06-guia-fitosanitaria-del-Frijol.pdf

Guía Fitosanitaria para el Cultivo del Fréjol Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos de México, 1992. Etapas

Views 67 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

  • Author / Uploaded
  • jose
Citation preview

Guía Fitosanitaria para el Cultivo del Fréjol

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos de México, 1992.

Etapas fenológicas del cultivo Insectos benéficos Plagas del fréjol • • • • • • • • •

Conchuela del fréjol Epilachna varivestis Picudo del ejote Apion godmani, A. aurichalceum Chicharritas Empoasca kraemeri, E. fabae Doradillas o diabróticas Diabrotica balteata, Cerotoma ruficornis Mosca blanca Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum Minador de la hoja Liriomyza sp. Gorgojo Acanthoscelides obtectus Babosa Veronicella moreleti Gallina ciega Phyllophaga spp.

Enfermedades del fréjol • • • • • • •

Antracnosis Colletotrichum lindemuthianum Marchitamiento por Fusarium oxysporum f. sp. phaseoli Pudrición radical por Fusarium solani f. sp. phaseoli Mancha angular Isariopsis griseola Pudrición carbonosa Macrophomina phaseolina Pudrición radicular por Rhizoctonia solani Moho blanco Sclerotinia sclerotiorum

• • • • • •

Mustia hilachosa Thanatephorus cucumeris Roya o herrumbre Uromyces phaseoli var. typica Tizón del halo, bacteriosis del halo o añublo Pseudomonas phaseolicola Tizón común o bacteriosis común Xanthomonas phaseoli Virus del mosaico común Virus del mosaico dorado

Conchuela del fréjol Clasificación: • • • •

Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Coccinellidae Género y Especie: Epilachna varivestis

Conchuela; adulto y larva.

Importancia: Este insecto es considerado como la plaga mas importante en México, por su amplia distribución en las principales zonas productoras de frijol y los daños económicos que ocasiona si no se le combate oportunamente. Esta plaga es mas problemática en zonas altas de clima templado que precisamente son las zonas ecológicas del país donde se siembra la mayor superficie de frijol, la cual abarca más de 1,500,000 hectáreas. En las zonas productoras tropicales, la conchuela no es considerada como una plaga de importancia económica. Al nivel del país, se ha reportado la importancia de la plaga en la Región Central Semiárida de Altura (estados de Zacatecas y Durango); en la Región Sureste de la Costa del Pacífico (estados de Chiapas y Oaxaca); así como en los estados de Chihuahua, San Luis Potosí, Guanajuato, Puebla y México. En la República Mexicana se han invertido en los últimos 20 años, una cantidad bastante considerable de recursos humanos y financieros para apoyar trabajos de investigación sobre este insecto. Descripción y Biología: La conchuela inverna en su estado adulto en diferentes sitios cercanos al lugar donde se cultiva el frijol. Estos sitios pueden ser sobre residuos de cosechas anteriores, sobre pastos naturales, sobre árboles, en canales y bordos. Al momento en que las plantas de

frijol ya han nacido en el plantío comercial, ya se encuentra presente la conchuela en su forma adulta. Estos adultos miden de 6 a 8 mm de largo, con su cuerpo oval y convexo, de un color que varía de amarillo a café cobrizo, teniendo a veces otros colores intermedios, siendo muy característico los 24 puntos negros que se encuentran en los élitros. La hembra adulta oviposita alrededor de 50 huevos de color amarillo naranja en grupos compactos en el envés de las hojas. Estos huevos incuban en más o menos siete días para dar lugar a las pequeñas larvas que se alimentan de las hojas tiernas. Las larvas miden de 0.6 a 1.0 cm de largo, son de color amarillo, con ramificaciones de setas y los extremos de color negro. Estas larvas comen la lámina de las hojas por el envés, dejando intactas las nervaduras, se tienen cuatro instares larvales, los cuales completan su desarrollo entre 15 y 20 días. El estado prepupal toma dos días y siete días el desarrollo de la pupa, después de lo cual emerge el adulto. El ciclo biológico del insecto puede tomar de 35 a 45 días, dependiendo de las condiciones agroclimatológicas donde se desarrolla el insecto. En Montecillos, Edo. de México, se determinó bajo condiciones de campo las Unidades Calor requeridas para cubrir las distintas etapas biológicas del insecto y se obtuvo para el ciclo completo un total de 395.5 unidades de calor, con la siguiente distribución por etapas: para el desarrollo de los huevecillos 87.0 unidades, para la larva del primer instar 49.4 unidades, para el segundo instar 42.4, para el tercer instar 49.6, para el cuarto instar 56.7, para la prepupa 28.8 y para el desarrollo de la pupa se necesitaron 81.6 unidades de calor. Daños: Los adultos postinvernantes del insecto invaden los campos de frijol cuando las plántulas tienen sus hojas primarias y su primera hoja trifoliada (etapas fenológicas V2-V3) y se alimentan del follaje. Las larvas en general son las que causan el mayor daño económico al cultivo. Las larvas pequeñas se presentan durante las etapas fenológicas de prefloración y floración del frijol (R5-R6) y las máxirnas poblaciones de larvas (segundo, tercero y cuarto instares) se observan al final de la etapa de floración (R6) y hasta terminar toda la formación de vainas (R7). Generalmente se presentan dos o más generaciones por año de este insecto. Manejo integrado: 1. Control cultural: a) Los residuos de cada cosecha tienen que ser destruidos con barbechos profundos para reducir la población de insectos en la siguiente siembra; b) Realizar fechas de siembra temprana si fuese posible. En el estado de México se recomienda sembrar entre el 5 de abril y el 15 de mayo para que el período de floración y fructificación del cultivo no coincida con la fecha en que ocurre la máxima población de larvas. 2. Control Genético: a) Existen algunas variedades de frijol en nuestro país que han mostrado tolerancia/resistencia genética hacia este insecto, por sus propias características de la planta. Este tipo de control genético se puede aplicar en el estado de Chihuahua usando las variedades Sataya 425, Bayomex y Canario 101; para Durango las variedades Flor de Mayo y Canario 101; para Guanajuato las variedades Sataya 425, Flor de Mayo, Bayomex y Canario 101; para Puebla las variedades Flor de Mayo y Bayomex; para Zacatecas la variedad Flor de Mayo; para México las variedades Flor de Mayo, Bayomex y Canario 107; para Chiapas la variedad Jamapa y para el estado de Oaxaca las variedades Jamapa y Flor de Mayo. 3. Control Químico: a) Se puede hacer este tipo de tratamiento para controlar al insecto, utilizando insecticidas.

Toma de decisiones para la solución del problema 1. Medidas de combate antes de la siembra: a) Se debe planificar hacer una combinación de las siguientes medidas: destruir los residuos de la cosecha anterior haciendo un barbecho profundo; hacer fechas de siembra tempranas para librarse del mayor ataque del insecto; utilizar las variedades resistentes del frijol que estén disponibles. 2. Medidas de prevención y control después de la siembra: a) Para analizar el posible daño que esté causando el insecto (larvas y adultos) en las etapas fenológicas del cultivo de frijol, se deben de hacer muestreos de campo cada 10 días, iniciándolos cuando las plántulas tengan las hojas primarias (etapa V2); b) El muestreo de "huevecillos" se puede hacer cuantificado por el método de inspección visual en las etapas V2-V4; c) El muestreo de "adultos y larvas chicas" se puede hacer cuantificado por el método de cinco sacudidas, en las etapas V2 a R7; d) El muestreo para "total de larvas y larvas grandes", se puede hacer cuantificado por el método de redadas con la red entomológica, en las etapas V4 a R7. Recomendaciones: Con base en el muestreo de "adultos y larvas chicas", si se observa un promedio de cinco larvas del primer instar por planta, se debe de iniciar el control químico. Este umbral económico también se puede considerar para los otros estados larvarios del insecto.

Picudo del ejote Clasificación: • • • •

Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Curculionidae Género y especies: Apion godmani; Apion aurichalceum

Picudo del ejote.

Importancia: Este es uno de los insectos más importantes en México por los daños que ocasiona sobre el cultivo del frijol. Junto con la conchuela, Epilachna varivestis, constituyen el problema fitosanitario más grave causado por insectos en los campos de producción de frijol, localizados en las zonas frías y las cuales se realizan bajo condiciones de temporal. El mayor

daño económico lo causan en las vainas y en los granos tiernos de formación, llegando a afectar hasta en un 90% los rendimientos cuando no se le combate. Esta plaga se ha reportado causando problemas en los estados de Zacatecas, Durango, Puebla, Michoacán, Jalisco, Guerrero, México, Chiapas y Oaxaca. Descripción y biología: El insecto adulto probablemente inverna sobre un alto número de especies silvestres en las laderas de los montes. Estos adultos aparecen en los campos de cultivo cuando las plantas son aún jóvenes (V4-R5), alimentándose de los brotes y flores sin causar daños de importancia. Los adultos son picudos de color negro grisáceo de aproximadamente 2.5 mm de largo y con pelos blancos escamosos sobre la superficie de su cuerpo; sus élitros son estriados. Las hembras adultas perforan las vainas en formación durante la etapa fenológica R-7 del cultivo del frijol y depositan general mente un huevecillo en cada agujero. Los huevecillos son sumamente pequeños (0.25 mm) de color blanco transparente y de forma ovalada, los cuales eclosionan en cinco días. El insecto tiene tres instares larvales. La larvita del primer instar se alimenta de los tejidos de las vainas pasando luego a comer y a dañar los granos que se están desarrollando dentro de la vaina (etapa R-7). La duración de los tres instares larvales es alrededor de seis días. Las larvas son ápodas, de forma curvada, con 3.5 mm de largo y de color blanco sucio con la cabeza oscura. El estado prepupal tiene una duración de dos días, el de pupa dura 9 días y después de este último estado, los adultos emergen alrededor de 13 días. El adulto puede permanecer cerca del capullo dentro de la vaina por varias semanas, con muy poca actividad. En estas regiones productoras de frijol, puede haber más de una generación por año del insecto. Daños: El daño principal del picudo es causado por las larvas. Las vainas jóvenes que son atacadas al principio de la etapa fenológica R-7, pueden abortar y caer. Una vez que se inicia la formación de los granos en la vaina (etapa R-8), es cuando las larvas producen los daños más significativos. Las larvas del segundo instar, perforan el mesocarpio de la pared de la vaina y empiezan a destruir las semillas. Generalmente se encuentra una larva del insecto en cada semilla, aunque en los casos de ataques severos se observan fácilmente cinco larvas en cada semilla y en cada vaina hasta 20-25 larvas. Las vainas afectadas que contienen varias larvas en su interior, se deforman y se tuercen. Como puede verse, el picudo es capaz de reducir los rendimientos de la cosecha de frijol, ya que puede afectar la producción de ejotes, de los granos tiernos y de los granos secos, los cuales son los tres productores que se comercializan en este cultivo. Manejo integrado: 1. Control cultural: a) Tan pronto como finalice la cosecha en un plantío de frijol, se deberá de proceder a incorporar en el suelo todos los residuos para eliminar las larvas, pupas, adultos y huevecillos que se hayan quedado al final del cultivo. 2. Control genético: a) Existen evidencias de que la variedad comercial Negro Puebla ha mostrado características de resistencia a A. godmani, por lo cual este tipo de control genético es factible de utilizarlo en las zonas productoras de los estados de Puebla, Jalisco, México y Oaxaca. 3. Control Químico: a) Se ha encontrado que este tipo de control es muy efectivo, por lo cual se deben aplicar insecticidas.

