1 Historia Natural EP

HISTORIA NATURAL Y EPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Dr. Felipe Williamson D. CD – Periodoncista Epidemiolog

Views 58 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA NATURAL Y EPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Dr. Felipe Williamson D.

CD – Periodoncista

Epidemiología e historia natural de las EP. Resultados de Aprendizaje  

Conoce la historia

Contenidos  

natural de la EP.  

Conoce los estudios de

Historia natural de la enfermedad.

 

Prevalencia de la

prevalencia de la EP

enfermedad

(en Chile).

periodontal.

Primera Parte Historia Natural de la Enfermedad Periodontal.

Historia natural de la Enfermedad Corresponde a la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre.

Modelo de Leavel y Clark  

Describe la historia natural de la enfermedad.   Evolución

según

secuencia natural o lógica.   Divide

el proceso en

etapas.

Etapas según Leavel y Clark Período Prepatogénico

Período Patogénico

Tiempo en que las

Corresponde al inicio de

personas están sanas, o

la enfermedad aún antes

sea, se encuentren en

que se presenten sus

equilibrio con su

síntomas.

ambiente.

Período Prepatogénico Físico Biológico

Químico

Agente

Tríada Agente

Hospedero

Medio ambiente

Tríada Hospedero Persona o animal vivo que permite la subesxistencia de un agente causal de la enfermedad. Ambiente Conjunto de condiciones o influencias externas que afectan la vida de un organismo.

Período Prepatogénico  

Para que se presente la enfermedad es necesario que estén presentes todos los componentes de la tríada ecológica. Si falta alguno de ellos, no se puede dar la interacción y no se puede desencadenar la enfermedad.

 

Cuando se produce un desequilibrio en la tríada, se inicia el proceso patológico en el hospedero.

Período Patogénico Etapa Subclínica (incubación).  

   

Tiempo que tarda el agente en multiplicarse en el hospedero y causar cambios. Hospedero asintomático. Detección sólo mediantes exámenes.

Etapa Clínica  

 

Dividida de la etapa subclínica por el llamado “horizonte clínico”. Las personas inician las manifestaciones de la enfermedad.

Período Patogénico Inicia con sintomatología inespecífica.

Sintomatología específica.

Cronicidad (ej: CEG)

Muerte (etapa final, debe ser cerebral y cardíaca).

Secuelas (ej: invalidez o alteraciones permanenetes).

Complicaciones (ej: insuficiencia cardíaca).

La enfermedad puede abortarse en cualquiera de estas etapas y volver al período prepatogénico.

Historia natural de la Obesidad

Historia natural de la EP

Evolución de la Inflamación

Historia Natural de la EP.  

Después de los 20 años:  

 

Velocidad de progreso aumenta con la edad:  

 

Media de progreso anual de 0,1 a 0,2 mm.

0,8 mm anuales entre los 40 – 44 años (Sri Lanka).

13% pacientes con al menos 1 sitio con pérdida del NIC ≥ 2 mm. H. Löe y cols. 1978

Historia Natural de la EP.  

Promedio de pérdida del NIC en el tiempo están asociados significativamente con:   Edad   Indice

gingival

  Indice

de cálculo

  Tiempo

Neely y cols. 2001 Sri Lanka 1970 - 1990

Desarrollo de la EP: multifactorial. Factores psic./ conduc. Factores psíquicos

Tabaquismo

Hábitos higiénicos

Factores ambientales

Dieta

Respiración bucal

Disponibilidad de recursos

Enfermedades periodontales

PLACA BACTERIANA

Maloclusión

Nivel educacional

Factores iatrogénicos

Enf. genéticas

Factores biológicos

Otras Enfermedades

Edad

Segunda Parte Epidemiología de la Enfermedad Periodontal.

Encuesta Nacional de Calidad de Vida 37% de los chilenos mayores de 15 años manifestaron “sentir que su Salud Bucal afectaba su calidad de vida siempre o casi siempre   En los adolescentes de 12 años encontramos un promedio de 62,5% con historia de caries previa y 66,9% con gingivitis.   En los adultos ambos problemas alcanzan casi al 100%.  

Perfil epidemiológico de Salud Bucal en ciclo vital. Minsal Chile 2008 http://www.redsalud.gov.cl/archivos/salud_bucal/perfilepidemiologico.pdf

Consumo de cepillos dentales en CHILE

1 er WORKSHOP IBÉRICO CONTROL DE PLACA E HIGIENE BUCODENTAL RCOE v.9 n.2 Madrid mar.-abr. 2004 Autores: Carolina Manau, Ión Zabalegui, Blas Noguerol, Juan C. Llodra, Helena Rebelo, José J. Echevarría, Pedro Martínez-Canut, Mariano Sanz .

