023 Da Arg Revista

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:55 Page 1 JUEGOS de APRENDIZAJE: ISSN 2347-1352 N.°23 vuelta calma la calma vu

Views 155 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Mel
Citation preview

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:55 Page 1

JUEGOS de APRENDIZAJE:

ISSN 2347-1352

N.°23

vuelta calma la calma vuelta aa la yy freno inhibitorio freno inhibitorio

Discalculia

ISSN 2347-1352

ISSN 2347-1352 Edición especial Año VII N.°23 Argentina $ 54,90. Uruguay $ 150. Paraguay Gs. 30.000. Perú Soles 15. Bolivia Bs 45. Costa Rica C$ 2.000. El Salvador U$S 3,10. Nicaragua C$ 45

3

posters

Guías de anticipación: Sin atención no hay aprendizaje Leer siempre es un desafío

Actitud en clase

Cuadernillo fotocopiable

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:56 Page 2

SUMARIO 4-5

67

89 10 a 13

1415

os Discalculia juajeg ar para trab 1617

Dificultades de aprendizaje

La higiene personal

2

22

La música en el aula

1819

DIZAJE N E R P A e JUEGOS d

2021

Cómo hacer par ue los niños recuerden aloqap rendido

23

CORREO

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:56 Page 3

póster

1

Fichas: tipos de lectura póster

2

a

Fichas: higiene. Actitud en clase póster

3

Fichas: discalculia

suplemento

Próximo número (marzo 2016)

Cuadernillo de actividades

Dificultades de Aprendizaje ©2010 Dificultades de Aprendizaje

Esta es una publicación de ISSN 2347-1352 0

Año VII - N 23 OCTUBRE 2015

IMPRESO EN ARGENTINA Asociados al

Con el auspicio del Ministerio de Educación de la Nación (Resolución N0 63 SEB)

Equipo Directora: Alicia Marinángeli / Asistente de dirección: Anahí Barelli / Diseño y diagramación: Francisco del Valle, Marcela Monardez y Laura Pirchi/ Colaboradores: Lic. Guillermina Martínez, Lic. Lorena González, Fonoaudióloga Adriana Marinsalta, Lic. Mariel Rabasa, Mg. Lic. Mariela Delauro, Lic. Nair Balajovsky, Prof. Alejandro Guardiola / Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente / Asistente de dirección general: Darío Seijas / Archivo digital: Cecilia Bentivegna / Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina y Mariano Martín / Color digital: Gonzalo Angueira, Mónica Gil, Natalia Sofio/ Comercio exterior: Walter Benítez, Pablo Fusconi/ Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky / Congresos y capacitaciones: Micaela Benítez y Consuelo Pérez Fernández / Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Franco Magi y Liliana Vera / Recursos humanos: Mariana Medina / Recursos multimedia: Martín Asteasuain, Francisco del Valle, Aldana Meineri y Pablo Yungblut / Fotografía: Fernando Acuña, Mónica Falcioni y Laura Monzón / Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky, Gastón Monteoliva, Reinaldo Perdomo / Recepción: Mauro De Los Santos, Patricia Perona / Sistemas y web: Leandro Regolf, Raúl Robbiani, Bruno Meineri / Servicio técnico: José Celis / Taller de manualidades: Valentina Di Iorio y Luciana Sabatini

Escribinos a través de www.ediba.com Anunciate con nosotros: [email protected] Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los fotocopiables. Miembro de la Asociación Argentina de Editores de Revistas. Esta revista sólo se vende en los kioscos, aún no hemos implementando ningún sistema de suscripción, por lo que ninguna empresa está autorizada a realizarlo. También podés descargar esta revista y sus ediciones anteriores en tu PC con nuestra aplicación www.player.ediba.com

7 Cómo guiar límites 7 Trazos básicos

7 Competencia lingüística

7 Estrategias de aprendizaje: ideas principales y autopregunta

7 ¿Qué son los Trastornos Específicos de Aprendizaje (TEA)? 7 Póster: No violencia

Dificultades de aprendizaje

Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Brown 474, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina. Impresión: Forma Color Impresores SRL- Camarones 1768 CABA Distribución: Argentina: para el interior del país: D.I.S.A., Luis Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal, Tel. 011- 4304 - 2532 / 4304 - 2541. Para Capital Federal: Vaccaro Sánchez, Av. Entre Rios 919 1o piso, Capital Federal, Tel: 011- 43053908 – Bolivia: Agencia Moderna Ltda., Grupo González, Gral. Acha E-0132 Cochabamba, La Paz, Tel.005914425 - 0074, Fax: 0059 -1- 4411-7024 – Colombia: Distribuidoras Disunidas S.A., Carrera 71 23A – 72, Bogotá, Tel: 00571- 486 - 8000, Fax: 00571- 486 - 8000 int. 153. – Costa Rica: Agencia de Publicaciones, 400 Sur y 100 Este de la Iglesia Católica de Zapote, San José, Tel: 00506 283 - 9383, Fax: 00506 - 2326682. – Ecuador: Distribuidora Los Andes S.A, Disandes Ciudadela "La Garzota" Mz 27a y Av. Agustín Freire esquina, Guayaquil, Tel: 005934 - 227-1651 / 005934 - 227-1644, Fax: 005934 - 224 - 7138. – Paraguay: Distribuidora de Publicaciones Koeti, Montevideo 640, Asunción, Tel: 00595 - 21445113, Fax: 00595 21445113 – Perú: Distribuidora Bolivariana S. A., Av. República de Panamá 3631/37, San Isidro. Tel. 0051-1- 4412948, 0051-1- 4412949, Fax 0051-1-4429747. Uruguay: Distribuidora Rodesol, Paraguay 1924, Montevideo, Tel. 0059-82-9240766, Fax 0059-82-9240761.

7 Memorizar no es aprender

3

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:57 Page 4

nF a, Lic. e rinsalt a M a drian Por A

L

iología onoaud

a actitud a la hora de aprender es absolutamente vital para el proceso de aprendizaje. La disposición positiva si bien no resuelve los problemas, hace que resolverlos sea mucho más interesante y agradable. No siempre podemos hacer lo que más nos gusta, pero sí podemos elegir que nos guste más lo que hacemos.

