02-quo

ACTUALIZACIONDescripción completa

Views 875 Downloads 7 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

EL AMOR EN LOS TIEMPOS DE LA CIENCIA PA´G.64 No ͚͒͗˾ÏÌÜÏÜÙ͓͕͑͒

ÙØÙÍÓ×ÓÏØÞÙÛßÏÞÜËØÝÐÙÜ×ËÞßàÓÎË˹ÛßÙ˛×â

´N INVASIO ROJA

HORMIGAS DEVASTADORAS PA ´G. 78

NAO DE CHINA

LOS SECRETOS DE UN VIEJO BARCO HUNDIDO

ADEMA ´S ¿MORIR EN MARTE? LOS RETOS DE LA MISIÓN MARS ONE

TESOROS QUE TORTURAN

PODRI´A HABER DOS PLANETAS CON BIOSEÑALES

EL MAL DE ACUMULAR

PARAI´SO BIOLO ´GICO QUE PIDE AYUDA

¿SE PUEDE REPONER EL SUEÑO PERDIDO?

LA CIENCIA REPLANTEA LA BU ´ SQUEDA DE EXISTENCIA EXTRATERRESTRE

BAJA NUESTRA APP PARA QUE ESTE CONTENIDO COBRE VIDA 00196

7

12744 20942

6

$39.00

PREGUNTAS INTELIGENTES

PARA VENTA EXCLUSIVA A MAYORES DE EDAD

ISLA SOCORRO

VIDA MA ´S ALLA ´ DE LA TIERRA

MATERIAL

SERIO POR JIS

¿Realidad o ficción?

2 visita quo.mx

CONOCIMIENTO QUE TRANSFORMA

TU VIDA

Porque todos llegamos a sentir algo

¡Comparte y Regala! POR UN AÑO

$349*

DE OBSEQUIO

4 BOLETOS EN CONJUNTOS CINÉPOLIS TRADIONAL

Menciona o ingresa la clave: QUOFEB14 Tel. 4040 3641 / 01800 0013 553 http://kiosco.grupoexpansion.mx GASTOS DE ENVÍO INCLUIDOS. Oferta válida del 01 al 28 de Febrero 2014 o hasta agotar existencias. Promoción válida únicamente para suscriptores nuevos dentro de la República Mexicana. *Bajo el concepto de Renovación Automática nos autorizas a aplicar el cargo automático a tú tarjeta de crédito una vez finalizado el periodo de la suscripción, garantizando el mejor precio disponible. Si no estás satisfecho con el servicio puedes cancelar en el momento que lo decidas, recibiendo el monto proporcional a la parte de la suscripción no utilizada. Estamos para servirte y brindarte el mejor servicio. Para dudas, aclaraciones o quejas llama a nuestro centro de atención a los teléfonos: (55) 91-77-43-42 de lunes a viernes de 8hrs a 18hrs. Si no recibes una atención satisfactoria acude a la Profeco, llamando al teléfono del consumidor 55-68-87-22 (llamadas dentro del D.F.) ó 01-800-468-87-22 (larga distancia sin costo) o consultando la página www.profeco.gob.mx. Por motivos de seguridad y como requisito indispensable para procesar los pagos con tarjetas de crédito, es necesario que proporciones el código de seguridad de tu tarjeta de crédito. Con ello, estás aceptando realizar los pagos correspondientes y la empresa se obliga a mantener con carácter de información confidencial la información proporcionada. Para tarjetas Visa y MasterCard el código de seguridad son los 3 dígitos que se encuentran en la parte posterior de tu tarjeta y para American Express son los 4 dígitos de la parte superior frontal de tu tarjeta. Los 4 boletos en conjuntos Cinépolis tradicionales son validos del 10 febrero al 10 marzo 2014, no aplican con otras promociones y no es acumulable, sujetos a disponibilidad o cupo en salas Cinépolis.

EDITORIAL

[email protected]

EDITOR GENERAL IVÁN CARRILLO [email protected] EDITOR ADJUNTO CARLOS GUTIÉRREZ BRACHO

EDITOR DE ARTE RODRIGO OLMOS

[email protected]

[email protected]

EDITORA DE REPORTAJES THELMA GÓMEZ DURÁN

[email protected]

EN CONTACTO CON EL LECTOR

EDITOR DE FOTO LUIS DELFÍN

[email protected]

ldelfi[email protected]

EDITORA DIGITAL RENATA SÁNCHEZ

COEDITORA GRÁFICA SENIOR VANESSA DÍAZ JIMÉNEZ

[email protected]

[email protected]

COORDINADORA DE FOTO XANAT MADERA ESPAÑA

COEDITOR GRÁFICO CARLOS IGNACIO MANZO LIMÓN

EDITORA DE CIERRE MARÍA LUISA LÓPEZ CORRECTOR DE ESTILO MARIO BRITO

[email protected]

[email protected]

La generación actual escuchará la gran noticia: ¡Vida E.T.!

[email protected] COMMUNITY MANAGER LUIS ESTRADA

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO: CARLOS CARABAÑA, ALBERTO DALLAL, SANDRO COHEN, SANDRA EROSA, VICENTE FERNÁNDEZ, ISAAC GARRIDO, JULIO I. GODÍNEZ, PEDRO HUEMOELLER, JIS, FEDERICO KUKSO, JAVIER MOLINA, FEGGY OSTROSKY, ANA GABRIELA ROJAS, LUIS JAVIER PLATA ROSAS, FRANCISCO RUBIO,CRISTINA SÁEZ, AMINETTH SÁNCHEZ, SERGIO SCHAAR, JESSICA SERVÍN, HANAKO TANIGUCHI. CORRESPONSALES: MIRYAM AUDIFFRED (LONDRES), ANA GABRIELA ROJAS (NUEVA DELHI), PEDRO LIMA (MARSELLA), FEDERICO KUKSO (BUENOS AIRES), JULIO I. GODÍNEZ (BRUSELAS). ILUSTRACIONES E INFOGRAFÍAS: ABRAHAM BONILLA, DALILEO DALILEI, DIEGO DESFASE, JUAN CARLOS CHAPARRO, LUIS MIGUEL CRUZ, ROMÁN GARCÍA MORA, ALEJANDRO MAGALLANES, TANIA JUÁREZ, ROBERTO PETICHES, BRUNO VALASSE, D. VANDERWOLF.

CONTACT CENTER

ANA LILIA GIL

[email protected]

JUAN AGUILAR

[email protected]

TIENDA VIRTUAL //KIOSCO.GRUPOEXPANSION.MX PUBLISHER ADOLFO ORTEGA

[email protected] GERENTE COMERCIAL JORGE ANTONIO ARRIAGA F.

VENTAS INTERNACIONALES LUXURY ACCOUNT MANAGER NATHALIE NAINTRE Tel. 1 (305) 358-7528

[email protected]

[email protected]

Tel. 91774195 EJECUTIVOS DE VENTAS LETICIA REYES ORTIZ

SENIOR ACCOUNT MANAGER MICHELLE ENDARA Tel. 1 (305) 374-9034

[email protected]

[email protected]

52 (55) 9177-4100 EXT. 13026

ACCOUNT MANAGER VANESSA WALLIN Tel. 1 (305) 351-1914

ANGÉLICA PASCACIO

[email protected]

[email protected]

52 (55) 9177-4388

SALES & MARKETING COORDINATOR FARRAH SANTANA Tel. 1 (305) 351-1917

OFICINA GUADALAJARA

[email protected]

CAMERON CORTÉS MUÑOZ

[email protected]

¿Vida a la vista?

[email protected]

OFICINA CANCÚN CLAUDIA LEDESMA Tel. (01) (998) 887-3468

BRANDCOMMUNICATIONS EJECUTIVA DANIELA LÓPEZ VARGAS

[email protected] OFICINA MONTERREY PATRICIA GÓMEZ Tel. (0181) 4780 2330

No hace mucho tuve el gusto de platicar con Antígona Segura, una exobióloga de primera línea. De aquella conversación, me gustó el entusiasmo y la seguridad con la que esta científica mexicana dijo que, según el ritmo del desarrollo tecnológico observado, calculaba que se encontrará vida extraterrestre en los próximos 10 o 15 años. Esto se traduce en reunir la evidencia suficiente para poder afirmar científicamente que tal o cual planeta aloja organismos vivos. Sí, hablamos de vida extraterrestre. ¿Seres cabezones con ojos desproporcionados y cuerpos gelatinosos o –como nuestra fantasiosa portada– con apariencia de can pequinés? No solo resulta difícil saberlo, sino que es imposible. De hecho, en el momento en que el gran anuncio ocurra, no podremos saber ni su tamaño ni color, mucho menos su capacidad intelectual. Podrían ser simples algas o microorganismos. La gran noticia se limitará a un “sabemos que hay 'algo' que metaboliza en un rincón localizado”, y nuestra certeza –y consuelo– será el conocimiento de que la gigantesca Arca de Noé que habitamos no está sola en la inmensidad del Universo. En nuestro texto de portada, conversamos con la doctora Seager, una eminencia de talla mundial, quien recientemente actualizó de forma brillante la famosa ecuación Drake, inspiradora del Proyecto SETI (Search for Extra Terrestrial Intelligence). Con ello, Seager replanteó la estrategia de búsqueda y las preguntas hechas hasta ahora por la ciencia, a tal grado que sus ideas ocuparon los espacios privilegiados del mundo de la investigación de la mano de una venturosa afirmación: Será la generación actual quien finalmente escuche la gran noticia.

Iván Carrillo Editor General @carrillazo

4 visita quo.mx

MARKETING DIRECTOR GERMÁN ZIMBRÓN Tel. 1 (305) 351-1916

Tels. (0133) 8000 0177/ 8000 0178

[email protected]

ANFITRIÓN DE HONOR MENTES QUO + DISCOVERY DR. JUAN RAMÓN DE LA FUENTE

DIRECTOR EDITORIAL RAFAEL LAFARGA

DIRECTOR DIVISIONAL JESÚS GALLO VILLAFRANCA

DIRECTORA COMERCIAL INTERNACIONAL DALIA SÁNCHEZ Tel. (305)374-9055 [email protected] EDITOR DE ARTE SENIOR JULIO CONTRERAS [email protected]

DIRECTOR CREATIVO Y OPERACIONES DE CONTENIDO GUILLERMO CABALLERO

GERENTE CREATIVO MARCELA TOLEDO [email protected] EDITOR DE FOTO SENIOR JOSÉ LUIS CASTILLO [email protected]

QUO ES UNA REVISTA EDITADA POR HEARST EXPANSIÓN, S. DE R.L. DE C.V. Constituyentes 956, Lomas Altas. 11950 México, D.F. 9177 4300, fax: 91774119

HEARST MAGAZINES INTERNATIONAL PRESIDENTE Y CEO DUNCAN EDWARDS / VP SENIOR, GERENTE GENERAL Y CFO SIMON HORNE / VP DESARROLLO DE NEGOCIOS PATRICK BRENNAN / VP SENIOR Y DIRECTOR DE EDICIONES INTERNACIONALES JEANNETTE CHANG / VP SENIOR DE DIRECCIÓN EDITORIAL KIM ST. CLAIR BODDEN / DIRECTOR EJECUTIVO EDITORIAL ASTRID O. BERTONCINI

SERVICIO A CLIENTES Y SUSCRIPCIONES TEL (55) 9177 4342 [email protected] / www.suscribetehoy.com DISTRIBUCIÓN EN EL DISTRITO FEDERAL POR LA UNIÓN DE EXPENDEDORES Y VOCEADORES DE LOS PERIÓDICOS DE MÉXICO, A.C. CALLE GUERRERO 50, COL. GUERRERO TEL. 5591-1400 Y 5591-1401, A TRAVÉS DE DISTRIBUCIÓN DE REVISTAS Y PERIÓDICOS GUILLERMO BENÍTEZ VELASCO, S.A. DE C.V. MORELOS 76ª, COL. JUÁREZ, C.P. 06040 MÉXICO D.F. TELS. 5703-1001 Y 5566-2756. Quo es una publicación de Grupo Expansión, bajo licencia de HACHETTE FILIPACCHI S.L. Revista mensual, Febrero 2014. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, INCLUYENDO CUALQUIER MEDIO ELECTRÓNICO O MAGNÉTICO PARA FINES COMERCIALES. Editor responsable: Iván Carrillo. Número de Reserva ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-012613055200-102; número de Certificado de Licitud de Título: 10464; número de Certificado de Licitud de Contenido: 7378; expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Domicilio de la publicación: Constituyentes 956, Col. Lomas Altas, C.P. 11950, México, D.F. Imprenta: Quad Graphics Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V. Democracias 116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, México D.F. CP 02700. Distribuido por: Publicaciones CITEM S.A. Av. Del Cristo 101, Col. Xocoyoahualco, Tlalnepantla, Edo. de México. SECCIÓN ESPECIAL PUBLICITARIA es una publicación de Grupo Expansión Suplemento mensual, Febrero 2014. Editor responsable: Patricia Chanona. Número de reserva ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-061811341000-30. Número de Certificado de Licitud de Título: 8089. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11516. Domicilio de la publicación: Constituyentes 956, Col. Lomas Altas, C.P. 11950, México D.F. Distribuido por Expansión, S.A. de C.V. Consulta el Aviso de Privacidad de Datos en la siguiente dirección http://grupoexpansion.mx/proteccion.html

COMPARTIR ES RECICLAR

CONTENIDO 8 Quonectados

70 Nao de China

36

Un error difícil de olvidar.

10 Quo.mx

El contacto con los cibernautas.

PRÁGMATAS

Los viajes insólitos del famoso Galeón de Manila.

20 Info

Lo que halló Galileo en la Luna, con su primer telescopio.

78 Portafolio

22 Hombre

¿Qué hace este fotógrafo vestido con un tutú rosa?

¿Por qué son de alto riesgo este tipo de hormigas rojas?

PORTADA

Más allá de la Tierra La ciencia cree que pronto

24 Salud

Mira por qué los quesos son tan deliciosos.

86 Eutanasia infantil

hallaremos vida en otro lugar del universo.

Se reaviva el debate en el Viejo Continente.

26 Natura

El monstruo más terrorífico de todos los tiempos.

28 Inventos

Este es el verdadero origen de las navajas suizas.

30 Motor

Isla Socorro

56

92 Máquina del tiempo

Pide ayuda para rescatarla de un gran daño a su diversidad.

Un traje de buzo con una estética muy marciana.

Una nueva contienda está a punto de nacer: la Fórmula E.

32 Astro

Las estrellas también se convierten en cadáveres.

34 Corpus

El sistema urinario femenino; así es como funciona.

98

Quomo sapiens ¿Realmente es benéfico nadar con delfines?

6 visita quo.mx

100

Q15 ¿Eres admirador de Roosevelt? A ver si es cierto.

64

Mars One

44

50 Culto o basurero

¿Hay química?

Un proyecto para viajar al Planeta Rojo y morir en el intento.

Si acumulas, quizá eres víctima de un trastorno y no lo sabes.

Los científicos ya plantean medicamentos para alargar el amor.

102

Psicológicamente ¿A quién quieres encontrar en las redes sociales?

104

Tecno Imprime tu comida, sin salir de la oficina.

106

Arte La biología desde la mirada de Peter Bynum.

108

Mente Carlos Coello: sobrevolar Marte en avión japonés.

110

Niños ¡Estos gigantes están muy verdes!

94

Preguntas inteligentes ¿A qué olían las carabelas de Colón?

112

Última página Prepárate para nuestro primer especial de 2014.

Ilustrador Portada: Ken Barthelmey

www.quo.mx

¿Energía eterna? La empresa Laser Power Systems, de EU, trabaja en la creación de un motor para automóvil que requiere solo un poco de combustible derivado del torio para que funcione sin necesidad de reabastecer nunca.

Necesita

8

gramos

Nota aclaratoria En nuestra edición de enero de 2014 publicamos un reportaje sobre la vacuna contra el cáncer de pulmón, en la cual se informa que el desarrollo está en proceso de registro en México, dato que fue proporcionado por el equipo de prensa del Consorcio de Investigación, Desarrollo e Innovación. La empresa mexicana Adentech SA de CV nos informó que ellos tienen los derechos de distribución en México de la vacuna, la cual está en proceso de registro ante Cofepris. Debido a que aún deben realizarse estudios clínicos en México, se calcula que la vacuna podría comenzar a comercializarse en el país en aproximadamente 40 meses.

Pie de foto “Misión imposible”

Ganador “Casa sobre ruedas” Nayiv Assaf

¡Qué pastelazo!

Mejora el pie de foto y llévate un juego Jenga Poker de Hasbro. Envíalo con tus datos a [email protected] y el más original gana. Válido para D.F. y área metropolitana.

8 visita quo.mx

Con 2,000 kilos de harina de trigo, 2,000 de azúcar y margarina, 2,000 de crema verde y más de 30,000 huevos, en Colombia cocinaron el pastel más largo del mundo. Según el famoso Récord Guinness: el postre alcanzó poco más de 600 metros de longitud, con lo que desbancó la marca anterior de 500 metros. El inmenso pan alcanzó para 10,000 rebanadas.

Astrónomo precoz Nathan Gray vive en Canadá y halló una supernova en la constelación Draco. ¿Lo sorprendente? Tiene 10 años de edad.

Invierno soleado

Protesta colectiva

¿La cuna de Buda?

En Rjukan, Noruega, no llega el sol de septiembre a marzo; por ello, instalaron tres espejos de 17 metros cuadrados cada uno. Por fin, para ellos, se hizo la luz.

Los habitantes de Yaremche, Ucrania, obligaron a cancelar licencias de celular; creen que podrían ser causa del incremento de casos de cáncer en los lugareños.

En Nepal, un grupo de arqueólogos halló una estructura que podría ser del siglo III a.C.; quizá es parte del templo más antiguo dedicado a Siddharta Gautama.

AGENDA FEBRERO 2014

1-31 Entre ángeles y demonios. Las postrimerías en el arte virreinal. Muestra pictórica y escultórica. Museo del Carmen, Ciudad de México. inah.gob.mx 1-31 Partituras mexicanas ilustradas. Muestra de 450 piezas de la colección Carlos Monsiváis. Museo del Estanquillo. museodelestanquillo.com 1-31 Jardín Botánico del Centro Cultural Tijuana Alrededor de 150 especies vegetales de la región bajacaliforniana. www.cecut.gob.mx 1-31 Impacto de las actividades humanas en la química de la atmósfera Descarga la conferencia del doctor Mario Molina. descargacultura.unam.mx 1-31 Jardín Prehistórico, dinosaurios del Cretácico. Exposición que estimula la reconstrucción científica de dinosaurios. www.cfe.gob.mx

¿Error imperdonable?

1-31 Museo de las Ciencias de Morelos. Espacio de propuesta educativa interactiva y lúdica. www. facebook.com/Museo. de.Ciencias.de.Morelos

Un grupo de científicos marinos de la Universidad de Bangor, Reino Unido, mató a la almeja “Ming”. Tenía 507 años de edad y era considerada –hasta ahora– el animal vivo más viejo del mundo. El asesinato involuntario se dio cuando abrieron su concha para investigarla, señala Science Nordic. Su muerte no será en vano, su estudio contribuirá al análisis de los cambios climáticos producidos desde que nació, poco antes del año 1500 hasta la actualidad.

28 Ancestros de piedra. El patrimonio paleontológico en México. Fin de la exposición. Museo Regional de Querétaro. www.inah.gob.mx

visita quo.mx

9

QUO.MX

ENREDADOS ¿CÓMO PODRÍA SER LA VIDA EN OTROS PLANETAS?

FORMA LA PALABRA QUO

/revistaquo Graciela 1 Robles García Atizapán de Zaragoza, Estado de México.

@revistaquo /revistaquo-mexico

@AddryanArtist Tendrían la belleza de la simetría que vemos en nuestros cuerpos.

Bruno Carranza Podrían ser criaturas gaseosas, minerales, líquidas o coloidales, pero nada parecido a lo que conocemos.

@eros_manager BAJA NUESTRA APP PARA QUE ESTE CONTENIDO COBRE VIDA

Quizá no veamos las diferencias, aunque los organismos serían únicos e inigualables a otros que pudiéramos pensar.