Tiempo de cepillado  

FDI sugiere cepillarse los dientes 2 veces al día y con pasta fluorada.   No

sugiere tiempo de cepillado.

En Chile, tiempo aproximado de cepillado es de 30 segundos.   En EE.UU, tiempo aproximado de cepillado es de 45 segundos.   En ambos casos es insuficiente.  

El uso de la pasta dentífrica fluorada para promover la salud dental. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA FDI Versión original aprobada por la Asamblea General : Oct. de 2000, París, Francia Versión revisada por la Asamblea General : 26 de Sept. de 2008, Estocolmo, Suecia.

Estudio experimental de cepillado (UK)  

En personas no experimentadas:   Al

menos 2 minutos por vez.

The effect of brushing time and dentifrice on dental plaque removal in vivo. J Dent Hyg. 2009 Summer;83(3):111-6. Epub 2009 Aug 14. Links Creeth JE, Gallagher A, Sowinski J, Bowman J, Barrett K, Lowe S, Patel K, Bosma MLMedical Group GlaxoSmithKline Consumer Healthcare, Weybridge.

Cambio de hábito    

 

No cepillarse 30 segundos. Medir el tiempo que demora en cepillarse los dientes, mínimo 2 minutos. Cambio de hábito   Según

estudio en UK, demora 66 días.

How are habits formed modelling habit formation in the real world Phillippa Lally *, Cornelia H. M. van Jaarsveld, Henry W. W. Potts, Jane Wardle University College London, London, European Journal of Social Psychology Published Online: 16 Jul 2009

Estudios de prevalencia de EP  

Objetivo:   Estimar

la proporción de una población que presenta la enfermedad en un momento determinado.

 

Características:   Definición

de enfermedad

  Toda

la información de prevalencia debe ser estudiada bajo la definición de enfermedad que se utiliza.

  Técnica

de examen

  Se

debe analizar toda la información de prevalencia en base a la población estudiada. Rev Chil Period Oseoint Vol 3(3):7-13; 2006.

Estudio de prevalencia de EP, Chile, 1998. Int Dent J. 1998 Apr;48(2):96-103. Periodontal conditions and treatment needs, by CPITN, in the 35-44 and 65-74 year-old population in Santiago, Chile. Gamonal JA, Lopez NJ, Aranda W. School of Dentistry, University of Chile, Santiago, Chile.

Periodontal conditions and treatment needs, by CPITN, in the 35-44 and 65-74 year-old population in Santiago, Chile. Abstract A CPITN survey involving Chileans aged 35-44 and 65-74 was conducted. A random, stratified sample by age, gender, socio-economic status and educational level was obtained, comprising 1150 individuals. Prevalence of chronic inflammatory periodontal disease (Codes 3 + 4) was 90.89 per cent in subjects aged 35-44, and 100 per cent in subjects aged 65-74. The total prevalence for both age cohorts was 92.19 per cent. Prevalence of periodontal disease was slightly lower in females but severity was significantly higher in males. A significant association between socio-economic status and periodontal health was found. Prevalence (Code 3 + 4) was 56.44 per cent in subjects of high, 98 per cent in subjects of middle, and 100 per cent in subjects of low socio-economic status. Also, the mean number of sextants with pockets > 6 mm (1.12) and mean number of excluded sextants (1.43) were significantly higher in subjects of low socioeconomic status. An association between educational level and periodontal health was apparent. The only subjects who were periodontally healthy were in the group with university education. Prevalence of CITN (Code 3 + 4) was also significantly lower in subjects with university education. There was also a significant association between educational level and loss of teeth. Concerning missing teeth, 22 per cent were lost due to periodontal disease and 77 per cent due to caries. The prevalence of periodontal disease found in this adult representative Chilean population indicates that the entire population needs oral hygiene instruction and scaling, and that 45.70 per cent need complex periodontal treatment.

Int Dent J. 1998 Apr;48(2):96-103.

Periodontal conditions and treatment needs, by CPITN, in the 35-44 and 65-74 year-old population in Santiago, Chile.

 

Resultados del estudio:   35-44

años, 90,89% prevalencia de EP.