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:57 Page 5

En el póster central, “Actitud en clase”, se proponen situaciones concretas de actitudes positivas que si se hacen cotidianas, formarán parte de las técnicas de trabajo intelectual que van a mantener al alumnado activo antes de la clase y durante su desarrollo. Cada alumno tiene su propio estilo, su ritmo y su perfil de aprendizaje; por eso, cada uno encontrará las estrategias que le den los mejores resultados. Prepararse, concentrarse, poner atención, sostenerse en la tarea, escuchar, pensar, escribir, preguntar, contrastar, comparar, relacionar y opinar son algunas de las acciones que pueden favorecer un proceso más exitoso. Hasta los errores son necesarios para encontrar el mejor camino para aprender.

Actitudes negativas

Pone atención a lo que se dice. Se interesa.

Se distrae. Solo se concentra en lo suyo.

Se interesa en lo que le explican.

Se fija más en quién lo dice que en qué se dice.

Resuelve, opina, se equivoca.

No se compromete. Depende de los demás.

Ofrece una buena imagen de su institución.

No le importa cómo lo ven a él y a la institución que representa.

Interactúa con criterio propio.

Le cuesta interactuar y hacer aportes.

Toma notas y aporta material.

No escucha, no anota y no hace aportes.

Para modificar las actitudes negativas y reforzar las que son válidas se pueden ofrecer diferentes alternativas de intervención, como los comentarios casuales, las anécdotas, las historias y hasta las muestras del

propio comportamiento de distintos alumnos y del docente. La buena actitud del docente, la disposición de ayuda o de volver a explicar, las facilitaciones, la valoración frente a los logros de cada

alumno y alumna y el incondicional apoyo a quienes no estén logrando sus objetivos son también elementos centrales del proceso que van a favorecer la actitud positiva del alumnado.

Dificultades de aprendizaje

Actitudes positivas

5

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:57 Page 6

nF a, Lic. e rinsalt a M a drian Por A

iología onoaud

C

uando los futuros lectores entran a la lectura y juegan con ella —al leer, en primer lugar, dibujos; luego, carteles de memoria de manera global; posteriormente, al pasar del análisis a la síntesis de forma gradual, hasta que finalmente acceden al mágico camino de la comprensión y entran al contenido propiamente dicho—, empiezan a recrear y a disfrutar de la lectura. Sin embargo, ese goce se cultiva bajo algunos aspectos muy relevantes que serán los generadores de experiencias lectoras positivas, tales como la motivación y la actitud, por sobre la obligación y el tipo de texto que se va a abordar, tanto respecto de su temática, su vocabulario y su contenido como de su formato, su soporte y hasta su tipografía. Existen además diversos tipos de lectura en relación con la postura que se adopte frente a determinados textos y según el objetivo que se proponga.

Lectura Oral Características

Objetivos

7 Se practica cuando se articula el texto en voz alta. 7 Pasa de la vista al habla, del habla al oído y del oído al cerebro. 7 Es dirigida a un grupo o receptor determinado.

7 Conseguir una buena oralización. 7 Comunicar el contenido de un texto a un receptor determinado. 7 Reforzar lo que se ve desde lo que se escucha.

Lectura Silenciosa

Dificultades de aprendizaje

Características

6

7 Es individual, se realiza con la vista y es más veloz que la oral. 7 Se recibe mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras, siguiendo con la mirada las líneas del texto en silencio. 7 Elimina tensiones al no haber juicio público de sus habilidades lectoras o de comprensión.

Objetivos 7 Construir el sentido del texto que se aborda de manera personal. 7 Investigar, estudiar, repasar. 7 Asimilar una mayor cantidad de información verbal. 7 Favorecer al alumno en su rendimiento escolar.

Lectura Superficial Características 7 Lectura rápida que permite conocer de qué se trata un texto de manera veloz y poco profunda. La empleamos, por ejemplo, cuando hojeamos un libro, una revista o un periódico.

Objetivos 7 Acceder a una idea global de un tema cuando se lo comienza a estudiar por primera vez. 7 Captar la idea general de los contenidos fundamentales de un texto, sin entrar en los detalles.

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:57 Page 7

Lectura Selectiva

Lectura Comprensiva

Características

Objetivos

Características

Objetivos

7 Se efectúa solo sobre una parte del texto que contiene la información o los datos que interesan. La ponemos en práctica, por ejemplo, cuando buscamos datos precisos en una guía, un índice o una fórmula.

7 Efectuar una búsqueda veloz. 7 Encontrar datos o aspectos muy específicos de interés para el lector.

7 Se aborda el texto a un ritmo lento, para movilizar la lógica que articula las ideas y extraer el significado global que aportan los elementos textuales. Interviene en todo tipo de lecturas y con diversas finalidades (por ejemplo, para aprender, para aprobar, para conocer, para disfrutar).

7 Interiorizar un tema. 7 Reconocer, fijar, retener y evocar hechos, ideas, secuencias de acción, vocabulario nuevo y otros aspectos que aparecen explícitos en el texto.

Lectura Reflexiva Características

Objetivos

7 Lenta, porque implica acceso y procesamiento del contenido. La usamos, por ejemplo, cuando hacemos una lectura de estudio. 7 El lector va generando, organizando y relacionando la información.

7 Comprender exhaustivamente y analizar minuciosamente el texto. 7 Crear nuevas imágenes, ideas y proyectos como respuesta a la necesidad de generar nuevo conocimiento.

Lectura Crítica Características

Objetivos

7 El ritmo debe ser lento para favorecer la posibilidad de evaluar la autenticidad y la validez del contenido, sus fuentes de información, sus conclusiones y sus intenciones.

7 Contrastar lo leído con experiencias y conocimientos previos. 7 Reconocer la veracidad del contenido. 7 Identificar lo que posiblemente se oculta. 7 Valorar el texto.

Lectura recreativa Características

Objetivos

7 La velocidad la define el lector a su gusto. 7 Se comprende parcialmente.

7 Satisfacer un deseo, por curiosidad o por placer. 7 Entretenerse y dejar volar la imaginación.

Dificultades de aprendizaje

El propósito con el que se lee va a determinar el nivel de comprensión que se va a lograr. Sin embargo, es la motivación la encargada de establecer el nivel del ejercicio lector: el tiempo dedicado, la persistencia de la atención, el planteo previo de objetivos, la autorregulación de lo que se va comprendiendo y el procesamiento de la nueva información. Las fichas del póster central invitan a efectuar distintos tipos de lectura, en tanto que dejan a cada lector la importante tarea de aportar su motivación.