2

Con lo que encuentres cerca de ti: utensilios de cocina, material de papelería, etc. La más original, de acuerdo con el criterio del equipo editorial, aparecerá publicada aquí. Visita las galerías de fotos en Quo.mx/v/126 y Facebook.com/revistaquo.mx

Oktavio Rios Alvarez

Foto 2: Reyna Ledesma Foto 3: Daniel (NGR).

Seguramente más inteligentes que nosotros, y por eso no han hecho contacto con nosotros.

3

LECTOR EN LA MIRA Guadalupe Ortiz

Arturo F. Lozano

Recordemos que los rasgos de nosotros fueron para acoplarnos según el lugar donde vivamos.

40 años ¿Hace cuánto que lees Quo?

15 años

¿Qué descubriste al leer Quo?

ESTADÍSTICA QUO ¿HAY VIDA INTELIGENTE EN OTRO PLANETA O GALAXIA?

Liz Alee Con limitaciones, ya que estamos acostumbrados a las facilidades de la naturaleza de nuestro mundo.

Espectro: 48 usuarios

Como dijo un filósofo: “entre más leo más ignorante soy, porque descubro lo que desconozco”.

88% SÍ

Víctor Agustín Díaz No tiene que ser más avanzada en tecnología, pero según las condiciones del planeta podría ser parecido a lo que conocemos o totalmente diferentes.

12% NO CONTENIDO EXTRA No te pierdas los minidocumentales de QUO en 30 segundos sobre sismos en el sitio quo.mx/t/quo-en-30-segundos

Zinio

Fotogalería

PARA CONECTARTE A LA WEB

Quomunidad

Promos QUO

Video

Infografías

CONSIDERACIONES PARA USO DE IMAGEN O ELEMENTOS ENVIADOS POR LOS LECTORES EN PROMOCIONES. Los participantes en promociones (los “Participantes”) autorizan de manera expresa e irrevocable a Expansión, SA de CV (“Expansión”) y/o Hearst Expansión, S de RL de CV (“Hearst Expansión”) a llevar a cabo la explotación comercial, incluyendo sin limitar, la edición, compilación, utilización, transmisión o comercialización de su imagen, textos, fotografías o frases (el “Material”), enviados a través de redes sociales, correo electrónico y/o blog de Expansión o Hearst Expansión. Los Participantes autorizan y acuerdan que Expansión y Hearst Expansión podrán utilizar, explotar y comercializar el Material como parte del contenido de la revista Quo, de cualquier otra revista propiedad de Expansión y/o Hearst Expansión, o cualquier otro medio, ya sea impreso, digital o cualquier otro, para publicidad externa, incluyendo de manera enunciativa, más no limitativa, vallas, buzones, parabuses, dispositivos de telefonía móvil (incluyendo terminales móviles de telecomunicaciones mediante un sistema de envío y recepción de mensajes de datos Premium SMS a través de números cortos, descargas o cualquier otro medio o herramienta de difusión vía telefónica o móvil) o de cualquier otro tipo, dentro y fuera de México, sin tener derecho el Participante a reclamar de Expansión y/o Hearst Expansión contraprestación alguna, renunciando en este acto a ejercer acción alguna en contra de Expansión y/o Hearst Expansión por tales motivos.

10 visita quo.mx

En el momento y lugar que desees ¡AHORA DISPONIBLE EN VERSIÓN DIGITAL! Disfruta de la revista QUO en iPad, iPhone, teléfonos móviles Android y tabletas, y también en el ordenador de casa.

Además, sincroniza fácilmente tu biblioteca entre todos tus dispositivos

ADQUIÉRELA YA www.zinio.com/quomx

MARAVILLAS

DEL CEREBRO POR DRA DRA. FEGGY

OSTROSKY

El cerebro de un suicida Diversas investigaciones buscan saber cuán diferente es al de una persona sana.

a depresión es un problema de salud pública que afecta al individuo y a su familia; además, se ha convertido en un asunto de preocupación internacional. Por lo mismo, un informe de la Organización Mundial de la Salud señala que en el mundo, cada 40 segundos alguien se suicida. Así, diversas investigaciones han tratado de determinar las causas biológicas que influyen en “tomar la decisión de morir”. Muchas personas con ideas suicidas reportan que “no pueden soportar” vivir y desean dejar de pensar y de experimentar aquello que las hace tan infelices. Estas características de pensamiento están asociadas a un trastorno depresivo que, sin duda, afecta no solo su pensamiento, sino el estilo y calidad de vida que tienen. En fechas recientes, un grupo de investigadores de las universidades de Ontario Occidental, Carleton y Ottawa se dieron a la tarea de analizar el tejido cerebral de personas que habían muerto por suicidio y lo compararon con el cerebro de individuos que murieron por otras causas, como un infarto cardiaco. Encontraron que los suicidas tienen una composición química diferente de la gente que muere por otras razones, y esta diferencia se relaciona con una compleja combinación de genes y medio ambiente. Según los hallazgos de esta investigación, las personas que se habían suicidado presentaban una alteración en varios genes encargados del metabolismo de neurotransmisores, como la serotonina. Particularmente, los científicos encontraron una alteración en la tasa de metilación, la cual influye en la recaptura de serotonina y que resultó 10 veces menor en estos individuos que en aquellas personas que perdieron la vida por causas naturales. 12 visita quo.mx

Hay una compleja combinación de genes y medio ambiente.

De acuerdo con estos análisis, existe una interacción entre experiencias del ambiente y determinados genes, la cual provoca que las personas con alteraciones en el genoma que viven en entornos poco favorecedores, no logren afrontar sus dificultades debido a deficiencias en los neurotransmisores cerebrales que permiten autorregular y autocontrolar la conducta. En los pacientes que presentan un cuadro depresivo con ideación suicida es de suma importancia intervenir con un tratamiento farmacológico que permita regularizar el funcionamiento de neurotransmisores cerebrales específicos, así como terapias psicológicas que estén enfocadas a desafiar aquellos pensamientos negativos que les generan un sentimiento de derrota y desesperanza. Ilustración: Javier Medellin

Enrique Lomnitz ISLA URBANA

COSECHAR AGUA DE LLUVIA MENTE VIDA

/revistaquo.mx @revistaquo

CONOCE A LAS MENTES QUO + DISCOVERY 2013 en quo.mx y tudiscovery.com

México

PALABRAS

EN LA MIRA POR SANDRO

COHEN

Una palabra en el zapato Hasta el más leído puede tropezarse con el uso del vocablo habemos.

l caso del verbo habemos es muy extraño. En el español moderno —y desde hace siglos— solo es apropiado emplearlo en una situación específica, la cual surge pocas veces. Tiene el sentido de enfrentarse con algo o alguien: “Ahora nos las habemos con un contrincante de veras”. Habemos se emplea todos los días —incorrectamente, según las Academia— con el sentido de somos: “Aquí habemos (X) muchas personas cultas”. La pregunta que puede intrigarnos es por qué. Habemos proviene del latín. Su infinitivo es habere, y significa, en castellano, “tener”. Por eso, cuando sale el humo blanco en Roma tras lo que parecen eternas rondas de votación entre los cardenales, se dice Habemus papam, lo que significa “Tenemos papa”. El verbo latino habere, sin embargo, en algún momento de su viaje desde el latín hacia el castellano, se transformó y perdió este sentido de tener. En el idioma de Cervantes y Borges, haber tiene dos usos, principalmente. El primero es como verbo auxiliar para formar tiempos compuestos, y el segundo, como sinónimo de… —¡allí está la confusión!— ser, existir o tener lugar. Veamos. Si preguntamos “¿Has leído el último número de Quo?”, estás usando un verbo compuesto, has leído. El auxiliar has es la conjugación en segunda persona singular, familiar, del presente de haber. En primera persona del plural sería hemos leído, no habemos (X) leído. Cuando usamos haber con el sentido de ser, existir o tener lugar, se emplea solo y se comporta de modo un tanto extraño, pues carece de una forma plural independiente. En mi pueblo hay muchos paisajes hermosos, pero hay una sola estatua de Miguel Hidalgo. Hay, entonces, es tanto singular como plural. Además, ¡no hay ni primera ni segunda persona de haber con este sentido! Solo tenemos soy y estoy, eres y estás (estáis) o cualquiera de sus sinónimos. 14 visita quo.mx

Habemos es un invento que parece cool, pero no es culto y debemos evitarlo.

Nadie se equivoca en el presente. Decimos que hay esto y hay lo otro, sean uno o mil. Los problemas empiezan con los otros tiempos. Muchos afirman que “Habían (X) muchos pordioseros en la playa” o “Habrán (X) dos conciertos de los Rolling Stones”. Según la misma gramática que estableció que solo existe hay en el presente, solo puede existir había, hubo y habrá en el pasado y futuro, respectivamente. Querían decir que “Tendrán lugar —o serán— dos conciertos de los Rolling Stones”. Y de ahí se brinca a “Habemos (X) muchas personas cultas”. Creen que habemos, por extensión, es sinónimo de somos. Pero, ¿qué crees…? Haber con este sentido es impersonal. Esto significa que solo puede conjugarse en tercera persona. Habemos es un invento que parece cool, pero no es culto. Tampoco tiene antecedente real en la lengua y debemos evitarlo. Ilustración: Javier Muñoz

CONOCIMIENTO

EN VIVO

POR ALBERTO

DALLAL

Lo que la tele no enseña Todavía no nos educa para escudriñar rostros y situaciones con precisión.

a “lectura” certera de los rostros humanos es la habilidad especial que ya deberían poseer los hombres y las mujeres del siglo XXI. ¿Por qué este y otros procedimientos “a la mano” no nos han habilitado (y unido) a todos los habitantes del orbe mediante numerosos conductos desenvueltos a partir de las cuevas de Altamira, cuando menos? Obtener un conocimiento certero por medio de la “lectura” de una imagen debería ser ya un procedimiento común y corriente en todo el mundo, aun para los niños del siglo XXI. No solo el grabado, la pintura, la fotografía, el cine, la televisión sino también la vida misma (la práctica del análisis de cualquier imagen) nos inclinan a observar los rostros de nuestros semejantes (amigos o enemigos) y detectar en ellos rasgos, detalles, texturas, destellos, líneas y contextos que revelen y discurran en torno a sus “espacios interiores”, sus mentes, sus almas (que bien podríamos traducir por maneras de ser, memorias, recuerdos, experiencias, acciones pasadas y futuras, etcétera). ¿Por qué consideramos este tipo de habilidades, de rasgos, exclusivas de especialistas: sacerdotes, adivinos, psicólogos, maestros, brujos, artistas, dirigentes? En verdad, ¿por qué? Percatémonos de la sabiduría que adquiriríamos si aprendiéramos a detectar en la realidad inmediata lo que esconden, disfrazan, distorsionan o indican los rostros. Si consiguiéramos el conocimiento inmediato con solo observar una imagen… La televisión es un medio idóneo para desarrollar esta destreza o para comenzar a descubrirla, o elaborarla y aplicarla. Es así porque, si observamos con atención, revela con más profundidad los defectos y capacidades de aquellos a los que “graba”: es un medio inmediato, eficiente, penetrante, que debería hacer pensar o practicar con más enjundia y disposición los rostros y cuerpos que las 16 visita quo.mx

Es un medio para hacernos observar, seleccionar y sacar conclusiones.

cámaras “graban” y registran. Cuando un personaje (actor, conductor, promotor, modelo, concursante, intelectual, político, empresario, trabajador masculino o femenino) “se atora” mentalmente, la cámara nos entrega las evidencias inmediatas de la situación. Lo mismo cuando este personaje cualquiera, tomado al azar, tiene la certeza, la seguridad de su discurso, de lo que va diciendo o exponiendo. Quien aparece en televisión debe conocerse y estudiarse constantemente a sí mismo: su imagen lo expone a la sensibilidad de los más distraídos o duchos o maliciosos observadores… vía las cámaras. La televisión es, siempre, lo inmediato. Un gran medio para hacernos observar, y pensar para seleccionar. Para sacar conclusiones. Ilustración: Javier Muñoz

Foto: AFP

NUNCAVISTO

18 visita quo.mx

Comida rápida Por Pedro Huemoeller

En Camboya, una de cada tres personas “vive por debajo del umbral de pobreza”. Es el análisis de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), que se suma a cifras del Banco Central difundidas en medios de comunicación, que indican que la inflación en ese país en 2013 alcanzó el 37% y ha dejado cualquier tipo de carne fuera del alcance de los pobres. En la imagen, un hombre y una mujer viajan en motocicleta con un cargamento de carne de puerco; están en Phnom Penh, durante el invierno de 2013.

visita quo.mx 19

´ GMATA PRA

20 visita quo.mx

visita quo.mx 21

HOMBRE La capacidad de reír juntos es el amor.

Françoise Sagan, escritora francesa.

Prueba de cariño Risa y tutú rosa para vencer al cáncer de mama.

15

Snow, imagen realizada en 2003.

Subway, foto del año 2009.

Bob Carey y su esposa Linda Lancaster-Carey.

TERAPIA DE LA RISA En 1995, Madan Kataria, un médico de Mumbai, India, empezó un movimiento que hoy tiene resonancia en más de 65 países. Se conoce como Clubes de Yoga de la Risa, que pretende mejorar la salud de las personas mediante la risa. “Hemos tenido a muchos miembros que padecen cáncer, desórdenes inmunes, esclerosis múltiple y otras enfermedades crónicas que han reportado alivio de sus síntomas y, por tanto, una reducción en su medicación”, asegura Kataria en su sitio web.

Jump es el título de esta imagen tomada en 2012.

22 visita quo.mx

Foto: Bob Carey

Linda Lancaster-Carey padece cáncer de mama desde 2003. Un año después de que se lo diagnosticaran, su esposo Bob Carey decidió acompañarla en la enfermedad y ayudarla. A él se le ocurrió hacerla reír. Creó el Proyecto Tutú, que consistía en hacerse retratos en diversas ciudades de Estados Unidos vestido solo con esta prenda de ballet en color rosa. Su intención era que su esposa viera cada imagen y se riera. “Lo mejor que podemos hacer es reírnos de nosotros y compartir nuestras sonrisas con otros”, asegura en su sitio web este fotógrafo de origen estadounidense (bobcarey. com). Tan solo en América, alrededor de 120,000 mujeres mueren por cáncer de mama y cáncer de cuello uterino, según datos de la Organización Mundial de la Salud. “El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo, y está aumentando particularmente en los países en desarrollo, donde la mayoría de los casos se diagnostican en fases avanzadas”, apunta el organismo. Hoy, algunas de las imágenes de Carey forman parte de un libro llamado Ballerina, cuyas ventas sirven para minutos apoyar a mujeres que están en tratamínimo se requiere miento contra este mal. “Estoy aquí reír para tener beneficios en salud: para hacer feliz a la gente”, asegura el yoga de la risa. artista. Pedro Huemoeller

Así funciona este invento

Perciben emociones.

Conductor elástico y electrodos cosidos actúan sobre los músculos principales.

Unos 58 electrodos en el interior estimulan hasta 42 músculos.

ELLOS SABEN SI MIENTES Por más que tratemos de disimular, a los 18 meses de edad los bebés ya detectan cuándo estamos realmente felices o si, por el contrario, tratamos de esconderles que nos sentimos tristes. Así lo han descubierto investigadores canadienses tras realizar un estudio con 92 pequeños de entre 15 y 18 meses. CS

Activan los músculos por medio de corriente eléctrica.

Mollii está fabricado con telas que comúnmente se usan en trajes de baño.

Un equipo salvavidas

Foto: Getty Images

Aumenta la movilidad en personas con daño cerebral. Podría ser la solución para muchas personas que padecen parálisis provocada por daños cerebrales o dolor crónico. Se trata de Mollii, un traje elástico especial (diseñado por científicos e ingenieros suecos del KTH Royal Institute of Technology), el cual tiene cosidos una serie de electrodos que estimulan eléctricamente los músculos, de manera que alivian la tensión, reducen el dolor y los espasmos; además, permiten una mayor movilidad. La idea es que el paciente use la prenda durante unas horas, unas tres veces por semana y al mismo tiempo haga un poco de ejercicio y estiramientos. Los científicos suecos aconsejan que la persona lleve el traje una hora antes de ir a trabajar, a la escuela o a un evento, para que el cuerpo esté relajado y funcione lo mejor posible para aumentar la calidad de vida. De mopesos por dos mento, enfermos de ictus con parálisis han conseguido incrementar su años de uso garantizados es movilidad; además, han logrado dormir mejor y ver cómo mejorar sus el precio aproximado de esta vestimenta analgésica. habilidades motoras faríngeas. Cristina Sáez

Los electrodos están enchufados con cables de plata.

58 La corriente es alimentada con pilas.

80,000 Ilustración: Havi Cruz

Las pilas se ubican en una caja que va en la cintura.

Ayudan a ver distinto el mundo.

¿QUIERES SER SOCIABLE? Guerra y Paz, La muerte de Artemio Cruz, Cien años de soledad. Estas y otras novelas te harán ser más empático. Así lo creen investigadores de EU tras realizar un estudio, publicado en Science, donde concluyen que la literatura permite conocer otros puntos de vista, lo que beneficia las relaciones sociales. CS visita quo.mx 23

SALUD Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina.

Hipócrates, médico griego.

Pequeños chefs Te presentamos algunos microorganismos encargados de transformar la comida.

Algunos contienen plomo.

Penicillium roqueforti Vive en quesos tipo azul, como roquefort. De aroma picante, necesita oxígeno para crecer, por eso forma agujeros.

Brettanomyces bruxellensis El sabor de las cervezas amargas viene de esta levadura, que devora azúcares y produce componentes muy saludables.

Penicillium camemberti Está en el moho blanco de la corteza aterciopelada del queso camembert y le da su textura viscosa.

Saccharomyces cerevisiae Para algunos gastrónomos las levaduras son los mejores microbios para sintetizar nuevos aromas.

¿PINTALABIOS PELIGROSO? Millones de mujeres en el mundo se pintan los labios un promedio de 20 veces al día, según un estudio de la Universidad de California que alerta sobre el riesgo que puede implicar. La pintura contiene trazas de metales como cadmio y aluminio, que en pequeñas cantidades son inocuas, pero no al acumularse en el organismo. CS

El cacahuate es fuente de proteína.

Hacen que la comida sea más rica y nutritiva. No son tus dotes de cocinero, ni las de tu mamá. Que tu comida sea nutritiva y deliciosa se lo debes a las bacterias y hongos que descomponen los macronutrientes de los alimentos, como proteínas y carbohidratos; las desmenuzan en aminoácidos, ácidos grasos y azúcares. Sintetizan, así, nuevos compuestos, aumentan los aromas de los alimentos, y potencian las características sensoriales de los platillos. Son ellos quienes, por ejemplo, consiguen que los quesos sean más sabrosos que la leche. O que la cerveza sea más rica que si comiéramos granos de cebada. Experimentar con microbios se ha puesto de moda también en alta cocina. Y muchos chefs van a visitar a expertos en la Universidad de Harvard para saber más de año en que Anton van estos bichitos. Así, en Nueva York han abierto laboratorios de fermentación, y Leeuwenhoek describió las bacterias el Noma, de Copenhague, considerado el mejor restaurante del mundo, donde y los protozoos. fermentan casi todo, incluso ¡puré de chapulines! Cristina Sáez

1676 24 visita quo.mx

Experimentos recientes han demostrado que comer carbohidratos digeribles una hora antes de practicar deporte mejora el rendimiento del atleta. La sesión debe durar mínimo 45 minutos; si no, seguramente se ingerirán más calorías de las quemadas. Para recuperarse, lo mejor es un vaso de leche con chocolate. CS

Foto: Getty Images

Cocineros excepcionales

PARA ENTRENARTE

Triumph black edition.

97%

de la población mexicana ha tenido caries, según el Conacyt.

90%

de los escolares en todo el mundo tienen caries, según la OMS.

A CAMBIAR DE HÁBITOS ¿BACTERIA MILAGROSA? Se espera que Streptococcus dentisani, pueda comercializarse en cinco años.

4

dientes picados, en promedio, tienen los niños de 2 a 10 años (Secretaría de Salud).