Toma de decisiones para la solución del problema: 1. Medidas preventivas antes de la siembra: a) Antes de que se vaya a efectuar una siguiente siembra de frijol, es conveniente implementar las medidas de control cultural y genético antes mencionadas. 2. Medidas de prevención y control después de la siembra: a) Una vez que el frijol se encuentra creciendo en el campo, es conveniente hacer muestreos periódicos cada 7 días para poder tomar decisiones con tiempo en cuanto a la realización de un control químico. Los muestreos de campo se pueden iniciar en la etapa fenológica R5 del cultivo del frijol (etapa de prefloración), que es cuando se puede hacer una red entomológica caminando entre dos surcos y dando golpes de red. Se puede tomar como una unidad de muestreo el dar 50 golpes de red. Tan pronto como se identifiquen los primeros insectos adultos, a razón de un insecto por golpe de red, es conveniente iniciar el control químico para minimizar los porcentajes de oviposición antes de la floración del frijol. b) Tan pronto como se inicia el período de floración de las plantas (etapa fenológica se debe iniciar un muestreo en el campo para analizar la población de larvas y pupas. En este muestreo se escogerá una vaina por planta cada 5 metros en un surco al azar; repitiendo ésta operación en cada quinto surco. Una unidad de muestreo estará constituida por el promedio de larvas y pupas en 50 vainas. Observaciones: Es entendible que para el combate de este insecto se requiere que las medidas de control químico sean un tanto preventivas (etapa R-5) para evitar daños mayores en el cultivo de frijol. El control químico se debe continuar cuando se inicie la floración en la etapa fenológica R-6 y cuando se alcance un promedio de una larva por vaina.

Chicharrita Clasificación: • • • •

Clase: Insecta Orden: Homoptera Familia: Cicadellidae Género y especies: Empoasca kraemeri; E. fabae; E. abrupta; E. guevari; E. prona; E. callera; E. brachypennis.

Daño de Empoasca spp.

Importancia: Este insecto se encuentra presente en muchas regiones frijoleras del país y está representado por una o más especies de las arriba mencionadas. Su ataque puede alcanzar rápidamente daños económicos, ya que disminuye o se pierde totalmente la producción de grano. Los estados de la República que son más afectados por este plaga son: Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, México, Tamaulipas, Veracruz, Chiapas y Quintana Roo. Descripción y biología: Los adultos son pequeños insectos de color verde pálido de unos 3 mm de largo, con manchas blancas en la cabeza y parte anterior del tórax. Los adultos se encuentran en toda la planta y las hembras prefieren depositar sus huevecillos insertados en las nervaduras de las hojas tiernas. Las ninfas de E. kraemeri emergen en 5 a 7 días después de la oviposición y se transforman en adultos en un período de 11 a 15 días. El período de preoviposición mínimo de la hembra es de 48 horas y llegan a depositar un promedio de 54 huevecillos dentro de las nervaduras de las hojas. La longevidad de los adultos varía de 14 a 86 días, con un promedio de 65 días para las hembras y 58 para los machos. Cuando la población es abundante, los adultos y ninfas se pueden encontrar en el envés de las hojas de toda la planta; sin embargo, la infestación de ninfas es más elevada en la parte baja y media de la planta. Daños: Las plantas pueden ser atacadas después de su emergencia (etapa V2); donde las ninfas y adultos se alimentan succionando la savia en el envés de las hojas, peciolos y vainas. Como consecuencia de esta acción del insecto, las nervaduras de las hojas se distorsionan; los tejidos del margen se curvan hacia el envés, se tornan amarillentos y después de color café; finalmente los tejidos se secan y se vuelven quebradizos. Las hojas se caen prematuramente, las plantas se achaparran, produciendo pocas vainas con semillas pequeñas. Se considera que la fase más susceptible al ataque del insecto es desde la formación de la primera hoja trifoliada (etapa fenológica V3) hasta la floración (R6), seguida de la etapa de formación y llenado de vainas (R7 y R8). Los niveles de daño en el frijol, varían de acuerdo con la susceptibilidad de las variedades. Manejo integrado 1) Control Cultural: Cuando se realizan siembras en las épocas húmedas, las poblaciones del insecto son bajas. Se ha encontrado también que al asociar otros cultivos con el frijol, el nivel de daño en este se ve disminuido. 2) Control genético: Se ha reportado que las variedades de Bayo Río Grande, Flor de Mayo, Delicias 71 y la línea Querétaro 183-1, poseen cierto grado de resistencia al ataque de este insecto. 3) Control biológico: Los huevecillos de la chicharrita son parasitados en forma natural por avispitas del género Anagyrus sp. (Mymaridae). 4) Control químico: La aplicación de productos químicos se justifica cuando el insecto alcanza poblaciones que pueden causar daños económicos. Toma de decisiones para la solución del problema 1) Muestreo: La cuantificación de insectos adultos puede hacerse usando un cilindro de cartón, cubriendo un extremo con un plástico transparente. Al tapar la planta con el cilindro, los insectos buscan la luz y se adhieren al plástico dónde pueden ser contados. También se puede hacer una

inspección visual de ninfas y adultos en el envés de las hojas, recorriendo el campo diagonalmente observando 100 plantas al azar. Recomendaciones: El umbral económico se establece, cuando se observan 2 ó 3 ninfas por hoja. En esta forma procede iniciar el control químico.

Doradillas o diabróticas Clasificación • • • •

Clase: Insecta. Orden: Coleoptera. Familia: Chrysomelidae. Géneros y especies: Diabrotica balteata, D. undecimpunctata, Cerotoma ruficornis, C. dilatipes, Acalymna incerta (posible)

Diabrotica spp. (adulto).

Importancia: Este complejo de crisomélidos se encuentra representado en todas las regiones frijoleras por una o dos especies de las antes mencionadas; sin embargo los daños más frecuentes ocurren en los trópicos secos y húmedos. Estos insectos tienen como hospederas a las plantas cultivadas de maíz, chile, tomate, soya y camote, entre otras. Esta plaga puede causar daños en la producción de cultivo de frijol basta del 30% y 50%. Los estados de la República donde reportan a este insecto como una plaga importante son: Sinaloa, Nayarit, Costa de Jalisco, San Luis Potosí, Guanajuato, Tamaulipas, Veracruz y Centro de Chiapas. Descripción y biología: Los insectos adultos son pequeños escarabajos de unos 5 a 6 mm de largo; D. balteata es de color verde con manchas amarillas en los élitros; en cambio, C. ruficornis es de color amarillo, rojo o anaranjado con manchas oscuras en los élitros. Los adultos se alimentan con el follaje de las plantas; la hembra deposita sus huevecillos solos o en grupos en el

suelo, cerca de las raíces de las plantas hospederas. El número de huevecillos varía de 60 a 800; la especie D. balteata los coloca de preferencia en la base de las plantas de maíz; el período de incubación es de 5 a 10 días. Los cuatro estadios larvarios se desarrollan en el suelo. Las larvas son de color blanco cremoso, con la cápsula cefálica y el último segmento abdominal de color café y poseen tres pares de patas torácicas. Las pupas son de color crema y se forman en una celdilla. El tiempo de duración desde el huevecillo hasta el estado adulto varía de 31 a 42 días. Los adultos pueden vivir de 60 a 70 días y el período de preoviposición es de 7 a 15 días. Daños: Las larvas al atacar las semillas en germinación (etapa fenológica V0), deforman y perforan las hojas primarias y pueden dañar el embrión. También pueden barrenar el talluelo de la plántula (etapa fenológica V2) causando su muerte. Cuando el daño ocurre en el sistema radicular, la plántula se marchita. Los insectos adultos al alimentarse del follaje, causan oquedades en toda la lámina foliar; los daños más severos ocurren desde la etapa fenológica con las hojas primarias (V2) hasta los 20 días de edad, cuando la planta tiene la tercera hoja trifoliada (V4). El insecto también ataca las flores y las vainas. Manejo integrado a) Control Cultural.- El barbecho después de la cosecha ayuda a destruir los estadios inmaduros (larvas y pupas). b) Control genético.- La resistencia genética contra esta plaga no ha sido evidente. c) Control biológico.- En forma natural las larvas de la mosca Tachinidae, Celaforia diabroticae, parasitan los adultos. Así mismo chinches Reduviidae de los géneros Zelus reduvis y Sinea sp. depredan los adultos sin afectar la población. d) Control químico.- De ser necesario, el control químico se debe realizar en las primeras tres semanas (de V1 a V4) cuando se presentan los daños más fuertes. e) Muestreo.- Los muestreos de adultos se pueden realizar mediante observaciones directas (inspección visual) en plantas pequeñas, o por medio de una red entomológica. Recomendaciones: Se establece que un promedio de 2 a 4 insectos por planta o de 15 a 20 adultos en cada 100 redazos o mas de 10% de la hoja dañada, son niveles que fijan el umbral económico de esta plaga para iniciar su control químico.

Mosquita blanca Clasificación • • • •

Clase: Insecta Orden: Homoptera Familia: Meirodidae Géneros y especies: Bemisia tabaci; Trialeurodes vaporariorum.

Adultos de mosquita blanca.

Importancia: Las ninfas y adultos de la mosca blanca al alimentarse de las plantas reducen el vigor y rendimiento de las plantas de frijol. Secretan una mielecilla donde se desarrolla un hongo que interfiere con la función fotosintética de la planta. El insecto ha sido reportado como una plaga importante en un alto número de plantas cultivadas, principalmente en las regiones tropicales y subtropicales del país. Algunos de los cultivos afectados son el frijol, chile, tomate, soya, chayote, algodón, pepino, sandía y melón. Este insecto se ha reportado causando daños en los estados de Sinaloa, Nayarit, Guerrero, Costa de Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, México, Centro de Chiapas y Yucatán. Sin embargo, la especie B. tabaci adquiere mayor impor-tancia por ser un insecto vector al cual se le asocia como agente causal de más de 25 enfermedades. Descripción y biología: Los adultos de la especie B. tabaci tienen el cuerpo de color amarillo pálido y cubierto de un polvo ceroso. Miden 1.2 mm de largo y poseen dos pares de alas de color blanco. En el ciclo biológico del insecto se pasa por los huevecillos, tres instares larvarios, pupa y adulto. La hembra deposita los huevecillos en el envés de las hojas tiernas. Sólo el primer instar larvario es móvil para buscar alimento y se adhiere en el envés de las hojas. Los otros instares larvarios pierden movimiento, son planos, ovalados, con patas con antenas reducidas y se cubren con una capa de cera. Los adultos emergen dorsalmente de la pupa a través de una fisura en el integumento en forma de “T”. El período de desarrollo de huevo a adulto varía de 65 días a la temperatura de 15°C y de 16.5 días a 30°C. Basado en el conocimiento de las temperaturas umbrales para esta planta (inferior 10°C y superior 32°C), se requiere una acumulación de 316 unidades de calor entre una generación y la otra bajo condiciones de campo. Para la especie T. vaporariorum se tiene un período de 24 días desde que el huevo es depositado hasta que emergen los adultos. Estos insectos viven de 23 a 28 días.

Daños: Las plantas pueden ser atacadas desde su emergencia (etapa fenológica V1) por los adultos y después lo hacen las larvas; ambos se alimentan de la planta succionando la savia en el envés de las hojas, lo cual puede ocasionar pérdidas en el rendimiento. Los daños económicos más importantes los causa la mosquita blanca B. tabaci al transmitir el virus del mosaico dorado (BGMV). Esta enfermedad es la más común en las áreas productoras de frijol en la Costa de Golfo de México, Chiapas y Sinaloa. Manejo integrado 1.- Control genético: Para la región tropical del Golfo de México, la variedad Negro Huasteco 81 presenta una mayor resistencia al mosaico dorado que la variedad Jamapa. 2.- Control biológico: En forma natural la mosquita blan-ca es parasitada por avispitas del género Amitus sp.; Eretmocerus sp.; y, Prospaltella spp. También es depredada por neurópteros, coccinélidos y una mosca de la familia Dolichopodidae. 3.- Control químico: a) La aplicación de productos químicos es necesaria desde el estado de plántula con las hojas primarias (etapa fenológica V2), que es cuando el insecto está actuando como vector. b) El muestreo de adultos puede llevarse a cabo mediante inspección visual en el envés de las hojas, realizándolo temprano por la mañana cuando la actividad de vuelo es mínima. Se debe voltear la hoja con cuidado para evitar que el insecto vuele al ser disturbado. También se puede hacer el muestreo con un cilindro de cartón que tenga extremo cubierto con plástico transparente. Este se coloca sobre la planta, los insectos tienden a ir hacia la parte superior en dirección de la luz y se adhieren al plástico, se puede hacer un total de 20 observaciones por sitio. Recomendaciones: Si se encuentra un promedio de 5 adultos en plantas jóvenes, será necesario hacer el control químico.

Minador de la hoja Clasificación: • • • •

Clase: Insecta Orden: Diptera Familia: Agromyzidae Género y especie: Liriomyza sp.