7

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:57 Page 8

iología Fonoaud n e . c i L lta, arinsa ana M i r d A Por

Dificultades de aprendizaje

E

8

xisten protocolos de seguimiento y de observación de la calidad de la escritura, mediante los que se hace más fácil detectar si las dificultades en la escritura se relacionan con los trazos básicos, con las letras, con el uso del espacio o con manifestaciones posturales, de lateralidad y de ritmo en la ejecución, entre otras. Esta vez nos preocupa el escaso interés general por hacerse de una buena letra, pese a que todos sabemos lo importante que es expresarse por escrito de manera clara y legible. En una época de escritos digitalizados, parece que se cultiva más la estética y el diseño, pero se olvida la necesidad de considerar y llevar a la práctica la ejecución manuscrita controlada. Aun así, si bien es importante reforzar la escritura manual, su enseñanza no debe ser tan estricta ni conducida como para interferir en la personalidad de cada uno, que siempre se percibe en la letra propia. Es sabido que la personalidad se imprime en la letra de manera estable a partir de los diez años; por lo tanto, será oportuno

aportar apreciaciones de

direccionalidad, grosor, calidad, enlaces, tamaños, formas, proporciones, continuidad, limpieza, entre diversos factores, que ayuden a un tránsito paulatino hacia la escritura, muchas veces lento, pero la mayoría de las veces exitoso, a partir de los primeros trazos, que servirán de base para los futuros aprendizajes. Este proceso debiera iniciarse en el nivel inicial y no cuando la letra está establecida.

El docente hoy ha pasado a ser un guía en el proceso de aprendizaje, convirtiéndose en el motivador y el facilitador de los recursos con los que deben trabajar los alumnos en el día a día, a través de diversos materiales y soportes. A la vez, es el evaluador de los procesos que se van dando en los diversos entornos. Esto le exige al maestro un autoaprendizaje permanente, que le va a permitir forjar

conciencias críticas y participativas en los estudiantes.

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:57 Page 9

Ahora bien… ¿qué relación tiene esta minuciosa descripción del rol docente con la letra de nuestros alumnos, a la que cada vez más “se la escucha pedir auxilio”? La intención es que con esta descripción del rol docente lleguemos a percibir la importancia de su mirada y su acompañamiento durante un período indispensable en la vida de los alumnos, que requieren contar con un guía en el camino hacia la adquisición de su propia letra. Se necesitan unas pocas intervenciones, pero deben ser muy específicas y oportunas, para ayudar a controlar, coordinar y precisar los movimientos que lleven a adquirir la grafía cursiva a cada alumno. Saber ver es lo que nos lleva a saber hacer. Por lo tanto, es importante tener claridad sobre qué cosas vamos a observar: lateralidad, habilidad motriz, ritmo, control postural, coordinación visomotora, control de los movimientos digitomanuales, cognición (percepción, dispositivos básicos de aprendizaje, razonamiento), esquema corporal, lenguaje, emoción, estilo de aprendizaje, hábitos de trabajo, evolución, participación y alteraciones observadas en la letra (grafemas, líneas, trazos, ritmo y control de la página, entre otros). Para concretar este trabajo, se debe considerar la escritura en paralelo con la lectura; ambos procesos forman parte de un mismo camino, en el que toda estimulación lingüística sobre la percepción visual y auditiva repercute en la escritura y lo espacial.

Pautas sugeridas 7 Empezar esta tarea lo antes posible;

desde el nivel inicial, se debe ir formando las bases que van a sostener el camino de una letra legible. 7 Describir detalladamente el

7 Al principio, son comunes los grafismos grandes y en el plano vertical. 7 Analizar los trazos en presencia de los alumnos; será necesario modelar hasta que ellos mismos puedan sostener sus modelos. 7 Repasar hasta lograr soltura, flexibilidad y seguridad en los trazos más difíciles sin buscar exactitud.

lleven ellos mismos la voz durante la ejecución, pero sin dejar de apoyar desde lo verbal hasta que logren hacerlo bien. 7 Realizar seguimientos continuos,

lo cual nos va a permitir hacer las siguientes propuestas con acierto. 7 Estimular la continuidad en el trazo,

no interrumpir hasta que no se termina la palabra, recordando que los acentos, los puntos y las barras se agregan al finalizarla. 7 Marcar siempre que todas las letras tienen “brazo” al inicio y al final; esta pauta facilitará luego los lazos entre las letras.

Las diferencias individuales nos permiten ver ritmos de aprendizaje y de ejecución diferentes, es importante conocerlos y ajustarse a ellos.

Dificultades de aprendizaje

grafismo, verbalizando de forma clara su ejecución, sosteniendo ese refuerzo verbal desde afuera y desde quién lo ejecuta, para facilitar el trazo, la forma, la dirección, el tamaño.

7 Animar a los estudiantes a que

Saber ver es lo que nos lleva a saber hacer.

9

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:58 Page 10

o Delaur ariela M . c i L g. Por M

L

s o g e u j a i l u c l Disca para trabajar

a discalculia es un trastorno caracterizado por una alteración específica de la capacidad de aprendizaje de Matemática. El trastorno afecta el aprendizaje de los conocimientos matemáticos básicos: suma, resta, multiplicación y división. Cuando nos encontramos con niños y niñas que presentan dificultades de este tipo, necesitamos brindarles actividades especiales, preferentemente dentro de un entorno lúdico, para fortalecer su autoestima y que logren desarrollar las competencias que les permitan mejorar sus destrezas en Matemática.

A continuación, proponemos una serie de juegos disponibles en Internet a través de los cuales se trabajan tres temáticas principales: 7 Coordinación visoespacial: según la Organización Mundial de la Salud, las habilidades visoespaciales son “Las funciones mentales implicadas en distinguir por medio de la vista, la posición relativa de los objetos (arriba, abajo, a la derecha o a la izquierda) en relación con uno mismo”. Sin embargo, las habilidades visoespaciales van mucho más allá de este concepto. Concretamente, utilizamos esta coordinación para realizar actividades como calcular distancias y situar objetos que se encuentran a nuestro alrededor, evitar golpearnos o tropezarnos, y organizar

nuestro propio espacio identificando si es suficiente para colocar un objeto. 7 Memoria matemática: para que exista memoria, debe haber previamente un proceso de comprensión, puesto que solo se recuerdan aquellas cosas que tienen significado y que son el producto de un análisis previo. 7 Lenguaje matemático: sabemos que es preciso y que se vincula con la existencia de símbolos que debemos expresar de manera concisa y sencilla.