Una solución natural

Foto: Getty Images

Hallan una bacteria nueva para combatir la caries. Después de casi un lustro de estudio, Alejandro Mira, investigador del Área de Genómica y Salud de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) descubrió un tipo de bacteria que puede ayudar a combatir la caries dental. Es la Streptococcus dentisani que, como señala un documento de FISABIO, actúa a manera de escudo contra las bacterias que provocan daños dentales, “produciendo una sustancia que las inhibe y evitando la aparición de la caries”. Esta bacteria se encontraba presente en 98% de las personas que Mira estudió y que nunca habían padecido caries. Para Eva Kaiser, científica del área especies de investigación y desarrollo de Oral Care Brush Products, la boca es un de bacterias se ecosistema donde viven muchas bacterias y cualquiera puede ser buena o cree que viven en la boca humana. mala, según la cantidad en que se encuentren. Pedro Huemoeller

700

COMUNIDAD INESTABLE La doctora Kaiser explica que cuando las bacterias bucales rebasan sus niveles normales, afectan el cuerpo de alguna manera. Eso es por diferentes factores: “nutrición, disposición genética y otros”.

“Los dientes sanos, las encías y la boca son cosas que la gente da por sentado hasta que ya no los tienen”, asegura un artículo de la Organización Panamericana de la Salud, el cual señala que buenos hábitos y revisiones periódicas pueden prevenir la mayoría de los problemas de salud bucal provocados por la placa dental, una comunidad microbacteriana que se forma sobre dientes y encías. “Es como el villano de la boca”, la define Verónica Sánchez, Global Oral Care Scientific Communications Manager de Oral B, empresa que desarrolla una serie de cepillos inteligentes que ayudan a las personas a entrenarse en el buen aseo bucal. PH visita quo.mx 25

NATURA George Herbert, poeta inglés.

No es tan fiero el león como lo pintan.

El rey sanguinario ¿La más temible especie de dinosaurio depredador? En el Museo de Historia Natural de Utah, Estados Unidos, en 2009 descubrieron los restos de un tiranosaurio llamado Lythronax argestes o rey del gore. Ahora, un grupo de científicos asegura que se trata del más violento dinosaurio depredador carnívoro de su tiempo, por encima del Tyrannosaurus rex, además de que es mucho más antiguo. Fue hallado en el Monumento Nacional de Grand Staircase-Escalante por un empleado de la Oficina de Administración de Tierras llamado Scott Richardson. De acuerdo con un artículo publicado por los investigadores Mark A. Loewen y Randall B. Irmis, entre otros, en la revista PLoS ONE, esta especie vivió en el periodo Cretácico tardío en una zona conocida por los científicos como Laramidia, que se extendía desde México hasta Alaska. Para ellos, los tiranosaurios de esta región –así como los de Asia– representan un grupo ideal millones para investigar los patrones de años hace que de evolución de estos grandes vivió esta nueva animales. Pedro Huemoeller especie de Utah.

Mirada al frente y visión binocular

Cráneo amplio en la parte posterior

Hocico corto y estrecho

70

Brazos cortos.

Estatura: 8 metros

Vivió unos 10 o 12 millones de años antes que el T-Rex.

¡AYUDA, POR FAVOR!

LÁGRIMAS BENÉFICAS

Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas, de España, y del Centro de Ecología Terrestre, de los Países Bajos, descubrieron que los árboles piden ayuda a los pájaros cuando sufren una plaga de orugas. ¿Cómo lo hacen? Liberan compuestos químicos volátiles que atraen a las aves hacia sus presas. Estas se comen a las orugas, que dejan de ser una amenaza para el vegetal. CS

En la selva amazónica es frecuente encontrar grupos de mariposas revoloteando sobre tortugas. Los biólogos del Centro de Investigaciones Tambopata, en Perú, descubrieron que lo que hacen en realidad estos bellos insectos es beber las lágrimas de los reptiles. De ellas obtienen sodio, un mineral importante para su subsistencia y que escasea en el Amazonas occidental. Las abejas también suelen tener este comportamiento. CS

26 visita quo.mx

Son del orden Lepidoptera.

Aprovecha sus componentes.

Foto: Getty Images

Peso: 2.5 toneladas

Enormes dientes afilados

Mongolia Interior.

Para salvar al planeta Ya preparan la lista roja para proteger ecosistemas. El mar de Aral, en Uzbekistán, vive uno de los mayores desastres ecológicos de la historia. Entre 1954 y 1960 el gobierno de la entonces Unión Soviética desvió agua dulce de los ríos que lo alimentaban para destinarla a los cultivos. Hoy en día es uno de los ecosistemas colapsados que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) pretende incluir en una lista roja de lugares amenazados del planeta. Para ello desarrolló una metodología que ha puesto al servicio de la comunidad científica de todo el mundo. Además, muestra 20 casos de estudio en que ya se aplicó este protocolo, entre los que se encuentran los bosques riparios del río Senegal o las turberas elevadas de Alemania. Cristina Sáez

Datan de hace 200 millones de años.

Estos son algunos candidatos: MATORRALES DE TEPUY Venezuela Formaciones expuestas del Precámbrico.

BOSQUES TAPIA Madagascar En peligro por efectos del calentamiento global y otros.

Compararon más de 50 especies.

BOSQUES CADUCIFOLIOS Falcón, Venezuela En peligro crítico, por la urbanización y otros fenómenos.

20%

queda del

mar de Aral, que fue la cuarta reserva de agua dulce más grande del mundo.

ARRECIFES DE CORAL Caribe En estado crítico por acidificación del océano y el turismo.

MAR DE ARAL Uzbekistán-Kazajistán Colapsado, debido al drenaje de sus aguas para cultivo y a la sequía.

Ilustración: Edgar Gómez

¿EL ESLABÓN MAMÍFERO? Los fósiles Arboroharamiya y Megaconus podrían derrumbar la teoría del origen de los mamíferos, según el paleontólogo Richard Cifelli del Museo de Historia Natural de Oklahoma. Esos ejemplares descubiertos en Mongolia son parecidos a un mamífero, pero sus huellas dactilares no pertenecen a ninguna clase antes vista. Thomas Martin, de la Universidad de Bonn, cree que el ancestro más antiguo de los mamíferos conocidos hasta ahora vivió hace 180 millones de años, y los recién descubiertos vivieron 40 millones de años antes. Carolina Aranda Cruz visita quo.mx 27

INVENTOS A pan ajeno, navaja propia.

Refrán popular

Era de origen italiano.

Espátula

MEJOR SIN UNA LLAVE

15.5 CM

El matemático Gerolamo Cardano inventó el candado de combinación, en 1550. “No era de números sino de letras”, asegura Daniel Balmaceda en Historia de las palabras. Cardano fue, dice, bueno para transformar en objetos ideas que estaban en un libro escrito en árabe unos 350 años antes. PH

Navaja Swiss Army romana CATEGORÍA: HERRAMIENTA DESCRIPCIÓN: UTENSILIO COMPUESTO

PERIODO: ROMANO

Tenedor de tres puntas

(fue encontrada a finales del siglo XX)

Podría ser del siglo XVI.

Era romana, no suiza

¿DE CUNA EUROPEA?

La navaja tiene más de 2,300 años de existencia. Útiles y versátiles. ¿Quién no lleva una navaja cuando va de excursión? Hoy casi todos pensamos que es un invento suizo, porque a finales del siglo XIX un fabricante de cuchillos de Suiza, Carl Elsener, diseñó y fabricó una para los soldados del ejército helvético; era muy liviana y multiusos. Y gustó tanto que pronto todo el ejército comenzó a usarla, y al poco tiempo también la población. Sin embargo, su origen es más antiguo de lo que imaginamos. En el 200 a.C. el Imperio romano ya contaba con este tipo de herramientas y, como muestra, el Museo Fitzwilliam, en Cambrige, Reino Unido, exhibe una pieza elaborada en plata y hierro que cuenta con una cuchara, un tenedor, un año en que tipo de picahielo retráctil, una espátula e, incluso, un pequeño palillo de Victorinox y Wenger dientes. Esta ingeniosa navaja se encontró cerca del mar Mediterráneo comenzaron a fabricar, oficialmente, las nava- y los historiadores creen que, como está hecho de plata, era un objeto de lujo que perteneció a un personaje muy rico. Cristina Saez jas del ejército suizo.

1908 28 visita quo.mx

NUESTRA MENTE “NAVAJA SUIZA” Es una teoría sobre la evolución del cerebro humano. Fernando Diez en Breve historia de los neandertales dice que desarrolló parcelas especializadas “que se corresponderían con el cuchillo, el abrebotellas, el destornillador o las tijeras de la mencionada herramienta”.

No se conoce con certeza cuál es el origen del póker. Vidal Soberón en Póker táctico cuenta que quizá surgió como derivado de un juego llamado Primero, que es “considerado el ancestro directo del Póker moderno y que se trataba de un juego sumamente popular en la Europa renacentista”. PH

MOTOR La aerodinámica es para fracasados que no saben hacer motores.

Enzo Ferrari, fundador de Scuderia Ferrari.

Gran premio eléctrico Un modelo, el protagonista de la próxima Fórmula E. El primer campeonato internacional de carreras de automóviles eléctricos está en marcha: la Fórmula E. Arrancará en septiembre de 2014 en Pekín, China, y ya tiene un calendario en el que se recorrerán los circuitos de 10 ciudades. Sin embargo, el monoplaza Spark-Renault SRT-01 será el único modelo en la competencia y acaba de ser presentado en la última edición de la feria de tecnología CES, llevada cabo en Las Vegas. Se trata de un automóvil fabricado en fibra de carbono y aluminio con un motor eléctrico que no emite CO2. El presidente de la Fórmula E, Alejandro Agag, dice que la idea de este espectáculo deportivo es mostrar la electricidad como una alternativa de energía más confiable. Además, la construcción del monoplaza es toda una labor de equipo: Spark Racing Technology está encargada del diseño y la construcción, McLaren Electronic Systems de su km/h es la velocidad motor y Willian Advanced de sus baterías y transmisión de energía. Todas máxima que estas compañías forman parte de los desarrollos tecnológicos de Fórmula 1, puede alcanzar el que se pondrán a prueba en esta nueva competencia. Luis Estrada auto eléctrico.

220

Así es SparkRenault SRT-01

¿Cómo se carga el auto? Una apuesta para los inicios de la Fórmula E es el sistema de recarga de energía inalámbrica Halo Wireless Electric Vehicle Charge (WEVC), diseñado por Qualcomm: el carro se coloca sobre una alfombra en el suelo, desde donde se transfiere energía a 20 kW mediante la inducción magnética resonante situada en el vehículo.

325 km/h

Velocidad máxima que puede alcanzar un monoplaza de Formula 1.

Motor: eléctrico, diseñado por McLaren Electronic Systems. Potencia: 270 cv (200 kW). Peso total: 800 kg (con el conductor a bordo). Alimentación: baterías de energía recargable (RESS).

Alrededor de 30 minutos dura la carga de energía del Spark Renault.

30 visita quo.mx

Foto: Cortesía Fórmula E

Llantas: Bespoke de 18 pulgadas (para terrenos húmedos y secos).

P $ OR

30 SO L O 9 U * N

O B S T PA OB E G RE DE N A P D P O R

R

E

EJ ECI SCU EM O E PL DE N T AR P O $3 OR T 5

34 %

$2 ADA 3

SUSCRÍBETE

un año y obtén

LA TARJETA EXCLUSIVA CON LA QUE OBTENDRÁS BENEFICIOS Y EXPERIENCIAS ÚNICAS DEL “CLUB VIVE CHILANGO”

12 EJEMPLARES 1 EDICIÓN ESPECIAL EDICIÓN DIGITAL

RECIBE

2 BOLETOS DOBLES PARA SALAS TRADICIONALES

SUSCRÍBETE AHORA LLAMA AL: 40403641 / 01 800 001 3553

O INGRESA A: www.suscribete hoy.com

CLAVE DE PROMOCIÓN: CHFEB14

GASTOS DE ENVÍO INCLUIDOS. Oferta válida del 01 de Febrero al 30 de Abril del 2014 (aplican restricciones). Promoción válida únicamente para suscriptores nuevos dentro de la República Mexicana. *Bajo el concepto de Renovación Automática nos autorizas a aplicar el cargo automático a tú tarjeta de crédito una vez finalizado el periodo de la suscripción, garantizando el mejor precio disponible. Si no estás satisfecho con el servicio puedes cancelar en el momento que lo decidas, recibiendo el monto proporcional a la parte de la suscripción no utilizada. Estamos para servirte y brindarte el mejor servicio. Para dudas, aclaraciones o quejas llama a nuestro centro de atención a los teléfonos: (55) 40 40 36 41 de lunes a viernes de 8hrs a 18hrs. Si no recibes una atención satisfactoria acude a la Profeco, llamando al teléfono del consumidor 55-68-87-22 (llamadas dentro del D.F.) ó 01-800-468-87-22 (larga g distancia sin costo) o consultando la página p g www.profeco.gob.mx. p g Por motivos de seguridad g y como requisito indispensable para procesar los pagos g con tarjetas de crédito, es necesario que proporciones el código g de seguridad g de tu tarjeta j de crédito. Con ello, estás aceptando realizar los pagos g correspondientes y la empresa se obliga g a mantener con carácter de información confidencial la información proporcionada. Para tarjetas Visa y MasterCard el código g de seguridad g son los 3 dígitos g que se encuentran en la parte posterior de tu tarjeta y para American Express son los 4 dígitos g de la parte superior frontal de tu tarjeta. Los 4 boletos en conjuntos Cinépolis tradicionales son validos el 10 febrero al 10 marzo 2014, no aplican con otras promociones y no es acumulable, sujetos a disponibilidad o cupo en salas Cinépolis.

ASTRO Desear la inmortalidad es desear la perpetuación de un gran error.

Abraham Lincoln, expresidente de EU.

El cadáver de una estrella El 11 de noviembre de 1572, el astrónomo danés Tycho Brahe hizo un gran descubrimiento: la supernova de Tycho, la primera estrella en explosión identificada en la historia de la astronomía moderna. En un principio, supuso que era una nueva estrella brillante en la constelación de Casiopea. Su luz brilló tanto como Venus y pudo ser observada durante casi dos semanas a plena luz del día; 16 meses después, se borró del cielo. Eso sucedió hace siglos. En aquel entonces, la luz directa de esta supernova, provocada por la explosión termonuclear de una estrella enana blanca, incidió en las nubes de polvo en las profundidades del espacio. Lo sorprendente es que ese “eco luminoso” todavía permanece y, recientemente, un equipo de investigadores del Centro Harvard Smithsoniano para la Astrofísica (CfA), liderados por Hiroya Yamaguchi, estudió el fenómeno y descubrió que una “onda de choque inversa, que se desplaza hacia el interior a una velocidad de Mach 1,000 (1,000 veces la velocidad del sonido) está calentando el remanente años luz y provocando que emita o más es el luz de razos X”, informa el tamaño del Observatori Astronómic. diámetro actual del remanente. María Luisa López

20

Está en la constelación de Casiopea.

Pertenece a un grupo de cinco estrellas brillantes.

Se estrelló contra el gas interestelar circundante y creó una onda de choque.

La explosión arrojó elementos como silicio y hierro hacia el espacio.

BELLA DURMIENTE

GALAXIA MALÉVOLA

La sonda europea Rossetta despertó de su hibernación en enero pasado, luego de una década de compleja trayectoria que incluía el encuentro con el cometa 67P/ Churyumov-Gerasimenko para estudiarlo de cerca. Su misión contribuirá a comprender mejor el papel de los cometas en la evolución del Sistema Solar. En su recorrido, y antes de entrar en hibernación en 2011, sobrevoló y fotografió dos asteroides. MLL

Con ayuda del telescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un grupo de astrónomos pudo analizar la galaxia espiral NGC1433. Confirmaron que su actividad puede frenar la formación estelar debido a que parte de su gas molecular –menos de 10%– es expulsado mediante un chorro que emana de una región cercana al núcleo y que proyecta la masa equivalente a siete soles por año. MLL

32 visita quo.mx

Fue lanzada en 2004.

ALMA está en Chile.

Foto: Cortesía Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics

Se llama Tycho y va a 100 veces la velocidad del sonido.

CORPUS La intuición de una mujer es más precisa que la certeza de un hombre.

Rudyard Kipling, novelista británico.

Solo para mujeres Así funciona su sistema urinario. El color de ese líquido acuoso que a diario sale de nuestro cuerpo a través de la micción puede decir mucho sobre nuestra salud. Normalmente, debe ir de transparente hacia amarillo. Si se vuelve verde oscuro, probablemente hay una infección, algo mucho más frecuente en las mujeres; si llega al púrpura es signo de falla renal completa. El buen funcionamiento del sistema urinario es vital. De acuerdo con el Departamento de Salud de Estados Unidos, el aparato urinario comprende una serie de órganos, tubos, músculos y nervios que trabajan en conjunto para producir, almacenar y transportar orina. El cuerpo absorbe los nutrientes de los alimentos y los usa para ayudar al mantenimiento de toda la función corporal, incluida la energía y la autorreparación. Una vez que el cuerpo toma lo que necesita, algunos productos de desecho permanecen en la sangre y el intestino. Por eso el aparato urinario trabaja con los pulmones, la piel y los intestinos –que también excretan desechos– para mantener en equilibrio sustancias químicas y el agua en el cuerpo. Hay una diferencia entre el aparato urinario femenino y el masculino: la uretra causa de de los hombres es más larga, mientras que la enfermedad, de las mujeres solo es un conducto urinario, tiene la infección urinaria en México: independiente de los conductos genitales FEMECOG. de la mujer. María Luisa López

URÉTERES Dos tubos delgados de unos 25 cm de largo, por los que viaja la orina.

3a.

Los adultos eliminan cerca de un litro y medio de orina al día; todo depende de factores como la cantidad de líquido y alimento que se ingiere.

2tazas a de5 orina

puede retener un sistema urinario sano.

34 visita quo.mx

RIÑONES Tienen forma de frijol y tamaño cercano a un puño. Eliminan la urea del cuerpo a través de las nefronas.

URETRA Tubo que permite la expulsión de orina fuera del cuerpo.

Foto: Getty Images

Al día, ¿cuánto desechamos?

VEJIGA Órgano muscular hueco en forma de globo. Está sobre la pelvis y guarda la orina.

¡Porque a todos nos afecta la Reforma Fiscal ! Siga atento a todos los cambios que todavía se están suscitando como el aumento en servicios y gasolina Suscríbase y reciba de regalo el

Esperamos que con la Reforma Fiscal esté trabajando en: 1. La migración a la facturación electrónica y sus implicaciones fiscales. 2. Medir el impacto que tendrá la no deducibilidad de prestaciones. 3. Evaluar el momento oportuno del pago de dividendos para que no le afecte la Reforma Fiscal.

Suplemento de la Reforma Fiscal

Al suscribirse usted recibe: 7 boletines impresos 7 12 consultas telefónicas con expertos 7 3 especiales con análisis a profundidad de un tema 7 IDC@infoflash con alertas informativas 7 Tarifa preferencial para seminarios Suscríbase por:

$4,190

Llame ahora al: 50 89 58 41 Mencione la clave: IDCHA14

Gastos de envío incluídos. Promoción válida al 28 de Febrero 2014. Promoción válida únicamente para suscriptores nuevos dentro de la República Mexicana. Estamos para servirle y brindarle el mejor servicio. Para dudas, aclaraciones o quejas llama a nuestro centro de atención a los teléfonos 91 77 43 42 de lunes a viernes de 8hrs a 18hrs.

PORTADA

FÓRMULA (LA)

DE LA

2

PLANETAS en cuya atmósfera se encuentren marcadores biológicos, podrían detectarse en los próximos años.

36 visita quo.mx

=

(VIDA) EXTRA TERRESTRE

¿SE ESTÁ CERCA DE HALLAR ORGANISMOS MÁS ALLÁ DE NUESTRO SISTEMA SOLAR? HAY ASTRÓNOMOS QUE CONFÍAN EN QUE SERÁ MÁS PRONTO DE LO QUE IMAGINAMOS.

