1 Excentricidad Corneal

Gaceta Optica Sección coordinada por Mª Teresa Matilla y Guillermo Bueno Excentricidad Corneal y Lentes de Contacto Con

Views 68 Downloads 0 File size 324KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gaceta Optica Sección coordinada por Mª Teresa Matilla y Guillermo Bueno

Excentricidad Corneal y Lentes de Contacto Consulta del mes ¿Es realmente importante conocer la excentricidad corneal para la adaptación de lentes de contacto? Y en caso afirmativo… ¿se puede determinar con un queratómetro convencional, tipo Helmholtz?

L

a excentricidad corneal es una medida del aplanamiento de la curvatura de la córnea desde su centro hacia la periferia. El término excentricidad (e) se toma de la descripción matemática de una elipse, donde “e = 0” representa un círculo (no hay aplanamiento), y “e = 1” representa un aplanamiento máximo en la periferia. Por tanto, a mayor valor de excentricidad, mayor es el aplanamiento periférico. El valor medio de aplanamiento en córneas normales está en torno a una excentricidad de 0,55 (e = 0,55). La ventaja de utilizar el dato de la excentricidad corneal además de la curvatura central en la adaptación de lentes de contacto se ilustra en el ejemplo siguiente: Consideremos dos córneas con el mismo radio de curvatura central, pero con grados de aplanamiento

Radio Horizontal Central K- Delta

38,00

40,00

42,00

44,00

46,00

1,00

0,415

0,384

0,356

0,332

0,310

1,50

0,513

0,474

0,440

0,410

0,383

2,00

0,599

0,553

0,513

0,478

0,446

2,50

0,677

0,625

0,579

0,539

0,503

3,00

0,749

0,691

0,641

0,596

0,556

3,50

0,818

0,755

0,699

0,650

0,606

periférico muy diferentes (distintas excentricidades). Con una adaptación basada únicamente en las medidas queratométricas normales (centrales), elegiríamos la misma curva base esférica para ambas córneas. Si decidimos en ambos casos una adaptación paralela a “K”, en el ojo con un aplanamiento periférico rápido (Ej.: e = 0,75) la lente quedaría muy cerrada, pues la profundidad sagital de la lente esférica sería mayor que la de la córnea. Por el contrario, en un ojo con un aplanamiento corneal periférico mínimo (baja excentricidad, Ej.: e = 0,25), la adaptación de esa misma lente quedaría mucho más plana. Las adaptaciones de lentes que se realizan teniendo en cuenta la topografía corneal (excentricidad) pueden ayudarnos a elegir una lente inicial con un diseño que se adapte mucho

26 u GACETA OPTICA Nº 385 u Septiembre 2004

mejor a la córnea, evitando así ir probando, de una en una, un mayor número de lentes de la caja de pruebas.

Cómo calcular la excentricidad con un queratómetro La forma más precisa de determinar la excentricidad corneal es mediante el empleo de un topógrafo. Sin embargo, en el caso de no disponer de este instrumento, se puede realizar una estimación del aplanamiento corneal, tomando una medida de la córnea periférica con un queratómetro convencional. Si bien no siempre es fácil la toma de medidas queratométricas periféricas. Generalmente utilizamos el queratómetro para medir la curvatura corneal en la zona central, en un área de unos 3 mm. Para medir la

Gaceta Optica mos al paciente que mire al signo “+” en el lado derecho del queratómetro. De esta manera habremos conseguido medidas centrales y temporales de ambos ojos. Para calcular la excentricidad, basta ahora con determinar la diferencia entre el

tral. En la casilla correspondiente encontraremos un valor aproximado de la excentricidad corneal del paciente. Ejemplo: el valor del radio horizontal en la zona central es de 42,00, mientras que en la zona temporal el valor del radio horizontal es de 40,00. Restamos estos valores para hallar “K” Delta: 42,00 – 40,00 = 2,00. Es decir, K-Delta = 2,00. Localizamos ahora la casilla en la columna izquierda de la tabla correspondiente al valor de K-Delta = 2,00 para luego dirigirnos hacia la derecha, hasta la columna correspondiente a 42,00 (valor del radio horizontal en la zona central). La excentricidad en este ejemplo será por tanto de 0,513.

curvatura en otras zonas de la córnea basta con pedir al paciente que mire en otra dirección lateral y tomar medidas en la porción de córnea que queda en línea con el queratómetro. Para calcular la excentricidad, se determinan los radios centrales horizontal y vertical del ojo derecho de la forma habitual, y se anotan en dioptrías, como por ejemplo: ( 44,00 x 44,75)x 10º . A conti-

radio horizontal central y el radio horizontal temporal. Denominaremos a la diferencia como: K-Delta. Para determinar la excentricidad podemos consultar la Tabla 1, en la que encontramos la columna izquierda con valores de K-Delta, y a la derecha los valores del radio horizontal cennuación pedimos al paciente que mire hacia el signo luminoso “+” que está a su izquierda en el queratómetro tipo Helmholtz. En esta posición volveremos a tomar las medidas de curvatura. Este procedimiento nos permite conseguir medidas paracentrales, en la zona temporal, del ojo derecho. A continuación repetiremos el proceso en el ojo izquierdo, tomando primero las medidas centrales y a continuación las laterales, pero esta vez pedireGACETA OPTICA Nº 385 u Septiembre 2004 u 27