Preparándonos para trabajar con los niños y las niñas d Por A

Antes de pasar a las actividades, es importante observar y reflexionar sobre el contenido del video “Trastorno de la Discalculia”, publicado en YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=1HROLYEYUg8 Este video desarrolla la problemática de una manera simple, mencionando formas para abordarla dentro del aula.

Actividades propiamente dichas A continuación, se detalla una serie de sitios y portales con variadas actividades dentro de contextos lúdicos. portal “Sector Matemática”, 3Elhttp://www.sectormatematica.cl/Sudoku/

Dificultades de aprendizaje

Coordinación visoespacial

10

sudoku.htm, cuenta, entre otras opciones, con el juego SUDOKU, el cual presenta distintas posibilidades y complejidades. Unir puntos y números para formar una imagen. El sitio http://www.imagui.com/a/ejercicios-deunir-puntos-con-numeros-i7ear5gR9 presenta una serie de ejercitaciones de esta naturaleza; brinda la posibilidad de jugar online o se puede imprimir.

4

rian

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:58 Page 11

Otra opción es el Juego Tangran, que se 4encuentra en http://www.elpatinete.com, específicamente, http://www.elpatinete.com/juegos/tangramjuegos-educativos-infantiles-para-ninos.html Puede jugarse online o descargarse en la computadora para jugar fuera de línea.

nF a, Lic. e rinsalt a M a n Adria

También podés descargar este KIT gratuito en tu PC con nuestra aplicación www.player.ediba.com

6

Código K-002-01

iología onoaud

5Este kit didáctico ofrece: 7 Proyecto: matemática con el tangram. Qué es, en qué consiste y qué se puede trabajar con el tangram. 7 Imágenes para reconocer y armar los números con el tangram. 7 Rima acumulativa: “Federico en el campo”, con imágenes, una guarda con referencias y también fichas de cada personaje. 7 Juego interactivo que presenta aleatoriamente las siluetas para armarlas con todas las piezas.

Dificultades de aprendizaje 11

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:58 Page 12

Memoria matemática El sitio “Disfruta las Matemáticas” está especialmente diseñado con juegos y opciones para el docente. Su dirección es http://www.disfrutalasmatematica s.com/juegos/parejasmatematicas.html. Entre sus opciones, cuenta con el siguiente juego: “Parejas matemáticas”.

4

4

Lo interesante aquí es que se pueden seleccionar distintos niveles de complejidad, trabajar con números, figuras geométricas y cálculos simples. Una opción más compleja se presenta en el juego Mah Jongg http://www.disfrutalasmatematicas.com/juegos/mah-jongg-2.html

Lenguaje matemático Entre los aspectos a trabajar en este ítem, se encuentran conceptos como la ordinalidad, la cardinalidad y los cálculos simples. El cuadrado mágico http://www.disfrutalasmatematicas.com/juegos/juegodel-cuadrado-magico.html es un juego cuya resolución necesita de la realización de sumas simples; no tiene límite de tiempo, para evitar presiones externas innecesarias.

4

Dificultades de aprendizaje

Materrápidas http://www.disfrutalasmatematicas.com/juegos/ materrapidas.html es otro juego que otorga puntaje a medida que los niños y las niñas seleccionan el resultado correcto de sumas, restas o multiplicaciones.

En este artículo, se detallaron algunos sitios en los que encontrar juegos y actividades específicas para abordar la discalculia. Como se detalló al principio, el entorno lúdico constituye una de los aspectos fundamentales de todos ellos. Los docentes podrán aplicarlos en 12 distintos momentos, tanto en la escuela como en las actividades para el hogar.

4

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:58 Page 13

Más sobre

Discalculia La discalculia, también llamada déficit en el aprendizaje de nociones matemáticas, es un trastorno que presentan algunos niños al momento de aprender conceptos y contenidos en el área de Matemática. Una vez detectado el trastorno, el docente debe iniciar una serie de estrategias con el objetivo de que los niños se vean motivados para seguir aprendiendo y no sobrevenga el fracaso escolar. Algunas de estas estrategias pueden ser las siguientes: 7 Utilizar material concreto en el comienzo de las actividades, para luego pasar a las actividades abstractas. 7 Empezar por las actividades experimentales para luego incorporar actividades con números y operaciones matemáticas. 7 Ofrecerles una gran variedad de situaciones problemáticas que puedan resolver a través de la experimentación, el descubrimiento y los sentidos, en una primera instancia.

7 Organizar las secuencias didácticas presentando los contenidos lógicomatemáticos desde una perspectiva global y secuencial. 7 Priorizar la comprensión de los conceptos, antes que los procesos de mecanización y automatización. 7 Respetar los tiempos de cada niño para leer, analizar,

7 Estimular sus logros día tras día. 7 Tener siempre en cuenta que se debe enseñar desde una perspectiva práctica. 7 Trabajar y repasar constantemente la noción de proporción y cantidad, a través de conceptos como mucho, poco, bastante, más o menos, mayor, menor, etcétera.

7 Asegurarnos de que los niños comprenden el lenguaje matemático. Realizar ejercicios para que puedan entender que el lenguaje en Matemática se relaciona con las operaciones que se necesitan usar para llegar a la resolución de las situaciones problemáticas que se les plantean.

7 Recurrir a la práctica permanente, diaria, de cálculos mentales. 7 Reforzar la asociación del número con la cantidad que representa. Les recomendamos usar referentes visuales, concretos y manipulativos. El docente puede tener el material concreto en una caja a disposición de los niños. También los portadores de información del aula pueden ser de gran ayuda. 7 Favorecer momentos en los que el niño tenga que contar de forma oral o reunir objetos para resolver problemas. 7 Proponerles ejercicios de seriación, con números de diferentes cantidades y bajo distintas reglas; por ejemplo: sumamos de 2 en 2, restamos de tres en tres, entre otros.

Fichas para coleccionar En esta edición les ofrecemos 18 fichas enfocadas en el trabajo con los niños que presentan discalculia. Como siempre, recomendamos pegar las fichas en una cartulina o en un cartón y plastificarlas, para que su durabilidad sea mayor. También las pueden recortar e incorporar a su fichero de recursos pedagógicos.

Dificultades de aprendizaje

7 Ofrecerles una consigna o una situación problemática por vez. No darles más de una consigna o un problema para resolver. Tener la precaución de leer en voz alta cada consigna para que el niño la escuche; luego, la leerá solo o con la ayuda del docente; recién en ese momento podrá procesar la información y resolver lo que se le plantea.

procesar y comprender la información matemática.

