integridad y asegurar su saneamiento, tratamiento y realce. EXCAVACIONES deben llevarse a cabo de acuerdo a normas científicas y arqueológicas excluyéndose cualquier trabajo de reconstrucción, solo la anastilosis puede ser tenida en cuenta.

- DOCUMENTACION Y PUBLICACION los trabajos irán siempre acompañados de una documentación precisa depositada en los archivos de un organismo publico.

MONUMENTOS DECLARADOS EN QUEQUEÑA

NORMATIVA, PARAMETROS PARAMETROS URBANOS: Según la norma A140, articulo 7 del INC

CONCLUCIONES

PARAMETROS URBANOS: Según la norma A140, articulo 10 del INC

PAISAJE

MARCO REFERENCIAL Y BIBLIOGRAFIA

1. Escala Geográfica 1.1 Estructura del paisaje 1.2 Limites 1.3 Unidades de paisaje 2. Elementos estructurales del paisaje 2.1 Relieve 2.2 Geomorfología 2.3 Altitud 2.4 Pendientes 2.5 Clima 2.6 Hidrografía 3. Texturas 3.1 Cobertura de suelo 3.2 Paletas cromáticas 3.3 Líneas 3.4 Volúmenes 4. Relaciones 4.1 Funcionales 4.2 Formales 4.3 Ecológicas 5. Dinámicas 5.1 Sistema de asentamientos 5.2 Mosaico forestal 6. Valoración 6.1 Valores ecológicos 6.2 Valores históricos 6.3 Valores productivos 6.4 Valores sociales 7. Percepción del Paisaje

MARCO TEORICO Paisaje: según el convenio europeo el paisaje desempeña un papel importante de interés general en los campos culturales, ecológicos, medioambientales y social, constituye un recurso favorable para la actividad económica y su protección, gestión y ordenación contribuyen a la creación de empleo. Es paisaje a la vez , una realidad física y la representación que culturalmente nos hacemos de ella, , la fisionomía externa y visible de una determinada porción de la superficie terrestre y la percepción individual y social que genera . Un tangible geográfico y su interpretación intangible. Es al mismo tiempo significante y significado, al conteniente y al contenido , la realidad y la ficción (NOGUE, J. 2008) Estudio del paisaje: Instrumento para la protección, ordenación y gestión del paisaje , identificando el carácter de un territorio , valores paisajísticos.( Estudio de Paisaje- Valencia) Patrón: Áreas que poseen un mismo carácter paisajístico .( Estudio de Paisaje- Valencia) Unidad de paisaje: Área geográfica con una configuración estructural, funcional o perceptivamente diferenciada, única y singular que ha sido un largo periodo de tiempo, se identifica por su coherencia interna y sus diferencias con respecto a las unidades contiguas ( Reglamento de la Comunitat Valenciana) Sistema Haptico: “Yo enfrento la ciudad con mi cuerpo; mis piernas miden la longitud de los soportales y la anchura de la plaza; mi mirada proyecta inconscientemente mi cuerpo sobre la fachada de la catedral, donde deambula por las molduras y los contornos, sintiendo el tamaño de los entrantes y salientes; el peso de mi cuerpo se encuentra con la masa de la puerta de la catedral y mi mano agarra el tirador de la puerta al entrar en el oscuro vacío que hay detrás. Me siento a mí mismo en la ciudad y la ciudad existe a través de mi experiencia encarnada. La ciudad y mi cuerpo se complementan y se definen el uno al otro: Habito en la ciudad y la ciudad habita en mí” (Pallasmaa, 2012a, pág. 41-42). Grado de enclaustramiento: Es un factor espacial importante , especialmente para localizar funciones que son influidas por la necesidad de ligas de circulación con otros espacios o de vistas escénicas ( Manual de diseño urbano – Jan Bazant)

ESTRUCTURA DEL PAISAJE

TERRITORIO IDENTIDAD

CONCLUCIONES Se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población , cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos – Convenio Europeo del Paisajes