Por Federico Kukso

Ilustración: Edgar Gómez

visita quo.mx 37

PORTADA

la hora de invertir, Dmitry Itskov lo hace a lo grande. Encandilado por el futuro, este multimillonario ruso de 32 años —que amasó su fortuna en internet— quiere ser inmortal. Y lo desea tanto, que alcanzar uno de los sueños más persistentes de la humanidad ya se convirtió en su obsesión. KEPLER Con su “Iniciativa 2045” (http://2045. com), este hombre que no come carne ni pescado, no toma alcohol ni agua fría busca vivir eternamente mediante un método de sobra conocido por los fanáticos de la ciencia ficción: descargar el contenido de su cerebro en uno artificial. No es un delirio. Ya contrató a más de 30 científicos para comenzar a trabajar en ello y planea abrir una oficina en San Francisco, para informar sobre el progreso de sus investigaciones. “Estoy cien por ciento convencido de que para 2045 con- Páneles solares seguiremos ser inmortales”, dice. Lo que este millonario moscovita no tiene en cuenta es que existen maneras más sutiles para dar el brinco a la inmor- Rastreador de estrellas talidad. Por ejemplo, que un asteroide o un cráter en la Luna o en Marte sea bauPropulsores tizado con nuestro nombre. O, como le de control sucedió a la canadiense Sara Seager, que una ecuación de ahora en adelante lleve su apellido. La astrónoma y profesora del Departamento de Ciencias Planetarias y Física del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos, no tuvo que depositar un solo dólar por este pasaje directo a la inmortalidad. A esta Indiana Jones de la astronomía le bastaron sus investigaciones pioneras en la búsqueda de exoplanetas, es decir, aquellos planetas fuera de nuestro Sistema Solar. Sus estudios atmosféricos de estos mundos lejanos, realizados con el telescopio espacial Kepler —una de las joyas de la astronomía moderna—, derivaron en una corta pero potente fórmula: la ecuación Seager, un nuevo modelo que, asegura esta científica, actualiza nuestras probabilidades de encontrar en algún momento vida extraterrestre en el espacio exterior. “La ecuación en sí no tiene un verdadero poder predictivo en la actualidad”, cuenta Seager a Quo. “Su intención es ilustrar el hecho de que estamos trabajando en una real búsqueda de vida alienígena. 38 visita quo.mx

Parasol

4,7 m

Radiador Antena Cubierta térmica

Ordenadores

Nuestra idea es encontrar, en la gran vastedad del espacio, planetas rocosos similares a la Tierra; husmear en la composición química de sus atmósferas con sofisticados telescopios espaciales, y buscar allí gases que podrían ser producidos por alguna clase de organismos. No sabremos inmediatamente si esos gases son el efecto de la existencia de bacterias, de algún tipo de vida simple o de complejas civilizaciones hasta investigarlos a fondo. Así hallaremos vida extraterrestre”.

La ecuación pionera Hace 50 años un astrofísico estadounidense curioso, y para muchos alocado, causó revuelo en el mundo de las ciencias. Era 1961 Propulsor y Frank Drake, la primera persona en utilizar un radiotelescopio para tratar de escuchar una señal de vida extraterrestre, condensó todo lo que se sabía en aquel entonces sobre el universo en una ecuación. Metió en ella el número de estrellas que nacen en nuestra galaxia cada año, la fracción de esas estrellas que cuentan con planetas que orbitan a su alrededor, el número de mundos situados en la zona óptima para la vida, la fracción de estos planetas que pueden desarrollar vida, aquellos donde la vida inteligente podría alcanzar un desarrollo tecnológico que permita la comunicación interestelar y la vida media de una civilización avanzada tecnológicamente. El resultado fue la famosa ecuación de Drake, una herramienta altamente especulativa que, pese a ello, indicaba las probabilidades de un posible contacto humano con otras civilizaciones de la Vía Láctea. “Nadie había organizado jamás cuantitativamente nuestros pensamientos antes. Esa es la naturaleza revolucionaria de la ecuación”, recuerda Seager.

SARA SEAGER

Foto: Sara Seager

Su ecuación ilustra la búsqueda de exoplanetas donde hay posibilidades de encontrar vida.

El rastro de vida se busca en la atmósfera de exoplanetas.

Cuando Frank Drake dio a conocer al mundo su famosa ecuación, en los años sesenta, se produjo una conmoción. No solo porque aportaba un poco de coherencia a un campo en el que la confusión abunda. Aun en las posturas más conservadoras anunciaba algo sorprendente: matemáticamente hablando, no estaríamos solos. Con lo que se conocía para esa década, Drake estimaba que en la Vía Láctea, habría 10 civilizaciones en la galaxia. La esperanza que incentivaba esta ecuación impulsó a realizar diversos intentos de comunicación interplanetaria. El propio Drake fue el autor del llamado Mensaje de Arecibo, una llamada de radio enviada al cúmulo de estrellas M13 desde el radiotelescopio de Arecibo, el 16 de noviembre de 1974. Fue el primer mensaje lanzado a las estrellas. Consistía en unos 210 bytes de información y en él se describían algunos aspectos de

la Tierra y la especie humana (la altura media, su forma, la cantidad de población mundial en aquel entonces), nuestra ubicación en el Sistema Solar, los símbolos de los elementos básicos que sustentan la vida en el planeta (hidrógeno, carbono, fósforo, oxígeno y nitrógeno). En el caso de que hubiera respuesta, esta llegaría en 50,000 años. Le siguieron otros intentos de comunicación. Como el realizado en 1999 desde el radiotelescopio Yevpatoria RT-70 en Ucrania. Se dirigió un mensaje a las estrellas 16 Cygni A y 16 Cygni B en la constelación del Cisne: incluía información codificada sobre la Tierra y la humanidad, y los nombres y mensajes personales de unos 50,000 participantes de este proyecto. La ecuación de Drake también ayudó al nacimiento del Proyecto SETI (acrónimo de Search for ExtraTerrestrial Intelligence o visita quo.mx 39

PORTADA

Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre) que desde hace 50 años busca una señal de la existencia de una civilización alienígena. Lo hace con sus “orejas espaciales” del Allen Telescope Array, un conjunto de 42 antenas, ubicadas a 450 kilómetros de San Francisco.

BÚSQUEDA GALÁCTICA El Starshade, una especie de gran sombrilla espacial, se utilizará para localizar exoplanetas con posibilidades de tener vida. Este aparato facilitará el trabajo al telescopio espacial James Webb. OTROS MUNDOS Es difícil detectar exoplanetas, sobre todo porque la luz de su estrella los oculta.

Menor intensidad de luz

50 M Diámetro STARSHADE Esta sombrilla orbitará alineada al telescopio James Webb y obstruirá la luz de la estrella de los exoplanetas.

TELESCOPIO El James Webb podrá, con la ayuda del Starshade, identificar planetas lejanos.

Irradiación de luz Órbita

Vista de un exoplaneta

40 visita quo.mx

Mayor intensidad de luz

Desde que Drake presentó su ecuación, mucho ha cambiado. En los últimos 20 años, astrónomos de todo el mundo han encontrado miles de exoplanetas o planetas fuera de nuestro pequeño vecindario cósmico, el Sistema Solar. Son tantos que estiman que todas las estrellas de nuestra galaxia tienen, al menos, un planeta que gira a su alrededor. En la base de datos mantenida por el Exoplanet Data Explorer (http:// exoplanets.org) figuran 755 exoplanetas confirmados y otros 3,470 aún sin confirmar. Estamos aprendiendo más que nunca sobre la formación, distribución y evolución de los exoplanetas. En este breve, pero fecundo tiempo de estudio, los científicos se han percatado de un detalle nada minúsculo: nuestro Sistema Solar es sumamente raro. Tanto que por el momento no han hallado otro sistema planetario que se le compare. Sí han encontrado, sin embargo, planetas sumamente diversos: de todo tipo de masa, tamaño y órbitas, desde planetas rocosos tan cercanos a su estrella con lagos de lava en su superficie, a mundos que orbitan sistemas binarios de dos estrellas. La ecuación de Drake, así, necesitaba una actualización: y entonces surgió la ecuación Seager, una fórmula mucho menos especulativa y al mismo tiempo más humilde. Ya entre sus variables no incluye la ilusión de hacer contacto con otras civilizaciones desarrolladas como la nuestra. Se conforma con detectar simplemente vida fuera de la Tierra. “Buscamos planetas que estén a una distancia prudencial de su estrella —explica la astrónoma, ganadora de la beca MacArthur, la llamada ‘beca de los genios’—. No muy cerca pero no muy lejos. Que se encuentren en la llamada zona habitable. Hasta el momento hay dos docenas de candidatos planetas habitables como Gliese 163 C, Kepler 62 F, Tau Ceti E, HD 40307 G. Lo que queremos es estudiar sus atmósferas, evaluar qué clase de gases tienen”. Seager, sin embargo, señala que no hay que desechar la ecuación Drake. Su fórmula es una herramienta más, una para usar en paralelo: en lugar de enfocarse en señales de radio procedentes de otras civilizaciones, esta investigadora y su equipo van al acecho de “gases de biofirma” o “firmas biológicas atmosféricas detectables”, concentraciones de gases químicos que estén fuera de equilibrio. En la Tierra, por ejemplo, nuestra atmósfera está cargada de oxígeno, ozono y metano solo porque existe vida. “Puede que hayamos encontrado ya un planeta con vida —dijo recientemente el astrónomo suizo Didier Queloz, quien descubrió en 1995 el primer planeta en órbita de una estrella que no fuera el Sol—. Pero mientras no analicemos su atmósfera no podremos saberlo”. Infografías: Jorge Luis Galofre

Foto: CreativeCommons.Org

Un paso adelante

Sombrilla cazaplanetas Jubilado el telescopio espacial Kepler —el gran cazador de exoplanetas que comenzó a fallar en julio de 2012—, ha comenzado una nueva época para la astronomía. Una con flamantes y más potentes ojos en el espacio como el próximo supertelescopio TESS, siglas en inglés de Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito. Programado para ser lanzado en 2017, esta misión de 200 millones de dólares buscará exoplanetas rocosos entre las estrellas clase M más pequeñas y más frías que están relativamente cerca de nuestro Sistema Solar. Un año más tarde combinará fuerzas con el telescopio espacial James Webb, mucho más potente y capaz de analizar las atmósferas de los exoplanetas y la búsqueda de señales de vida: tendrá, por ejemplo, un espejo de 6.5 metros de diámetro, el más grande jamás lanzado al espacio. Seager, además, tiene otra carta bajo la manga: una sombrilla espa-

cial gigante que permitiría visualizar exoplanetas. La llama “Starshade”. Ocurre que los exoplanetas son tímidos ante las cámaras. Normalmente para detectar estos mundos lejanos fuera de nuestro Sistema Solar se utilizan métodos indirectos. Apenas se han logrado fotografiar unos cuantos exoplanetas. A la gran mayoría no se les puede ver directamente. El observatorio Kepler, por ejemplo, detectaba exoplanetas cuando pasaban delante de su estrella y se producía una pequeña disminución en la luz. “Es un trabajo muy difícil: divisar un exoplaneta rocoso pequeño es como ver desde la ciudad de Boston una luciérnaga que está al lado de un faro marítimo en San Francisco”, revela Seager. Los cazadores de exoplanetas están obsesionados con encontrar mundos rocosos y pequeños como la Tierra y relativamente cerca de su sol. Así, Seager ideó un sistema mediante el cual se pudiera tapar

Telescopios nuevos se sumarán a la caza de exoplanetas.

ECUACIONES GALÁCTICAS

DRAKE Su ecuación impulsó la creación del Proyecto SETI.

Frank Drake utilizó su fórmula para estimar que en nuestra galaxia existían, por lo menos, diez civilizaciones con las cuales nos podíamos comunicar. Por su parte, la ecuación de Sara Seager plantea que, por lo menos, se podrían detectar dos planetas con gases biofirma.

visita quo.mx 41

XXXXXX PORTADA

LOS QUE ESTA ´ N EN LA MIRA Hasta ahora hay cerca de 80 exoplanetas confirmados con un tamaño similar a la Tierra, solo unos cuantos tienen la distancia adecuada hasta su estrella para tener agua líquida en la superficie. Según el Catálogo de Exoplanetas Habitables, realizado por la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, hay que prestarle atención a los siguientes: KEPLER 22B Se encuentra en la zona habitable de su sistema planetario. Gira alrededor de una estrella similar al Sol aunque más pequeña.

HD85512B Tiene 3.6 veces la masa de nuestro planeta. Está cubierto de nubes.

GLIESE 581D Hallado en 2007, podría tratarse de un planeta oceánico, según uno de sus descubridores, Stéphane Udry.

GLIESE 581G Descubierto en 2010. Es el planeta más parecido al nuestro, de los descubiertos hasta ahora. Tiene poco más del doble de masa que la Tierra.

GLIESE 667CC Es bastante más grande que la Tierra. Tiene 4.5 veces la masa de nuestro planeta y tarda solo 28 días en dar una vuelta a su estrella.

ECUACIONES PARA BUSCAR VIDA

Ecuación de Sara Seager

Ecuación de Drake

42 visita quo.mx

N Planetas cuya atmósfera podría tener rastros de vida.

N

N*

Fq

Fo

Número de estrellas dentro de la muestra.

Estrellas en reposo.

Fracción de los sistemas observables.

R*

FP NE

Fracción Tasa de Civilizaciones formación de de estrellas detectables estrellas en con planetas. en nuestra nuestra galaxia. galaxia.

FL

Planetas que Fracción de esos planetas se ubican en la zona de que podrían habitabilidad. tener vida.

Fhz Planetas rocosos en zona de habitabilidad.

Fi

Fl Fracción de planetas que tienen vida.

Fc

Fracción de Fracción de planetas que civilizaciones podrían tener con tecnología vida inteligente. detectable.

Fs Fracción con rastros biológicos observables.

L Lapso de tiempo para detectar la señal.

Ilustración: Edgar Gómez

la cegadora luz procedente de la estrella y así observar al exoplaneta en cuestión: una sombrilla espacial cazaplanetas, de unos 50 metros de diámetro, que orbitaría alineada a miles de kilómetros de un telescopio. Junto a investigadores de otras universidades, Seager ya diseñó un prototipo de tamaño casi real. La Starshade tiene pétalos, como si fuera una flor, y se estacionaría entre el telescopio espacial James Webb y la estrella observada. Con la luz de la estrella suprimida, el fulgor proveniente de los exoplanetas en su órbita sería visible. Su diseño está pensado para que la difracción producida por el borde de la sombrilla cree el menor número posible de imágenes fantasma del exoplaneta. Los científicos esperan así poder tomar imágenes directas de los exoplanetas y observar sus atmósferas en busca de signos que puedan delatar la vida, como el vapor de agua y el oxígeno.

Marcadores biológicos

Historia planetaria El 6 de octubre de 1995 no fue un día cualquiera. Pocos lo recuerdan, pero la humanidad se sintió menos sola por un momento. Los astrónomos suizos Michel Mayor y Didier Queloz abandonaron el anonimato: habían descubierto el primer planeta extrasolar, una roca que gira alrededor de un sol distinto del nuestro. 51 Pegasi b, también conocido como Belerofonte, fue oficialmente el primer planeta detectado fuera de nuestro Sistema Solar. Se encuentra a 48 años luz de la Tierra en la constelación de Pegaso. Es un poco más grande que Júpiter y da una vuelta alrededor de su estrella cada cuatro días, a una velocidad de 136 km/s. Desde entonces, la lista no hace más que aumentar. Los hay para todos los gustos, pero sobre todo gigantes y gaseosos. O peor: con órbitas muy cercanas a su estrella. Los exoplanetas más famosos son aquellos más parecidos en tamaño a la Tierra. En ellos, se piensa, existen más posibilidades de encontrar rastros de vida.

La astrobiología y la exometeorología se están desarrollando a pasos agigantados. Con diversos métodos, recientemente se ha detectado en un planeta extrasolar llamado Gliese 1214b, solo 2.5 veces mayor que la Tierra y a 40 años luz, una atmósfera rica en agua. Otro joven exoplaneta conocido como HR 8799c, que orbita la estrella HR 8799, tiene agua y monóxido de carbono en su atmósfera, pero no metano. El primer mapa de nubes de un planeta exterior al Sistema Solar lo realizaron colegas de Seager en el MIT. Como cuentan en la revista Astrophysical Journal Letters, en la atmósfera del planeta gigante gaseoso Kepler 7b, ubicado a unos 1,000 años luz de distancia de la Tierra, hay nubes en el oeste y cielos claros en el este. Fue el primer reporte meteorológico extraterrestre. Lo más curioso ocurrirá el día en que mientras se estudia la atmósfera de uno de estos mundos se detecte una señal anómala, un marcador biológico, un gas procedente de algún tipo de actividad orgánica, un elemento sorpresa. Entonces, ¿qué harán los astrónomos? ¿A quién llamarán? “Por el momento, no se ha establecido ningún protocolo —cuenta Seager—. Debería haber. Los primeros datos deberían ser revisados una y otra vez para comprobar que se trata de vida. Por ejemplo, el gas metano es producido por organismos pero también por fenómenos geológicos”. Como varios de sus colegas, la astrónoma reconoce que al buscar vida en otros planetas, las investigaciones están condicionadas por las características de la vida que conocemos. De ahí que el descubrimiento en la Tierra de formas de vida extremas capaces de sobrevivir en las condiciones más inverosímiles —los organismos llamados “extremófilos” habitan en fosas submarinas y en ambientes de menos

51 PEGASI b Primer planeta detectado fuera de nuestro Sistema Solar; está a 48 años luz.

de –270 °C— ampliaron las perspectivas de encontrar vida en planetas con condiciones muy hostiles. Seager tiene confianza. Considera que encontrar próximamente indicios de la presencia de vida fuera de la Tierra es más probable que recibir una señal de alguna civilización extraterrestre. “Creo que en un tiempo no muy lejano, podremos llevar a nuestros hijos a un parque y ver el cielo nocturno, apuntar a una estrella y decirles: ‘Ese sol tiene un planeta con señales de vida en su atmósfera. Esa estrella tiene un planeta como la Tierra’. Creo que dentro de algunos cientos de años, cuando las personas viajen a las estrellas más cercanas mirarán atrás en el tiempo y nos recordarán colectivamente como la primera generación que descubrió otros mundos parecido al nuestro”. Quizá suceda en una década, tal vez en dos, en 50 o en 200 años. El multimillonario Dmitry Itskov, por su parte, espera estar vivo para entonces. Si sucede así, tal vez celebrará la noticia organizando una gran fiesta. visita quo.mx 43

44 visita quo.mx

visita quo.mx 45

Sobreexposición radiactiva El primero de esos peligros, y del que más se han estudiado sus posibles efectos, serían las radiaciones. Se trata de un enemigo invisible cuyos efectos serían notorios en los colonos, desde antes de llegar a Marte. Según una investigación realizada por el Southwest Research Institute de San Antonio, Texas, la cantidad de radiación que recibirían —únicamente durante el viaje— equivaldría a hacerse 33,000 radiografías de tórax. Se calcula que al poner sus pies sobre la superficie marciana, los colonos ya habrían recibido más de dos tercios de la radiación

que se considera “soportable” para el organismo humano a lo largo de toda una vida. ¿Y una vez en el planeta? Don Hassler, técnico de la NASA, explica que las mediciones realizadas por la Curiosity demuestran que, aunque la fina atmósfera de Marte actúa como escudo, “no protege de la radiación de la misma forma en que lo hace la Tierra, ya que Marte perdió su campo magnético global hace 3,500 millones de años, y el grosor de su atmósfera es el 1% del que tiene la de nuestro planeta. Lo que podría suponer un aumento de 5% en el riesgo de sufrir cáncer”.

¿Sembrar alimentos? Otro de los problemas físicos a los que se enfrentarían los colonos sería tener que vivir con una gravedad tres veces menor a la de la Tierra. La exposición a esta fuerza durante periodos prolongados supone un shock para el cuerpo humano, ya que está comprobado que provoca daños a la musculatura, a los tejidos óseos y al sistema inmunitario. Se pierde tejido óseo en las vértebras inferiores, en las caderas y en la parte superior del fémur. La descalcificación y la pérdida de minerales tienen otros problemas derivados: disminución del tamaño del músculo, destrucción de la proteína muscular, pérdida de resistencia… Por si todo lo anterior fuera poco, los humanos allí afincados tendrían que lidiar con otro sutil enemigo: la distinta composición química del suelo. Tendrían que cultivar sus propios alimentos, ¿pero podrían hacerlo en tierra marciana? Los análisis de las muestras recogidas por la sonda Phoenix revelan que en algunas zonas del planeta la acidez es de pH 8, o lo que es lo mismo, un suelo muy alcalino. También se encontraron trazas de elementos como sodio, potasio y magnesio. Para Samuel Kounavacs, responsable de estos análisis, en este sitio únicamente “se podrían cultivar espárragos y otros vegetales que crecen en terrenos alcalinos”.