7 Estimular la memoria a corto plazo y buscar la manera de ejercitar la atención sostenida.

13

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:58 Page 14

dr Por A

iana

ic. en salta, L Marin

diología Fonoau

¿Qué es? Es una estrategia instruccional que se aplica antes de hacer un abordaje específico de un nuevo tema que moviliza lo sabido y crea curiosidad llevando a los alumnos a averiguar más para poder participar en la discusión, salir de dudas y generar nuevos y acertados conceptos.

¿Para qué se usa?

1

2

Dificultades de aprendizaje

7 Activa los conocimientos previos del alumnado.

14

7 Contribuye a relacionar la vieja y la nueva información. 7 Invita a asociar, a movilizar el pensamiento, a deducir, a generar ideas propias, a investigar y a leer. 7 Favorece la propuesta de predicciones o hipótesis, el planteo de dudas o supuestos que confirman o niegan algún concepto en intercambios grupales antes de conocer la nueva información. 7 Despierta interés y necesidad de escuchar y leer. 7 Favorece el acceso a nuevos temas su comprensión, su evocación y la fijación de conceptos.

3

Secuencia de acción I`dentificar `conceptos en el material de lectura y proponerlos como disparadores frente al alumnado. (Tarea del docente)

Listar `ideas , frases cuestionadoras y otras que coincidan entre los alumnos y la información del texto que hasta este momento los alumnos todavía no leyeron. Se crean planteamientos (4 a 8) para que reaccionen frente a ellos o al menos se genere la necesidad de pensar, replantear, concluir, acordar, confrontar,… La cantidad de frases dependerá de la extensión del texto a abordar, los conceptos incluidos y el nivel lector de los alumnos. Deben ser breves pero no del estilo verdadero o falso y que den lugar a la discusión.

P`oner `en `discusión `las `ideas. Pueden completar la Guía de Anticipación individualmente y luego defender sus elecciones frente a los demás en pequeños grupos o en debate general (todos). Se estimulará así a mostrar, comentar y defender sus opiniones, entendiéndose que muchas veces se acierta y otras se aprende del error o del aporte de los demás.

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:58 Page 15

4

5

Abordar `el `nuevo `tema. Efectuar lectura silenciosa del texto elegido para aclarar conceptos e incorporar nuevos conocimientos sobre un tema.

Volver `a p` oner `en `discusión l` as `mismas `ideas.

Reflexionar, profundizar y llega a concluir con más seguridad. Retomar la Guía de Anticipación para ver si modificaron en algunas frases sus elecciones. Se puede pedir que busquen el texto informativo abordado y que marquen el párrafo que los llevó a modificar sus respuestas. También constituyen una excelente ` en tanto pone en evidencia la falta o la presencia de información previa y los criterios o conceptos equivocados o acertados que los alumnos traen y, lo que resulta más interesante aún, las modificaciones que lograron realizar luego de la lectura del texto propuesto.

`herramienta` `de `evaluación

Ejemplo de guía de anticipación NOMBRE…………………………………………………………………………………………………………………… GRADO / CURSO…………………………………………………………………………………………………………… FECHA………………………………………………………………………………………………………………………

`alimentación `y `nutrición

TEMA……………………………………………………………………………………………………………

Marcá con una “X”, en las columnas de la izquierda, si estás de acuerdo o en desacuerdo con lo propuesto, antes de leer el texto. Luego leé y hacé nuevamente lo mismo pero ahora en las columnas de la derecha.

De acuerdo

En desacuerdo

Ideas

Hablar de alimentación es lo mismo que hablar de nutrición. Como nuestro organismo está formado por células, si estas reciben los nutrientes necesarios, nuestro cuerpo estará sano. Una alimentación es deficiente cuando es escasa.

En desacuerdo Dificultades de aprendizaje

Nuestros hábitos alimenticios no cambiaron en los últimos años.

De acuerdo

15

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:58 Page 16

La

mina uiller Por G

E

l a n o s r e p e n e i g i h

ez, Lic. Martín

ación en Educ

n los últimos meses de clases es cuando se nota con frecuencia que algunos alumnos están más excitados, se mueven más, se dispersan con mayor facilidad o tienen más dificultades para concentrarse durante el período que exige completar una tarea. Puede notarse también que algunos alumnos se muestran somnolientos, fuera de tema, desinteresados y con poco entusiasmo por participar. Tanto unos como otros necesitan ayuda para nivelar sus dispositivos básicos de aprendizaje; para ello, proponemos los juegos de esta publicación, los cuales buscan entrar en el mundo del movimiento controlado.

Dificultades de aprendizaje

Sugerencia de actividades 7 El docente escribirá en el pizarrón el título “Higiene personal” e invitará a los niños a que tomen la palabra para definir este concepto. Una vez que todos hayan opinado, se leerá lo que quedó escrito en el pizarrón y, en conjunto, se elaborará un texto.

7 Luego circularán las fichas que la revista les ofrece en el póster, ya sea de manera individual o grupal. Una vez que la totalidad de los niños haya hecho todas las fichas, se pondrá en común sus reflexiones. Finalmente, se anotarán las conclusiones en una 16 cartelera para el aula.

Recursos web para trabajar el tema

7 El docente invitará a los niños a dictarle normas de higiene personal para armar entre todos el decálogo de la higiene personal. El decálogo quedará escrito en un mural y en los cuadernos de los niños. Además, deberá circular por todas las familias. 7 Los niños armarán carteles para repartir en la escuela con frases que inviten a todos a cumplir las normas de higiene personal. 7 El docente preguntará: la higiene personal, ¿previene enfermedades? ¿Por qué? Los niños deberán responder con fundamentos buscando información en diferentes fuentes bibliográficas de la biblioteca escolar.

Les sugerimos mostrarles a los niños más pequeños estos videos que ofrece el canal Pakapaka: 7 https://www.youtube.com/watch? v=Ya1WOkpINEs (Buena Banda: “Para estar fuertes y sanos”. Canal Pakapaka) 7 https://www.youtube.com/watch? v=UMLNG7nYFcQ (Buena Banda: “Saber cuidarse”. Canal Pakapaka) Luego de la observación de cada video, se abrirá el diálogo entre los niños; el docente tomará nota de sus principales conclusiones para que luego ellos las escriban en sus cuadernos.

