02_Blake & Haroldsen

DOCUMENTO BIBLIOGRAFICO Nº 2 Blake, Reed H. y Haroldsen, Edwin O.: “Comunicación”, en Blake, R. H. y Harlodsen, E. O.: U

Views 97 Downloads 4 File size 40KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DOCUMENTO BIBLIOGRAFICO Nº 2 Blake, Reed H. y Haroldsen, Edwin O.: “Comunicación”, en Blake, R. H. y Harlodsen, E. O.: Una taxonomía de conceptos de la comunicación, México D.F., Ediciones Nuevo Mar,1977, págs.3/5.

1 COMUNICACIÓN (COMMUNICATION) Con demasiada frecuencia, nuestra capacidad para comunicarnos y las formas de la comunicación se dan por supuestas, afirman Hartley y Hartley (1961:18, 33). “El proceso de comunicación es la base de todo lo que llamamos social en el funcionamiento del organismo viviente. En el hombre, resulta decisivo para el desarrollo del individuo, para la formación y existencia ininterrumpida de grupos y para sus interrelaciones”. Los Hartley califican la comunicación de proceso social básico. ¿Qué es, pues, la comunicación? Gerbner (1958) la define como la interacción social por medio de mensajes, mensajes que pueden codificarse formalmente, mensajes simbólicos o sucesos que representan algún aspecto compartido de una cultura. Una de las definiciones más utilizadas es: Trasmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etc., mediante símbolos; palabras, imágenes, cifras, gráficos, etcétera. El acto o proceso de trasmisión es lo que, habitualmente, se llama comunicación. (Berelson y Steiner, 1964: 527). Como proceso, la comunicación es, a un tiempo específica y general y de alcance a la vez amplio y limitado: La comunicación humana es un conjunto sutil e ingenioso de procesos. Siempre está preñada de mil ingredientes –señales, códigos, significados- por más simple que sea el mensaje o la transacción. La comunicación humana es, además, un conjunto variado de procesos. Puede escoger entre cien medios diferentes: palabras o gestos o tarjetas perforadas; conversaciones íntimas o medios de

1

comunicación de masas y auditorios mundiales.... Siempre que la gente interactúa, se comunica.... Cuando las personas se controlan recíprocamente, lo hacen en primer lugar mediante la comunicación (Smith, 1966: v). Si bien la comunicación es un concepto muy utilizado, debe destacarse que, entre los observadores, no existe total acuerdo en cuanto a las dimensiones del término. Algunos sostienen que no hay comunicación a menos que el receptor del mensaje sea afectado por éste. Otros, como Miller (1966), insisten en que el estudio de las comunicaciones propiamente dichas debe concentrarse sólo en situaciones en que una fuente trasmite un mensaje a un receptor con la intención consciente de influir sobre su comportamiento. Al parecer, no considera que el campo de la comunicación incluya situaciones en las cuales el significado sea trasmitido en forma inconsciente de una persona a otra. Según el punto de vista de Miller, el candidato político que cruza distraído la calle sin prestar atención a las señales, técnicamente no se está comunicando –aunque tal vez haya trasmitido una impresión no intencional e influido sin advertirlo sobre quienes lo vieron. La comunicación cumple tres funciones principales con respecto al individuo:

1) Le proporciona un esquema del mundo. 2) Define su posición con respecto a otras personas. 3) Lo ayuda a adaptarse con éxito a su ambiente. (Hartley y Hartley, 1961: 19) En el estudio de la comunicación, un tema central lo constituye la producción, organización, composición, estructura, distribución, evolución histórica y funciones de los sistemas de mensajes en la sociedad. (Gerbner, 1958). Según Smith (1966), tres enfoques principales del estudio de la comunicación han hecho las mayores contribuciones empíricas, a saber: 1) matemático, 2) psicológico-social y 3) lingüístico-antropológico. La tipología siguiente lo aclara; se trata de una síntesis y adaptación del enfoque integrador adoptado por Smith en su libro Communication and Culture. Este autor sugiere que los investigadores sobre comunicación se ocupan de tres esferas básicas: la sintaxis, la semántica y la pragmática.

2

Enfoques del Estudio de la Comunicación Humana

Orientación Ámbito principal de estudio clave Matemático Ingenieros Progresos técnicos Análisis de la Sintaxis: Dentro de los electrónicos en ingeniería de información en Semántica: mensajes Físicos teóricos telecomunicaciones términos de Pragmática: No se ocupa Analistas de probabilidad y No se ocupa comunicación estadística Sintaxis: Entre los mensajes Científicos Estudio de Análisis de los Semántica: Aspectos culturales sociales y del dinámica de grupos códigos y de los símbolos de comportamiento redes de la codificación y de la comunicación decodificación Psicología humana Pragmática: Social Cómo reaccionan las personas a los símbolos decodificados Sintaxis: Dentro de los Lingüistas Comparaciones Análisis del Semántica: mensajes interculturales del habla Aspectos culturales Antropólogos de la comportamiento de los símbolos de Antropología humano codificación y lingüística Pragmática: decodificación Investigadores

Fuente de interés

La sintaxis se ocupa de las relaciones entre los símbolos

La semántica se ocupa del significado de los mensajes

Se ocupa poco La pragmática se ocupa de las relaciones entre las señales y sus efectos sobre las personas

3