Daño del minador. Importancia: Esta plaga cuyo daño es causado por la larva de una mosquita, es frecuente en zonas productoras semiáridas con clima subtropical o clima templado. Los mayores daños económicos sobre el cultivo, se presentan cuando la plaga afecta las plantas de frijol en una etapa de desarrollo temprana (etapas fenológicas de V2-V4). Algunos de los estados que han reportado tener problemas con esta plaga son Sinaloa, Nayarit, San Luis Potosí y México. Descripción y biología: El insecto adulto es una mosca de color obscuro con manchas amarillas en la cabeza, mide alrededor de 2 mm de largo. Los huevecillos son depositados en ambos lados de las hojas en una cantidad de 100 a 600 huevos en cada oviposión, los cuales son de color blanco y opaco. El insecto desarrolla cuatro instares larvarios; las larvas son de color crema amarillo y miden de 1 a 3 mm de largo, son de forma cilíndrica con la parte anterior aguda y el otro extremo truncado. Las pupas son de color café, cilíndricas y permanecen debajo de la epidermis de las hojas o en el suelo. La duración de su ciclo biológico varía principalmente con la temperatura del lugar. En zonas calientes (25-27°C), el ciclo se lleva acabo en 17 días. Daños: Las larvas del insecto son las que causan el mayor daño a las plantas de frijol al comer los tejidos entre ambas epidermis de las hojas. Cuando se presentan ataques severos y las planta son pequeñas (etapa V2-V4), se produce una clorosis, las plantas reducen su vigor y puede haber una defoliación prematura. En plantas adultas el daño se observa en las hojas inferiores y generalmente no es un daño que afecte los rendimientos. Manejo integrado: 1. Control biológico: Esta plaga es parasitada por más de 40 especies benéficas en forma natural. Se podrían mencionar las de la familia Eulophidae, Chrysocharis ainsliee y Diglyphus begine; de la familia Braconidae, Opius dimidiatus y Oenonogastra sp.; de la familia Pteromalidae, Halticoptera patallana y Syntomopus americanus. 2. Control químico: Cuando no se esté realizando un control biológico para combatir esta plaga, se podrá efectuar un control químico con productos plaguicidas, ya sea incorporándolos al suelo

desde el momento de la siembra, o bien, en forma de aspersiones al follaje desde la etapa fenológica V2 del cultivo. Muestreos: Para determinar el daño que pueda estar causando esta plaga, se deben hacer muestreos de campo cada 5 días, empezando en la etapa fenológica V2. Se puede hacer uso del método de inspección visual con base de una escala de daños del 1 al 9; en el cual un nivel 1 correspondería a hojas de frijol "sin galerías" del minador y un nivel 9 sería para hojas con un "muy alto número de galerías con larvas. Recomendaciones: Cuando al aplicar la escala de daños, se encuentre en promedio por planta un nivel de 3 para la plaga (una galería con larva), en plantas jóvenes de las etapas V2, V3 ó V4, será el momento apropiado para iniciar un control químico.

Gorgojo del fréjol Clasificación: • • • •

Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Bruchidae Género y especie: Acanthoscelides obtectus

Gorgojo del fréjol.

Importancia: Los daños que esta plaga ocasiona se reflejan en las pérdidas que comúnmente tiene el frijol almacenado, las cuales oscilan entre el 10 y el 20%. Estas pérdidas no son solamente en cantidad de grano, sino que también puede dementar su calidad por el aspecto que presenta. Cuando la plaga esta activa, se observan huevecillos, excrementos e insectos adultos muertos. Este problema fitosanitario causado por A. obtectus, predomina básicamente en las zonas productoras localizadas en climas templados y fríos. Descripción y biología: Los insectos adultos de A. obtectus son de color café con manchas negras y grises, midiendo alrededor de 3 mm de largo. Los huevecillos son depositados por el

insecto entre los granos de frijol y no sobre la testa de los granos, como lo hace la hembra del insecto Zabrotes subfasciatus. Los huevecillos son blancos y alargados. Las hembras tan pronto como nacen (en 5 días) perforan los granos y permanecen en su interior. Se desarrollan cuatro instares larvales, lo cual toma alrededor de 17 días antes de empupar. El desarrollo de la pupa se efectúa en el interior del grano y toma de 5 a 6 días; finalmente, los huevos insectos adultos emergen de las semillas en aproximadamente 12 días. El ciclo biológico de A. obtectus se lleva a cabo en alrededor de 38 días. Daños: Esta plaga afecta los granos de frijol en el almacén, solamente durante el período larvario. Sin embargo, el insecto también puede realizar su ataque en el campo durante la etapa fenológica del cultivo (R8). Manejo integrado: 1. Control cultural: a) Después de realizar las cosecha, el frijol debe desgranarse y ser limpiado de huevecillos e insectos adultos que pudiesen encontrarse dentro de las vainas secas. b) Las bodegas que se vayan a usar para almacenar el grano de frijol cosechado, serán limpiadas en todas sus secciones antes de proceder a la colocación de la cosecha. 2. Control mecánico: a) Cuando se trate de operaciones de siembra pequeñas, en las que se tenga una producción total alrededor de 2000 kg, es posible que este frijol se pueda conservar mezclándolo con productos inertes, ya sea con aceite vegetal, cenizas o arena. Se pueden usar con resultados satisfactorios aceites comestibles (5 ml de aceite/kg de semilla) y también cenizas o arena en la proporción de 1.8 kg de estos materiales inertes por 100 kg de semilla. 3. Control químico: a) Una vez que se termine el almacenamiento de frijol en una bodega, el almacén debe hacerse desinfestar con algún insecticida (malathion, etc.), asperjando las paredes, los pisos y los techos. b) Como una medida preventiva, antes de colocar el frijol en el almacén, se pueden aplicar productos químicos específicos para plagas de granos almacenados, ya sea en forma de fumigantes o bien, mezclando el grano de frijol con insecticidas no tóxicos para que se le pueda consumir posteriormente. c) Las medidas de control curativo, una vez que el frijol ya ha sido almacenado en costales o a granel, consideran el uso de productos químicos desinfestantes como la fosfamina. Muestreos: Con el propósito de definir si es económicamente apropiado el hacer uso del control químico después de la cosecha, se tienen que llevar a cabo varios muestreos. Los primeros muestreos son en el campo y es conveniente realizarlos cada 7 días desde el inicio de la maduración de las vainas en las plantas (etapa fenológica R9) hasta el momento en que se vayan a cosechar las plantas; la última muestra se tomará durante el desgrane de las vainas.

La segunda serie de muestreos se llevará a cabo cuando el frijol en grano ya se encuentra colocado en el almacén. Estos muestreos a nivel de bodega se pueden hacer cada 15 días, con un tamaño de muestra de 200 a 1000 g dependiendo de la cantidad de frijol que se tenga almacenado. Cada muestra puede estar formada por 5 o 10 observaciones o tomas de semilla que se hacen al azar en toda la bodega. Recomendaciones: Si en los muestreos de campo se observa un promedio de 3 gorgojos adultos vivos por planta, entonces se puede tomar la decisión de aplicar el control químico, desinfestando la semilla antes de meterla al almacén o fumigando la bodega al momento de almacenar el frijol. En los muestreos a nivel de bodega, cuando se lleguen a encontrar los primeros insectos adultos vivos, se procederá de inmediato con el control químico fumigando la bodega.

Babosa o siete cueros Clasificación: • • • •

Clase: Gasteropoda Orden: Pulmonata Familia: Limacidae Género y especie: Veronicella moreleti

Importancia: De acuerdo a los reportes sobre la distribución de esta plaga en el país, se le puede considerar como importancia regional. Su presencia como problema es mencionada en la zona montañosa del Norte y el macizo de los Tuxtlas en el estado de Veracruz, además de la parte central de Chiapas. En la zona de los Tuxtlas es considerado como un problema crítico en la producción de frijol, ya que un plantío puede ser destruido totalmente durante una noche. La babosa, como se le conoce comúnmente, tiene un amplio rango de plantas hospederas como el tomate, chile, maíz, cítricos, plantas de ornato, maleza, etc. El mayor daño ocurre cuando las plantas son tiernas y suculentas. Descripción y biología: Las babosas son moluscos de hábitos alimenticios nocturnos. Su cuerpo es subcilíndrico y aplanado, ápodo, de color café pardo-grisáceo, de consistencia suave y húmeda. Su tamaño al arrastrarse es de 7 a 10 cm de longitud. Las hembras fecundadas ovipositan en lugares húmedos sobre residuos vegetales o grietas del suelo y depositan de una a cinco masas de 5 a 15 huevecillos. Estos huevecillos son ovales, translúcidos, de color amarillo de un tamaño de 6 mm de largo y 3 mm de ancho. La incubación ocurre entre 20 y 28 días, llegando a su madurez en 3 ó 4 meses. La babosa joven es semejante a los adultos, con la diferencia de su tamaño. Se calcula que la longevidad de la babosa puede ser de uno a dos años. Daños: Las babosas mastican y raspan las hojas, lo hacen tanto del lado del haz de la hoja como en el envés, aunque prefieren alimentarse del envés. Dentro del daño ocasionado, las babosas jóvenes consumen la lámina de las hojas con excepción de las nervaduras; mientras que las babosas adultas consumen toda la hoja y pueden dañar las vainas. El mayor daño a la planta de frijol ocurre en los primeros 20 días después de la emergencia (etapas fenológicas de la V2 a la R5), período durante el cual pueden llegar a causar pérdidas totales. Este molusco es muy activo durante los días húmedos y nublados.

Manejo integrado: 1. Control cultural: Es conveniente romper el ciclo biológico de la plaga haciendo una buena preparación del terreno y estableciendo un buen drenaje. Durante el día, las babosas buscan resguardarse debajo de los terrones y residuos vegetales; por tal razón se debe evitar acumular basura sobre el suelo o bien quemarla. 2. Control químico: El control químico de la babosa está basado principalmente en el uso de cebos en-venenados; debiendo tener cuidado al utilizarlos durante la época de lluvias, para que no se pierdan rápidamente. Muestreo: El inicio del ataque de la babosa generalmente ocurre en los bordes de los campos, por lo que se recomienda recorrer cada semana por las mañanas los bordes de los lotes de siembra. Recomendaciones: Si se llaga a observar algún daño inicial en las plantas se debe hacer uso de los cebos.

Gallina ciega Clasificación: • • • •

Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Melolonthidae Género y especie:Phyllophaga spp.

Importancia: Se conoce como gallina ciega las larvas de diversas especies de escarábidos de los géneros Phyllophaga, Macrodactylus, Eutheola, Cyclocephala, Anomalia y otras, que causan serios daños al frijol. Su distribución abarca zonas productoras de frijol (con variación en la predominancia de especies) en los estados de: Sonora, Sinaloa, Nayarit, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Zacatecas, Durango, Tamaulipas, Chihuahua, Morelos, México, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Algunas de las especies mencionadas atacan también al sorgo, caña de azúcar, pastos y algunos cultivos hortícolas y ornamentales. Descripción y biología: Se considera que el género Phyllophaga es el que tiene una mayor distribución e importancia en el país y es el que a continuación se describe. Los huevecillos son puestos en suelos húmedos cerca de las raíces de la planta y la incubación dura aproximadamente 15 días. Las larvas son del tipo escarabiforme con tendencia a enrollarse, son de color blanco a crema semitransparente, con la cabeza café o rojiza, con mandíbulas fuertes y patas torácicas bien desarrolladas; miden de 5 a 7 mm de largo. La gallina ciega pasa por tres instares larvarios, los dos primeros se alimentan de materia orgánica y de raíces tiernas durante 45 días; el tercer instar dura de 45 a 60 días y en este período es cuando la plaga causa mayor daño a la planta en su sistema radicular. Después de la cosecha las larvas se internan más profundamente en el suelo donde la prepupa forma una celda en el suelo. El desarrollo de la pupa tiene una duración de 15 a 21 días, los insectos adultos son conocidos como “mayates de junio" y son escarabajos de color café que varía de amarillento a rojizo o grisáceo; miden de 1 a 3 cm según la especie. Los adultos son activos durante la noche y es cuando realizan la cópula y la oviposición. Daños: El principal daño lo ocasionan las larvas al destruir las raíces, lo que trae como consecuencia un mal desarrollo de la planta, marchitamiento y su posible muerte. Estos daños pueden concentrarse en ciertos sectores dentro del terreno. El ataque de la plaga puede no ocurrir necesariamente en el cultivo de frijol, sino en plantas cercanas de maíz, frutales y plantas silvestres. Manejo integrado: 1. Control cultural: a) Este tipo de control incluye la realización de un barbecho profundo al finalizar la cosecha del frijol, lo cual dejará muchas larvas cerca de la superficie del suelo, dónde quedarán expuestas tanto a los pájaros como a las condiciones desfavorables del medio ambiente. b) Cuando un terreno tenga una infestación muy alta de esta plaga, se debe planificar hacer rotaciones con otros cultivos como alfalfa o trébol. 2. Control biológico: Se sabe que la avispa Campsomeris dorsata parasita las larvas de la gallina ciega. Asimismo hay bacterias como Bacillus papilliae y B. lentimorbus que reducen la población de larvas de la plaga cuando son aplicados al suelo. 3. Control químico: El control químico de la gallina ciega es del tipo preventivo y consiste en la aplicación de insec-ticidas al suelo al momento de la siembra. Sin embargo, en infestaciones tardías se sugiere efectuar una segunda aplicación de insecticida incorporado en el suelo en el momento del aporque.

