1 a Las Comunas

1 I LAS COMUNAS ¡Hacia la consolidación del Poder Popular y la Nueva Geometría del Poder! Todos somos Pacha Mama DEFI

Views 165 Downloads 9 File size 189KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

I LAS COMUNAS ¡Hacia la consolidación del Poder Popular y la Nueva Geometría del Poder!

Todos somos Pacha Mama

DEFINICIÓN Papel de trabajo presentado por César Alejandro González Castellano Enero 2009

2

LAS COMUNAS Papel de trabajo presentado por César Alejandro González Castellano Enero 2009

CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

INTRODUCCIÓN SOBERANÍA, PUEBLO Y PODER POPULAR SÍNTESIS HISTÓRICA DEFINICIÓN Y FORMACIÓN DE LA COMUNA PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO PARA LA CONFORMACIÓN DE LA COMUNA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNA CONCLUSIÓN

1. INTRODUCCIÓN En este papel de trabajo se presentan, para el análisis de los colectivos e instituciones, algunas ideas relacionadas con la definición, creación y funcionamiento de las comunas. Estas ideas son el resultado de, en el Municipio Araure, probar, discutir e inventar formas organizativas que permitieran acercar el proceso de toma de decisiones a las comunidades. Durante el año 2005 propusimos la Misión REMAR (Refundación del Municipio Araure) y, dentro de ella, la idea de las Unidades Territoriales Socialistas (UTS), cuya definición coincidió con lo que posteriormente Chávez denominó Comuna. La forma de gobierno de la UTS que propusimos fue la Red de Consejos Comunales. Estas ideas fueron puestas en práctica en la Parroquia Río Acarigua, experiencia que es necesario evaluar. Lo fundamental, lo importante, la tarea prioritaria en esta nueva fase de la Revolución Venezolana, pero en especial la que nos corresponde hacer en Portuguesa, es fortalecer y consolidar el Poder Popular, cualquier otra debe quedar subordinada. Ese fortalecimiento no es un mero capricho de

3

nadie, menos del Compatriota Presidente, es una necesidad histórica, es la consecuencia lógica e inmediata del camino transitado desde 1989; es la respuesta directa a la elevación de la conciencia política del pueblo, del esfuerzo organizativo que se viene haciendo en muchas partes del país para parir el socialismo. Realizar tal tarea es anticiparse al carácter más clasista que poco a poco irá adquiriendo la revolución latinoamericana; también constituye el mejor camino que nos conducirá a acumular fuerzas para los combates cada vez más violentos que se avecinan, porque a medida que en el alma de los pueblos se siembre con fuerza la idea de una sociedad diferente a la capitalista, más justa, humana y solidaria, más intensos y profundos serán los enfrentamientos con la gran burguesía nacional y mundial, mayores las definiciones ideológicas y el compromiso militante. Creer que el mañana devendrá en algo diferente es pura ilusión. Pero, ¿cómo y qué hacer hoy para prepararnos?. Bueno, son varias las tareas, una inmediata es asumir el control político de la institucionalidad formal a la par de construir formas organizativas, jurídicas y materiales que garanticen que el pueblo sea realmente protagonista en la toma de decisiones que afectan la revolución y su vida misma, desde la reforma constitucional, por la vía que sea, hasta la organización del más pequeño conglomerado humano. Pero, en cualquier caso, el objetivo debe ser colocar lo más cerca posible del pueblo, mecanismos para que tome y ejecute, con independencia y protagonismo, decisiones comunitarias. En ese contexto se exponen ideas sobre lo que concebimos como comunas. Creemos que es en el territorio donde adquiere forma material la síntesis social, cultural, económica, política, jurídica y organizativa de los conglomerados humanos en un momento histórico y en un espacio dado, y no sólo un “lugar”. El territorio, visto así, constituye el espacio material primario más cerca del pueblo sobre el cual, proponemos, se debería sentar las bases de una sociedad diferente a la capitalista. Y es que el territorio “geográfico” no se “mueve”, en cambio los hombres en sociedad si. El “lugar” sufre transformaciones “dentro de sí”, pero mantiene sus dimensiones y posición. Los seres humanos, por el contrario, con sus relaciones entre sí mismos y con el medio, son a cada momento (lapso determinado de tiempo) síntesis diferente, nuevos seres, nuevas dimensiones, y por lo tanto nuevo territorio. A partir de esa idea de territorio es que creemos deben definirse las comunas, caracterizadas por las síntesis sociales, culturales, políticas, económicas, religiosas, organizativas, demográficas, tecnológicas, etc. Las comunas son espacios más que territoriales en permanente reconstrucción, siempre en transición porque dependen de las síntesis sociohistóricas del pueblo. Las comunas pueden ser una región, un barrio, una comunidad, un caserío o un conjunto de varias de esas categorías, porque lo que da unidad a las comunas es la síntesis de los seres humanos no los límites geográficos ni administrativos ya que, como dice el poeta: “Entre tu pueblo y mi pueblo hay un punto y una raya; la raya dice no hay paso y el punto vía cerrada”.