El planeta Marte perdió su campo magnético global hace 3,500 millones de años. 46 visita quo.mx

Ilustraciones: Havi Cruz

PRODUCCIÓN: JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ SUÁREZ / FOTOS: CARLOS ARANDA- LUIS DELFÍN

Más de 200,000 personas sueñan con vivir y morir en Marte. Se trata de los voluntarios que se apuntaron al Proyecto Mars One, que pretende crear la primera colonia humana en el Planeta Rojo para el año 2035. El promotor de esta idea es Paul Römer, “padre” del famoso programa de televisión Big Brother, y su intención es emitir un reality show desde la superficie marciana. Aunque el plan suena atractivo, muchos expertos coinciden en la imposibilidad de crear una colonia en dicho planeta en tan corto espacio de tiempo. Aquí, vamos a suponer que realmente fuera posible. ¿A qué riesgos se enfrentarían los colonos? ¿Los 200,000 voluntarios están conscientes de que su nuevo hogar sería lo más parecido al infierno?

Este fenómeno provoca “vientos” compuestos de rayos X y partículas emitidas por las erupciones solares que asolan el planeta; amenazarían la integridad de los sistemas electrónicos y la de los propios colonos. La NASA quiere desarrollar un sistema de detección por satélite que sirva para avisar del peligro.

visita quo.mx 47

La parte mala de la noticia es que los análisis también detectaron la presencia de numerosos compuestos químicos que no son habituales en el suelo de nuestro planeta, y que resultan altamente tóxicos para el organismo humano, como los percloratos, cuyo consumo prolongado podría acabar provocando graves enfermedades tiroideas.

Convivencia explosiva Los problemas emocionales tampoco serían desdeñables. El psicólogo de la NASA, Max Schepanek, considera que “las consecuencias psicológicas de vivir en otro planeta son impredecibles. Hasta los astronautas, que saben que van a regresar a casa en unos meses, presentan cuadros de ansiedad e incluso depresión”. El panorama sería, por tanto, más sombrío para los residentes en Marte. “Tener que vivir de forma permanente en un hábitat artificial y de dimensiones reducidas, la incapacidad para moverse libremente por el entorno natural y los roces por la convivencia en una circunstancia tan extrema harían que la situación tuviera todos los requisitos para volverse explosiva”. ¿Posibles soluciones? “Los colonos tendrían que ser previamente formados en técnicas para la resolución de conflictos. Deberían ser capaces de encontrar formas de ocupar su tiempo de ocio. Además, Schepanek dice que gracias a los experimentos realizados sobre aislamiento prolongado, hoy se sabe que el riesgo de sufrir comportamientos de tipo psicótico y suicida se elevaría un 30%. “Un riesgo que tal vez sea demasiado elevado.”

Muertos de hambre

En Marte se producen tormentas de polvo que duran semanas y que cubren todo el planeta. El polvo se eleva e impide el paso de la luz solar, lo que provoca que la temperatura descienda de forma drástica. Además, según el astrobiólogo Alfonso Dávila, las tormentas harían que ese polvo rico en percloratos tóxicos se acumule en los pliegues de los trajes de los astronautas, quienes podrían intoxicarse.

Las circunstancias a las que tendrían que adaptarse los humanos que viajen a Marte serían extremas. El Proyecto Mars Desert Research Station es una estación en el desierto de Utah, Estados Unidos, donde simulan las condiciones del Planeta Rojo, para ver cómo sería la vida en ese lugar. Los colonos tendrían que cultivar sus propios alimentos; sin embargo, eso no es posible en la superficie marciana, debido a su suelo tóxico y a las fuertes radiaciones ultravioletas. Para solucionar ese reto, la NASA ha desarrollado el sistema Vegetal Production System, en la Estación Espacial Internacional, que permite cultivar una lechuga durante 25 días, en un espacio interior y sin necesidad de tierra. Los investigadores del Instituto SETI (Búsqueda de Inteligencia Exraterrestre), dirigidos por el español Alfonso Dávila, han estudiado las sustancias tóxicas de Marte, entre las que destacan los percloratos, que forman casi el 1% del suelo del planeta. Su presencia, considera este grupo de estudiosos, sería 48 visita quo.mx

nociva para los futuros colonos y para las plantas, las cuales no podrían ser cultivadas en ese planeta. Para el organismo humano son como un veneno, ya que su ingestión afecta gravemente a la glándula tiroides.

Solos en el universo Debido a que un simple mensaje tarda 20 minutos en ir de Marte a la Tierra, los colonos no podrían pedir consejos. Por eso, deberían tener la capacidad de reparar por sí mismos cualquier fallo en sus equipos o instalaciones. Estarían completamente aislados. No por nada, durante la presentación de su libro sobre Marte en 2013, el astronauta Buzz Aldrin —quien fuera el segundo hombre en pisar el suelo lunar en 1969— aseguró de manera contundente a los medios de comunicación: “Los astronautas que viajen a Marte deberán quedarse a vivir ahí el resto de su vida”.

PSICOLOGÍA

50 visita quo.mx

L A

O B S E S I Ó N

D E

A C U M U L A R

¿ P O R Q U É H AY PERSONAS QUE VA N P O R L A V I D A R E C O L E C TA N D O C O S A S , SIN QUE LOGREN DESPRENDERSE DE ELLAS? EN ALGUNOS C A S O S , E STA A F I C I Ó N ES, EN REALIDAD, UN DOLOROSO TRASTORNO.

POR JESSICA SERVÍN CASTILLO

visita quo.mx 51

PSICOLOGI´A

Si bien el origen del padecimiento todavía está en discusión ientras haya espacio lo seguientre la comunidad científica, investigaciones recientes han ré guardando”, respondió encontrado que existen causas biológicas, como un daño en el Arturo cuando le pregunté lóbulo frontal o el desequilibrio en algunos neurotransmisores, por qué no se desprendía de en particular la serotonina y la dopamina. todas las latas amontonadas En términos generales, la aparición de los trastornos obsesivos en su cocina. “Algún día compulsivos se relaciona con la combinación de factores genétilas puedo necesitar”, dijo cos, ambientales y del desarrollo. Incluso, los primero síntomas y siguió caminando entre pueden observarse desde los diez años. muebles llenos de bolsas con Quienes han investigado el tema han encontrado que niños con ropa, desarmadores y boteuna infección grave de faringitis estreptocócica, pueden desencallas de vidrio y plástico. El denar síntomas que más adelante les causarán estos trastornos, olor a humedad se combinasobre todo si tienen una predisposición genética. ba con el de basura acumulaArturo regresará mañana a su terapia. Hasta el día de hoy, da durante semanas. luego de seis meses de tratamiento, tiene una mejoría del 45%. “Es mi casa y nadie puede “Lo más destacable es que ya comenzó a tirar la basura y está venir a decirme lo que debo hacer. Son mis cosas”. Subimos aprendiendo a controlar por más tiempo esa obsesión”, asegura con dificultad las escaleras llenas de cubetas, botes de pintura. la doctora Ana Gabriela Juárez, quien tiene esperanza de que a Aquellas escaleras apenas descubrían un tapiz de flores. finales de año, si él sigue con este ritmo pueda tener ya un autoLa recámara de Arturo, una habitación de cuatro por cuatro control de sus pensamientos. metros, estaba llena de recortes de periódico. En ella había tres Para tratar su trastorno, Arturo recibe una intervención cognigatos que revolvían las cobijas de la cama. Las dos ventanas estaban tiva que se basa en la motivación del paciente para enjuiciar sus cerradas, cubiertas por trozos de madera. En el piso, un cerro de obsesiones, y una psicoterapia cognitivo-conductual muñecos de peluche y sábanas sucias se amontonaban. que ayuda a que el paciente sea capaz de controlar No cabía ni un alfiler. su pensamiento y restablezca su funcionalidad. Arturo Magallán Uribe, de 56 años, es mecánico. También se incluyen técnicas de relajación combiSu esposa Ofelia falleció hace cuatro años y, desde nadas con medicamentos. entonces, él no trabaja. “Nunca tuvimos hijos… —dice con cierto pesar—. DE LA POBLACIÓN Ofelia tuvo un accidente automovilístico”. mundial padece un Síndrome de Diógenes El doctor en psicología Héctor Lara, académico trastorno obsesivo Homer y Langley es un best seller del novelista neode la Facultad de Psicología de la UNAM, sugiere que compulsivo. yorquino Edgar Doctorow que se publicó en 2009 esta conducta —acumular cosas— puede actuar como y que narra la historia real de los hermanos Collyer un mecanismo de defensa que mantiene las emoquienes, tras su muerte, ocurrida en 1947, sacudieciones del paciente controladas. “Es un problema de aprendizaje ron a la prensa de la ciudad de Nueva York. social y de personalidad, es una respuesta al estímulo ambiental, Ambos eran ricos y profesionistas. Vivían en una casa de es tan sencillo como el dinero que detona en la avaricia o el núme- cuatro pisos en Harlem, que en aquel entonces era una zona de ro de conquistas amorosas que uno pueda tener. Es un reforzador clase alta; luego dejó de serlo cuando las personas comenzaron social que tiene que ver con ese nivel de aceptación. La obsesión a mudarse al centro de la ciudad. Los Collyer permanecieron allí por tener cosas que no vas a usar”. Hace un año y medio que a Arturo le diagnosticaron el síndrome de acumulación. Llegó a la Clínica de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), del Instituto Nacional de Psiquiatría, luego de que su vecina lo encontrara desmayado en su casa debido al nivel de ansiedad que tenía, según lo reportó la doctora en psiquiatría, Ana Gabriela Juárez, quien lo trató. La clínica cuenta con estadísticas que señalan que en México existen 2.5 millones de personas que padecen un trastorno obsesivo compulsivo. Según una definición de la American Psychological Association (APA), las compulsiones son los actos repetitivos que se realizan para disminuir la ansiedad generada por una obsesión, y que pueden ir desde hacer la misma tarea varias veces al día, hasta guardar objetos. En la última clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), conocido como DSM-5, que se presentó en mayo de 2013 en San Francisco, Estados Unidos, se estableció que el síndrome de acumulación forma parte de los trastornos obsesivos compulsivos, pero se categoriza por separado, explica Jacqueline El síndrome de la acumulación Cortés Morelos, especialista del Departamento de la Psiquiatría y forma parte de los trastornos obsesivos compulsivos. Salud Mental de Facultad de Medicina de la UNAM.

2.5%

52 visita quo.mx

OBSESIONES MÁS COMUNES: La contaminación ambiental.

Los fluidos del cuerpo (orina, heces).

Bacterias o enfermedades.

Los químicos de la casa.

El miedo a dañarse.

El miedo a dañar a otros.

El miedo a las imágenes violentas.

El miedo a perder las cosas. Hace poco más de una década se estudia el sindrome de Diógenes.

COMPULSIONES

Fotos: Getty Images

MÁS COMUNES: hasta que en 1929 falleció su madre y a causa de su depresión decidieron permanecer aislados de todo el mundo. De los dos hermanos, el único que salía era Langley, quien además de comprar la comida comenzó a adquirir infinidad de objetos que acumulaba en casa. Una mañana a Langley le cayeron encima paquetes de revistas y periódicos que le ocasionaron la muerte, mientras que Homer, meses después, murió de hambre. La policía encontró los dos cuerpos en medio de toneladas de basura y varios médicos diagnosticaron a los hermanos con lo que después se bautizaría como el síndrome de Diógenes. Se diagnostica con este síndrome a aquellos pacientes que “además de acumular cosas, se rehúsan a tener contacto alguno con otras personas”, explica el doctor en neurología, Eduardo Calixto González, del Departamento de Neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría.

En 1975 se le llamó así a este padecimiento por Diógenes de Sínope, filósofo griego famoso por promover un modo de vida austero y renunciar a todo tipo de comodidades. Las investigaciones en torno a este síndrome se iniciaron formalmente en el año 2000. En la actualidad, se cree que lo padece poco más del 2.5% de la población mundial. El doctor Eduardo Calixto lo describe así: “Imagina que la mente se atasca en un pensamiento o en una imagen específica. Ese pensamiento se repite en la mente una y otra vez, independientemente de lo que hagas, es decir que el sistema de alerta en tu cerebro no está funcionando correctamente”. Tito (a quien llamaremos así porque no desea que citemos su nombre real) tiene 48 años y vive en un departamento de dos recámaras. En una de ellas guarda periódicos y cajas de plástico con fierros o juguetes que recolecta en la calle.

Lavarse las manos demasiado o de forma específica.

Tener una rutina para cepillarse los dientes excesivamente.

Limpiar los objetos de la casa varias veces al día o demasiado.

Repetir actividades rutinarias.

Repetir las actividades en múltiplos (hacer algo tres veces porque el numero tres es un número “seguro”). visita quo.mx 53

PSICOLOGI´A

Los trastornos obsesivos compulsivos ocupan el cuarto lugar de demanda en los servicios psiquiátricos.

el tratamiento es largo, muy largo. Los especialistas de la Clínica de Trastorno Obsesivo Compulsivo han detectado que un paciente tarda hasta siete años en acudir al médico, sobre todo por miedo a que los internen. Aun así, en México este trastorno ocupa el cuarto lugar en demanda dentro de los servicios psiquiátricos del país. En algunos casos, los trastornos obsesivos compulsivos se padecen desde la infancia, pero se hacen evidentes hasta la edad adulta. Aunque los síntomas pueden desaparecer, explican los especialistas, persisten en la mayoría de los pacientes y pueden modificarse con el tiempo. “Si Tito no se atiende, el trastorno le ocasionará discapacidad cerebral, que se traduce en ¿A QUÉ EDAD esquizofrenia y una total alteración en las relaciones sociales. Esto lo llevará al aislamiento”, EMPIEZA? indica el doctor Lara. Arturo quita a los gatos de su cama y me invita No existe una regla general, a sentarme, mientras busca desesperado dentro pero los trastornos obsesivos de una caja de cartón. El viento que se cuela por compulsivos puede empezar la abertura de la ventana levanta las páginas de entre la primera infancia y una revista, Arturo voltea con una cara desencala edad adulta. Hay rangos de jada y pone su mano sobre ellas. Luego, saca un edad prevalentes: a los 10 y 12 cuadro de la caja y me lo muestra: “mira este soy años, entre los últimos años yo y mi esposa… Yo no estoy loco, es solo que la de la adolescencia y primeros extraño”, dice y vuelve a guardar el cuadro. años de la edad adulta.

Tito camina de un lado a otro de la recámara, toma un libro y lo pone sobre su cama llena de utensilios de cocina, muchos de ellos todavía dentro de sus cajas nuevas pero llenas de polvo. Tito suda, se revuelve el cabello y comienza a llorar. Confiesa que ya no aguanta esa avalancha en su cerebro que le impide dejar de tomar las cosas que se encuentra en la calle. Han pasado 15 años desde que Tito empezó a acumular cosas. Lleva días sin bañarse. No aguanta tenernos un minuto más en su departamento, el estallido de la puerta al cerrarse lo hace evidente.

Las consecuencias Los médicos y las personas que rodean a los pacientes, apunta el doctor Lara, no deben olvidar que la ansiedad se produce por la duda, “esa incógnita de saber a dónde estarán esos objetos o el preguntarse '¿si los llego a necesitar y no los tengo?’ ”. Por eso, dice el especialista, la acumulación se trata como una adicción. Al final Arturo y Tito, así como otros pacientes, tendrán la última palabra, ellos decidirán qué cosas quieren desechar y cuándo. Para sus familiares y terapeutas solo quedará la paciencia, porque estos trastornos no se curan, solo se controlan y 54 visita quo.mx

UNA NUE VA PER SPE C T I V A Railway tunnel

obrasweb.mx

CONSERVACIÓN

CONSERVACIÓN

7:00 am. os rayos del sol intentan asomarse entre las nubes que cobijan el mar. Estamos a más de 600 kilómetros del puerto de Manzanillo, Colima. “Ya se ve”, dice uno de los tripulantes del buque P-104 Manuel Doblado de la Secretaría de Marina. Una silueta triangular confirma que estamos a punto de llegar a Socorro, isla mexicana localizada en el archipiélago de Revillagigedo. Una isla que pocos saben que existe. Después de 35 horas de navegación, la isla Socorro se muestra entre la bruma. Una mantarraya gigante (Manta Es inevitable pensar en los primeros exploradores cuando se birostris) desliza sus grandes alas bajo inicia la excursión por la isla para intentar llegar a su lugar más las olas del mar, y la docena de pájaros bobos de patas rojas (Sula alto: la cima del volcán Evermann —a 1,030 metros sobre el nivel sula), que sobrevuelan el paisaje desde el amanecer, aprovechan del mar—, nombrado así en honor de Warren Evermann, direchasta el último momento para alimentarse con la bonanza de tor de la Academia de Ciencias de California, quien promovió la peces voladores que escoltan al barco. “Así son las bienvenidas a exploración científica en esta región del Pacífico. isla Socorro, nuestra Galápagos mexicana”, comenta el biólogo Estamos al sur de la isla. Grandes paredes de roca volcánica, Juan Esteban Martínez, investigador del Instituto de Ecología AC. coronadas por vegetación, son algunas de las cica(Inecol). Él conoció esta isla en 1988; desde entonces trices de su nacimiento, hace 3.5 millones de años, se enamoró de este laboratorio natural. cuando el magma brotó del suelo oceánico. Cuando Juan Martínez pisó por primera vez estas El camino es empinado y el suelo rojizo; el color tierras insulares tenía una idea muy vaga de lo que indica su alto contenido de hierro, mineral principal en aquí existía. En Socorro, de acuerdo con la Comisión la lava que dio forma a la isla, asegura el geólogo Nick Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad Varley, profesor de la Universidad de Colima. Las zanjas (Conabio), aún es posible encontrar 10 especies de aves producidas por los ríos de agua, que descienden desde y 30 de plantas endémicas, es decir, que no hay en ninla cima, son las marcas de la erosión. Grandes y retorguna otra parte del mundo. Juan Martínez se adentró cidas raíces de cerecillos endémicos (Ilex socorroensis) en esta isla de la mano de Luis Baptista, ornitólogo de fuera de la tierra son la pruebas del daño. “Cada vez la Academia de Ciencias de California, quien fue uno de que vengo ayudo a detener la erosión, poniendo semilos pioneros en el estudio de las aves y plantas del archiKILÓMETROS llas en las cárcavas para evitar que el sedimento llegue piélago de Revillagigedo. separan al puerto de hasta el sistema de arrecifes y lo dañe”, explica Juan Un siglo antes, en 1865, el ornitólogo Andrew Manzanillo, Colima, Martínez e invita a sumarse a la acción. Jackson Grayson y su hijo Ned exploraron las islas del archipiélago de que forman el archipiélago de Revillagigedo y clasifiRevillagigedo. caron varias de sus aves.

600

La tonalidad rojiza del suelo de Socorro se debe a su alto contenido de hierro.

58 visita quo.mx

Hace unos años, la isla Socorro vivía una agonía. Sus árboles, sus pequeñas plantas, sus aves estaban a punto de ser solo historia. El bosque que cubre la parte baja de la isla se hallaba destrozado. Los 100 borregos de la raza merino, traídos al archipiélago en 1869 por el explorador australiano John Smith, provocaron gran parte del desastre. Los exploradores no solo llegaron a la isla con borregos, también desembarcaron 25 cabezas de ganado vacuno. Smith y las vacas murieron. Los borregos se propagaron y llegaron a contarse hasta 22,000. Esta sobrepoblación provocó que los retoños de las plantas no crecieran y que el arbolado de la isla fuera cada vez más escaso, explica el investigador del Inecol. En 2006, Luis Baptista impulsó un proyecto para sacar a los borregos de la isla. Algunos fueron sacrificados, los más afortunados regresaron a la zona continental. Hoy, ya no se miran borregos en Socorro.