  65-74

años, 100% prevalencia de EP.

  Prevalencia

total para ambas cohortes 92,19%.

  Prevalencia

levemente menor en mujeres.

  Severidad

notoriamente mayor en hombres.

  Asociación

positiva entre mejor estado periodontal y educación universitaria. Int Dent J. 1998 Apr;48(2):96-103.

Periodontal conditions and treatment needs, by CPITN, in the 35-44 and 65-74 year-old population in Santiago, Chile.  

 

 

Asociación significativa entre nivel socioeconómico y salud periodontal:   Prevalencia

EP 56,44% NSE alto.

  Prevalencia

EP 98% NSE medio.

  Prevalencia

EP 100% NSE bajo.

Toda la población del estudio requiere IHB y destartraje. 45,70% de la población requiere tratamiento periodontal complejo. Int Dent J. 1998 Apr;48(2):96-103.

Estudios de prevalencia de EP  

Limitaciones de estos estudios:   Pocos

utilizan muestras probabilísticas que aumenten la representatividad (validez externa).

  No

existían estudios a nivel nacional ni estudios repetidos en una misma población que permitan establecer un sistema de vigilancia a nivel local.

 

Pérdida del NIC es considerado el “gold standard” para el diagnóstico de Periodontitis. Rev Chil Period Oseoint Vol 3(3):7-13; 2006.

Evaluación de las necesidades de tratamiento periodontal  

 

1. 

2. 

OMS, Ainamo y otros (1982) crearon el Índice Periodontal de Necesidades de Tratamiento para la Comunidad (CPITN) Sus principios: Dentición se divide en 6 sextantes (1 región anterior y 2 posteriores en cada arco). Los sondeos de evaluación se realizan alrededor de todos los dientes de un sextante. No obstante, como representativa del sextante se elige la medición más grave.

Examen periodontal básico: CPITN La Boca se divide en sextantes de acuerdo a la siguiente nomenclatura:

 

 

 

 

 

 

SEXTANTE Nº 1 (grupo I) 2º Molar Superior a 1º Premolar Superior Derecho SEXTANTE Nº 2 (grupo II) Canino Superior derecho a canino superior izquierdo SEXTANTE Nº 3 (grupo III) 1º premolar superior izquierdo a 2º molar superior izquierdo SEXTANTE Nº 4 (grupo IV) 2º molar inferior derecho a 1º premolar inferior derecho SEXTANTE Nº 5 (grupo V) Canino inferior derecho a canino inferior izquierdo SEXTANTE Nº 6 (grupo VI) 1º premolar inferior izquierdo a 2º molar inferior izquierdo

Códigos y criterios del CPITN Código 0:   Se consigna cuando los tejidos están sanos. Código 1:   Existe sangramiento observado hasta 30 seg. después de realizado el sondaje periodontal. Si no hay saco periodontal o tártaro, pero el sangramiento está presente se registra código 1 en ese sextante. Código 2:   Existe la presencia de tártaro u otro factor retentivo de placa bacteriana (obturaciones defectuosas). Esto puede ser detectado por la esfera que la sonda periodontal de la OMS tiene en su extremo. El área negra de la sonda está visible.

Códigos y criterios del CPITN Código 3: el área codificada de color negro de la sonda se encuentra a nivel del margen gingival, es decir, está parcialmente visible. Indica la presencia de un saco periodontal de 3,5 a 5,5 mm. de profundidad leve o moderada. Código 4: el área negra de la sonda NO SE VE. Queda por debajo del margen gingival. Indica la presencia de un saco periodontal de profundidad de 5,5 mm. o más (profundo). Si el primer diente examinado del sextante presenta un código 4, este valor se la asigna al sextante sin necesidad de examinar el resto de los dientes del sextante. Código X: se consigna cuando no hay diente presente en el sextante o bien los dientes presentes tienen indicación de extracción. CADA UNO DE LOS SEXTANTES TENDRÁ UN CÓDIGO QUE SERÁ EL DE MAYOR VALOR

Necesidades de tratamiento Las necesidades de TTO (TN) son puntuaciones basadas en el código más grave en la dentición, como:   En

salud gingival: código 0.

  Necesidad

de mejor higiene bucal: código 1.

  Necesidad

de tartrectomía, eliminación de excedentes,

mejora de higiene buca:l código 2 y 3.   Indicación

tratamiento completo: código 4.