4

“Caminando por el mundo se ven ríos y montañas, se ven selvas y desiertos pero ni puntos ni rayas”. “Porque esas cosas no existen, sino que fueron trazadas, para que mi hambre y la tuya estén siempre separadas”. Finalmente creemos que la noción de las comunas debe ser parte del debate de la constituyente del Estado Portuguesa y una de las primeras tareas de quienes asuman responsabilidades legislativas. Sirva, pues, este papel como insumo y aporte a la discusión sobre el tema de las comunas.

2. Soberanía, Pueblo y Poder Popular La noción de Soberanía está vinculada a la de Pueblo. Puede definirse como la libertad y la autoridad que le es inherente (intransferible y exclusiva) al pueblo para decidir sobre su historia, sobre el tipo y forma de gobierno que quiere darse. Las personas de un país pertenecemos al pueblo; pero la noción de pueblo adquiere forma material cuando la gente se organiza, cuándo ejerce derechos como el sufragio, y en el caso de la Venezuela revolucionaria, cuando ejerce el derecho a revocar mandatos de cargos de elección popular, a organizarse en Consejos Comunales y tomar decisiones sobre sus espacios, etc. En especial, a pesar de esta noción general de Pueblo, el Gobierno Revolucionario Venezolano ha dirigido todos sus esfuerzos al Pueblo históricamente excluido, a los pobres, a los menos favorecidos. Por Poder Popular entendemos el conjunto de capacidades (de decidir, de actuar y de gobernar) que tiene (o desarrolla) el pueblo y que le permiten el ejercicio de su soberanía. Sin esas capacidades ni hay Poder Popular ni Soberanía. Con las Comunas se busca generar condiciones organizativas para facilitar el ejercicio de la Soberanía.

3. Definición de Síntesis Sociohistórica Condiciones y características de la fuerza de la ideología dominante, de las relaciones sociales de producción y de las formas súper estructurales de la sociedad, en un tiempo de relativa permanencia, que determinan al sujeto histórico En un asentamiento humano tal definición se materializa en: -

Niveles de organización comunitaria o propensión a ella (Política, comunitaria). Formas de propiedad del producto social Sentido de pertinencia territorial.

5

-

Grado de manifestación de valores como la lealtad, la solidaridad, participación, compromiso social. Niveles de formación formal e informal. Niveles de comprensión de los procesos políticos. Conflictividad social …