Aquí las aves son más dóciles. Al no estar expuestas a depredadores no desarrollaron un sistema de defensa y escape. “La falta de contacto con humanos u otros animales invasores son las principales causas de la desaparición de especies, como ejemplo, el pájaro Dodo (Raphus cucullatus), que se extinguió de las islas Mauricio en 1662. Esta condición los hace menos astutos y preparados ante el peligro”, explica César Tejeda, director de Endémicos Insulares, asociación civil que trabaja en la conservación de especies en peligro de extinción en Revillagigedo y en Cozumel, Quintana Roo. En 1865, el famoso ornitólogo Son más de las cuatro de la tarde. Estamos a Andrew Jackson Grayson y su hijo 550 metros sobre el nivel del mar, y a la mitad del viaje para llegar al volcán Evermann. Ned fueron los primeros Dos parejas de pericos (Aratinga brevipes) expedicionarios que estudiaron captan nuestra atención. Se posan en un árbol a varios de los habitantes del viejo lleno de oquedades, su lugar preferido Archipiélago de Revillagigedo. Por para anidar. Están en periodo de reproducción, ejemplo, ellos clasificaron especies que inicia justo después de la temporada de huracanes, en noviembre. Según datos del como la paloma de Socorro, que se Inecol, se estima que en la isla hay alrededor La isla de las aves extinguió de su hábitat en 1972, de 150 pericos; ellos forman parte de la lista Un toqui de Socorro (Pipilo maculatus socorroeny el cenzontle de Socorro, ave roja de especies amenazadas. sis) es la primera ave endémica que vemos en que está en peligro de extinción. Actualmente, investigadores del Instituto de la isla. Breves silbidos lo atrae a nosotros. Este Biología de la Universidad Nacional Autónoma pájaro tiene una historia especial. Muchos pensarían que se le denominó socorroensis por la isla donde vive, pero de México (UNAM) y del Inecol trabajan en la instalación de cajas de anidación en los árboles más jóvenes y sin oquedades, para no. Se le bautizó así porque, según se cuenta, mostró a Grayson y que estas aves puedan criar o resguardarse en la zona sur de la sus náufragos en 1867 el lugar donde había agua potable.

PRIMEROS PASOS

PERICO DE SOCORRO ARATINGA BREVIPES

Especie amenazada. Se calcula que solo existen 150 ejemplares en la isla.

visita quo.mx 59

CONSERVACIÓN isla, la más dañada por los borregos. Al año pueden tener hasta dos crías, una vez que acaban su temporada de reproducción se forman en grandes parvadas en busca de las ramas del guayabillo (Psidium socorrense) y el cascarillo (Guettarda insularis), árboles frutales que son únicos en el archipiélago. Grandes helechos (como el Pteridium aquilinum), también únicos, acompañan nuestra caminata. En la isla hay 14 especies de estas plantas. En las ramas, que nos cubren por completo, se esconde un pequeño grupo de matraquitas (Troglodytes sissonii), aves que tienen la característica de vocalizar a dueto, especialmente con su pareja. Frondosos árboles oscurecen el camino, además de cerecillos, se unen a la lista guayabillos, amates y zapotillos. Este bosque húmedo está cubierto por plantas que apenas brotan y hongos que han sido poco estudiados. La isla regala a la vista una escena peculiar: un camino color naranja, formado por cientos de cangrejos (Gegarcinus planatus stimpson) que, consternados por la

La parte más alta de la isla Socorro, a 1,130 metros sobre el nivel del mar.

presencia humana, disfrutan de no tener depredadores e internarse en el bosque. Para reproducirse tienen que recorrer más de 800 metros hasta la costa en busca de una pareja.

Estrellas guía La noche está por caer cuando llegamos a 200 metros de la cima. La oscuridad obliga a parar en una pequeña meseta. Dormiremos junto a Luis Baptista, quien murió en el año 2000 y siempre deseó que parte de sus cenizas fueran depositadas aquí. El canto de los grillos se apodera de la tranquilidad nocturna. Antes de dormir, buscamos a las pardelas de Revillagigedo (Puffinus auricularis), el ave marina en mayor peligro de extinción no solo en México, sino en todo el continente americano, según datos de la asociación Endémicos Insulares. En 2010, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) le asignó la categoría P de la NOM-059 (lista de las especies amenazadas y en peligro de extinción), clasificación que indica que sus áreas de distribución o tamaño de población han disminuido drásticamente debido al daño de su hábitat o depredación. Esta ave pasa casi toda su vida en el mar, sin embargo, durante su periodo de reproducción regresa a la isla que la vio nacer. Los investigadores han encontrado que las pardelas de Revillagigedo se orientan por medio de las estrellas.

PARDELA DE REVILLAGIGEDO PUFFINUS AURICULARIS

En peligro de extinción. Hoy solo se le puede encontrar en la isla Socorro.

1533

1608

1790

1863

Territorio frágil

Exploradores, buscadores de tesoros, colonizadores e investigadores han llegado al archipiélago de Revillagigedo. En los intentos por habitar sus islas se ha dañado su biodiversidad.

60 visita quo.mx

Hernando de Grijalva descubre la isla el 21 de diciembre, la llama San Tomás, en honor al santo patrono de ese día.

Martín Yáñez de Armida, quien buscaba oro en Revillagigedo, cambia el nombre de la isla a Socorro, en honor de su esposa.

El conde de Revillagigedo ordena ocupar las islas. Las islas Santa Rosa (hoy Clarión) y Roca Partida fueron descubiertas en 1779.

Longinos Banda publica el primer estudio científico mexicano sobre la biodiversidad de las islas de Revillagigedo.

¿Cuál es la extensión de la isla Socorro? Es la más grande del archipiélago; mide 132 kilómetros cuadrados.

La pardela desapareció de San Benedicto en 1952, debido a la erupción del volcán Bárcena; en Clarión su destino fue el mismo, pero la historia diferente: sus nidos en el piso, y el único huevo que ponen al año, fueron víctimas de los cerdos introducidos a la isla; ya no se le encontró ahí en 1988, según BirdLife International. Ahora su hábitat quedó reducido a la isla Socorro, donde los investigadores realizan trabajos para ayudar a que su población no se reduzca aún más. Las pardelas, y otras aves marinas como lo petreles y albatros, no pierden su capacidad reproductiva con los años. Durante toda su existencia —viven hasta 20 años— ponen huevos y crían aves. A ellas, los años les hacen lo que el viento a Juárez: su anatomía no cambia ni muestra indicios de envejecimiento.

rdinador Juan Martínez , coo ser vación con de ma gra del pro . de aves de la isla

borregos que hoy son solo un mal recuerdo para esta isla. También se ve la zona norte, donde la vegetación es más abundante y adonde las especies introducidas afortunadamente no pudieron llegar. Dos aves nos acompañan. Una pareja de gavilanes de Socorro (Buteo jaimaicensis socorroensis) dejan claro que esta es su isla. Esta ave rapaz es el único depreColoso en medio del mar dador natural, se alimenta de pequeñas aves como la El sol comienza a salir de nuevo. Es hora de reinimatraquita y pipilos. También está considerada como ciar la caminata. El bosque se queda atrás, la vegeespecie amenazada; su población no es tan reducida, tación se reduce conforme el camino es más escarpero la extinción de las especies más pequeñas podría pado y empinado. Un ligero olor a azufre y algunas ver dañada su cadena alimenticia. pequeñas fumarolas nos recuerdan que caminamos PAREJAS Juan Martínez confía que en primavera se podrán sobre un volcán, que toda la isla es un volcán. de palomas de Socorro ver nuevos aguiluchos en el cielo de Socorro. Estas El Instituto de Geofísica de la UNAM coloca al serán las que lleguen aves trabajan en parejas para construir sus nidos en la Evermann entre los 10 volcanes más activos de próximamente al aviaparte más alta de la montaña durante el invierno. México. En 1993 registró su última erupción: fue rio, para reintroducir la Entre las piedras que cubren la cima hay una lagarsubmarina y de baja intensidad. El investigador de especie a la isla. tija azul (Urosaurus auriculatus), otra especie endéla Universidad de Colima, Nick Varley dice que su mica. El biólogo Gustavo Aguirre, del Instituto de Ecología, dice último evento importante ocurrió hace 7,000 a 15,000 años. El que al igual que las aves, es una especie amenazada debido a la derrame de magma que emergió del océano creó lo que actualdeforestación. Aunque se puede ver en toda la isla, a la fecha su mente vemos de la isla. Hoy sigue siendo un volcán activo. población ha disminuido 30%. Pasamos a un costado del cráter. Su fumarola principal suena como una olla de agua hirviendo. Esa actividad geotérmica fue determinante para que las familias de los elementos de la CENZONTLE Secretaría de Marina, que instaló aquí una base naval desde 1957, DE SOCORRO fueran desalojadas. En la actualidad, la base es habitada por MIMUS GRAYSONI cerca de 50 marinos. Ave endémica de la isla, Finalmente estamos a 1,130 metros sobre el nivel del mar, en peligro de extinción. en lo más alto de Socorro, parados en el mismo punto que Andrew Jackson Grayson pisó cuando exploró el archipiélago de Revillagigedo. Desde aquí se ve la zona sur, la más dañada por los

6

1865

Andrew Jackson Grayson realiza su primer viaje a Socorro; en la segunda expedición naufraga y permanece varios meses en la isla.

1869

John Smith y otros australianos establecen en Socorro un pequeño poblado, llevan consigo borregos y vacas.

1874

El estadounidense George Dewey realiza el primer informe topográfico y descripción morfológica del archipiélago.

visita quo.mx 61

CONSERVACIÓN Hasta la década de los noventa, la lagartija era el único reptil en Socorro, en aquel entonces se descubrió la presencia del gecko tropical (Hemidactylus frenatus), una especie invasora que está ocupando varios ambientes del lugar.

cangrejos En Socorro, los s que se forman camino r su colorido. distinguen po

El canto del cenzontle “La isla Socorro no sería la misma sin el canto de su cenzontle”, alguna vez dijo Luis Baptista. Y tenía razón. Esta ave está en peligro de extinción. Durante cinco años, Juan Martínez y otros investigadores del Instituto de Ecología del Conacyt analizaron su ciclo reproductivo y su hábitat. En ese periodo anillaron a 500 cenzontles y descubrieron que su población se mantenía estable, sin embargo, notaron que solo se encontraban en 10% de la superficie. “Su extinción podría ocurrir en cualquier momento. Cuando tienes una población pequeña, esta se vuelve vulnerable a eventos meteorológicos”, señala Juan Martínez. Tal es el caso del cuitlacoche de Cozumel (Toxostoma guttatum), que se encuentra en peligro crítico de extinción tras el paso del huracán Wilma en 2005. Los cenzontles tienen un pico de reproducción a finales de invierno y principios de primavera. Pueden poner hasta tres huevos, pero en promedio solo nacen dos pollos. Las crías permanecen con los padres por los menos un mes. Los investigadores del Inecol descubrieron que el canto de este pájaro cambia de acuerdo con su posición dentro de la familia. Los machos tienen un cantar grave, el de las hembras es más agudo; los más pequeños tienen un cantar único, que los diferencia dentro del grupo. Este pequeño pájaro cantor no solo se expone al clima y la destrucción de su hábitat, sino a la llegada de un cenzontle norteño que podría desplazarlo pronto de su isla.

VOLAR DE REGRESO

norte Vista de la par te ra, de la isla ; hasta aho a. la más conser vad

62 visita quo.mx

La paloma de Socorro (Zenaida graysoni) comenzó a desaparecer de su hábitat en 1869, cuando a la isla llegaron borregos y gatos. Esta ave se salvó gracias a las expediciones científicas de la Academia de Ciencias de California. En 1925, Edward Gifford capturó cerca de 20 palomas y las llevó a Estados Unidos. En 1987, el investigador de origen chino-portugués, Luis Baptista comenzó el rescate de la isla y de su paloma; un año más tarde, el biólogo Juan Martínez se unió al proyecto de conservación, que actualmente coordina. En 1997, Baptista fundó Island Endemics Foundation para reunir a los investigadores y zoológicos en el regreso de la paloma a Socorro. En septiembre de 2012, tres parejas del ave llegaron a Africam Safari, en Puebla, México, para su reproducción y próximo regreso a la isla Socorro.

LAGARTIJA AZUL UROSAURUS AURICULATUS

Quo agradece las facilidades brindadas para realizar este artículo a la Secretaría de Marina y al doctor Juan Martínez, del INECOL.

Es el único reptil endémico de la isla. No es una especie amenazada.

Vulnerabilidad en medio del mar

Entre estas labores está la construcción de un aviario, habilitado muy cerca de la base El archipiélago de Revillagigedo —que además naval y en donde se plantea la reproducción y de Socorro también incluye a las islas Clarión, reintroducción de aves en peligro, en especial San Benedicto y Roca Partida— está justo en el la paloma de Socorro, la cual dejó de verse en paso de huracanes y masas de aire polar proveeste territorio hace varias décadas. nientes de Alaska. Estos fenómenos, explican También se está habilitando un invernadero, los investigadores y conservacionistas, pueden donde biólogos de la UNAM y el Inecol reproperturbar drásticamente su ambiente, el cual si ducirán algunos árboles que permitirán restause ve alterado, podría afectar a sus habitantes: rar las zonas dañadas. la flora y fauna. “Las islas son ecosistemas frágiles y las aves De acuerdo con información de la Semarnat, En 1992, México firmó el Convenio encuentran en ellas un lugar de reproducción en México hay más de 1,000 islas. Si se suma de la Diversidad Biológica en Río de seguro y libre de depredadores. Sin embargo, su extensión representan más de 5,000 kilóJaneiro, con el cual se comprometió las actividades humanas, que incluyen la intrometros cuadrados, un territorio similar al que a detener todas las extinciones ducción de fauna exótica, las pone en riesgo. ocupa el estado de Aguascalientes. Necesitamos conocer el valor de las islas y lo Por su riqueza biológica, el archipiélago de especies, así como trabajar en frágiles que pueden ser”, comenta la doctora de Revillagigedo fue declarado Reserva de la la recuperación de aquellas en Patricia Escalante, investigadora del Instituto Biosfera en 1994. Sin embargo, se tuvo que peligro o amenazadas. Como parte de Biología de la UNAM. esperar más de 10 años para que se publicadel tratado, cada tres años, la El buque de la Secretaría de Marina nos ra el Programa de Manejo de Área Natural Semarnat actualiza la Norma Oficial espera a 100 metros del muelle. Protegida, plan elaborado en conjunto con la Una pequeña lancha de motor Semarnat y la Secretaría de Marina, dependenMexicana 059, lista de las especies nos lleva de vuelta a bordo. cia encargada de resguardar las islas del país. en peligro o amenazadas. Poco a poco, la distancia La declaración como Reserva de la Biosfera reduce la silueta triangular que abrió la puerta para que varios investigadores quo.mx Conoce más de caracteriza a la isla Socorro. Dejamos atrás un de instituciones académicas, entre ellas el Instituto de Biología la isla Socorro: laboratorio natural que científicos y conservaciode la UNAM, el Inecol y la Asociación Endémicos Insulares, inihttp://quo.mx/t/ revista-no--196 nistas buscan rescatar. ciaran los trabajos de conservación en la isla Socorro.

ESPECIES EN PELIGRO

visita quo.mx 63

NEUROPSICOLOGI´A

¿Es posible utilizar la química para mejorar las relaciones amorosas? Hay quienes apuestan a que, en un futuro, los medicamentos evitarán muchos divorcios.

64 visita quo.mx

Ciencia para

el

romance

Por Carlos Carabaña / Ilustraciones: Giselle Vitali

NEUROPSICOLOGI´A

esde que el mundo es mundo, el ser humano ha buscado influir en el amor por medio de conjuros, pociones y amuletos. Ahora que se comienzan a entender muchos secretos del cerebro, la ciencia podría sustituir a las creencias para darle más vida a las relaciones amorosas. nación que registra actualmente dos divorcios por cada tres casaHoy en día comienza a utilizarse un concepto que quizá pronto mientos, y en 2012 se registraron 110,767 rupturas entre parejas, se vuelva cada vez más común: neuromejora del amor. considerando nulidades, separaciones y divorcios, dato que “Esto significa usar todo nuestro conocimiento de neurocienrepresenta la cifra más alta en el país desde 2008, de acuerdo con cia y bioquímica para avanzar en nuestras relaciones amorosas”, cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE). explica a Quo Brian D. Earp, investigador en Ética Práctica de Mientras que la Oficina de Censos de Estados Unidos docula Universidad de Oxford, quien es pionero en la publicación menta que 41% de los primeros matrimonios terminan en divorde artículos científicos sobre el tema. cio; 60% de los segundos casamientos también pasan a la histoAunque sea una sensación más vinculada a la poesía que a la ria, y 73% de los terceros matrimonios de una misma persona, sí, ciencia, el amor también puede explicarse bajo ese segundo pristambién acaban en una separación. ma. Al enamorarnos, básicamente los niveles de serotonina bajan “Los científicos cada día saben más sobre qué pasa en nuestro y los centros de recompensa del cerebro se llenan de dopamina, neurotransmisor que hace que nuestro cuerpo se sienta bien, relaja- cerebro cuando nos enamoramos, y podemos usar este conocimiento para promover el buen desarrollo de las parejas en los do. También se activan 12 áreas diferentes del cerebro, las cuales tiempos modernos... Tal vez hay buenas razones para intentarlo”, comienzan a segregar sustancias químicas, como la dopamina reflexiona Brian D. Earp. o la oxitocina, la adrenalina y la vasopresina, que inducen en el individuo la euforia, la pasión y la atracción. Pero eso se termina. Saber, usar y no solo sentir Según estudios recientes, el enamoramiento La idea de usar fármacos para alterar las relaciotiene fecha de caducidad: solo dura unos cuatro nes es cualquier cosa, menos una novedad. Para años. Este es el tiempo que nuestro cerebro este investigador estadounidense —quien trabaja segrega cantidades enormes de dopamina. en un libro sobre el tema—, estas neurointervenDespués, esta sustancia es sustituida por la oxiciones para promover el amor ya ocurren con la Estos neurotransmisores son tocina, la hormona del apego, y la vasopresina, ciencia actual. los principales responsables conocida como “la de la monogamia”. Como mejor ejemplo, cita el de una pareja del enamoramiento: Esto explica el porqué a veces esos lazos de que lleva 10 años de relación. Él, por avatares unión entre las parejas empiezan a romperse de la edad, entra en la crisis de los 40. Se pone SEROTONINA y no se debe, precisamente, a que no sean una malhumorado, depresivo, se refugia en sí mismo Se encuentra principalmente buena combinación. y aleja a su mujer. “Este estado es dañino para en el tracto gastrointestinal “Sucede que nuestros cerebros no han evolula relación, y si toma un antidepresivo, tenemos y el sistema nervioso central. cionado para aguantar las modernas relaciones aquí un ejemplo de droga del amor o intervenAunque el 80% se localiza amorosas monógamas de toda una vida, sino ción bioquímica en la función cerebral para en el intestino, donde se utilipara las comparativamente cortas alianzas conmejorar su relación”. za para regular los movimiencertadas por los progenitores de nuestros anteOtro ejemplo sería el Viagra, fármaco para la tos intestinales, es el otro pasados”, explica Earp, investigador interdiscidisfunción eréctil —originalmente diseñado para 20%, el del sistema nervioso, plinario con formación en ciencias cognitivas tratamiento de angina de pecho e hipertensión el que nos interesa. sociales y de psicología experimental. arterial—, una solución para que las parejas que Se cree que tiene una funSus palabras dan sustento a los actuales índienfrentan este problema puedan tener relacioción importante como neuroces de separaciones de parejas. En México, los nes sexuales. Si tenemos en cuenta que la ausentransmisor en la inhibición de divorcios se han triplicado en las últimas dos cia de sexo reduce la producción de oxitocina y la ira, la agresión, la tempedécadas, de 5 a 16 por cada 100 matrimonios, esto puede llevar a que se rompan los vínculos ratura corporal, el humor, el de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de románticos, la pastillita azul se convierte en una sueño, el vómito, el apetito, y Estadística y Geografía (INEGI). Otros países droga que, además de causar erecciones, puede por supuesto, la sexualidad. también dan el ejemplo. Uno de ellos es España, ayudar a que una relación funcione. “En cual-

