1-Formato Proyecto de Grado 3 BGU

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “SARAH FLOR JIMÉMEZ” DISTRITO 09D07 ZONA 8 PROYECTO DE GRADO TEMA: EL CALENTAMIENTO GLOBAL SUBT

Views 79 Downloads 1 File size 124KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “SARAH FLOR JIMÉMEZ” DISTRITO 09D07 ZONA 8

PROYECTO DE GRADO TEMA: EL CALENTAMIENTO GLOBAL SUBTEMA: EFECTOS DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA Y EL CAMBIO CLIMATICO POR INDUSTRIAS EN GUAYAQUIL AUTOR: JOHANNA STEFANIA LEMA POMAQUIZA

DOCENTE TUTOR: MSC. FELIX MORALES MONTAÑO

CURSO Y PARALELO: TERCER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO PARALELO B VESPERTINA

ENERO, 2021

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo,

JOHANNA

STEFANIA

LEMA

POMAQUIZA,

estudiante

del

TERCERO

BACHILLERATO, paralelo “B” jornada VESPERTINA declaro que el presente trabajo de Titulación modalidad PROYECTO DE GRADO, es mi autoría y que los resultados del mismo son auténticos y originales. Los textos constantes en el documento que proviene de otra fuente están debidamente citados y referenciados. Como autor, asumo la responsabilidad legal y académica de los contenidos de este proyecto para obtener el Título de Bachiller en Ciencias. Guayaquil, Enero del 2021

2

INDICE

INDICE..............................................................................................................................2 Introducción.......................................................................................................................3 ANTECEDENTES............................................................................................................4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................5 JUSTIFICACION..............................................................................................................5 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................6 MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................7 MARCO METODOLÓGICO...........................................................................................8 RESULTADOS Y ANÁLISIS..........................................................................................9 CONCLUSIONES...........................................................................................................10 RECOMENDACIONES.................................................................................................10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................11 ANEXOS.........................................................................................................................12

3

INTRODUCCIÓN Entendemos por contaminación atmosférica la presencia de un material perjudicial o indeseable proveniente de fuentes naturales o artificiales en cantidad suficiente para provocar efectos nocivos sobre la salud humana, vegetación, bienes y/o medio ambiente global. Veremos un ejemplo de cada uno de estos efectos. Guayaquil está y estará sometida a alteraciones asociadas a los cambios del clima y sus efectos, que constituyen, sin duda, una problemática importante para la ciudad, pudiendo convertirse en verdaderos retos y escollos que requieren superarse con miras a asegurar su desarrollo económico sostenible y la aplicación de conceptos como el buen vivir. Se trata de asuntos muy delicados que tienen el potencial de acentuarse en el futuro cercano y, por ende, se torna imperativo generar respuestas sostenibles, que sean además responsables, replicables y socio-ambientalmente aceptables. La principal fuente de contaminación de la atmósfera son las instalaciones industriales. Una gran cantidad de los desechos industriales están formados por polvos. Los polvos se pueden clasificar en atmosféricos e industriales. El polvo industrial se forma como resultado de los procesos productivos. El polvo atmosférico incluye al industrial y el polvo, que surge por las tormentas de polvo del desierto, las cenizas de incendios y erupciones volcánicas, etc. La producción industrial, la generación termoeléctrica por medio de petróleo y carbón, el transporte automotor y la quema de bosques, en lo principal, son la fuente de dióxido de carbono-CO2- que ha ido formando una capa en la parte superior de la atmósfera, con un efecto de invernadero para todo el planeta.

4

ANTECEDENTES

Durante los años 80 - 90 en la Ciudad de Guayaquil se realizaron trabajos sobre la calidad del aire, abarcando principalmente problemas puntuales de la contaminación del recurso aire, siendo en su conjunto evaluaciones cualitativas más no cuantitativas. En el año de 1998 fue creada la Dirección del Medio Ambiente de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, entidad encargada de las actividades relacionadas con la prevención de la contaminación ambiental en su jurisdicción cantonal. A finales de los años 90, la M.I Municipalidad de Guayaquil ha ejecutado varios proyectos para la recuperación del ambiente, entre ellos en lo que al recurso aire corresponde en 1993 fue realizado el estudio “Contaminación Industrial en Guayaquil” (INEC y EFFICACITAS Cia. Ltda.), en la que se estableció un inventario preliminar de la contaminación industrial y evaluar las emisiones debidas al consumo de diferentes tipos de combustibles y a los procesos de producción industrial.

En el momento en que la sociedad visualice el real problema de la contaminación, deberá originarse un fenómeno de movilidad social que busque mejorar los hábitos y preferencias de uso y consumo. Esto repercutirá en el mejoramiento de la salud y el desarrollo social.

5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La contaminación atmosférica es un problema global que afecta a nuestro país, mostrándose los mayores índices en las ciudades, en este caso, Guayaquil, debido a la incursión de estos en el aumento del parque automotor y crecimiento de industrias; las cuales, que en busca de su bienestar económico no ven el gran perjuicio que ocasionan al ecosistema. La población Guayaquileña tiene escasos conocimientos sobre la concienciación de la contaminación de nuestro entorno, por lo cual la propuesta para mejorar esta realidad es realizar una evaluación que conlleve a la proyección de documentales que muestre la realidad de nuestro entorno, para superar este problema Por lo anteriormente expresado, le corresponde al hombre tomar medidas y tratar de minimizar los efectos que la inconsciencia de hoy producirán en el futuro, de ahí la necesidad de utilizar un medio de transporte no contaminante del medio ambiente y a la vez concienciar a la población sobre lo grave del tema y las acciones a tomar. En la ciudad de Guayaquil por medio de la M.I. Municipalidad de Guayaquil en el año de 2001 se concretó elaborar una normativa local que permitirá disminuir la contaminación, para priorizar las líneas de acción que contribuiría a solucionar el deterioro atmosférico. .

6

JUSTIFICACION Siendo el medio ambiente un elemento indispensable en la existencia de todos los seres vivos y la responsabilidad que tiene el hombre por conservar este recurso natural en los actuales momentos se encuentra amenazado por la falta de concientización causando inconscientemente y constantemente el deterioro de nuestro ecosistema, por tal razón me he visto en la necesidad de elaborar este proyecto de concienciación de los ciudadanos guayaquileños sobre las causas y consecuencias de la contaminación ambiental basándome en documentales de la realidad local de como las personas no tienen el conocimiento suficiente del gran impacto del deterioro de la capa de ozono, esperando que las futuras generaciones tomen este modelo como ejemplo a seguir para mejorar nuestro sistema de vida.

7

OBJETIVO GENERAL Crear conciencia a todos los niveles de la sociedad sin importar nivel social, creencia política o religiosa Analizando las causas y consecuencias de la contaminación atmosférica y del cambio climático presente en nuestra ciudad de Guayaquil, así como también, conocer las alternativas de prevención y de solución para detener una catástrofe, cambiando radicalmente la actitud de la humanidad en cuanto a la forma de cómo ha funcionado el mundo hasta ahora. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Situar los lugares de investigación de la problemática de la contaminación.



Explicar a la población local la forma o manera de proceder para poder obtener un cambio positivo a favor del medio ambiente.



Determinar principios que puedan aplicarse a nivel local con el afán de mejorar nuestra realidad.

8