4. Definición y Formación de La Comuna La palabra comuna puede adquirir varias connotaciones. “En algunos lugares de América, por ejemplo, con ella se denomina un municipio, ayuntamiento; y en China se entiende por ella un organismo que agrupa varias aldeas con el objeto de mejorar la agricultura y coordinar los trabajos de interés personal. En Francia y en otros países, la Comuna es una unidad territorial-administrativa y en la Europa Occidental del Medioevo fue una forma de autogobierno urbano” (Freddy Yépez en Aporrea (30/08/07). Acá rescatamos 1) la noción política nacida de la Francia revolucionaria durante dos meses de 1871 que duró la Comuna de Paris; 2) la idea de unidad básica de la vecindad y gobierno autónomo; 3) la idea de tenencia y propiedad común de las cosas; y 4) la idea de organización del pueblo para el logro de objetivos comunes. Estas cuatro nociones de comuna trataremos de condensarlas en dos grandes maneras: Desde el punto de vista de la expresión territorial que adquiere la síntesis sociohistórica comunitaria. Una Comuna es la expresión territorial de la síntesis sociohistórica de un conglomerado humano, determinada esa síntesis por las condiciones y características sociales (salud, educación, vivienda, acceso a los servicios públicos, etc.), territoriales (historia de ocupación del territorio, distribución y tenencia de la tierra), culturales (costumbres, folklore, organizaciones culturales, predominancia religiosa), políticas (historia de lucha comunitaria, existencia de organizaciones políticas, nivel de organización comunitaria, conflictos de liderazgo), económicas (formas de propiedad del producto social, vocación productiva, presencia de industrias, mecanismos de distribución, formas económicas alternativas), que definen su identidad, que la hacen diferente. Una Comuna no es el resultado de un ejercicio de intelectuales, ni la tarea del llamado Poder Constituido; es una decisión de reorganización social y del territorio tomada por la gente y para ser desarrollada por la gente, por los científicos sociales, por los verdaderos filósofos (amigos de las ciencias) que “patean” la calle, a partir de su síntesis sociohistórica. Una Comuna tiene el propósito de insertar, en un mínimo territorial consensual y participativamente aceptado, la noción de “gobierno popular” y esto significa, en la práctica, que el pueblo desarrolle y se apropie de

6

capacidades (Poder para hacer y transformar) para construir su historia. En ese sentido aseveramos que mientras más cerca de la gente se encuentren los controles sociales sobre el territorio y el Poder para hacer y transformar, más se hará tangible, real, material la noción de Poder Popular; al mismo tiempo que se irá diluyendo la institucionalidad formal y convencional y emergiendo una nueva, más cónsona con el ideario socialista. La Comuna trasciende la noción de los límites territoriales (parroquias, municipios y estados), incluso la idea de los límites de los asentamientos humanos (barrios, urbanizaciones, veredas, callejones, etc.). La definición espacial de una Comuna es tomada por la gente atendiendo a criterios que definen su síntesis sociohistórica: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

La historia de ocupación del espacio territorial. La idiosincrasia comunitaria, su cultura, creencias, costumbres La historia de lucha de su gente y sus conflictos sociales La realidad social (demografía, composición social, problemas sociales, etc.) Características naturales como la existencia de un río, montañas. Existencia de infraestructura que forzosamente fracturan el espacio (autopistas, represas) El nivel de organización social (Consejos comunales, organizaciones de base). Los tipos y calidad de los servicios El acumulado de conocimientos, niveles educativos …

Desde esa perspectiva una Comuna es un ente dinámico, se inscribe en la idea de proceso permanente de construcción y reconstrucción, de desconocimiento de fronteras rígidas. El nacimiento de una Comuna ocurre en un contexto determinado; al cambiar éste cambian las condiciones que justifican su génesis y, por lo tanto, surge la necesidad de recomponer, de reconstruir la Comuna. Desde el punto de vista de la organización social de la producción Una Comuna, desde este punto de vista, se expresa en una forma de organización social a partir de la síntesis sociohistórica de un conglomerado humano, determinada esa síntesis, fundamentalmente por las condiciones y características de su posición frente a los medios de producción y a las formas de propiedad del producto social; por su vocación productiva, por los mecanismos de distribución del producto social, por las formas económicas alternativas, todas ellas definitorias de su identidad. Así, por ejemplo un conjunto de campesinos y campesinas pueden constituirse en comuna, es decir una forma de organización que socializa los medios de producción y el producto socialmente obtenido, que promueve formas colectivas de distribución, que se vincula a comunas de consumidores en una relación de solidaridad.

7

De igual manera, varias comunidades pueden constituirse en una Comuna para el desarrollo turístico, o un barrio o caserío, cuya historia cultural o productiva le dé fortalezas, puede convertirse en Comuna. En todos estos ejemplos priva la noción de propiedad social de los medios de producción y de solidaridad en la distribución del producto social. En las siguientes páginas desarrollaremos algunas ideas relacionadas con las comunas que tienen expresión territorial.

