06 Ejercicio Transversal y Longitudinal

Dr. Alvaro Whittembury Vlásica Dr. César Gutiérrez Villafuerte EJERCICIO Nº 6 DISEÑO TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL Para ca

Views 49 Downloads 0 File size 34KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dr. Alvaro Whittembury Vlásica Dr. César Gutiérrez Villafuerte

EJERCICIO Nº 6 DISEÑO TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL Para cada uno de los casos, responder las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el diseño de investigación utilizado? Fundamente la respuesta 2. Mencione dos ventajas y dos desventajas del diseño utilizado. 2. ¿Cuál es la variable considerada como la “exposición”? (variable “independiente”) 3. ¿Cuál es la variable considerada como el “efecto”? (variable “dependiente”) 4. ¿Cuál es la medida descriptiva adecuada? Haga el cálculo correspondiente. 5. Calcule la medida de asociación más adecuada e interprétela.

CASO 1. El humo de tabaco ambiental es un importante irritante de las vías respiratorias en niños. Se realizó un estudio para determinar la relación entre enfermedad respiratoria y exposición al humo de tabaco en el hogar. Se seleccionó a 2 037 niños menores de 5 años que fueron vacunados en diez centros de salud. Los padres respondieron un cuestionario sobre las características del nacimiento del niño, la presencia de fumadores en el hogar, la morbilidad respiratoria actual y pasada del niño y características socio-demográficas. Se detectaron 238 casos de síndrome de obstrucción bronquial-asma (SOBA). De los niños que no presentaban SOBA, el 70.54% no estaba expuesto a humo de tabaquismo en el hogar; mientras que de los casos el 51.26% sí presentaba la exposición. Adaptado de: Cad Saude Publica. 2006 Mar;22(3):579-86.

CASO 2. Los factores que inician el proceso de destrucción de las células beta pancreáticas que da inicio a la diabetes tipo 1 son aún desconocidos. Algunos estudios de tipo caso control han identificado al peso al nacer como un factor de riesgo para la presentación de diabetes tipo 1. En Noruega se hizo una búsqueda retrospectiva de casos de diabetes tipo 1 entre los nacidos en el periodo de 1974 a 1998 utilizando la base de datos del registro nacional de nacimientos y el registro nacional de diabetes. Se obtuvo los siguientes resultados: Peso al nacer (g) < 2000 2000 – 2499 2500 – 2999 3000 – 3499 3500 – 3999 4000 – 4499 ≥ 4500 Adaptado de: BMJ. 2001;322(7291):889-92.

Casos incidentes 14 41 174 561 648 316 67

Personas-año 129 522 214 995 884 884 2 566 646 2 846 744 1 229 034 279 978

Dr. Alvaro Whittembury Vlásica Dr. César Gutiérrez Villafuerte

CASO 3. El cadmio es un metal pesado que puede causar daño a nivel renal. La exposición acumulada al cadmio y su concentración en los riñones puede medirse a través del cadmio en orina. El signo inicial del daño renal inducido por el cadmio es la proteinuria tubular. Un estudio planteó como objetivo determinar la relación entre el nivel de cadmio a nivel renal y la presencia de daño tubular temprano en personas expuestas ambientalmente o de manera ocupacional a cadmio. Con este fin, se entrevistó a 944 personas, que luego de hacer el dosaje de cadmio en orina se dividieron en cuatro grupos, 265 con niveles menores de 0.3nmol/mmol de creatinina, 273 con niveles entre 0.3 y menos de 0.5 nmol/mmol de creatinina, 298 con niveles entre 0.5 y menos de 1.0 nmol/mmol de creatinina, y 108 con niveles entre 1.0 y 2.0 nmol/mmol de creatinina. En cada uno de estos grupos se encontró, respectivamente, 13, 37, 68 y 32 casos de proteinuria tubular (daño tubular renal temprano). CASO 4. La epidemia de la infección por el VIH/SIDA ha cambiado en sus características desde sus inicios. Uno de los hechos que evidencia este cambio es el mayor número de casos en mujeres, con el consiguiente incremento de los casos transmitidos verticalmente. Es así que se ha estudiado la relación entre las características durante la gestación y el parto de mujeres infectadas por el VIH y la transmisión vertical de este virus. En un estudio se enroló a 525 mujeres gestantes infectadas por el VIH, a quienes se les realizó evaluaciones clínicas y de laboratorio para caracterizar el estado de la infección. Adicionalmente, se estudió a los nacidos vivos de estas mujeres para determinar la tasa de transmisión vertical. A continuación se presenta parte de los resultados: Número de pacientes estudiadas

Número de hijos infectados (transmisión vertical)

Ruptura de membranas Menos de una hora 1 a 4 horas 5 a 12 horas 13 a 24 horas Más de 24 horas

167 132 123 55 48

21 18 20 11 19

Nivel promedio de CD4 Mayor o igual a 29% Menor de 29%

267 258

32 69

Corioamnionitis No Sí

504 21

92 5

Característica