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:58 Page 17

Fichas para tu colección En uno de los posters de esta edición encontrarán 8 fichas cuyo hilo conductor es la higiene personal. Las fichas pueden ser trabajadas en forma individual, en parejas o de manera grupal. Lo fundamental será que los niños reflexionen sobre cada pregunta que presenta cada ficha y puedan construir saberes útiles para su vida. Les proponemos incorporar estas fichas a su colección de recursos pedagógicos. Para que no se rompan ni estropeen, pueden plastificarlas.

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:59 Page 18

dr Por A

iana

E

ic. en salta, L Marin

diología Fonoau

R P N A D E I e A Z d E J S S O G

JUE

n los últimos meses de clases es cuando se nota con frecuencia que algunos alumnos están más excitados, se mueven más, se dispersan con mayor facilidad o tienen más dificultades para concentrarse durante el período que exige completar una tarea. Puede notarse también que algunos alumnos se muestran somnolientos, fuera de tema, desinteresados y con poco

entusiasmo por participar. Tanto unos como otros necesitan ayuda para nivelar sus dispositivos básicos de aprendizaje; para ello, proponemos los juegos de esta publicación, los cuales buscan entrar en el mundo del movimiento controlado. Será un acierto utilizar el juego como recurso para ordenar los niveles de excitación de acuerdo con las tareas que se abordan en la escuela para el desarrollo del aprendizaje. El control de la conducta es otra capacidad

que se cultiva. Calmarse después de un recreo o de una actividad física vigorosa, como así también despertarse y conectarse positivamente con la tarea, son actividades que requieren de un momento específico, el cual debe estar dirigido principalmente a aquellos niños que presentan una evidente muestra de dificultades en el autocontrol de la conducta. Una vez más, desafiamos la creatividad docente proponiendo ideas para generar nuevas ideas.

YO TIZA Y VOS PIZARRÓN MATERIALES

Dificultades de aprendizaje

7 Tarjetas con palabras para dibujar. 7 El propio cuerpo. 7 Espacio libre para disponerse a jugar.

18

VARIANTES

7 Se puede jugar en dos o tres equipos de 9 o 10 integrantes, quienes se sentarán en el piso, uno detrás del otro, pero en círculo. Cada integrante tendrá una tarjeta. Si su compañero adivina esa tarjeta, se ubicará en el REGLAS DE JUEGO centro del círculo. El grupo que junte más tarjetas en el transcurso de 5 7 Se agrupan los alumnos y las minutos será el ganador. En este caso, alumnas por parejas. deberá disponerse de un jugador 7 Se ubican de a dos y se sientan externo a cada grupo, que será quien en el piso, uno detrás de otro. provea las tarjetas a medida que las 7 El docente entregará a cada vayan necesitando. Para ello, el que pareja 20 tarjetas con palabras ya lo resolvió debe levantar la mano que se puedan dibujar (objetos, para que le entreguen otra palabra animales, números, etc.) y las desafío. ubicará en el piso con el texto hacia abajo. 7 A la voz de “Un, dos, tres…”, empiezan a participar. Un integrante de cada pareja va a dibujar en la espalda del otro lo que indica su primera tarjeta, usando su dedo índice como tiza y la espalda de su compañero como pizarrón. 7 Si el que hace de pizarrón adivina el dibujo, la pareja gana esa tarjeta y cambian los roles. 7 El equipo que junta más tarjetas en 5 minutos de juego, será la pareja ganadora.

ÁREAS QUE son ESTIMULAdas por EL JUEGO 7 Vuelta a la calma. 7 Lectura de palabras. 7 Control del movimiento. Habilidad grafomotora. 7 Vocabulario receptivo y expresivo. 7 Sensopercepción. 7 Dispositivos Básicos de Aprendizaje (atención, concentración, motivación).

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:59 Page 19

JUEGOS d e vuelta a la calma NO SE PUEDE HACER io r o t i b y freno inhi MÁS LENTO MATERIALES 7 7 7 7 7

Cartones con itinerarios. El propio cuerpo. Espacio libre. Papel y lápiz o pizarra y fibra. Gráficas de seguimiento.

REGLAS DE JUEGO 7 Se entregan distintas consignas a los niños y se toma el tiempo que tardan en realizar lo que se solicita, pidiéndoles que lo hagan lo más lento que puedan.

VARIANTES 7 Se pueden solicitar acciones sucesivas y tomar el tiempo de las tres o cuatro acciones solicitadas, en un solo registro.

ÁREAS QUE son ESTIMULAdas por EL JUEGO 7 7 7 7

Control inhibitorio. Lectura de consignas. Retención y ejecución de consignas. Dispositivos Básicos de Aprendizaje (atención, memoria, motivación, resistencia a una actividad lenta y sostenida). 7 Actitud de superación al compararse consigo mismo.

7 Posibles consignas: 7 “Trazá una línea con tiza en el pizarrón desde el extremo izquierdo hasta el extremo derecho, lo más lento que puedas”. 7 “Caminá sobre la línea que va desde una puerta a la otra lo más lento que te sea posible”. 7 “Decí la serie de los días de la semana lo más lento posible”. 7 “Sentate en el piso y ponete de pie lo más lento que puedas”. 7 Diseñar una planilla donde se puedan ir registrando los progresos para que el niño o los niños en cuestión vean sus avances y se esfuercen por superarse.

Dificultades de aprendizaje 19

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:59 Page 20

dr Alejan Prof.

diola o Guar

s o ñ i n s o l e u q a r a p r e c a h o d i d n o e r p m a ó o C rden l da parte) Por

U

recue

(segun

Hacer pensar

na vez captada la atención de los sentidos, el paso siguiente es lograr que los estudiantes manipulen la información. ¿Cómo se hace esto? Muy simple: preguntando. Cuando se pregunta, se permite que los niños relacionen la información nueva con sus bancos de datos, con lo que ellos saben y conocen, lo que hace que la información se ancle por asociación de información. Al hacer preguntas, hay dos aspectos a tener en cuenta, a saber: el tiempo y el silencio.