5. Propuesta de procedimiento para la conformación de la Comuna a. Conformar una Comisión Promotora de la Comuna, integrada por voceros de Consejos Comunales, voceras y voceros de organización de la comunidad, líderes reconocidos, autoridades (concejales, etc.) que voluntariamente deseen constituirse como tal. Esta Comisión tendrá la responsabilidad de (en máximo 60 días): • Formular una aproximación del territorio de la Comuna sobre un plano o mapa atendiendo a los criterios estudiados en párrafos anteriores. • Identificar y ubicar a los habitantes más viejos de las comunidades para indagar sobre la historia de ocupación del territorio. • Generar materiales sobre los alcances y beneficios de la comuna, para la divulgación y la discusión por parte de los habitantes de los asentamientos humanos potencialmente componentes de la Comuna. b. Convocar una Constituyente Comunitaria en cada comunidad, el mismo día, a la misma hora y atendiendo al mismo procedimiento y formatos, en conjunto con la Comisión electoral del respectivo Consejo Comunal que par los efectos se conforme. Esta Constituyente tiene 2 objetivos: 1) legitimar el territorio que abarcaría la Comuna y los asentamientos humanos que la formarán; 2) elegir a 4 voceros y sus respectivos suplentes (uno para el Gobierno Comunal, uno para la Contraloría de la Comuna, uno para el Banco Comunal y uno para el Órgano de Justicia de Paz) que, junto a los demás voceros del resto de comunidades, conformarán el gobierno de la Comuna, la Contraloría Social, el Banco Comunal y la Justicia de Paz. En el caso que sea posible se puede realizar un solo acto constituyente, reuniendo a todos los habitantes en un mismo lugar. En cualquiera de los casos, cinco días después de realizada la Constituyente, se convoca a toda la comunidad de la comuna para un acto público, en el cual se procede a juramentar a los voceros y voceras de los órganos de gobierno de la comuna.

8

c. Una vez juramentado el Gobierno de la Comuna, el resultado deberá comunicarse a los órganos respectivos para su conocimiento. d. Cada Consejo Comunal tendrá derecho a una vocería dentro de cada uno de los órganos de la Comuna. Obsérvese que se dice “vocería” y no miembro. Esto significa que el Consejo Comunal podrá decidir, en cualquier momento, quién asumirá la vocería; se propone así para evitar los caudillos y para fomentar la participación de la comunidad. A las reuniones pueden asistir acompañantes de los voceros, con derecho a voz. Cada Consejo Comunal tiene derecho a un voto.

6. Organización de la Comuna En el ámbito espacial de la Comuna, dado que abarca a varios asentamientos humanos, coexisten (o pueden coexistir, es posible que algún caserío no tenga creado el Consejo Comunal) uno o varios Consejos Comunales. Con vocería electa democráticamente en cada Consejo Comunal, se conforman los órganos del Gobierno Comunal. Se propone que la Comuna esté constituida de la siguiente manera: I. La Asamblea General de Ciudadanas y Ciudadanos. II. El Gobierno Comunal III. La Contraloría Social IV. El Banco de la Comuna V. Órgano para la Justicia y la Paz Comunitaria I. La Asamblea General de Ciudadanas y Ciudadanos. Corresponde a la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanas de la Comuna decidir sobre las materias que afectan al colectivo de ciudadanas y ciudadanos, en particular: • • • • • • • •

Conocer, Legitimar y Juramentar a las voceras y voceros del Gobierno Comunal. Aprobar el informe de gestión del Gobierno Comunal. Aprobar el Plan de Desarrollo Estratégico Comunal. Aprobar los presupuestos anuales. Aprobar las Normas de Convivencia Comunal. Modificar los límites geográficos. Aprobar la incorporación o desincorporación de comunidades al espacio geográfico. Revocar el mandato de las voceras y voceros del Gobierno Comunal atendiendo a la normativa que a los efectos se dicte.