Estudios de prevalencia de EP: Limitaciones del CPITN El índice CPITN ha sido cuestionado porque no describe las características de la enfermedad, sino que sólo identifica las necesidades de tratamiento periodontal de los sujetos, además de jerarquizar la relación entre gingivitis y periodontitis, lo que no es aplicable a todas las poblaciones. Gjermo P, Rosing CK, Susin C, Oppermann R. Periodontal diseases in Central and South America, Periodontol2000 2002; 29: 70-78.

Estudios de prevalencia de EP: Limitaciones del CPITN  

CIPTN se considera un índice parcial de enfermedades periodontales porque no caracteriza de forma completa la enfermedad, ya que no considera características adicionales de la enfermedad, tales como:   Movilidad   Pérdida

dentaria.

del nivel de inserción clínica.

Estudios de prevalencia de EP: Limitaciones del CPITN Sobreestima las necesidades de tratamiento al aplicar el concepto jerárquico de progresión de las enfermedades periodontales (presencia de cálculo, sangrado al sondaje, presencia de saco).   Subestima la magnitud y severidad de las enfermedades periodontales al usar un registro parcial de la boca.  

Benigeri M, Brodeur JM, Payette M, Charbonneau A, Ismail AI. Community periodontal index of treatment neds and prevalence of periodontal conditions, J Clin Periodontol 2000; 27(5): 308-312. Benigeri M, Brodeur JM, Payette M, Charbonneau A, Ismail AI. Community periodontal index of treatment needs and prevalence of periodontal conditions, J Clin Periodontol 2000; 27(5): 308-312

Indicadores de EP en estudios epidemiológicos PS

CPITN

PNIC

IG, etc

SS Pretenden medir o definir las enfermedades periodontales

Estado de salud gingival en niños, Chile

2 años: 2,6%

4 años: 6,2% Prevalencia de Gingivitis

6 años: 55,09%

12 años: 66,9%

Perfil epidemiológico de Salud Bucal en ciclo vital. Minsal Chile 2008 http://www.redsalud.gov.cl/archivos/salud_bucal/perfilepidemiologico.pdf

Estado de salud periodontal en adultos de Chile.

Clinical Attachment Loss in Chilean Adult Population: First Chilean National Dental Examination Survey Jorge Gamonal,* Carolina Mendoza,† Iris Espinoza,‡ Andrea Mun˜oz,§ Iva´n Urzu´ a,i Waldo Aranda,† Paola Carvajal,¶ and Oscar Arteaga†

J Periodontol 2010; 81:1403-1410.

Material y método  

Población representativa:   Civil,

no institucionalizada, 2 cohortes etáreos:

  Adultos

jóvenes (35 a 44 años).   Adultos mayores (65 a 74 años).

Muestra representativa en las 15 regiones.   Parámetros clínicos estudiados:  

  PS   Pérdida

del NIC, sitios ≥ 1 mm.

  IPB   BOP

(SS) J Periodontol 2010; 81:1403-1410.

Población estudiada

Población estudiada

Resultados

J Periodontol 2010; 81:1403-1410.

Discusión  

30% población   35

 

a 44 años.

70% población   65

a 74 años.

 

57% hombres.

 

47% mujeres.

J Periodontol 2010; 81:1403-1410.

Discusión 97% adultos mayores

93% adultos jóvenes Alta frecuencia PNIC ≥ 3 mm en ≥ 1 sitio

J Periodontol 2010; 81:1403-1410.

Discusión 69% adultos mayores

38% adultos jóvenes Severidad de la PNIC ≥ 6 mm J Periodontol 2010; 81:1403-1410.

Discusión La extensión de sitios afectados y la prevalencia de dientes ausentes aumentó con la edad.   La edad es un indicador de riesgo para la PNIC ≥6 mm.  

  Efecto  

acumulativo de la edad.

Los hombres mostraron una pérdida del NIC significativamente mayor que las mujeres:   Peor

higiene bucal, menor motivación por el autocuidado y visitas al odontólogo. J Periodontol 2010; 81:1403-1410.

Discusión  

El nivel socioeconómico y la gingivitis se relaciona directamente proporcional:   Mayor

acceso a educación.   Mayor acceso a la odontología.

2/3 de los individuos entre 65 y 74 años y 1/3 de los individuos entre 35 y 44 años poseen una pérdida severa del NIC ≥6 mm.   Los estudios nacionales indican que las formas leves a moderadas de periodontitis son las predominantes en Chile.  

J Periodontol 2010; 81:1403-1410.