Criterios para la toma de decisiones: Cuando el terreno ha presentado infestaciones severas en años anteriores, el control químico preventivo al suelo es obligado. En terrenos nuevos recién desmontados que hayan sido pastizales, es conveniente muestrearlos para determinar el daño de la plaga. Muestreos: Para detectar la presencia de larvas de la gallina ciega, se debe muestrear el terreno antes de la siembra tomando una muestra representativa del suelo por cada hectárea de superficie. Cada muestra formada por 10 sitios de la hectárea, se debe tomar hasta 30 cm de profundidad. La muestra de suelo (de aproximadamente 5 kg de peso) en cada sitio de la hectárea será tamizado para observar el número de larvas existentes. Recomendaciones: El umbral económico para esta plaga quedaría establecido al encontrar un número de cuatro larvas grandes en un determinado sitio de la hectárea.

Antracnosis Clasificación: • • •

Clase: Deuteromicetos Orden: Melanconiales Género y especie: Colletotrichum lindemuthianum

Antracnosis

Importancia: La antracnosis es una de las principales enfermedades en México por los daños que causan en la producción del frijol. Se puede decir que este es el problema más crítico de hongos patógenos que afecta las producciones de esta leguminosa comestible en las regiones con climas templados y fríos del país. En el estado de Zacatecas, donde se produce el mayor volumen de frijol en el país, es la enfermedad que produce mas daños económicos en el cultivo. Otros estados donde también se reporta esta enfermedad como un problema fuerte son Chihuahua, Durango, Guanajuato, México, Jalisco y Veracruz.

Síntomas: Los primeros síntomas de la enfermedad se pueden observar en plántulas muy pequeñas en su desarrollo (etapa fenológica V2). En el envés de las hojas primarias, las nervaduras muestran lesiones de color café obscuro. Esta enfermedad puede afectar cualquier parte de la planta. En las vainas los síntomas aparecen como lesiones circulares de 1 a 10 mm de diámetro de color amarillo rojizo o café negruzco; estas manchas se hacen después hundidas y están rodeadas por un anillo negro con un borde café rojizo. El daño que se produce en las vainas es el más grave, pues disminuye la calidad de las vainas y granos cosechados. En las vainas dañadas el hongo puede invadir las semillas en formación e infectar los cotiledones y la testa de la semilla. Estas semillas infectadas presentan lesiones rugosas pálidas y hundidas donde después se desarrollarán masas de esporas de color blanco o rosado. Descripción: Este patógeno pertenece al grupo de los hongos Deuteromicetos. El estado perfecto o sexual del hongo se ha identificado con Glomerella cingulata. El hongo produce micelio septado y ramificado. Los conidióforos producen conidias unicelulares las cuales generalmente tienen forma cilíndrica o de riñón con los extremos redondeados. Epidemiología: Las condiciones ambientales que favorecen la infección involucra un rango de temperatura entre 13 y 22 grados centígrados y una humedad relativa mayor de 92%; así mismo, las lluvias frecuentes facilitan la diseminación de las conidias en el campo. El hongo presenta una alta variabilidad genética, lo cual se manifiesta en la existencia de muchas razas fisiológicas del patógeno, las cuales difieren en su grado de patogenicidad. La semilla y los residuos de cosecha infectados son las fuentes principales de inóculo para causar epidemias. El hongo puede sobrevivir como micelio dentro de la testa de la semilla y como esporas entre los dos cotiledones. En residuos de cosecha puede sobrevivir hasta por dos años. Manejo integrado: 1. Control cultural: a) En cultivos de frijol donde se haya presentado el problema de la antracnosis, se deberá in-corporar en el suelo los residuos de esa cosecha por medio de un barbecho profundo, meses antes de la siguiente siembra. b) Planificar la factibilidad de hacer rotaciones de frijol con otros cultivos no hospedantes de esta enfermedad, por períodos de dos a tres años. c) Analizar si en diferentes fechas de siembra se puede tener un menor daño con antracnosis. En el caso particular del estado de Zacatecas, en fechas más tempranas de siembra (marzo 25 a abril 25), la enfermedad no prospera. d) Es indispensable que en cada siembra se tenga la seguridad de usar semilla que no esté contaminada por la enfermedad. e) La siembra final del campo debe quedar con una densidad de plantas satisfactoria sin que vaya a existir una sobrepoblación. 2. Control genético: a) Existen en México variedades comerciales de frijol que han mostrado resistencia de campo a la enfermedad de la antracnosis. Para el caso de las zonas productoras en el estado de Zacatecas, se puede hacer uso del control genético por medio de las variedades: Negro Zacatecas, Bayo Río Grande, Bayo Zacatecas, Bayo Los Llanos, Bayo Durango y Canario 72; para el estado de Durango las variedades de Bayo Madero, Bayo Durango, Bayo Los Llanos y Bayo Río Grande para el estado de Chihuahua las variedades Bayo Zacatecas y Canario 101; para el estado de México las variedades Bayo Río Grande y Canario 101; para el estado de Jalisco la variedad Bayomex.

3. Control químico: La antracnosis puede ser controlada en el campo con la aplicación de fungicidas en aspersiones foliares, tanto para prevenir la infección como en acciones curativas por medio de fungicidas sistémicos. Toma de decisiones para la solución del problema 1. Medidas preventivas antes de la siembra: a) Al momento de planificar una operación de producir frijol, se deben tomar previamente algunas decisiones para poder contrarrestar el problema de la antracnosis. Hacer la combinación de medidas de control como: la incorporación al suelo de los residuos de la cosecha anterior; establecer un período de rotación con otros cultivos; utilizar las variedades de frijol con tolerancia o resistencia a la enfermedad que estén disponibles en el mercado, utilizar semilla del frijol que esté libre del patógeno; emplear fechas de siembra que escapen a la infección del patógeno dejar establecido una densidad de siembra equilibrada. Para que el productor pueda hacer uso de la semilla libre del patógeno se deberá conseguir semilla certificada que garantice su sanidad. En caso de no poder conseguir semilla de categoría certificada, el productor podría producir su semilla sana en regiones secas con temperaturas promedio de 26 grados centígrados. 2. Medidas de prevención y control después de la siembra: a) Cuando el desarrollo de las plántulas se encuentra en la etapa fenológica con la formación de la primera hoja trifoliada (V3), se deberá iniciar el control preventivo de la enfermedad haciendo una aplicación de fungicidas recomendados, repitiéndola a los siete días. b) Para poder estimar el daño que pueda estar causando la enfermedad y decidir alguna medida de control químico, se deben realizar muestreos periódicos en el campo (cada 7 o 10 días) iniciando los muestreos en la etapa fenológica V3 del cultivo de frijol hasta la etapa R8 en que se produce el llenado de las vainas en la planta. La evaluación del daño se medirá con base a la escala 1-9 que aparece en la figura.

Diagrama con escala (1-9) para medir el daño de la antracnosis (C. lindemuthianum) del fréjol en hojas y vainas.

Recomendaciones: Al momento de realizar los muestreos de campo, si el daño estimado llegase en promedio al nivel 3 de la escala (en las hojas o en las vainas), entonces se tomaría la decisión de iniciar control químico.

Marchitamiento o amarillamiento por Fusarium Clasificación • • • •

Clase: Deuteromicetos Orden: Moniliales Familia: Moniliaceae Género y especie: Fusarium oxysporum f. sp. phaseoli

Marchitamiento por Fusarium oxysporum.

Importancia: Esta enfermedad es causante de la pudrición de las raíces de la planta de frijol. Se presenta como un problema crítico en las zonas productoras del país donde prevalecen altas temperaturas (20-28 °C) y períodos de sequía durante el ciclo de cultivo. Este problema fitosanitario ha sido reportado en los estados de Veracruz y Tamaulipas de la Región Oriental de la Costa del Golfo de México, así como en los estados de Durango y Zacatecas dentro de la región central semiárida de altura. Otros Estados de la República con el mismo problema son Sinaloa, Guanajuato y Centro de Chiapas.

Síntomas: El hongo ataca a la planta generalmente durante las etapas fenológicas V4 (en la tercera hoja trifoliada) y R5-R6 (período de floración). Los síntomas del daño se inician con un amarillamiento de las hojas inferiores de la planta, lo cual progresa hacia la parte superior de la misma produciendo un envejecimiento prematuro de las hojas. La infección se efectúa en las raíces e hipocotilos de las plantas, donde su sistema vascular se puede descolorar tomando los tejidos un color café-rojizo. El hongo produce un taponamiento del sistema vascular, siendo ésta la razón del amarillamiento y envejecimiento de las hojas. Estas plantas afectadas generalmente se marchitan y posteriormente mueren. Las plantas que sobreviven llegan a producir muy pocas vainas. Descripción: El hongo F. oxysporum se caracteriza por tener clamidosporas sin septos, las cuales miden de 6-15 micras de largo y 2-4 micras de ancho. Las macroconidias son alargados con 2-3 septos y con un tamaño de 25-35 micras de largo y de 3-6 micras de ancho. Epidemiología: Este patógeno se caracteriza por la producción de abundante micelio, conidiosporas ramificadas y tres tipos de esporas asexuales que son las microconidias, las macroconidias y las clamidosporas. Estas últimas se producen en forma abundante en los tejidos infectados de la planta y son las estructuras del hongo que sobreviven en el suelo por largos períodos. El ataque del hongo generalmente se inicia cerca del extremo apical de la raíz aunque también puede penetrar a través de heridas que se produzcan en otras partes de la raíz o el tallo. El patógeno puede diserninarse por medio de residuos de cosecha que estén infectados, o bien suelo infectado que llegue a contaminar las semillas. Se conocen a la fecha dos razas fisiológicas de éste patógeno. Manejo integrado 1. Control cultural: a) Planificar un buen manejo del agua de riego o de lluvia evitando que se tengan excesos de humedad en el suelo. Esto se logrará haciendo funcionar un drenaje eficiente tanto superficial como interno en el terreno. Una operación del subsuelo con zanjas recolec-toras de excedentes de agua facilitará el drenaje interno del terreno. Un drenaje superficial se favorecerá con la construcción de camas altas de siembra. b) Favorecer un crecimiento vigoroso de las plantas desde un principio con fertilizante, lo cual formará también un sistema radicular fuerte. c) En terrenos con problemas críticos de F. oxysporum, se debe implementar una rotación con cultivos de cereales por períodos largos de tiempo (5 años), lo cual permitiría reducir la cantidad de inóculo y consecuentemente la severidad de la enfermedad. 2. Control químico: La semilla debe desinfectarse con fungicida antes de realizar la siembra. Esto dará protección contra el patógeno, únicamente durante el desarrollo de las plántulas (etapas fenológicas de VO a V3). Toma de decisiones para la solución del problema 1. Medidas preventivas antes de la siembra: Para tratar de evitar que se presente un daño crítico de éste patógeno en una siembra de frijol se debe implementar un manejo integrado de control, combinando las metodologías ya indicadas sobre los controles cultural y químico. No se cuenta a la fecha con medidas de control genético que pudiesen usarse dentro del manejo integrado de este problema fitosanitario en México.