Cómplices de Cupido

66 visita quo.mx

hasta los mamíferos, está íntimamente asociada con quier caso, será en los próximos 10 o 15 años cuando los comportamientos sociales, sexuales y reproductilas posibilidades se harán mucho más accesibles”, vos. Reduce la ansiedad y el estrés, aumenta el conconsidera el también filósofo y actor. tacto ocular, la empatía y la comprensión. Sobre este futuro, Brian D. Earp acaba de publi“Mejora la atención social, la creación de recuercar, junto con sus colegas Olga A. Wudarczyk, Adam dos con contenido social. En el contexto de una Guastella y Julian Savulescu, un artículo titulado relación de pareja, estos efectos pueden ayudar a un “Could intranasal oxytocin be used to enhance relaacercamiento y cooperación, a incrementar el ententionships?” donde analizan la nueva tendencia a inhadimiento mutuo y el autoconocimiento personal en lar esta hormona (oxitocina) en las terapias de pareja, un proceso terapéutico”, asegura el investigador. ya usada en otros estudios sobre la conflictividad Otra prueba de su poder se ve en el estudio amorosa como los de Beate Ditzen, investigadora del DIVORCIOS “Oxytocin modulates social distance between Instituto de Psicología de la Universidad de Zúrich. se registraron males and females”, de los doctores alemanes Dirk Ditzen, investigadora y terapeuta, usó un aerosol en México en 2011, Scheele, Nadine Striepens y Onur Güntürkün, publide esta sustancia durante sus sesiones. Tras pedirles de acuerdo cado en The Journal of Neuroscience. En su experia las parejas que lo inhalaran, asegurando así que llecon el INEGI. mento, realizado con el método del grupo control, gará al cerebro, la doctora condujo la sesión hacia un encontraron que los hombres que estaban en una relación comtema en el que ambos miembros estaban en completo desacuerdo prometida y bajo los efectos de estas inhalaciones se mantenían y que solía acabar en pelea o discusión. Tras comparar los resultaa una distancia significativa de una “atractiva investigadora”, dos con otras parejas, observó que tanto hombres como mujeres se comunicaban mejor y bajaban sus niveles de cortisol, la hormo- durante su primer encuentro personal. Estos mismos sujetos también mostraron un menor interés ante imágenes eróticas de na ligada al estrés. Además, los hombres aseguraban sentir mucho una “mujer bella”. más intensamente, sonreían más y mantenían mayor contacto “Estos descubrimientos —se explica en el artículo de Brian D. visual, comportamientos que resultan esenciales en la resolución Earp y sus colegas— sugieren que el uso intranasal de oxitocina pacífica de conflictos. podría ayudar a promover la fidelidad hacia la pareja, contribuSegún explican Brian D. Earp y sus colegas, la oxitocina, preyendo al mantenimiento de un lazo monógamo”. Pero “hay que sente en un gran número de especies animales, desde los reptiles

91,285

En México, los divorcios se han triplicado en las dos últimas décadas.

visita quo.mx 67

Es posible alterar químicamente el amor, plantean algunos científicos.

aclarar que esta investigación está en un estadio muy precoz y aún falta mucho trabajo para entender la administración química precisa, que haría falta para ayudar a las relaciones, por lo que es mejor no especular”, advierte el investigador.

¿Recuperar el éxtasis? Otra sustancia que ya en los años setenta se usaba en Estados Unidos y en Europa en las terapias de pareja, por su facilidad para promover la empatía y ayudarla “a pensar en sus problemas de una forma nueva y productiva”, es el MDMA, la droga de diseño conocida como “éxtasis”. La prohibición de esta sustancia por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), a mediados de los ochenta, paralizó los programas de experimentación hasta que el psicólogo español y doctor en farmacología José Carlos Bouso la recuperó a principios de la década del 2000, para tratar el estrés postraumático en víctimas de agresiones sexuales. Bouso asegura que el MDMA fue usado por miles de psicoterapeutas en pacientes con trastornos psicológicos. Se estima que de 1972 a 1985 se 68 visita quo.mx

DOPAMINA Descubierta hace 50 años por Arvid Carlsson y Nils-Åke Hillarp, este neurotransmisor es el responsable, entre otras cosas, del placer. Se libera durante los momentos agradables. La comida, el sexo o algunas drogas ayudan a liberarla. También influye en la coordinación, en los procesos de decisión, aprendizaje y memoria, y es responsable de la curiosidad y la motivación. OXITOCINA Se conoce como la hormona del apego. Afecta los patrones sexuales y la conducta maternal y paternal. Está presente en los orgasmos, el enamoramiento y el establecimiento de relaciones sociales. En las mujeres, se libera en ingentes cantidades durante el parto o la lactancia.

administraron medio millón de dosis a unos 200,000 pacientes sin efectos secundarios graves y ninguna muerte. Vía telefónica, el investigador clínico de drogas como la cocaína y la ayahuasca, detalla que el MDMA “es un entactógeno y un empatógeno, es decir, una sustancia que permite el contacto con el interior, la exploración de experiencias internas sin el miedo que puede acompañarlas, pero además da una facilidad en la comunicación”. A diferencia de los fármacos psiquiátricos habituales, el MDMA permite que los pacientes involucrados en un proceso terapéutico puedan acercarse a su experiencia subjetiva sin tener miedo a sentir emociones dolorosas, e induce sensaciones de autoaceptación y de sensible cercanía hacia los demás. Durante las tres o cuatro horas que dura la dosis, suben los niveles de serotonina, dopamina y oxitocina, además de calmar a la amígdala, centro del miedo, y evita la respuesta habitual (luchar o huir) ante un

¿Desde cuándo se vende el Viagra? Desde marzo de 1998. Hoy es una de las invenciones más rentables de la medicina.

extraño, algo muy peligroso ya que no se sabe si hay personalidades, valores y metas compatibles y si una relación debe mantenerse con químicos...”, aclara Brian D. Earp. ¿Y en el caso contrario? Es decir, si entendemos cómo alterar químicamente el amor, ¿por qué no usarlo para terminar las relaciones abusivas, los síndromes de Estocolmo que se dan entre maltratada y maltratador? Hace poco, Brian D. Earp, Wudarczyk y Savulescu junto con Anders Sandberg publicaron su aproximación al tema bajo el título “If I could just stop loving you”. “La idea La oxitocina básica es que cuando el amor podría ayudar a promover es claramente dañino y tiene la fidelidad. que acabar, pero los sentimientos impiden a la persona alejarse, el posible uso de una droga antiamor haría que dejara de preocuparse por su abusador y abandonara esa relación violenta”. En el texto, teorizan sobre las tres formas principales de ayudar neuroquímicamente a romper una relación: afectar a la lujuria, la atracción o al apego; los tres sistemas universales de amor que según las teorías de Jankowiak y ¿Alteraciones neuroéticas? Fisher estructuran, desde un punto de vista biológico, Pero esta idea, el uso de sustancias para crear amor, las relaciones sexuales, románticas o para toda la vida. ¿no plantea un problema ético? ¿Hasta qué punto se Así, mientras que para la lujuria proponen usar pueden alterar las relaciones sin adulterarlas? ¿En Nuestros antidepresivos, bloqueadores de los andrógenos o todas las relaciones es conveniente recurrir a estos la naltrexona (un opiaceo usado en el tratamiento métodos, a la neuromejora del amor? cerebros del alcoholismo); la forma de inhibir las otras dos Paul Amato, profesor estadounidense de sociolono han se mueven más dentro de la hipótesis. gía y demografía además de coautor del libro Alone evolucionado sensaciones Los antidepresivos, una medicación que en algunas Together: How Marriage in America is Changing, apunpara aguantar personas tiene el efecto secundario de anular los senta que 70% de los matrimonios fracasan y que, desde las modernas timientos, serían una opción razonable. su perspectiva, estos métodos podrían utilizarse en relaciones “Solo le pasa a algunas personas, pero muestra aquellos casos en los que hay niños de por medio que teóricamente es posible tomar una droga que que puedan recibir un daño potencial. Métodos amorosas desconecte tus emociones”, asegura Brian D. Earp. como estos, comenta, ayudarían a que los padres monógamas Y aunque sea temporal, “si somos capaces de tuvieran más posibilidades de mejorar su situación de toda una saber qué pasa en estos casos podremos ayudar a matrimonial en beneficio de ellos y sus hijos. vida. esas personas”, subraya. Es decir, no se sugiere que las personas debeDesde luego, desde el punto de rían empezar a tomar drogas para ver si su relación Brian D. Earp, vista científico y médico, este es un mejora, sino que, como parte de un programa de investigador. motivo muy loable para plantear su tratamiento coherente, si “la administración química uso. Incluso más fuerte que el de “salvar” una puede ser más efectiva o exitosa, al menos para ciertas parejas, quo.mx relación. La utilización de fármacos para mejorar Sigue los haes algo que vale la pena probar en quienes ya no se sienten enallazgos de la el amor a sí mismo y no solo el amor entre paremorados, en aquellos cuyo cerebro ya no produce las mismas ciencia en el amor en http:// jas tampoco es ya una novedad, sin embargo, sustancias que los hace seguir en una relación”, aclara Brian D. quo.mx/t/amor sigue siendo un reto. Earp. “Esto es muy diferente de inducir el amor con un completo momento de estrés. Esto facilita tanto la introspección del paciente como la posterior comunicación con su terapeuta, ayudando a la terapia. Aunque el experimento de Bouso fue cancelado, después de que apareciera la noticia de su estudio en los medios informativos, desde entonces una decena de investigaciones médicas han usado el MDMA con fines terapéuticos, principalmente en caso de estrés postraumático crónico. Según la investigación de la periodista de la revista Slate, Jessica Winter, sobre las terapias ilegales con MDMA en Estados Unidos, “en la alta California un par de viajes es prácticamente un rito de paso en los círculos de personas con educación superior”. La periodista refiere que una terapeuta que solicita el anonimato asegura tener como pacientes “jueces, doctores, profesores, graduados de Stanford y Harvard”, y que hasta un “abogado criminalista” le confesó que la terapia con éxtasis “había salvado su matrimonio”.

visita quo.mx 69

ARQUEOLOGÍA

Científicos mexicanos buscan reconstruir la historia de un galéon de Manila perdido en 1576.

Ilustraciones: Rody

ARQUEOLOGÍA

Entre huesos de ballenas y delfines, bajo las dunas que miran al océano Pacífico y bordean la costa de la península de Baja California, se hallaron los rastros de una historia que comenzó a escribirse hace más de 400 años. Fragmentos de porcelana china, seda, platos decorados con motivos persas, figuras de bronce, madera asiática, restos de jarrones… Hasta ahora, científicos mexicanos y estadounidenses han recuperado cerca de 2,000 piezas que durante años permanecieron enterrados entre la arena. Entre esas dunas aún hay varios objetos, quizá cientos. Se trata de los vestigios de un valioso cargamento transportado por un galeón que, después de más de seis meses de navegación, no logró llegar a su destino. Quienes ahora tratan de reconstruir su historia creen que toda su tripulación murió, que navegó sin guía como un barco fantasma hasta que encalló y se hundió en las aguas de Baja California, justo frente a las dunas donde el mar arrastró parte de sus restos. Este barco formó parte del Galeón de Manila o Nao de China, como se le conoció a la flota de navíos que, de 1565 a 1815, cruzaron el océano Pacífico para enlazar a Nueva España con las Filipinas. Este barco realizó uno de los viajes más insólitos en la historia de la navegación, al seguir una ruta que durante dos siglos y medio permitió el comercio entre Asia, América y Europa; unió tres continentes y, sobre todo, detonó un intercambio cultural cuyas herencias aún son evidentes. Un grupo de investigadores, mexicanos y estadounidenses, se han embarcado en la tarea de encontrar sus restos, estudiar los objetos que transportaba y reconstruir su historia. Pero sobre todo, buscan tener más información sobre una ruta marítima que, hasta ahora, no ha sido igualada.

Seis meses en el mar Esta historia comenzó varios siglos atrás. Después de la llegada de los españoles a las tierras de América y poco después de que Hernán Cortés conquistara Tenochtitlán, la Corona española decidió continuar sus viajes en busca de nuevas rutas marítimas que le permitieran llegar a las Indias. En 1542, el capitán Ruy López de Villalobos zarpó de Nueva España y llegó a las Filipinas. A él se le atribuye haber encontrado la llamada “ruta de ida”, la cual aprovechaba la corriente del Ecuador y los vientos alisios para arribar hasta las islas Marianas, donde se hacía una parada para proveerse de agua y alimentos. Después se continuaba hasta Manila, Filipinas. Este viaje duraba tres meses. Otros marinos intentaron, sin éxito, realizar el viaje de regreso de las Filipinas a la Nueva España. El arqueólogo Roberto Junco, quien ha investigado sobre la ruta conocida como la Nao de China, explica que tuvieron que pasar 20 años para que se inaugurara oficialmente lo que se ha bautizado como el “tornaviaje”. Lettering: Alberto Valencia

Comercio y cultura

Los galeones cargaban cerca de 500 toneladas de productos.

El mérito de haber hallado la ruta de regreso lo tiene el fraile agustino y navegante Andrés de Urdaneta, quien en 1565 partió de Manila, guió el barco hasta las costas de Japón, para encontrar las corrientes marinas de Kuro Siwo, las cuales le ayudaban a llegar a las costas de California (a la altura de San Francisco); a partir de ahí el navío iba costeando por toda Baja California hasta alcanzar el puerto de Acapulco. Ese viaje duraba alrededor de seis meses. “En 1565 se designa Acapulco como el puerto oficial de la llegada de la Nao de China. A partir de ahí ya no se interrumpe el viaje hasta 1815”, explica el arqueólogo Junco, investigador de la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Durante dos siglos y medio, por lo menos un galeón realizaba el viaje de Nueva España a Filipinas y viceversa. En febrero, la nave zarpaba de Acapulco; en ella viajaban funcionarios, frailes y mucha plata —lingotes y monedas— que servía para “pagar toda la operación gubernamen-

Todos los objetos que llegaban en el galeón de Manila se comercializaban en la Nueva España, algunos se llevaban a Perú y otros volvían a embarcarse en el puerto de Veracruz para cruzar el Atlántico y llegar a España. Las investigaciones muestran que la mayor parte de los objetos se quedaron en la Nueva España: “Hemos encontrado porcelana china del siglo XVI en Michoacán, Veracruz, Zacatecas...”, comenta Roberto Junco. La Nao de China no solo permitió la comercialización de productos entre Asia, América y Europa, también impulsó un importante intercambio cultural. En Filipinas, por ejemplo, existe un municipio llamado México. Hay muchas palabras del español que se integraron a la cotidianidad de las islas. Marinos asiáticos que viajaban en los barcos se quedaron en América y, en España, adaptaron las telas de Oriente para crear el mantón de Manila.

tal de las Filipinas”, comenta Junco. Gran parte de esa plata también se utilizaba para comprar productos de Oriente. En julio, el barco comenzaba su viaje de regreso a Nueva España cargado con especias, marfil, seda, perfumes, cera, tejidos, porcelanas, baúles, jarrones y otros productos de China, Persia, India y Japón. Con su arribo, a finales de diciembre, comenzaba la Feria de Acapulco; comerciantes de varias regiones de la Nueva España llegaban al puerto para adquirir los tesoros de las tierras lejanas. De acuerdo con los registros históricos, explica el arqueólogo Roberto Junco, el primer gran cargamento de porcelana china llegó al puerto de Acapulco en 1573. “En este tiempo —menciona el investigador— ya había un intercambio comercial de todos los países asiáticos. Los chinos estaban llegando a toda Asia; comerciantes árabes también tenían una fuerte presencia. Existía toda una red comercial a la que se insertan los españoles”.

Los galeones de Manila eran los gigantes de los mares.

ARQUEOLOGÍA El gobierno de la Corona española reguló los viajes de la ruta, impuso ciertas reglas sobre los cargamentos e impuestos que se debían pagar. Pero no siempre se respetó esta reglamentación; era común que los barcos viajaran con sobrecarga, sobre todo por los productos de contrabando. Esa fue la causa de algunos naufragios, como el del galeón Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, ocurrido en 1751. “Fueron más de 300 viajes, cerca del 10% terminó en naufragio… hay muy pocos que se perdieron sin rastro. Simplemente se fueron al mar y nadie volvió a escuchar de ellos”, comenta el historiador naval Edward von der Porten en el documental Un Galeón de Manila, dirigido por Emilio Cantón y producido por el INAH. Al estudiar los registros históricos sobre los galeones que realizaron la ruta, Edward von der Porten ha identificado que, por lo menos, ocho barcos se perdieron en el mar. Uno de ellos se llamaba San Felipe.

Ruta de regreso Duraba cerca de seis meses.

El navío perdido Es muy poco lo que se conoce del San Felipe. No se sabe cuántos marineros viajaban en él (algunas fuentes históricas señalan que estos barcos necesitaban unos 150 marineros), ni siquiera se tiene el nombre del capitán. Lo poco que se conoce de él es que se construyó en 1573, en la Nueva España; aunque se reconstruyó en Filipinas, posiblemente en Cavite, al sur de Manila, donde se armaron la mayoría de los galeones, porque ahí se encontraron maderas resistentes y adecuadas para la navegación. Este galeón, como casi todos los que hicieron la ruta, tenía capacidad de transportar hasta 500 toneladas. Junco asegura que “eran los barcos más grandes de su tiempo”. En 1575, el San Felipe partió hacia Manila junto con el galeón San Juan, donde viajaba el recién nombrado gobernador y capitán de las Filipinas, Francisco de Sande, quien narró parte de su travesía en una carta dirigida al rey Felipe II. Tomando como base estos registros, así como otras investigaciones, se sabe que el San Felipe zarpó de Manila en 1576, pero nunca llegó al puerto de Acapulco. “Era un viaje muy difícil”, resalta Pilar Luna, subdirectora de arqueología subacuática del INAH. “Eran seis meses de navegación; las condiciones de higiene no eran las mejores, seguramente tenían poco alimento. Además, el escorbuto era una enfermedad muy común en estos viajes”. El arqueólogo Roberto Junco, uno de los científicos que participa en el Proyecto Arqueológico Galeón de Manila, explica que las investigaciones realizadas hasta ahora apuntan a que “algo pasó en el viaje. Creemos que todo el mundo murió a bordo, que el barco fue llevado por las corrientes hasta el punto donde encalló y meses después se hundió”. ¿Por qué pensar que los objetos encontrados en las dunas de la costa de Baja California son parte del cargamento del San Felipe? Edward von der Porten ha estudiado objetos rescatados de, por lo menos, otros siete cargamentos de galeones de Manila. Al estudiar el diseño de las porcelanas chinas encontró que las piezas halladas en Baja California fueron creadas antes de 1578. Para él no hay duda, se trata de

Una larga travesía

La Nao de China es reconocida como una de las rutas marítimas más insólitas en la historia de la navegación; sobre todo porque el viaje de Filipinas a la Nueva España tardaba seis meses.

los objetos que traía consigo el San Felipe. Aunque también hay otro galeón, llamado San Juanillo, que se perdió en 1578. Otros investigadores son más cautos y mencionan que se necesitan más evidencias para saber si es el San Felipe. “Falta mucho trabajo por hacer. Hay muchas cosas más que investigar para estar seguros”, comenta Roberto Junco.

En 1576, el galeón San Felipe zarpó, pero no llegó a su destino.

Historia enterrada Durante siglos, las dunas de Baja California cubrieron los fragmentos de porcelana china, marfil, seda y otros objetos que fueron arrastrados del mar. Ahí permanecieron hasta que el viento y el movimiento de la arena dejó al descubierto algunos de ellos. La primera noticia sobre su existencia la dio el jesuita Fernando Consag, quien exploró la península de Baja California y en 1751 realizó el primer reporte sobre estos vestigios:

Salía de Manila, Filipinas. El barco llegaba hasta las costas de Japón, donde aprovechaba las corrientes marinas de Kuro Siwo. Llegaba a las costas de California, a la altura de San Francisco. De ahí bajaba, costeando, hasta llegar al puerto de Acapulco.