9 •

Cualesquiera otras materias que el Gobierno Comunal, con el voto favorable del 75% de las voceras y voceros que lo integran, considere de relevancia consultar a la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos.

II. El Gobierno de la Comuna. Desde el punto de vista político funcional, la Comuna constituye el nivel espacial territorial en donde tiene asiento el Poder Popular del conjunto de asentamientos humanos que la forman. El Gobierno de la Comuna es el órgano de integración del Poder Popular y para el ejercicio del Gobierno Popular, además es el responsable de establecer los mecanismos para la participación de la gente en la formulación, ejecución y control de los planes y proyectos comunitarios. Las personas que conforman el Gobierno de la Comuna tienen, además, la responsabilidad de imprimirle a los planes el carácter estratégico, de promover formas de organización socialistas para las funciones de ejecución y el control. El Gobierno de la Comuna no tiene una estructura jerárquica piramidal; su dirección es colectiva con distribución de responsabilidades por colectivo. Para su funcionamiento se propone la siguiente organización interna, en función de los ejes de Planificación, Educación, Desarrollo Integral y Producción Socialista. I.1. Eje de Planificación: Sala de análisis estratégico. Se conformará con ciudadanas y ciudadanos que voluntariamente expresen su deseo de dedicar un determinado tiempo al trabajo comunitario, formados en materia de planificación y formulación de proyectos. Es la instancia responsable de a) la integración de los planes formulados por cada Consejos Comunal; b) imprimirle el carácter estratégico y socialista a los planes y proyectos; c) formular planes y proyectos y someterlos a la consideración de los Consejos Comunales; d) brindar asistencia a los consejos comunales en materia de formulación de proyectos comunitarios; e) establecer los procedimientos y mecanismos de seguimiento y control de la ejecución de los planes y proyectos comunitarios. En el futuro un vocero de esta sala podrá constituir el Consejo Local de Planificación del Municipio. I.2. Eje de Educación: Colectivo para la Socialización de saberes. Se conformará con ciudadanas y ciudadanos que voluntariamente expresen su deseo de dedicar un determinado tiempo al trabajo comunitario, formados en distintas disciplinas y habilidades, dispuestos a compartir y socializar saberes. Sus principales responsabilidades son las de a) Diseñar herramientas (talleres, cursos, foros, escuelas) para la formación en áreas de la producción y el desarrollo integral del ser humano; b) establecer sinergia con instituciones públicas o privadas dedicadas a la formación; c) producir, reproducir y difundir materiales de apoyo a la formación ciudadana; d) crear radios, periódicos, televisoras todas comunitarias para el apoyo a los procesos de formación.

10

I.3. Eje de Desarrollo Integral: Colectivo para el desarrollo integral del Ser Humano. Se conformará con ciudadanas y ciudadanos que voluntariamente expresen su deseo de dedicar un determinado tiempo al trabajo comunitario, formados en materia del conocimiento universal, deportiva y cultural. Tiene por objetivos el desarrollo de actividades relacionadas con el conocimiento de la historia y la literatura y con la práctica deportiva, cultural y en general de las artes y oficios. De igual manera corresponde a este colectivo la gestión de la solución de la problemática comunitaria. I.4. Eje de Producción Socialista: Colectivo para la producción socialista. Se conformará con ciudadanas y ciudadanos que voluntariamente expresen su deseo de dedicar un determinado tiempo al trabajo comunitario. Entre los propósitos básicos están los relacionados con la promoción y conformación de formas de organización colectivas, diseños de unidades de producción socialistas, diseño y conformación de formas socialistas para la integración de las actividades de circulación de los bienes producidos por la Comuna.

III. Colectivo para el Control Social. Tiene las mismas connotaciones de la Unidad de Contraloría Social de los consejos comunales. IV. Banco de la Comuna. Tiene las mismas connotaciones de la unidad de Gestión Financiera de los consejos comunales. Tiene además la responsabilidad del registro y control de las actividades, especialmente las financieras (de acuerdo a los principios de la contabilidad generalmente aceptados), que realice el Gobierno de la Comuna. V. Colectivo para la Justicia y la Paz Comunitaria. Órgano que se asimila a la noción de los Jueces de Paz. Tiene la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de Las Normas de Convivencia Comunal.