Pudrición radical por Fusarium Clasificación • • • •

Clase: Deuteromicetos Orden: Moniliales Familia: Moniliacae Género y especie: Fusarium solani f. sp. phaseoli

Pudrición radical por Fusarium.

Importancia: Esta enfermedad produce daños en el sistema radicular de la planta de frijol y consecuentemente en sus rendimientos. Las plantas dañadas por éste patógeno, generalmente no mueren, pero son tan afectadas en su vigor y desarrollo lo cual puede causar reducciones de rendimiento hasta 86%. Esta enfermedad en la raíz de frijol se encuentra presente en muchas áreas productoras del país, reportándose como un problema de producción en los estados de Sinaloa, Tamaulipas, Durango, Jalisco, Veracruz, Guanajuato y Chiapas. Síntomas: Los síntomas iniciales de ésta enfermedad aparecen sobre el hipocótilo y la raíz primaria de las plantas a la primera o segunda semana después de la emergencia (etapa fenológica de V1-V3). Estas lesiones aparecen como puntos o manchas alargadas de color rojizo. Cuando la infección progresa, las lesiones se unen tomando una coloración café. Las raíces primarias y las laterales generalmente mueren lo cual ocasiona un retraso marcado en el crecimiento de la planta, amarillamiento de la planta y caída de hojas. Frecuentemente sucede que arriba del sitio donde se tuvo la infección en la raíz primaria, se desarrollan nuevas raíces laterales lo cual permite que la planta siga creciendo aun con las deficiencias antes señaladas. Descripción: Como en el caso del F. oxysporum, éste patógeno produce también macroconidias, microconidias y clamidosporas. Las macroconidias en este patógeno difieren en su forma de las de F. oxysporum ya que son menos curvadas, más grandes y con un extremo abultado. Las clamidosporas con paredes gruesas son las formas del hongo que sobreviven por largo tiempo en el suelo.

Epidemiología: Este patógeno puede penetrar directamente los tejidos de la planta sana del frijol o a través de heridas que estén presentes. El hongo puede ser diseminado a otros lugares como clamidosporas o conidios cuando los residuos de cosecha infectados son acarreados por el agua, el viento o implementos agrícolas. Los daños causados por ésta enfermedad se incrementan en terrenos compactados, en terrenos con exceso en la humedad del suelo y durante la presencia de sequía. El hongo también puede sobrevivir indefinidamente como un organismo saprofito en la materia orgánica del suelo en forma de clamidosporas. El patógeno también se puede incrementar en el suelo cuando se siembra en forma continua algún otro cultivo hospedero que sea susceptible. La enfermedad no se transmite a través de la semilla, pero la semilla puede ir contaminada con partículas de suelo. Manejo integrado: 1. Control cultural: a) El suelo no debe estar compacto. Esto se puede evitar desde la etapa en que se hace la preparación del terreno, haciendo todas las labores de subsuelo, barbecho, rastreo y surcado, en los precisos momentos en que la humedad del suelo esté a un nivel adecuado, que permita la eficiente operación de los equipos agrícolas. En la preparación del terreno se deben emplear implementos agrícolas que no produzcan una compactación del suelo. b) El terreno de siembra debe acondicionarse con un buen sistema de drenaje tanto interno (subsuelo) como superficial por medio de la construcción de camas altas de siembra; c) Al momento de sembrar se debe planear que se tenga una densidad media de población, no en exceso para que no se vaya a crear una competencia entre las plantas por nutrientes y ello desarrolle plantas que sean más susceptibles al patógeno. d) Las plantas deben fertilizarse para que tengan un crecimiento vigoroso, lo cual permitirá que toda la planta (con su sistema radicular), pueda soportar mejor el ataque del hongo; en esta forma se pueden reducir los daños. e) Desde el momento de la siembra, debe evitarse que existan diferencias marcadas respecto a la disponibilidad de agua en el suelo. Si se llega al extremo que el suelo tenga un exceso de humedad y después pase a un período de sequía, esas diferencias propiciarán el desarrollo de la enfermedad. f) Siempre y cuando sea posible, se deben seguir rotaciones por períodos largos (5 años) con cultivos que no sean susceptibles como los cereales. Esta operación ayudará a reducir la población del hongo y también el nivel de infección.

2. Control genético: No existen muchas variedades com-erciales en México que tengan resistencia a F. solani; sin embargo, la variedad de frijol "Jamapa" de grano negro pequeño opaco sí tiene resistencia de campo. En consecuencia, el control genético se puede aplicar en aquellas regiones productoras de frijol, donde se siembre comúnmente ésta variedad. Este tipo de control se podría seguir en la región oriental de la costa del Golfo (Estados de Veracruz y Tamaulipas) en la región sureste de la Costa del Pacífico (Estados de Chiapas y Oaxaca) en la región noreste de la costa del Pacífico (Nayarit y Sinaloa), además de los Estados de Nuevo León, Guerrero, Puebla y Morelos.

3. Control químico: Desafortunadamente la mayoría de los tratamientos químicos disponibles no son muy efectivos, debido a que las nuevas raíces laterales de la planta se benefician muy poco con la aplicación del fungicida. Toma de decisiones para la solución del problema 1. Medidas preventivas antes de la siembra: Para disminuir el daño causado por F. solani en los plantíos de frijol, se pueden combinar algunas medidas de control cultural y genético como son las siguientes: Usar variedades resistentes en aquellas regiones donde estén disponibles; hacer una buena preparación del terreno con instrumentos de labranza que no compacten el suelo; trazar un buen sistema para favorecer el drenaje interno y superficial del terreno; fertilizar el suelo durante la preparación del terreno para que las plántulas crezcan vigorosas desde sus primeros días de vida; usar una cantidad de semilla por hectárea en un nivel equilibrado; planificar la rotación con otros cultivos. En la figura se muestra una escala para estimar el daño causado por Fusarium.

Diagrama con escala 1-9 para medir el daño de la pudrición radicular ocasionada por Fusarium solani en frijol.

2. Medidas preventivas después de la siembra: Tratar de mantener siempre una buena humedad en el suelo, evitando llegar a los extremos de saturación o sequía.

Mancha angular Clasificación • • • •

Clase: Deuteromicetos Orden: Moniliales Familia: Stilbaceae Género y especie: Isariopsis griseola

Mancha angular

Importancia: Se presenta con más frecuencia en las regiones tropicales del Golfo de México (Veracruz, Tabasco) pero también se le ha observado también en zonas semiáridas como Durango, Zacatecas y en la Costa de Jalisco, además de Guanajuato, Chiapas y Coahuila. En 1975 se presentó una epidemia de mancha angular en Durango, Chiapas y Veracruz, causando daños en la cosecha hasta de un 80%. En 1978 en la región de los Altos de Jalisco, la enfermedad redujo la producción casi un 50%. La enfermedad cobra importancia porque puede ser transmitida por la semilla. Síntomas: Los síntomas más característicos se presentan en las hojas más bajas como manchas angulares delimitadas por las nervaduras; manchas que al unirse pueden llegar a cubrir la totalidad de la hoja y causar un amarillamiento de la misma y posteriormente la defoliación de la planta. En el tallo, ramas y peciolos se observan manchas alargadas de color café rojizo y en las vainas las lesiones son de forma oval o circulares también con el centro café rojizo y sin márgenes bien definidos. Si la infección ocurre en vainas jóvenes ocasiona deformación, un menor tamaño y avainamiento, y si llega a la semilla puede provocar arrugamiento y en los granos claros una coloración amarillo pálido. Descripción: El hongo puede producir sobre las lesiones grupos de 8 a 40 conidióforos unidos formando un fascículo columnar que puede tener un diámetro de 20-40 micras y una longitud de 500 micras. Los conidios son grises, cilíndricos o fusiformes algo curvados y miden de 7-8 x 5060 micras pudiendo presentarse de 1 a 5 a septos. Epidemología: La temperatura ambiental óptima para el desarrollo del patógeno varía de 2025° C, necesitándose además agua continua sobre las partes vegetativas o reproductivas de la planta o alta humedad por lo menos por 48 horas. Los períodos prolongados de lluvia favorecen la esporulación, y con la baja humedad ocurre la liberación y dispersión de las esporas generalmente por el viento. Las temperaturas menores de 15° C pueden reducir el desarrollo de la enfermedad y los períodos de alta y baja temperatura

alternados favorecen la infección. El hongo sobrevive en los residuos de cosecha o en el suelo por seis meses o hasta año y medio. También en la semilla, ya sea externa o internamente. La enfermedad causa mayores daños en asociaciones con otros cultivos que en monocultivo; en éste último sistema al sembrarse en densidades altas, también se favorece la infección por el incremento de la humedad ambiental. Manejo integrado 1. Control cultural: a) La eliminación de residuos de cosecha por medio de barbechos profundos ayuda a la disminución del inóculo. b) Rotaciones de cultivo con plantas no hospedantes, cuando menos durante dos años, podrá también reducir la cantidad de inoculo primario en el suelo. c) Se debe usar semilla libre del patógeno, puesto que la enfermedad se transmite a través de la semilla. Esta semilla sana debe obtenerse de categoría certificada o bien producir la semilla en zonas productoras libres de la enfermedad. d) La densidad de población en el campo debe ser equilibrada, ya que cuando se tiene una densidad de plantas alta, la incidencia de la enfermedad es mayor. 2. Control químico: a) La toma de decisiones para iniciar un control químico depende de los resultados que se obtengan en los muestreos de campo que se efectúen para la determinación de daños. b) Los muestreos de campo se pueden hacer con intervalos de siete días, iniciándose en la etapa fenológica V2, cuando las plántulas poseen las hojas primarias; éstos muestreos se continuarán hasta la etapa fenológica R8 que corresponde al llenado de las vainas de la planta. Recomendaciones: Cuando en un muestreo se observe un promedio de daño correspondiente a un nivel 3 de la escala de daños para la mancha angular (ver figura abajo), se deberá tomar la decisión de aplicar el control químico.

Diagrama con escala (1-9) para medir el daño de la mancha angular (I. griseola) del frijol en hojas y vainas.

Pudrición carbonosa o pudrición gris del tallo Clasificación: • • • •

Clase: Deuteromicetos Orden: Sphaeropsidales Familia: Sphaeropsidaceae Género y especie: Macrophomina phaseolina

Macrophomina, daño en el campo.

Importancia: Esta es una enfermedad causada por un hongo, el cual afecta básicamente el sistema radicular y el tallo de la planta de frijol. Su mayor incidencia se observa en regiones de clima cálido y cuando se presentan condiciones que favorecen la sequía. En zonas productoras de Sonora y Tamaulipas se han reportado daños en los campos de frijol del 85 al 100%. También se ha detectado esta enfermedad como un problema de producción de los estados de N.L. Jalisco y Veracruz. Descripción: El hongo produce un micelio ramificado septado, clamidosporas y microesclerocios de color negro y redondeados. También forma picnidios ovales con 100-200 micras de diámetro y tienen un ostiolo pequeño. Los conidióforos son hialinos, de forma cilíndrica y miden de 12-20 micras de ancho y 6-25 micras de largo, sobre éstos se forman conidias las cuales son también hialinas, alargadas y sin septas. El hongo produce también esclerocios. Síntomas: Los síntomas iniciales de la enfermedad aparecen en las plántulas una vez que han salido del suelo (etapa fenológica V2) y se muestran como manchas negras deprimidas al nivel de los cotiledones. Los cotiledones infectados siempre permanecen adheridos al tallo. Estas lesiones en los cotiledones se extienden sobre los tejidos del tallo hacia arriba y hacia abajo. Finalmente la lesión puede alcanzar los puntos de crecimiento y matar las plántulas. En plantas más grandes (etapas R7-R8), las lesiones sobre el tallo se vuelven grises, presentándose clorosis de la planta, defoliación prematura, atrofiamiento de la raíz y muerte de la planta. Epidemiología: El micelio o los esclerocios que han sobrevivido en el suelo, germinan y dañan a las plantas del frijol desde el estado de plántula hasta el inicio de la madurez (etapas V2-R9). Cuando el hongo infecta una planta produce picnidios, los cuales forman esporas que se diseminan por el viento infectando otras plantas. Los esclerocios son las estructuras infectivas del hongo que pueden sobrevivir sobre residuos de cosecha o en el suelo hasta la siguiente siembra. Las condiciones ambientales con altas temperaturas (mayores de 25°C) y períodos de sequía, favorecen la infección. Las semillas infectadas también pueden diseminar la enfermedad. Manejo integrado: 1. Control cultural: a) Los barbechos profundos después de la cosecha permiten enterrar los residuos infectados conteniendo picnidios y esclerocios. b) La rotación del frijol con cultivos no susceptibles (pastizales, trigo, cebada, centeno. etc.) por varios años, permiten reducir el inoculo en el suelo y consecuentemente la incidencia de la enfermedad; el uso de semilla limpia libre de la enfermedad, permite también tener una menor infección en el campo. 2. Control genético: En México no se cuenta con variedades comerciales de frijol que tengan resistencia genética a la pudrición carbonosa. Sin embargo, en el CIAT en Colombia, si están disponibles líneas de frijol con resistencia a esta enfermedad. 3. Control químico: Existen productos fungicidas los cuales han sido muy efectivos como desinfectantes de semilla, lo la protege durante su germinación (V0) y durante el desarrollo de la plántula (V1-V2).