ESTRUCTURAS COMPONENTES PROPIEDADES

I • EXPERIENCIA PERSPECTIVA D • EXPERIENCIA INTELECTURAL DINAMICAS ECOLOGICAS E CICLOS BIOLOGICOS N SOCIOECONOMICAS EVOLUCION CULTURAL T RESPUESTAS SOCIALES PROCESOS- FORMA I Y CULTURALES DE ORGANIZACION D A VARIABILIDAD CLIMATICA INTERPRETACION CULTURAL – VALORESD

Definir la dimensión física , material del paisaje , mediante las unidades del paisaje preservando la cultura e historia , el paisaje es definido como consecuencia de la interacción entre los componentes entendiéndolo a partir de lo: FISICO- CULTUTAL – HISTORICO- SOCIAL

LIMITES LIMITES VISUALES

Fig3: Horizontalidad

CONCLUCIONES Para proponer los limites del paisaje hemos utilizado dos medios el primero consiste en definir los limites del paisaje por medio de los dos lugares principales de visibilidad de los limites visuales del paisaje (fig 1) e identificación de los elementos mediante los cuales estudiaremos la estructuración del mismo además de poder establecer limites entre unidades de paisaje, el paisaje es una secuencia de escenarios un escenario mas horizontal (fig 3) , un escenario donde se intersectan los dos momentos ( fig4), un escenario donde la verticalidad de las montañas es mas notorio ( fig 5. fig 6) , el segundo consiste en proponer límites por medio de los patrones identificados en una escala local identificándose dos patrones bien marcados (fig 2)

PUEBLO TRADICIONAL

ZONAS NO VISIBLES

ZONAS VISIBLES

LUGARES DE VISIBULIDAD DE LIMITES

fig1 Fig4: Escena de transición

LIMITES POR PATRONES

Fig5: verticalidad

Fig6: Contenedores del Espacio

PATRON URBANO

PATRON AGRICOLA

CONEXIONES DE PATRONES – LIMITES

PAISAJE Mediante la escala de análisis de paisaje local podemos identificar los elementos de paisaje del objeto de estudio mediante patrones que conforman la unidad de paisaje (fig1) las unidades poseen los elementos de singularidad, recursos paisajísticos, procesos de cambio y sus principales conflictos PATRON MONTAÑOSO

PATRON AGRICOLA 5

4

CONCLUCIONES

PATRON URBANO

La organización del paisaje esta compuesto por cuatro patrones , con dos tipos de transiciones por el norte esta rodeada por limite montañosos que contienen el espacio urbano ( fig 4,fig5 ).

PATRON AGRICOLA 2

Por el sur la horizontalidad es reforzada por el patrón agrícola y la ladera (fig 2, fig 3), en la transición de patrones existen planos donde mas de un patrón combinado.

PATRON AGRICOLA 3

CONTINUIDAD Y SEPARACION DE ESPACIOS – CONTENIDO

LADERA TERRANOS ERIAZOS MASA ARBOREA

1P

PATRON AGRICOLA

Fig4

4P 2P

Fig1: Defnicion de los patrones de paisaje

CIELO

3P

4P 2P

DELIMITACION Y LIMITE DE PATRONES

3P

NUCLEO URBANO

1P

Fig 2 delimitación de planos

Fig5

TRANSCION ENTRE PATRONES

Fig3: Descomposición de componentes

DINAMICA De manera retrospectiva para conocer la evolución experimentada del paisaje a través de sus transformaciones significativas, y poder identificas las tendencias futuras, PATRON MONTAÑOSO

1857 - FUNDACION Fig1: Primeras intervenciones en el área natural

1952- CREACION DE POLOBAYA Fig2 Fig2: Crecimiento de la poblacion

Fig5: situación actual de la estructura urbana

Las transformaciones que se analizan a continuación son resultado de los últimos cambios marcados por los principales acontecimientos que han traído cambios demográficos, en el modelo económico, que tuvieron lugar en el cambio del paisaje ( fig1, fig2, fig3, fig 4) hasta la actualidad (fig 5)

1952- CREACION DE POLOBAYA

1969- REFORMA AGRARIA Fig3 Fig3: Parcelación, y decaimiento de la agricultura 2000- MIGRACIONES

2014-MIGRACIONES

2000- MIGRACIONES Fig4: Despoblación y construcción esporádica en las parcelas

El abandono de los cultivos están provocando la degradación de las estructuras agrícolas tradicionales, como son las viviendas de sillas que son abandonadas, andenerías, caminos , las migraciones y abandono del pueblo por falta de infraestructura traerá la despoblación del mismo, podemos tomar como estratega la densificación complementada de servicios básicos para el desarrollo,