7. La visión estratégica de la Comuna Una vez formada la comuna y decidido los integrantes el gobierno comunal, surge la pregunta: ¿Cuál es la misión de la Comuna y de su gobierno?. Varios son los elementos que componen la respuesta, pero lo importante es la visión estratégica que ella encierra, es decir, las acciones que en un período de tiempo serán indispensables realizar a fin de transformar las condiciones (la síntesis socioeconómica comunitaria) que definen, hoy, a la comuna para crear colectivamente una nueva y mejor síntesis. Gráficamente podemos ilustrar esta idea de la manera siguiente:

11

T1

Momento A

T2

Momento B

Momento C

En el tiempo T1 (hoy, Momento A) definimos la síntesis de la comuna (diagnóstico), es decir, especificamos sus características sociales, demográficas, económicas, culturales, de servicios e infraestructura, educativas, de salud, etc. Este será el punto de arranque del trabajo del gobierno de la comuna. Ese gobierno comunal tiene la responsabilidad (Momento B), mediante un conjunto de actividades que propicien y favorezcan la participación amplia de las comunidades que integran la comuna, de elaborar el camino que oriente los esfuerzos para pasar a una situación diferente en el tiempo T2 (Momento C). El camino es el Plan Estratégico de Desarrollo Comunitario que va de T1 a T2, en donde se establecen los objetivos, metas, acciones, actividades y recursos que se requieren para transformar a las comunidades de la comuna. El logro de los objetivos del plan, evidentemente, no se reduce a un año ni a dos. Las transformaciones se alcanzan en el mediano y largo plazo. Por ello se plantea formular un plan estratégico (Programa revolucionario); esto implica definir (¿Qué y Cómo hacer?) objetivos y metas de corto, mediano y largo plazo en el contexto del ideario socialista y, además, crear (inventar) una estructura organizativa (La Organización Revolucionaria) dinámica, ágil y comprometida con el plan, así como también el conjunto de acuerdos normativos y administrativos (El Gobierno Comunal) para ejecutar las decisiones de las asambleas de ciudadanas y ciudadanos en función de los objetivos y metas de plan.

8. CONCLUSIÓN En este papel de trabajo se precisaron las nociones de Soberanía, Pueblo y Poder Popular, piedras angulares para comprender la intencionalidad política de las Comunas: favorecer la creación de condiciones para que el pueblo, de manera organizada, genere las capacidades (Poder) necesarias para la toma de decisiones sobre la construcción del socialismo en sus espacios naturales, a partir de su síntesis sociohistórica.

12

Las comunas las construyen las propias comunidades, no es una tarea de la institucionalidad constituida. La comuna se forma a partir de su síntesis sociohistórica, es decir, la historia de ocupación del espacio territorial, la idiosincrasia comunitaria, su cultura, creencias, costumbres; la historia de lucha de su gente y sus conflictos, la realidad social (demografía, composición social, problemas sociales, etc.), las características naturales como la existencia de un río, montañas; la existencia de infraestructura que forzosamente fracturan el espacio (autopistas, represas), el nivel de organización social (Consejos comunales, organizaciones de base), los tipos y calidad de los servicios; el acumulado de conocimientos, niveles educativos, la historia de los conflictos sociales. Para darle materialidad a la idea de que son las comunidades las que deben definir su Comuna, se propone la constitución de las comisiones promotoras de las comunas, las cuales tendrán la responsabilidad de elaborar una propuesta del territorio de la comuna, producir y difundir materiales y convocar a la asamblea constituyente de la comuna. Una vez constituida la comuna, la misma deberá tener un gobierno. En ese sentido se propuso en este material la elección de voceros por Consejo Comunal para organizar el Gobierno Comunal; y a su interior, se propone la creación de la sala de análisis estratégico, los colectivos de socialización de saberes, de desarrollo integral del ser humano, de producción socialista, de control social y el Banco de la Comuna.