Toma de decisiones para la solución del problema: Medidas preventivas para la siembra: En realidad, para combatir esta enfermedad, únicamente se recomienda tomar algunas medidas de carácter preventivo, que combinen los controles cultural y químico antes mencionados.

Pudrición radicular por Rhizoctonia Clasificación: • • • •

Clase: Deuteromicetos Orden: Moniliales Familia: Grupo especial Mycelia Sterilia Género y especie: Rhizoctonia solani

Plantas afectadas por R. solani.

Importancia: La pudrición de la raíz de la planta de frijol conocida como pudrición por Rhizoctonia es causada por un organismo patógeno muy común en la flora de los suelos de las regiones productoras de éste cultivo básico en México. La enfermedad es causada por un hongo, el cual forma parte de un complejo de hongos patógenos que constituyen las llamadas pudriciones radiculares. Las semillas en su proceso de germinación y las pequeñas plántulas, pueden ser atacadas y dañadas, pudiendo afectarse en forma muy considerable la población de plantas en el terreno de cultivo al causar su muerte. El daño causado por Rhizoctonia ha sido reportado en los estados de Veracruz y Tamaulipas en la Región Oriental en la Costa del Golfo de México así como en los estados de Sinaloa, Durango, Jalisco, San Luis Potosí. Guanajuato, Centro de Chiapas y Yucatán. En las zonas productoras de Durango, se han observado disminuciones en rendimiento hasta de 35% atribuibles al complejo de pudriciones radiculares. Síntomas: El hongo ataca las semillas en germinación, las raíces y las plántulas; así mismo puede afectar las ramas y vainas que estén en contacto con el suelo. Los momentos más críticos

del daño ocurren durante las etapas de desarrollo vegetativo VO-V2 de la fenología del cultivo del frijol: siendo precisamente en éstas etapas cuando las pequeñas plántulas son más suceptibles al hongo. Si el ataque ocurre durante la germinación entonces se produce un ahogamiento preemergente de las plántulas. Si el ataque se produce después de la emergencia, el síntoma más frecuente se observa en las plántulas con lesiones hundidas de color café rojizo en el hipocótilo. Estas lesiones son de forma alargada y a veces circulares, cuyo borde se vuelve áspero y seco. En las plántulas afectadas la infección puede seguir dentro de la médula, la cual toma una coloración rojo-ladrillo, éste daño generalmente causa el doblamiento de las plántulas y su muerte. A medida que avanza el desarrollo de las plántulas (a partir de las tres semanas después de la siembra), las pequeñas plantas se van haciendo más resistentes al ataque del hongo. Descripción: Las características morfológicas del hongo R. solani se pueden identificar en los aislamientos como sigue: • • • • •

Produce células multinucleadas en las hifas vegetativas jóvenes. Se observa un aparato esporífero en el septo. Sobre las ramificaciones de las hifas se observa una constricción en la unión con la hifa principal. Se observa una ramificación hifal cerca del septo distal de las cápsulas. En algunos aislamientos se presentan esclerocios de color café negruzco.

Epidemiología: La severidad del daño que pueda causar ésta enfermedad depende de la temperatura, de la humedad del suelo y de los exudados de la planta y sus raíces, los cuales se ha encontrado que estimulan el crecimiento del micelio. La temperatura óptima del suelo para que se desarrollen las lesiones típicas en el hipocótilo de las plántulas es de 18°C, sin embargo con la prevalencia de temperaturas más altas el porcentaje de éstas lesiones es menor. La multiplicación y reproducción del hongo se lleva a cabo por medio de esclerocios, micelios y basidiosporas. El patógeno puede ser transportado a otras áreas de un terreno a través de las aguas de riego; así mismo los esclerocios y las esporas pueden ser diseminados por el viento a otros sitios. El hongo puede prevalecer en el suelo en forma de esclerocios con los residuos de la cosecha de frijol. Las semillas infectadas tanto interna como externamente, es otro medio a través del cual la enfermedad puede ser transferida a otros lugares. Manejo integrado: 1. Control cultural: a) Se debe procurar que la semilla no quede enterrada muy hondo al momento de la siembra, pues así se disminuye la cantidad de tejido (debajo del suelo) que queda en contacto con el inóculo. b) Bajo la consideración de que el nivel del inóculo puede ser aumentado en el suelo con sucesivas siembras de frijol, se debe implementar una rotación con otros cultivos no hospedantes

de la enfermedad (maíz, trigo, cebada, avena, etc.), con lo cual se reduce la incidencia de ésta enfermedad. c) Los excesos de humedad en el suelo aumentan también la incidencia de la enfermedad. Al respecto, es conveniente mantener un nivel mínimo de humedad en el suelo durante la etapa de germinación de la semilla (VO). d) En todas aquellas zonas productoras bajo condiciones de temporal, la siembra se debe de hacer sobre camas para que pueda mantenerse un buen drenaje superficial. e) En las zonas productoras en donde se tenga la opción de escoger diferentes fechas de siembra, se debe tener presente que las plántulas de frijol emergen mas rápidamente del suelo a temperaturas superiores a 2°C con lo cual pueden escapar a la infección del hongo. f) El uso de semilla limpia de calidad garantizada impedirá cualquier fuente de infección inicial por ésta vía. g) Los barbechos profundos a 30 cm permitirán disminuir la cantidad de inoculo en el suelo al incorporarse los residuos de cosecha varios meses antes de realizar la siembra. 2. Control químico: a) Existen algunos fungicidas que reducen el daño causado por R. solani y dan una protección satisfactoria a la semilla durante su germinación y a las plántulas durante su desarrollo inicial. Toma de decisiones para la resolución del problema: 1. Medidas preventivas antes de la siembra: Varias medidas combinadas de control deben implementarse antes de la siembra, para tener la seguridad de reducir al máximo la incidencia de R. solani en aquellas zonas productoras donde ésta enfermedad es común. Estas medidas consistirán en realizar un barbecho profundo, utilizar semilla sana, desinfectar la semilla con fungicidas y realizar la siembra en camas altas. 2. Medidas preventivas después de la siembra: Durante el período aproximado de dos semanas después de realizada la siembra, lo cual cubre las etapas fenológicas de VO y V2 del cultivo, es cuando existe mayor riesgo de que las pequeñas plántulas sean atacadas y dañadas por la enfermedad. Se deberá evitar que se tengan excesos de humedad en el suelo, haciendo un buen manejo del agua y del drenaje superficial del terreno. Muestreos: El muestreo de campo para determinar los daños que pueda estar causando esta enfermedad sobre el cultivo, debe hacerse cuando las plántulas sean pequeñas (etapas V1-V2). Para esto se usará la escala de daños 1-9, donde en un nivel 1 no hay síntomas de daños, en un nivel de 3 el 10% del hipocótilo y la radícula presentan lesiones; y para un nivel de 9 el 75% o más del hipocótilo y la radícula se observan con lesiones típicas de la enfermedad. Recomendaciones: 1. Para el combate de esta enfermedad en México, no existen medidas efectivas de control por el momento, y las decisiones que se tomen para la solución de este problema fitosanitario deben ser preventivas. Tampoco existen en el país variedades comerciales de frijol con tolerancia genética hacia ésta enfermedad.

2. En terrenos con texturas de suelo muy pesadas (arcillosas) y donde se forman costras después de recibir agua el suelo, el porcentaje de pérdida de plántulas es mayor.

Moho blanco Clasificación: • • • •

Clase: Ascomicetos Orden: Heliotiales Familia: Sclerotinaceae Género y especie: Sclerotinia sclerotiorum; Whetzelinia sclerotiorum

Moho blanco.

Importancia: Esta enfermedad es de consideración por los daños que causa al cultivo de frijol en zonas templadas y también en zonas tropicales secas durante la época más fría. En las siembras de frijol de otoño-invierno, en los estados de Sinaloa y Nayarit, se presentan frecuentemente problemas de rendimiento por la acción de éste hongo patógeno. En los Altos de Jalisco también se observan daños causados al cultivo por ésta enfermedad. Cuando la infección es alta en los campos de producción, el hongo puede causar pérdidas hasta del 30%. Síntomas: Las hifas infectantes del hongo se desarrollan dentro de los tejidos de tallos, ramas, hojas, flores y vainas de la planta de frijol, produciendo una pudrición blanda de aspecto húmedo. En éstas partes infectadas se forma un moho blanco de aspecto algodonoso, lo cual corresponde al micelio del hongo. Tanto dentro como fuera del tejido infectado se forman esclerocios que son estructuras negras como caucho, de forma irregular las cuales miden de 1 a 10 mm de largo. Posteriormente los tejidos que fueron infectados se secan y toman un aspecto yesoso. Cuando los tallos y las ramas de la planta se infectan, finalmente ésta llega a marchitarse. La infección del hongo generalmente ocurre en las partes de la planta que están próximas o pegadas al suelo.

Descripción: Los apotecios, que proceden de los esclerocios germinados, tienen un diámetro de 3 mm y quedan separados del suelo a una distancia de 3-6 mm. Cada apotecio tiene miles de ascas y cada uno de éstos últimos tiene ocho ascosporas. Cada apotecio puede producir más de 2 millones de ascosporas, las cuales miden de 9-16 micras de largo y 4-6 micras de ancho. Epidemiología: El hongo se reproduce a partir de los esclerocios que sobreviven en el terreno después de las cosechas anteriores. Los esclerocios después de germinar forman hifas, micelios y apotecios. Los esclerocios que se forman tanto dentro como fuera de los tejidos de la planta de frijol, son dispersados dentro del terreno a través de los riegos que se dan por gravedad y por acción de la lluvia. Reportes de otros países como Japón, señalan que una proporción de 3 esclerocios por metro cuadrado de terreno fue suficiente para infectar del 60 al 95% de las plantas de frijol en el terreno. La diseminación del hongo también puede llevarse a cabo por medio de ascosporas. Las temperaturas menores a 20°C, junto con una humedad relativa o ambiental alta, favorecen el establecimiento del hongo en el campo. Manejo integrado: 1. Control cultural: a) La destrucción de los residuos de cosecha a través de una quema, podrían minimizar el nivel de infección en el terreno, al ser eliminados un alto porcentaje de esclerocios. b) La incidencia de la enfermedad en un terreno puede ser disminuida, cuando la densidad de siembra permita que se establezca una buena aereación entre las plantas. c) Cuando en el campo de frijol se esté iniciando la infección del moho blanco, se debe de tratar en lo posible de no dar riegos; o bien reducir su frecuencia e intensidad. 2. Control biológico: Se tiene reportado que algunos organismos benéficos pueden reducir por degradación la incidencia del hongo S. sclerotiorum. Estos organismos como Conioithyrium minitans y Trichoderma sp., han prestado resultados promisorios bajo condiciones de laboratorio. Se necesitaría estudiar más estos resultados directamente en el campo. 3. Control químico: Existen buenos fungicidas para combatir ésta enfermedad. Muestreos: Es necesario que la parcela de frijol se muestree periódicamente cada siete días, para identificar el momento en que se pueda estar iniciando la infección del hongo. Estas inspecciones se pueden iniciar en la etapa fenológica R6 del cultivo de frijol (período de floración) y extenderse hasta la etapa R8 cuando se lleva a cabo el llenado de las vainas. Toma de decisiones para la solución del problema: Para realizar el manejo integrado de esta enfermedad, a la fecha solamente se puede hacer un uso práctico de los controles cultural y químico, ya que desafortunadamente no hay en México variedades de frijol con resistencia genética a esta enfermedad. El control químico deberá aplicarse en el preciso instante en que se observe el inicio de la infección de las plantas en el campo.