TIEMPO Y SILENCIO

Dificultades de aprendizaje

El silencio permite a los niños ejercer el pensamiento reflexivo, para que la información sea dirigida de la memoria de corto plazo (MCP) a la memoria de largo plazo (MLP). Por su parte, hay que darles tiempo para que “muevan” el cerebro en busca de la respuesta; el tiempo puede ir desde los dos a los seis minutos. Tendemos a resolverles los problemas a los niños; sin embargo, ¡nunca debemos responder por ellos! Por ejemplo, para logar que manipulen la información podemos hacerles reflexionar sobre un cuento con moraleja. Una maestra en clase saca de su cartera un billete de 20 pesos y lo enseña a sus estudiantes a la vez que pregunta “¿A quién le gustaría tener este billete?”. Todos los estudiantes levantan la mano. Entonces, la maestra toma el billete y lo arruga, haciéndolo una bola. Incluso, lo rasga un poquito en una esquina. 20 “¿Quién sigue queriéndolo?”. Todos los estudiantes

vuelven a levantar la mano. Finalmente, la maestra tira el billete al suelo y lo pisa repetidamente, diciendo: “¿Quién quiere aún este billete?”. Todos los alumnos responden nuevamente que sí, que lo quieren… ¿Cuál es la conclusión final? ¿Por qué los estudiantes siguen queriendo el billete? Reflexionar acerca de estas cuestiones necesita tiempo y silencio. Una vez pasado el tiempo y tras escuchar con atención las reflexiones de los chicos, se puede explicitar la moraleja que tiene escondida este cuento. Aunque el billete ha sido arrugado, se ha pisado y tirado al suelo, todos seguían queriendo tener el billete porque su valor no había cambiado, seguía siendo un billete de 20 pesos. Muchas veces, en la vida, hay ofensas, sufrimos rechazos… y los acontecimientos sacuden, dejando a una persona hecha una bola o tirada en el suelo. Se puede tener la sensación de que no se vale nada, pero hay que recordar que el valor de

cada persona no cambiará nunca. Incluso en los días en los que uno está en su peor momento, el valor sigue siendo el mismo, por muy arrugado que se sienta…

1 HACER RESÚMENES Hacer resúmenes tiene 3 pasos:

1. Leer. 2. Subrayar. 3. Resumen personal. 1. Leer: debemos darles a los niños textos cortos, porque leer es una actividad que lleva implícito mucho gasto de energía. Hay que recordar que el cerebro está, por defecto, diseñado para ahorrar energía; por lo tanto, si el niño ve un texto muy largo, no estará internamente motivado.

2. Subrayar: ¿Por qué subrayar? ¡Para recordar! ¿Qué se subraya? La información que permite recordar; lo que al leer, genera inmediatamente una imagen mental. Se pueden usar distintos colores, uno para los nombres, otro para las fechas y otro para aquellas palabras que provocan imágenes.

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:59 Page 21

3. Resumen personal: es como el mapa mental (conceptual) del texto, autogestionado, el resumen se realiza no solo con el contenido, sino también con lo que el niño es y siente. Es una autoproducción en la que el niño emplea sus propios circuitos cerebrales. Incluso se puede tener un cuaderno especial donde realizar los resúmenes. En edades más avanzadas, estos resúmenes se suelen denominar “machetes”. Es importante hacer este tipo de textos, porque los resúmenes se expresan a partir de las propias palabras y los propios conceptos y todo lo que se produce en forma individual se recuerda más.

FORTALECER/

2 RETROALIMENTAR

Decía Sócrates: “Una vida sin examen no vale la pena ser vivida”. ¿Qué quiere decir esto? Significa que la evaluación es el medio para poder progresar, para que los errores se conviertan en posibilidades de cambio. En las evaluaciones el fallar debe ser el incentivo y el motivo para seguir adelante, ya que el error no es fracaso, sino oportunidad.

Retroalimentar es acompañar el aprendizaje formativo del niño, es hacerle ver dónde está fallando. Si debemos enseñar ortografía, por ejemplo, podemos utilizar letreros en los que se destaquen cuáles son los errores ortográficos.

3 PRACTICAR

Se dice que para llegar a ser un experto en cualquier tema o actividad se necesitan 10.000 horas de

Otro aspecto importante a considerar en el aprendizaje es el sueño. El sueño es fundamental para que el cerebro consolide la información y la convierta en sabiduría, la cual nos permite aplicar un conocimiento. El descanso consolida la información. Los niños mayores a diez años precisan dormir ocho horas y los niños de menos de diez años necesitan al menos diez horas de sueño. Para guardar la información en el cerebro, la práctica necesita del aporte de los distintos tipos de memoria. Las más utilizadas en el ámbito educativo son la memoria semántica y la memoria episódica. La memoria semántica es la información que se sabe, aunque no se recuerde cuándo se aprendió. Por ejemplo, si preguntamos cuál es la capital de Uruguay, sabemos que es Montevideo, pero probablemente no recordemos cuándo se adquirió esa información. La memoria episódica responde a dos preguntas: cuándo y dónde. Así, por ejemplo, si nos preguntan qué hicimos el 11 de septiembre (fecha de la caída de las Torres Gemelas), seguramente lo recordamos vívidamente. Además, en toda práctica deben estar presentes dos tipos de memoria más: la memoria emocional (todo aprendizaje debe tener un marco de contención, orden y alegría) y la memoria motora: sin movimiento no hay aprendizaje (Rodolfo Linas).

4

REPASAR

Contrariamente a como se considera en el sistema educativo actual, el repaso nunca debe realizarse al término de un tema, sino al comienzo. Debemos recordar que el sistema del olvido funciona podando el 50% de la información en las primeras 24 horas.

Tener en cuenta los siguientes puntos: 7 Los niños no tienen muchos conocimientos previos. 7 No conocen demasiadas estrategias de aprendizaje. 7 No saben desarrollar un examen. Si consideramos que en la edad infantil el gran medio para aprender es el juego, podemos jugar a hacer un examen, antes del examen real. Esta actividad es muy importante para sacarle todo ese halo de solemnidad al examen, que suele despertar ansiedad en los niños.

5 RECORDAR

Lograr que algo sea recordado en el tiempo es a lo que la educación debe apuntar. Las últimas estadísticas señalan que, al culminar el secundario, luego de los 15 años de educación formal, los chicos recuerdan entre un 3 y un 7% de la información dada. Recordar o evocar implica recuperar la información guardada. Para lograrlo, existen diversas estrategias, según el recuerdo se guarde o se recupere: 7 Recordar se guarda por semejanzas.

7 Recordar se recupera por diferencias.

Dificultades de aprendizaje

Fortalecer, por su parte, es destacar las virtudes y los aciertos de los niños. Por lo tanto, debemos evitar hacer un sistema de evaluación tipo “juego Tetris”, en el que se acumulen solamente los errores y los aciertos desapazcan. Destacar los aciertos genera motivación, emoción y aumenta la autoestima de los niños.

enseñanza y siete años de práctica. ¿Qué quiere decir? Este hecho demuestra que la única manera de consolidar un conocimiento es mediante la práctica.