RELIEVE Y ALTITUD

MISTI

PICHU PICHU

POLOBAYA QUEQUEÑA YARABAMBA

CERRO SONCCOMARCA

GEOMORFOLOGÍA SUELO FERTIL, TERRENOS DE CULTIVO

SUELO DE TEXTURA VARIABLE: ROCA METAMORFICA,ARENA GRUESA Y GRAVA

CONCLUCIONES

SUELO ACTUALMENTE URBANIZADO, ANTES SIENDO AREA FERTIL SUELO CON CAPA FREATICA A 15m DE PROFUNDIDAD ÁREA DEL RÍO

Rocas olivinicas

Turmalina negra ("chorlo")

De brecha volcánica o conglomerado

TIEMPO

RIO

ANDENES

COLINA

PUEBLO TRADICIONAL

AREA URBANA

ANDENES

CLIMA - PENDIENTES

CONCLUCIONES El Clima es templado seco, considerándose una temperatura media anual de 19 C con la ausencia de precipitaciones y humedad relativa media de 26% similar al resto de la Provincia de Arequipa, o aunque algo mas seco que Arequipa y con mas horas de Sol; durante la noche la sensación de frío se ncrementa considerablemente llegando a mínimas de 4ºC en la estación de invierno. VIENTOS ALISIOS DEL NE TEMPERATURA MAXIMA

TEMPERATURA MINIMA

HIDROGRAFIA

RIO YARABAMBA

CONCLUCIONES

TEXTURAS

COBERTURAS DE SUELO

• La cobertura de suelo esta integrada por elementos naturales, por el los cultivos y los procesos de ocupación del suelo (andenería, caminos, carreteras, edificaciones, etc) • La composición de estas capas da como resultado las paletas cromáticas las líneas, volúmenes y texturas del paisaje.

• Es importante identificar la localización de cada una de las capas para entender el ecosistema y la funcionalidad del paisaje.

TEXTURAS

PALETAS CROMATICAS, LINEAS Y VOLUMENES

La vegetación refuerza el equilibrio entre los componentes naturales y artificiales. Adquiere importancia en la paleta cromática ambiental cuando esta resalta por encima de los colores predominantes de la arquitectura. Los colores de las edificaciones se desvanecen ante la pureza y la cromaticidad de los espacios verdes.

TEXTURAS

PALETAS CROMATICAS, LINEAS Y VOLUMENES

• Por el contrario en espacios con poca vegetación donde la vista es contorneada por edificios, la vegetación cumple su rol llamando la atención como elemento crucial, pero no es el elemento que predomina en la paleta cromática. • Tamaño del espacio y sus limites: Importante para determinar el impacto visual total, así como su potencial para establecer cierta función. El tamaño puede ser evaluado en términos de superficie y su relación de tamaño con los otros espacios vecinos. • El grado de enclaustramiento: una persona cerca de una masa topográfica, vegetal o algún otro obstáculo tendera a mirar hacia otro lado. Es importante analizar estos aspectos pues ciertas cualidades del paisaje sirven para atraer un uso.

TEXTURAS

PALETAS CROMATICAS, LINEAS Y VOLUMENES

Los elementos construidos por el hombre son intervenciones dentro del paisaje natural. Cada una de ellas posee ciertas características que cambian la imagen urbana empezando por un proceso visual hasta culminar en un resultado haptico. El cambio visual es el comienzo de la experiencia sensorial. Los cambios de luz a sombra, de frio a calor, de ruidos, aromas. Un efecto acumulativo sensorial.

RELACIONES

Hábitat

FUNCIONALES, FORMALES Y ECOLOGICAS

Conector

Hábitat

Hábitat

Matriz

Conector

• La estructura formal es un reflejo de una red de relaciones y procesos en los sistemas naturales. • Es esencial para evitar la fragmentación de los hábitats • Las áreas de flujo (Hábitat, conector, matriz) funcionan en diferentes escalas territoriales.