Mustia hilachosa Clasificación: • • •

Clase: Deuteromicetos Orden: Grupo especial Mycelia Sterilia Género y especie: Thanatephorus cucumeris

Importancia: Esta enfermedad se detectó por primera vez en México en el estado de Veracruz en el año de 1963. Posteriormente se detectó su presencia en Yucatán, Campeche, Tamaulipas, Chiapas, Quintana Roo, Sinaloa, Coahuila y Campeche. Esta enfermedad es frecuente en zonas calientes y húmedas donde pueden ocasionar pérdidas en rendimiento hasta en un 100% cuando se presenta en lechas tempranas. Además del frijol puede afectar 200 especies más de plantas. Síntomas: En cualquier estado de desarrollo de la planta (desde V2 hasta R8), se observan sobre la planta lesiones húmedas irregulares de color verde pálido las cuales después se tornan de color café. Estas lesiones presentan márgenes bien definidas con el borde de color café rojizo; la enfermedad se desarrolla rápidamente bajo condiciones de alta humedad y se pueden ver hojas pegadas por una especie de telaraña que realmente es el micelio del hongo. Los peciolos, tallos y las vainas también pueden ser atacados. En las vainas las lesiones son redondas hundidas y de color café o negro. En campos de cultivo donde la enfermedad ha prosperado en forma marcada, las plantas se ven corno si hubiesen sido quemadas. Descripción: El estado imperfecto del hongo, Rhizoctonia microesclerotia, infecta las plantas con hifas que provienen de esclerocios o de micelio. Thanatephorus cucumeris es el estado perfecto del hongo e infecta a la planta por medio de basidiosporas. R. microesclerotia, forma hifas hialinas y granulares de 6-8 micras de diámetro que al madurar presentan septos y una coloración caté; produce esclerocios de 0.2-0.5 mm de diámetro de color blanco al principio y al madurar de color calé oscuro, subglobosos. T. cucumeris, posee hifas septadas de paredes delgadas, de 5-7 micras de ancho. Los basidios son blancos de forma oblonga y se forman sobre un himenio; los basidios forman cuatro esterigmas erectos en los cuales se produce una basidiospora hialina, de pared delgada lisa y de forma elipsoidal. Epidemiología: Los esclerocios son la fuente primaria del inóculo que germinan al presentarse temperaturas arriba de 23°C y en alta humedad relativa. También contribuye un alto contenido de nitrógeno y un bajo contenido de calcio en las plantas para el desarrollo de la enfermedad. Una vez que la enfermedad está presente, puede diseminarse por el viento, lluvia, implementos agrícolas, animales y el hombre al caminar dentro del cultivo. Los campos que han sido afectados por esta enfermedad, generalmente quedan infectados por varios años, ya que los esclerocios pueden permanecer viables en el suelo por uno o más años; además el micelio del hongo puede sobrevivir en los residuos de cosecha. Cuando las vainas son también dañadas las semillas pueden quedar también infectadas y constituirse en una fuente de inóculo. Manejo integrado: 1. Control cultural: a) La eliminación de los residuos de la cosecha anterior, puede ayudar a que se disminuya la presencia del hongo en el campo; b) La rotación de cultivos con gramíneas puede ser de beneficio, ya que cuando los esclerocios del hongo germinen y no encuentren un cultivo susceptible, eso rompe el ciclo de vida de la enfermedad; c) El uso de semilla limpia que no esté contaminada ni interna ni externamente; d) Realizar siembras más espaciadas para permitir una mejor circulación del aire y evitar la presencia de alta humedad entre las plantas; e) En los estados de Quintana Roo y Yucatán pueden realizarse siembras bajo riesgo en Diciembre,

con el fin de escapar a la enfermedad, ya que en ese período se reduce mucho la humedad ambiental; f) El uso de coberturas como la cascarilla de arroz después de la siembra reduce la incidencia y severidad de la enfermedad, ya que se previene el salpique de suelo infectado sobre el follaje. 2. Control genético: A la fecha no existen variedades resistentes a esta enfermedad en México. 3. Control químico: a) El control químico es posible realizarlo con fungicidas sistémicos; b) Los muestreos de campo deben hacerse secuencialmente cada siete días a partir de la etapa fenológica V2. Para la determinación de los daños causados por esta enfermedad se puede aplicar la escala de daños (1-9). En el nivel 1 no se observan síntomas de la enfermedad y en los niveles 3, 5, 7 y 9 la unidad de observación evaluada presenta respectivamente 7, 25, 50 y 80% de infección. Recomendaciones: Cuando en los muestreos de campo se alcance el nivel 3 de daño, se podrá iniciar el control químico.

Tizón del halo, bacteriosis del halo o añublo Clasificación: • • • •

Clase: Eschizomicetos Orden: Pseudomonadales Familia: Pseudomonadaceae Género y especie: Pseudomonas phaseolicola

Tizón del halo.

Importancia: P. phaseolicola, es una enfermedad causada por una bacteria, la cual se encuentra distribuida en muchas regiones productoras de frijol en México, sobre todo en aquellas que tienen un clima templado y donde prevalecen temperaturas moderadas. Los estados de la República donde se ha reportado ésta enfermedad como problema, son: México, Guanajuato, Zacatecas, Durango, Aguascalientes, Michoacán, Chihuahua y Jalisco.

Síntomas: Los primeros síntomas aparecen en las hojas como pequeñas manchas húmedas con puntitos de color café, las cuales son después rodeadas por un halo de color amarillo verdoso. El tallo y las vainas pueden también ser infectadas cuando la enfermedad se presenta con alta intensidad, observándose también manchas húmedas grasosas de color café rojizo. En las vainas infectadas, las semillas pueden podrirse o se deforman y pierden su color. Al progresar la enfermedad en el campo, las lesiones se hacen más grandes en las hojas, poniéndose de un color café al morir el tejido, lo cual causa pérdidas de flores, la fructificación disminuye y consecuentemente se afecta el rendimiento. Si el ataque ocurre al final de la etapa fenológica de llenado de vainas (R8), el rendimiento ya no es afectado. Descripción: La bacteria es gram-negativa, aeróbica y no necesita factores de crecimiento. Aparecen como células individuales con forma de fragmentos rectos que se movilizan con flagelos polares. Estas células bacterianas pueden sobrevivir almacenadas en nitrógeno líquido a -172°C durante 30 meses sin perder su patogenicidad. Epidemiología: Esta bacteria vive en semillas y residuos vegetales que han sido infectados y que se encuentran cerca de la superficie del suelo. El patógeno penetra en la planta a través de lesiones o de los estomas cuando prevalece una alta humedad relativa. Los síntomas típicos de la enfermedad aparecen más frecuentemente cuando las temperaturas oscilan entre 16 y 20°C. Este patógeno se disemina también entre las hojas y las plantas por salpicaduras de agua y por el viento. Asimismo, se transmite a través de la semilla. Manejo integrado: 1. Control cultural: a) Si el terreno para la futura siembra ha sido sembrado con frijol o algún otro cultivo dañado por la bacteria, cuando se haga el barbecho de volteo se recomienda que éste se haga profundo a 30 cm para incorporar en el suelo los desechos de cosecha contaminados. b) Se debe usar semilla limpia libre de bacterias. En México es posible producir semillas de frijol libres de la bacteria en áreas de producción que se seleccionen en los estados de Sinaloa, Nayarit, Tamaulipas, Guerrero y Morelos, en siembras de invierno bajo riesgo. c) Debido a que la bacteria puede sobrevivir en otros cultivos no hospedantes (sin presentar síntomas), la medida de control cultural a base de rotación de cultivos es cierto que disminuirá la población del patógeno, más no su capacidad de infección. d) Se deberá hacer siempre una eliminación de maleza pues sirven como hospederos de la enfermedad. 2. Control genético: En el estado de Zacatecas, se han identificado variedades de frijol con tolerancia a P. phaseolicola como son: Negro Zacatecas, Bayo Río Grande y Bayo Zacatecas. Sin embargo, no se cuenta con variedades para otras regiones que puedan formar parte de éste control genético. 3. Control químico: Esta enfermedad del tizón de halo se puede controlar con productos fungicidas a base de cobre.

Toma de decisiones para la solución del problema: 1. Medidas preventivas antes de la siembra: a) Si el cultivo anterior en el terreno que se va a sembrar, estuvo fuertemente atacado por el tizón de halo, no seria recomendable que se sembrara la misma variedad de frijol en ésta ocasión. b) Varias medidas dentro del control integrado de ésta enfermedad deben planificarse y realizarse en forma anticipada. Este paquete de acciones de control deberán incluir, la realización de barbechos profundos; el uso de semilla limpia libre de bacterias, de preferencia de categoría certificada; la utilización de variedades tolerantes a la enfermedad. 2. Medidas preventivas después de la siembra: a) Eliminar las malezas dentro del cultivo para disminuir esas fuentes de infección. b) Realizar muestreos periódicos en el campo (cada siete días) iniciando los muestreos desde el comienzo de la floración de las plantas de frijol hasta el llenado de las vainas, lo cual cubre las etapas fenológicas de R5 a R8. c) Se hará una evaluación de los daños que esté causando la enfermedad, lo cual se medirá con base a la escala de daños de 1-9.

Diagrama con escala 1-9 para medir el daño de la bacteriosis del halo (P. phaseolicola).

Recomendaciones: Si el daño analizado en el campo llegase al promedio al nivel 1 de la escala (tanto en las hojas como en las vainas), entonces se tomaría la decisión de iniciar un control químico.

Tizón común o bacteriosis común Clasificación: • • • •

Clase: Eschizomicetos Orden: Pseudomonadales Familia: Pseudomonadaceae Género y especies: Xanthomonas phaseoli; X. campestris pv. phaseoli

Ataque de Xanthomonas en una hoja de fréjol.

Importancia: En nuestro país se reporta ésta enfermedad causando daños de un 10-50% en los estados de Zacatecas y Durango, de la Región Central Semiárida, así como en Jalisco, el Centro de Chiapas, Veracruz, México, Guanajuato y Chihuahua. Esta bacteria puede provocar una defoliación completa en la planta, y como se puede diseminar a través de semillas infectadas es un problema potencial para otras regiones donde no está presente la enfermedad. Esta bacteria ha podido sobrevivir en semillas de 3, 10 y 15 años de edad aún habiendo estado viables y virulentas. Descripción: Es una bacteria Gram negativa que mide 0.4-0.9 micras de diámetro por 0.6-2.6 micras de largo, es móvil con un solo flagelo polar y aeróbica. En el medio de cultivo las colonias

son convexas, de color amarillo brillante y producen un ácido como producto metabólico con varios azúcares; tienen actividad lipolítica e hidrolizan gelatina, caseína y almidón. Síntomas: Esta enfermedad causa daños en tallos, vainas y semillas, pero lo más característico son las manchas de aspecto húmedo de forma irregular que se presentan en el envés de las hojas. Al aumentar de tamaño las manchas, se unen y le dan una apariencia de flacidez a la hoja; en algunos casos se forma una delgada capa de color amarillo alrededor de la lesión y posteriormente todo el tejido se pone negro causando la caída prematura de las hojas. Las plantas pueden marchitarse si las bacterias taponan los haces vasculares. En las vainas las lesiones son hundidas, de consistencia húmeda de color rojo-café. Cuando la bacteria se presenta durante la formación de vainas, ocasiona que la semilla se manche, se arrugue o se pudra. Las lesiones en el tallo pueden presentarse en el nudo cotiledonario (principalmente en plantas que provienen de semilla infectada), con lo cual la planta se puede doblar y secar. Epidemiología: Los factores climáticos principales que favorecen la infección son la alta temperatura (28°C) y la alta humedad relativa. (80-90%). Esta humedad favorece la penetración de la bacteria en la planta a través de los estomas, hidatodos o heridas. La enfermedad se disemina por semilla infectada, por salpique de la lluvia, por el viento y por insectos como chapulines (Melanoplus sp.), conchuela (Epilachna varivestis), chicharrita (Empoasca sp). chinche verde (Nezara viridula), Diaprepes abbreviata y Cerotoma ruficornis, los cuales trasmiten la bacteria por medio de las heridas que le hacen a la planta al alimentarse. La bacteria puede sobrevivir en los residuos de la cosecha anterior ya sea sobre la superficie o a menos de 20 centímetros de profundidad. Aunque la bacteria no forma esporas para poder resistir las condiciones adversas, produce un polisacárido extracelular que la protege de condiciones extremas de sequía. Manejo integrado: 1. Control cultural: a) Barbechos profundos mayores de 30 centímetros para incorporar los residuos de cosecha pueden disminuir el inóculo en el campo. b) La rotación con cultivos no susceptibles al tizón puede romper el ciclo de vida de la enfermedad y disminuir la cantidad de infección en el terreno. c) Uso de semilla limpia libre de la enfermedad. d) Mantener el cultivo libre de maleza ya que estas sirven como fuente de inóculo. 2. Control genético: En México se cuenta con variedades de frijol que tienen tolerancia genética a la bacteriosis común. Para la producción de frijol en el estado de Zacatecas se cuenta con las variedades tolerantes: Negro Zacatecas, Bayo Zacatecas y Bayo Río Grande. 3. Control químico: Se pueden emplear fungicidas a base de hidróxido de cobre.