21

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 14:59 Page 22

en ky, Lic. alajovs B r i a Por N

Psicologí

a

a c i s ú m La aula en el

P

robablemente, todos coincidimos en que la música juega un papel muy importante en la vida de las personas, y más aún en la de los niños. De una manera u otra, la música está presente en todas las etapas de nuestra vida. De ahí, la importancia de hacer buen uso de ella dentro del aula, para que se convierta en un recurso más de aprendizaje.

Dificultades de aprendizaje

En casi todas las escuelas, la enseñanza de la música se limita a una clase de una hora semanal, una clase a la que no se le da demasiado valor académico, no se le presta mucha atención, ni se le dedica el mismo tiempo que a las demás materias. Sin embargo, numerosos estudios afirman que la música tiene una influencia por demás positiva en nuestras vidas. A continuación, enumeraremos algunos de los descubrimientos que se han realizado en relación con ella: 7 Escuchar música desencadena la liberación de dopamina, una sustancia que se asocia con el placer. 7 Favorece el desarrollo cognitivo, intelectual y psicológico de los niños. 7 Estimula el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro. Este hemisferio es el encargado del desarrollo de actividades como la escritura, el lenguaje y la lógica. 22 7 Colabora con la alfabetización del niño, en la medida que el aprendizaje de

canciones le permite incorporar palabras nuevas. Las palabras que les resultan difíciles de aprender se incorporan más fácilmente cuando se presentan en canciones. 7 Potencia la memoria y facilita el aprendizaje. 7 Ayuda en la concentración. 7 Estimula la expresión corporal, al introducir nuevos ritmos. 7 Mejora la coordinación. 7 Sensibiliza al cerebro frente a la percepción de estímulos variados. 7 Es un método infalible para lograr la relajación. Frente a todos estos beneficios, es indiscutible su utilidad como recurso dentro de la escuela. Por eso, deberíamos no limitarnos al estudio musical en sí mismo, sino favorecer acercamientos a la música en los demás aprendizajes de las diferentes

áreas. Por qué no poner de fondo alguna música en el aula durante los trabajos individuales o de grupo. De esta manera, sobre todo con alumnos más grandes, se podría negociar qué música poner, mezclando ritmos que ellos elijan con ritmos que seleccione el docente. Así, los estudiantes podrán acercarse de manera indirecta a obras clásicas, que probablemente no escucharían en otros contextos. Al mismo tiempo, al permitir que cada estudiante elija qué música quiere escuchar dentro del aula, se favorece una relación de conocimiento entre el alumno y el docente, que luego será beneficiosa en todo el proceso escolar, además de entablarse una relación de respeto por los gustos del otro entre los propios estudiantes. Estas son solo algunas ideas. Ahora, a utilizar la creatividad para que este recurso se convierta en un aliado en el aula.

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 15:00 Page 23

CORREO

Consulta:

ente de Mi nombre es María Victoria, soy doc que ver con un Segundo Ciclo y mi consulta tiene en el recreo: un evento que sucedió la semana pasada se lastimó el labio, niño de 9 años se golpeó la boca y pero por suerte nos asustamos porque sangró mucho le hielo. A raíz de mi compañera lo resolvió colocándo si un alumno mío esto me pregunté qué hubiera hecho r, ¡si se le hubiera se hubiera quebrado un diente o peo salido por completo! Saludos y gracias a todos.

NUESTRA RESPUESTA Estimada María Victoria:

­ aría­Victoria­Romero. M a. Puerto­Madryn,­Chubut,­Argentin

Tu pregunta es muy interesante y sobre todo muy útil para salvar dientes. Ante cualquier trauma, es importante que primero centremos la atención en consolar y calmar al niño que, sin lugar a dudas, estará muy asustado. Debemos observar la zona del golpe; si solo se lastimó el labio, lavar con agua, procurar ejercer presión sobre la zona con gasa para favorecer la coagulación, colocar hielo y llamar a los padres para que lleven el niño a su odontólogo. Cuando el traumatismo afecta un diente, lo primero que tendremos en cuenta es si se trata de un diente temporario, también llamado “diente de leche”, o si es un diente permanente, porque se procede de distinta manera en cada caso. Para facilitar la explicación, te haré un cuadro comparativo que aconsejo recortar y pegar cerca del botiquín de primeros auxilios, en el aula.

Dientes temporarios (menores de 6 años)

¿Qué puedo observar? Observo que el diente está en su lugar, pero flojo.

Movilidad dentaria Observo que el diente se metió dentro del hueso.

Intrusión dentaria Observo y veo el diente quebrado.

7 Se aplica hielo para calmar el dolor y evitar que la zona se inflame. El diente se reafirmará solo. Se aconseja la consulta al odontólogo para descartar fractura de raíz.

7 Se lava la boca del niño y se aplica hielo. El diente reaparecerá solo.

7 Se lava la boca del niño y se aplica hielo. El diente reaparecerá solo.

7 Se lava la zona, se coloca hielo y se deriva al odontólogo.

7 Si es posible, debemos buscar el pedacito fracturado y guardarlo porque tal vez pueda utilizarse. Colocar hielo y acudir inmediatamente al odontólogo; en función de la altura de la fractura será el tratamiento que realizará.

7 No se reimplanta; por lo tanto, hay que tratar la herida, lavar con abundante agua, colocar gasa estéril en el lugar donde estaba el dientito y hacer morder para frenar el sangrado, colocar hielo y derivar al odontólogo.

7 Se reimplanta; por lo tanto, hay que buscar el diente y tomarlo de la corona (nunca de la raíz). Si está sucio, debemos pasarlo solo por agua y colocarlo en un recipiente con leche o saliva del mismo niño y acudir al odontólogo con urgencia, en lo posible antes de los 20 minutos para garantizar el éxito del reimplante.

Avulsión dentaria

Espero te sea útil la información y hasta la próxima consulta. Sandra Safar Odontología General – Ortodoncia – Ortopedia - CAM – Bahía Blanca

Dificultades de aprendizaje

7 Se aplica hielo para calmar el dolor y evitar que la zona se inflame. El diente se reafirmará solo. Se aconseja la consulta al odontólogo para descartar fractura de raíz.

Fractura dentaria

Observo y no está el diente.

Dientes permanentes (mayores de 6 años)

23

023da214x30_Maquetación 1 09/09/15 15:00 Page 24