VEGETACION

Sauce, Molle Higera

Ficus, Palmera, Vilcos, Molle, Jacaranda, Trufas Cucardas Margaritas

Molle, Eucalipto

REGIÓN QUECHUA Ubicación: 2500- 3500

VEGETACION

CONTAMINACION: Establecer barreras en dirección perpendicular al viento, controlan los ruidos .

PROTECCION: En verano masa arborea produce sombra .

CONTROL: De los vientos

Los principales factores condicionantes de la vegetación son: - El clima: los grandes contrastes climáticos que caracterizan nuestros país proporcionan una gran variedad de especies. - -Factor posición: la situación de la península ibérica ha favorecido también el desarrollo de especies vegetales muy dispares. - -Relieve y suelos: el relieve influye en la vegetación por la altitud y la naturaleza de los suelos, ya que cada especie tiende a un tipo de suelo diferente. - Acción humana: ha introducido modificaciones dentro de la vegetación y un cierto deterioro. Además de la deforestación, que controlada trae beneficios para el medio ambiente.

VIENTOS ALISIOS DEL NE

PAISAJE

VALOR VISUAL, PRODUCTIVO, HISTÓRICO Y SOCIAL

PAISAJE 01

02

HIDROGRAFÍA

REPRESENTATIVIDAD

CALIDAD AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA

CALIDAD AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA

03

INTERÉS POR SU CONSERVACIÓN

04 INTEGRIDAD Y

SINGULARIDAD

PAISAJE 05

CALIDAD AMBIENTAL

CALIDAD DE LA ESCENA

06

PAISAJE INTEGRAL

PAISAJE

VALOR VISUAL

-El cerro Sonccomarca conforma un referente visual para la población.

-Paisaje singular con presencia de escenarios con alta calidad visual.

-Cuenta con recursos paisajísticos merecedores de protección.

1

1

2

2

3

3

1 2 1 2 3

3

Paisaje con zonas de alta exposición visual.

3 2 2 3 1

1 1

1

PAISAJE Valor visual Valor histórico Valor social

Valor paisajístico Muy alto

Cerro Sonccomarca, donde se han encontrado instrumentos que datan de 5000 y 10000 años a.C. Restos de cerámica Tiahuanacus son muestra de la influencia de los Reinos Aymaras en la zona.

SÍNTESIS DE VALORES Valor visual Valor histórico Valor Valor social paisajístico Valor productivoMuy alto

Valor visual Valor Valor histórico paisajístico Valor social Valor productivoMuy alto

Andenería, que da cuenta de los sistemas del control vertical de los diversos pisos ecológicos dejados en la zona

Municipalidad Valor Social

Zonas agrícolas constituye en la principal fuente de sustento e ingresos para el poblador de Quequeña

Iglesia/ Plaza principal Valor histórico/social

Museo Valor histórico/social

Mirador Valor social

PAISAJE

SENTIDO VISUAL, PERTENENCIA Remate Visual

Apertura del Espacio

Contexto

Contexto Inmediato

Objeto elemento arquitectónico que predomina

1

2 3

CONCLUCIONES

4 5

1 150 m

2

3 100 m

5

4 50 m

25 m

10 m

PAISAJE

SENTIDO VISUAL,PERTENENCIA

Conclusiones • El ser humano se apropia de los elementos del medio, dotándole de atributos en relación a una valoración previa del entorno. • La percepción ambiental permite precisamente, entender al paisaje como una creación propia de la experiencia humana. • El hombre elimina en su proceso perceptivo aquellas sensaciones visuales indefinidas o ambiguas, y crea unidades de paisaje significativas para él, a partir de patrones presentes en el sistema medio/hombre/medio. Categoriza sus vivencias con aquellas preexistentes. • El ecosistema es una variable crucial para entender el paisaje y debemos tomarlo en cuenta a la hora de intervenir para evitar la fragmentación del mismo y conservar la imagen única de Quequeña.

• Los pueblos tradicionales mantienen un antiguo vínculo con la naturaleza y tienen una comprensión profunda de ella. Han hecho frecuentemente contribuciones significativas para el mantenimiento de muchos de los ecosistemas más frágiles del planeta; el pueblo tradicional de Quequeña, forma parte del eje turístico de Arequipa aportando cultura, tradición y ecología