Toma de decisiones: 1. Medidas preventivas antes de la siembra: a) Si el cultivo anterior en el terreno de siembra estuvo fuertemente afectado por bacteriosis, no es recomendable que se siembre frijol esta vez. b) Realizar un barbecho profundo durante la preparación del terreno. c) Utilizar siempre semilla limpia de buena calidad y de variedades con tolerancia genética a la enfermedad, en caso de que existan en la región. 2. Medidas preventivas después de la siembra: a) Eliminar la maleza dentro del cultivo para disminuir fuentes de infección. b) Realizar muestreos periódicos (cada 7 días) en el campo para hacer una evaluación de daños en las plantas, efectuando los muestreos desde el inicio de la floración hasta el llenado de las vainas, lo cual cubre las etapas fenológicas de R5 a R8 en el cultivo del frijol. 3. La evaluación de los daños que esté causando la bacteriosis común, se determinará con base en la escala de daños de 1-9. En la etapa R5-R6 de floración, el daño se determinará sobre las hojas de las plantas. Recomendaciones: Si el daño analizado en el campo corresponde en promedio al nivel 1 de la escala, se procederá a iniciar un control químico.

Virus del mosaico común (BCMV) Clasificación: •

Grupo viral: Potyvirus

Virus del mosaico común (BCMV).

Importancia: El virus del mosaico común del frijol (BCMV), es la plaga causada por virus de mayor importancia económica en México. Esta enfermedad puede llegar a ser un problema muy serio cuando no se le combate oportunamente en las zonas de producción. En esta situación se pueden tener pérdidas en rendimiento hasta de un 95%. En el Estado de Guanajuato se han tenido problemas de producción con daños del 30% con esta plaga. Otros estados de la República donde también se han reportado problemas en el campo con este virus son: Sinaloa, Jalisco, México, Morelos, Tamaulipas, Nayarit, Veracruz y Chiapas. Síntomas: Los síntomas más típicos de esta enfermedad en las regiones productoras de México lo constituyen el mosaico de colores verdes que se observan sobre las hojas de la planta de frijol. Comúnmente se presentan franjas o manchas como ampollas de un color verde más oscuro, distribuidas irregularmente sobre la lámina foliar. Este síntoma también puede ir acompañando por una deformación de las hojas cuyos bordes se enroscan hacia el envés. Estas hojas en otros casos se pueden modificar, alargándose y poniéndose delgadas. La acción de este virus también ocasiona un cierto enanismo en las plantas y las vainas se desarrollan pequeñas y curvadas. Todo esto, indudablemente, afecta el rendimiento del cultivo. Descripción: El virus del BCMV se observa en el microscopio electrónico, como una partícula en forma de bastón la cual mide 750 milimicras de diámetro. Este microorganismo se caracteriza por tener una cubierta proteica con un poso molecular de 32.5 a 34.4 x 10 (a la tercera potencia) daltones. El virus tiene varias cepas o variantes genéticas las cuales poseen diferente virulencia y se pueden distinguir al observarse reacción en variedades diferenciales de las cuales se conocen más de diez. Epidemiología: La infección temprana de las plantas (etapas fenológicas V2, V3, V4), es la que causa mayores daños económicos al cultivo.

En estrecha relación con lo anterior, la semilla infectada de frijol se puede considerar que es la principal fuente de inóculo para la diseminación del virus. El virus se puede transmitir también al tocar plantas enfermas y después plantas sanas. Sin embargo, la mayor dispersión de la enfermedad dentro de un campo de cultivo ocurre si se presentan poblaciones de pulgones o áfidos, los cuales son vectores muy importantes de este virus. Algunas de las especies de estos insectos vectores son Myzus persicae Aphis gossypii y Aphis medicaginis. Existe un alto número de plantas cultivadas y de especies silvestres que son hospedantes del virus, las cuales constituyen otra fuente importante de infección. Las temperaturas intermedias entre 18 y 25 C son las más favorables para que se presenten los síntomas del virus. Manejo integrado: 1.- Control cultural: a) En las zonas productoras de frijol, se debe tratar de sembrar en una época en la cual se minimice el período de exposición a los áfidos; esta medida permitiría reducir la incidencia de la enfermedad. b) El porcentaje de transmisión del virus a través de la semilla varia del 10 al 90%, lo cual hace necesario que se use siempre semilla limpia que este libre del virus. c) Dentro del campo donde se este produciendo el frijol, se debe hacer una eliminación de malezas para reducir cualquiera de las posibilidades de infección por este concepto. 2.- Control genético: a) Dentro del manejo integrado de esta plaga, el control genético es el más conveniente y perdurable a la fecha. Existen en el país un numero considerable de variedades de frijol las cuales poseen buena resistencia al virus. 3.- Control químico: Las ventajas de esta medida de control son que al aplicarlo se reducen las poblaciones de áfidos y consecuentemente se disminuye la transmisión del virus. Se debe emplear cuando se usen variedades susceptibles al BCMV. Toma de decisiones para la solución del problema: 1.- Medidas preventivas antes de la siembra: Al respecto, se hará un análisis previo para combinar los componentes del control integrado que sean factibles de implementar en la zona donde se efectuara la siembra. En este análisis se hará consideración de las épocas de siembra de las variedades resistentes disponibles y de la adquisición de semilla certificada o de buena calidad que no este infectada por virus. 2.- Medidas preventivas después de la siembra: a) Si fuese el caso de que no se haya podido sembrar una variedad de frijol resistente al BCMV, es conveniente eliminar los insectos vectores (áfidos) para reducir al máximo la transmisión del virus. Estos áfidos se controlaran con aplicaciones de insecticidas desde la etapa fenológica V1, cuando las plántalas de frijol están emergiendo, hasta la etapa V4 en la cual las plantas ya han formado la tercera hoja trifoliada.

Mosaico dorado Clasificación: •

Grupo viral: Geminivirus

Importancia: A consecuencia del ataque de este virus, se han registrado fuertes pérdidas en el cultivo de frijol en el sureste de México. En 1979 se reporto en las Huastecas causando daños de un 42%. Para los valles centrales de Chiapas en 1980 también se estimaron danos del 40%-60% y en 1981 entre 15 y 30%. También se le reporta como una plaga de consideración en los estados de Campeche, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán, Sinaloa y Nayarit. Síntomas: La enfermedad se inicia como pequeñas manchas amarillas cloróticas de forma irregular sobre las hojas, seguido por una decoloración de las nervaduras. Conforme pasa el tiempo, se manifiesta como un amarillamiento dorado brillante, con enanismo de las plantas y la consecuente reducción de vainas y del número de granos por vaina. En ataques severos causa una deformación de las hojas y de las vainas con un enrollamiento hacia abajo de los foliolos. Descripción: El virus presenta partículas icosaédricas unidas en pares, aplanadas en su punto de unión y miden 19 x 32 mm; las partículas individuales tienen un diámetro de 15-20 mm. El virus tiene un punto de inactivación térmica de 50-55°C, un punto final de dilución 10-1 a 10-2 y una longevidad in vitro de 48 horas; no es transmitido por semillas, pero puede ser transmitido mecánicamente. Además del frijol pueden afectar a Phaseolus lunatus, P. mango, P. acutifolius, P. lathyroides, P. coccineus, P. polystachios, P. longepedunculatus, P. aborigeneus, Desmodium occuleatum, Malva parviflora, Terramnus urcinatus, Vigna radiata, V. unguiculata, Calopogonium muconoides, Euphorbia pulcherrima y Sida sp. Vectores: El virus es transmitido por la mosquita blanca (Bemisia tabaci) y no se transmite transováricamente ni existe multiplicación dentro del insecto. Los insectos adultos pueden adquirir y transmitir el virus en cinco minutos; aunque los períodos de adquisición e incubación son de tres horas cada uno, en tanto que el período de retención puede ser hasta de 21 días.

La intensidad en la transmisión del virus aumenta conforme se incrementa el número de insectos. Las hembras de la mosquita blanca son vectoras más eficientes del virus. Epidemiología: Este virus se encuentra en regiones con altitudes bajas e intermedias por debajo de los 2000 metros. Los hospederos silvestres reservorios del virus, son los que juegan el papel más importante en la supervivencia del virus en el campo. Las malezas hospederas junto con otros cultivos como tomate, tabaco y soya, ayudan a que se incrementen las poblaciones del vector B. tabaci. Manejo integrado:

1. Control cultural: a) La eliminación de reservorios y hospederos del virus y del vector,

2. 3.

ayuda a disminuir la incidencia del virus en las plantaciones; b) La rotación con cultivos no hospederos, ayuda a bajar las poblaciones del vector y la presencia del virus; c) Debe sembrarse en fechas adecuadas para evitar la presencia de poblaciones elevadas del vector, tratando de que estas fechas coincidan con períodos que tengan humedades relativas altas y temperaturas bajas, las cuales no son propicias para la existencia del insecto. Control genético: El uso de variedades tolerantes como Negro Huasteco-81 siempre será una manera económica para el control de la enfermedad. Control químico: El uso de insecticidas para bajar las poblaciones del vector puede ser de utilidad.

Toma de decisiones para la solución del problema: 1.- Medidas preventivas de la siembra: a) Cuando se esté planeando sembrar frijol se debe tratar en lo posible de no establecer el campo de producción cerca de otros cultivos como algodón, soya, tabaco y tomate, los cuales favorecen el incremento de la mosquita blanca como vector. b) Cuando las siembras de frijol se hacen en rotación con cultivos no hospederos, también se logra bajar las poblaciones del vector. c) En aquellas zonas en que se puede hacer una selección de la fecha de siembra, se debe escoger aquella en la cual también no se tengan altas poblaciones del insecto vector del virus durante el desarrollo del cultivo. d) En las zonas productoras donde se dispone de variedades resistentes al virus, se debe implementar, el control genético. Tal es el caso del estado de Veracruz, donde se puede utilizar la variedad Negro Huasteco-81. 2.- Medidas preventivas después de la siembra: a) Eliminar en el campo la maleza y las plantas alternas del inóculo, como es el caso de la planta hospedante Sida spp. b) Realizar muestreos de campo en forma periódica (cada siete días), desde la etapa fenológica V2 hasta R5. En estos muestreos se hará una cuantificación de las poblaciones del insecto adulto, usando el método de la red entomológica.

Recomendaciones: En los muestreos de campo cuando se encuentre en promedio un numero de cinco mosquitas blancas por cada planta joven, será el momento en que se alcance el umbral económico para esta plaga y se podrá iniciar el control químico.