Más de 1,000 piezas de porcelana china, de la dinastía Ming, se han encontrado en las dunas.

Edward von der Porten realizó los trámites necesarios para regresar a México los 200 fragmentos encontrados por los exploradores estadounidenses. Además, se México no solo tiene una comunicó con la Subdirección de riqueza arqueológica y Arqueología Subacuática del INAH cultural en tierra firme, para comenzar en forma conjunta sino también en mares, un proyecto de investigación sobre lagos, cenotes y ríos. el galeón perdido. Además del Proyecto Como parte de este proyecto del Galeón de Manila se han encontrado —a lo largo de en Baja California, 12 kilómetros— porcelanas, seda, la Subdirección madera, láminas de plomo que de Arqueología se utilizaban para forrar el casco Subacuática del INAH de los galeones y muchos objetos realiza trabajos de más. Hasta ahora se tienen cerca investigación en cenode 2,000 piezas, informa Laura tes y cuevas de Yucatán; Romero, quien también participa en las lagunas del sol y en el proyecto y es investigadora la luna, localizadas en la de la Subdirección de Arqueología cima del volcán Nevado Subacuática del INAH. de Toluca; en el golfo de Uno de los hallazgos más sobresaMéxico y el mar Caribe, lientes ocurrió en 2011. Se trata de un donde se han identileón de bronce, de 12 centímetros, ficado, por lo menos utilizado como tapa de un incensario 69 sitios con restos de chino y que representa un Perro de naufragios del siglo XVI Fo, quimera de la tradición budista, hasta el presente. destinada a la protección. Como parte de los trabajos de búsqueda de los restos del galeón, los científicos realizaron una prospección en el mar, utilizando un magnetómetro y un sonar. “En un área de tres kilómetros se identificaron dos anomalías magnéticas. En dos ocasiones se ha tratado de llegar a ellas, el problema es que están justo en el rompiente de olas y eso ha complicado el buceo. Además, se cree que los restos están seis metros debajo de la arena”, explica Laura Romero. Los vestigios de ese galeón tendrán que esperar un poco más para poder salir a la luz. Este proyecto —comenta Pilar Luna— no busca solo ir por los objetos del barco, como lo hacen los cazatesoros. “Para la arqueología no es prioritario el objeto, sino estudiar a la sociedad que lo creó”.

Patrimonio sumergido

Ruta de ida

Duraba cerca de tres meses. Salía del puerto de Acapulco. Aprovechaba la corriente del Ecuador. Llegaba a las islas Marianas; ahí cargaba agua y alimentos, y continuaba hasta Manila, Filipinas.

“A media mañana, los que fueron a registrar la lengua de arena trajeron un pozuelo, una taza caldera, un plato de loza china y una buena porción de cera blanca en pasta. Informaron que todos los contornos están llenos de esa loza de toda suerte, de tibores, platos grandes y otras cosas semejantes, de clavos y pedazos de hierro… hallase plomo batido, varias piezas medianas y pequeñas de bronce y lo que con más abundancia y facilidad se encuentra es la seda”. Durante mucho tiempo nadie reparó en el hallazgo. Así que el cargamento enterrado en la arena permaneció ahí algunos siglos más. Fue hasta los años setenta del siglo XX cuando exploradores estadounidenses recolectaron cerca de 200 fragmentos de porcelanas y difundieron fotografías de las piezas, así fue como algunos investigadores, entre ellos Edward von der Porten, se enteraron de la existencia de estos vestigios. Cuando el historiador naval estudió los fragmentos de la porcelana china halló que esta provenía del siglo XVI, un indicio de que se trataba de los restos de un naufragio de un galeón de Manila.

ARQUEOLOGÍA

La porcelana china era muy apreciada en la Nueva España.

Estadounidenses fueron los primeros en recolectar 200 fragmentos de porcelana

Arqueólogos e historiadores trabajan en el Proyecto del Galeón de Manila.

Durante muchos años, muy pocos se acordaron de estos grandes barcos de velas; muy pocos repararon en aquellos que naufragaron o se perdieron. Son contados los galeones de Manila que han sido hallados y rescatados. Se sabe que uno de El último viaje ellos se hundió en los mares de Japón, pero aún En la historia de la navegación, el nombre de no se ha logrado localizar sus restos. Otros se Fernando de Magallanes tiene un lugar especial. han encontrado frente a las costas de Filipinas, Durante las primeras décadas del siglo XVI, este “algunos han sido localizados y expoliados por explorador portugués se aventuró a navegar cazatesoros”, comenta Roberto Junco. alrededor del planeta. Ese viaje le permitió conoAÑOS En la década de los noventa, un equipo diricer y bautizar territorios como las islas Molucas, de antigüedad gido por el francés Franck Goddio sacó del mar en Indonesia. En esa época, era el único lugar tiene la pieza hallada parte de los objetos que llevaba el galeón San del mundo donde se producían la nuez moscada en Baja California. Diego, hundido en 1600, frente a Manila. Este y otras especias que se convirtieron en producbarco se enfrentó al ataque de navíos holandetos preciados en Europa. ses. Y aunque gran parte de sus restos fueron Con el apellido del navegante portugués recuperados, no se realizó una investigación se bautizó a uno de los galeones de Manila. El arqueológica ni histórica a profundidad. Magallanes tiene un lugar en la historia por ser el último en Por eso, los arqueólogos e historiadores que trabajan en realizar la ruta de la Nao de China. Salió de Filipinas en 1811; el rescate del galeón de Manila hundido frente a las costas de llegó al puerto de Acapulco, donde permaneció durante Baja California esperan que este proyecto permita dar más varios meses. El movimiento de independencia en la Nueva luz sobre estos grandes barcos y la ruta de la Nao de China, España ya había empezado. En 1815, Fernando VII dio la una historia que se escribió hace más de 400 años, pero de orden al capitán del galeón Magallanes de que regresara a la cual aún falta mucho que conocer. Filipinas vacío. Con ese viaje se cerró el ciclo.

Por lo pronto, los investigadores que participan en el proyecto ya trabajan en un libro sobre el galeón de Manila de Baja California, el cual se publicará en los próximos meses.

430

PORTAFOLIO

Invasión roja Estas hormigas cortadoras de hojas son capaces de acabar con cualquier ecosistema terrestre. Fotos: Mark Moffett

UNA PARA TODAS

En la imagen, hormigas Atta sexdens haciendo su trabajo. Viven en colonias y se dividen en grupos, cada uno con distintas funciones en la comunidad.

as hormigas cortadoras de hojas son dañinas para las plantaciones forestales del planeta. Las de los géneros Acromyrmex y Atta —como algunas que mostramos aquí— tienen 24 y 15 especies, respectivamente. Según una investigación de Silvia Paola Pérez, de la Universidad Nacional del Comahue, usan las hojas, tallos, flores y frutos que recolectan para cultivar el hongo Basidiomycota, su principal alimento dentro del hormiguero. También, han sido inspiración de Mark Moffett —conocido como “el Indiana Jones de la entomología”—, un científico estadounidense apasionado por conocer la vida de los insectos. Es autor de las fotos de este portafolio y del libro Adventures among ants, donde describe similitudes entre las guerras humanas y las luchas entre estos insectos. “Una sola hectárea de la cuenca del Amazonas contiene más hormigas que toda la población humana de la ciudad de Nueva York”, asegura.

DEVASTADORAS

Atta cephalotes llevan hojas al nido. Su labor tiene consecuencias; por ejemplo, en Venezuela, un hormiguero eliminó 48% de los pinos en dos hectáreas.

MUY EFICACES

Tienen gran coordinación y un sistema de comunicación basado en feromonas.

Y PRECAVIDAS

El trabajo dependen de la temperatura; principalmente, entre 15 y 22 °C.

CONSUMIDORAS

Se calcula que requieren, en promedio, 86 árboles de eucalipto o 161 pinos para abastecer un hormiguero adulto durante un año.

SU ORIGEN

Provienen de una hormiga reina, la cual es responsable de la producción de los huevos. Se sabe que puede vivir entre 10 y 20 años.

LAS OBRERAS

Son hembras estériles, sin alas y con diferentes tareas, como la construcción y mantenimiento del hormiguero, la búsqueda de alimento, etcétera.

VIDA O MUERTE

Las hormigas que llevan las hojas confían en otras para defenderse de ataques. En la foto, una monta en la hoja para ahuyentar a los agresores.

POR SOBREVIVIR El daño que causan es porque requieren mucho material para que el hormiguero funcione. Aquí, hormigas Acromyrmex octospinosus.

La eutanasia a menores de edad es un tema que pocos países se atreven a discutir.

¿ E U T A N A S I A I N FA N T I L ?

Diagnóstico: ¿Las sociedades contemporáneas están preparadas para extender la eutanasia a menores de edad?

Pareciera que en Bélgica sí.



no

Por Julio I. Godínez Hernández

SALUD

a vida de Ella-Louise se extinguió como la llama de una vela que desaparece convirtiéndose en un efímero hilo de humo. En su casa de Durme, al este de la ciudad de Amberes, Bélgica, se pueden apreciar marcas de su breve existencia: huellas de sus pequeños pies estampadas con tinta, portarretratos que enmarcan su rostro y mariposas de papel de colores que cuelgan del techo. Linda van Roy mira los objetos que juntos parecen un altar dedicado a su hija nacida en 2011, y a quien solo pudo disfrutar durante 10 meses. “Te voy a mostrar cómo era mi hija y en lo que se convirtió. Entonces entenderás por qué quise hablar”, dice al tiempo que abre la puerta de una cómoda beige de donde extrae un álbum de fotografías y un DVD. En las primeras imágenes del álbum se ve a una bebé recién nacida, de cabello casi transparente, en los brazos de sus padres. Sin embargo, con el paso de las páginas —y de las semanas de vida de Ella-Louis—, su rostro se distorsiona, sus ojos se transforman en dos esferas sosas que permanecen cerradas, su boca se retuerce, sus brazos y manos se muestran retraídos y apretados. Para las últimas páginas, solo se aprecia un pequeño cuerpo inerte, delgadísimo, con la piel pegada a los huesos. “Esto es lo que quedó de mi bebé y por eso quise contar mi historia, para ayudar a que otros bebés no tengan que morir así; para que otros padres no tengan que ver a sus hijos así”, comenta Linda haciendo un esfuerzo por conservar la calma. Linda ha contado la historia de su hija Ella-Louis a varios periodistas durante los últimos meses. Su intención es mostrar lo necesario que es hablar de la eutanasia en menores de edad, pero principalmente en bebés que sufren enfermedades incurables y que los llevan a sufrir dolores que ni siquiera los potentes sedantes pueden mitigar del todo. La historia de Ella-Louis acaparó la atención de muchos, sobre todo ahora que en Bélgica —país donde la eutanasia es legal desde mayo de 2002— avanza la posibilidad de extender este derecho a los menores de edad que sufren enfermedades incurables. En diciembre de 2013, el senado de aquel país aprobó el proyecto de ley para despenalizar la eutanasia para menores de edad, siempre que se cumplan algunas condiciones, entre ellas que el infante esté sufriendo dolores físicos insoportables, que se encuentre en la fase terminal de alguna enfermedad, que él mismo solicite el procedimiento y que cuente con el consentimiento de sus padres. Casos como el de Ella-Louise representa un hito para quienes discuten la reforma legal, ya que, de facto, un bebé —a pesar de sufrir dolores intensos y de estar destinado a morir— no sería sujeto a la eutanasia al no poder presentar una solicitud de manera voluntaria como lo marca la ley.

Los excluidos En Bélgica, la eutanasia en adultos es completamente legal y es una opción para quienes experimentan un sufrimiento físico o psíquico que no se puede aliviar. No obstante, desde que se aprobó la legislación, hace más de 10 años, los niños quedaron excluidos de este derecho. 88 visita quo.mx

De acuerdo con el profesor Javier Vega Gutiérrez, de la Universidad de Valladolid, España, la ley que permite una muerte asistida en Bélgica —que siguió a las ya establecidas en Holanda, Luxemburgo y Suiza— entiende por eutanasia “el acto practicado por un tercero que pone fin intencionalmente a la vida de una persona a petición de esta”. La ley actual en Bélgica permite provocar la muerte a los enfermos que cumplan los siguientes requisitos: “Presentar una situación clínica sin esperanza y que implique un sufrimiento físico o psíquico constante e insoportable, que no pueda ser calmado y sea consecuencia de un accidente o de un trastorno patológico grave o incurable”. Además, se requiere de “una petición voluntaria, meditada y reiterada sin surgir como resultado de presiones externas”. En este mismo apartado, según el especialista que ha estudiado a fondo la aplicación de la eutanasia en Bélgica, se aclara que el paciente debe ser mayor de edad o menor emancipado. Desde hace varios años, algunos médicos belgas cercanos a casos de menores con enfermedades incurables, como EllaLouise, habían pugnado por llevar al debate público la eutanasia en niños y, con ello, lograr que la ley finalmente fuera una mesa de cuatro patas y no una de tres como hasta ahora. Uno de esos médicos es el doctor Joris Verlooy, pediatra especializado en hemato-oncología que en la actualidad practica en Holanda, donde está permitida la eutanasia en menores de edad, a partir de los 12 años, siempre que cuenten con el permiso de sus padres. Verlooy ha sido uno de los grandes impulsores de esta reforma a la ley. “En Bélgica, tenemos el derecho a la eutanasia desde hace más de 10 años, pero los médicos que hemos acompañado y cuidado a los niños que van a morir no contamos con los elementos legales suficientes para asistirlos en el dolor que están padeciendo más que los cuidados paliativos que les proporcionamos”, comenta el médico desde el Hospital Franciscano de Roosendaal en Holanda. Según el especialista, en estas circunstancias, la pregunta es “¿por qué los niños de 8 o 9 años no pueden decidir por sí mismos que quieren morir si no hay más posibilidades de vida? Hasta ahora,

Ella-Louis vivió solo 10 meses.

Ella-Louise y su mamá. La pequeña murió a los 10 meses, después de una dolorosa agonía. Linda van Roy autorizó el uso de la fotografía.

la mayoría de los chicos de 16 a 18 años buscan ir a vivir solos para ser candidatos a la eutanasia, aun cuando sufren dolores intensos. Sin embargo, si no se les autoriza, tienen que soportar su dolor hasta el final —comenta Verlooy—. Nosotros [los médicos] no podemos hacer nada para ayudarlos […] En este momento, la eutanasia se ha convertido en un acto de compasión para los enfermos”.

Un árbol seco Aun así, no todos los niños pueden hablar por sí mismos. Cuando los padres de Ella-Louise se enteraron de que su hija no tenía esperanza de vida a causa de la enfermedad de Krabbe que le diagnosticaron, la bebé tenía solo cinco meses. La enfermedad de Krabbe es un raro trastorno genético que afecta al sistema nervioso central y es causado por un defecto en el gen GALC, el cual impide que las personas produzcan la suficiente cantidad de una sustancia llamada galactocerebrósido beta-galactosidasa (galactosilceramidasa).

El cuerpo humano necesita esta sustancia para producir la mielina, material que rodea y protege las fibras nerviosas. Sin esta sustancia, la mielina se descompone, las neuronas mueren y los nervios en el cerebro y otras áreas del cuerpo no trabajan adecuadamente. Comúnmente, la enfermedad de Krabbe es de aparición temprana en dos periodos principales: durante los primeros días de vida, como sucedió con la pequeña Ella-Louise, y a finales de la niñez y principios de la adolescencia. Hoy se sabe que el padecimiento es común en los países de origen escandinavo y que es hereditario, pero para ello ambos padres necesitan portar el gen GALC defectuoso. “Los doctores nos explicaron todo; dijeron que no había mucho que hacer para curar a nuestra hija —dice Linda mientras busca el control del DVD para mostrar las imágenes que registran los últimos días de Ella-Louise. Lo único que los médicos podían hacer era tratar de asegurarse de que no sufriera dolores intensos y, nosotros, hacer lo posible para darle una estancia cómoda hasta que muriera”.

En Holanda se permite la eutanasia en mayores de 12 años.

visita quo.mx 89

SALUD

Miles de solicitudes En Bélgica, el comité encargado de revisar cada solicitud de eutanasia está obligado a reportar cada dos años el número de peticiones que recibe, ya sea por solicitud actual, al momento de que el solicitante está enfermo, o de manera anticipada, antes de que la persona esté afectada por algún padecimiento incurable. Desde el primer reporte, el cual se presentó en 2004, el número de adultos que han optado por una muerte asistida ha crecido en forma exponencial. Entonces se informó que 259 pacientes se habían practicado la eutanasia, 258 por solicitud actual y uno por declaración anticipada. En contraste, tan solo desde enero de 2013 hasta la mitad de octubre del mismo año, habían registrado 15,279 declaraciones anticipadas de voluntad de eutanasia. Un número que también rompió el récord establecido en 2012, que era de 12,728 peticiones anticipadas de eutanasia.

Para algunos especialistas, los bebés no deben ser candidatos a la muerte asistida.

El 15 de noviembre de 2011, Ella-Louise comenzó a tomar sedantes. La llevaron a casa, y Linda, su esposo y su hijo mayor se dedicaron a darle los cuidados necesarios. Aquellos días quedaron registrados en un video, el mismo que ahora muestra Linda. En las imágenes, se aprecia a Linda bañando delicadamente el cuerpo inmutable de la pequeña Ella-Louise en la tina, y cómo la viste cariñosamente. También se ve cómo la tensión en las extremidades de la bebé fue incrementándose, cómo el Valium que usaban para aminorar el dolor fue insuficiente y la manera en que su cuerpo se volvió igual a un árbol seco. En el video se perciben, también, los efectos del cambio del Valium a la morfina, “la droga de los sueños”. Más adelante, se observa el modo en que la enfermedad de Krabbe atacó otras zonas de su cuerpo, como su mandíbula, por lo que no pudo cerrar más la boca. Los sollozos de los Van Roy, que se escuchan en el video, delatan el dolor de una familia que sabía que no había mucho que hacer por su niña sino esperar su muerte.

En su cubículo de la Universidad de Gante, Johan Braeckman, un reconocido profesor de bioética que ha analizado desde hace 15 años la evolución de la muerte asistida en Bélgica, comenta que entre 250 y 300 niños cumplirían, al año, con todos los requisitos para solicitar morir por medio de la eutanasia. Esto sería un promedio de 5.7 menores de 18 años a la semana. Al preguntarle qué sucedería con los bebés como Ella-Louise, los cuales no pueden expresar su voluntad de morir a causa de los intensos dolores que sufren, pero que sus padres perciben diariamente, Braeckman asegura que formalmente los bebés no serían candidatos a solicitar el procedimiento, “ya que aún no se encuentran en pleno uso de conciencia para decidir que no quieren vivir”. A pesar de que el especialista apoya la extensión de la eutanasia a los menores de edad, sostiene que uno de los argumentos más fuertes de quienes se manifiestan en contra de la modificación a la ley es que los cuidados paliativos que se les proporcionan a los pequeños —como el suministro de sedantes— son suficientes para

Los médicos que ayudan a niños a morir, lo hacen en una zona gris.

90 visita quo.mx

intensos e incurables —sostiene—. No obstante, también está el elemento de la creencia del médico. Hay doctores a los que les cuesta mucho trabajo ayudar a alguien a morir por su visión de la vida, sea su religión o su forma de pensar”. El filósofo agrega que un gran dilema para muchos padres es ver a un hijo sufrir, pero también el de “cargar toda su vida con la culpa de haber ‘matado’ a un hijo”. Desafortunadamente, igual que en muchos otros países del mundo, con los casos de niños como Ella-Louise, en Bélgica actualmente los padres recurren a procedimientos médicos que se consideran “compasivos”, como el suministro de altas dosis de medicamentos o el pedir el cese de la reanimación cardiopulmonar del paciente, lo que técnicamente es ilegal y que es realizado con temor y en secreto. Justamente, durante una de las sesiones de análisis de este tema en el senado belga, se presentó un estudio que mostraba —sin precisar en qué número se trataba de bebés— que en 40% de las muertes de menores por una enfermedad incurable, los médicos tomaron alguna decisión de interrupción del tratamiento que mantenía al menor con vida. Una de las voces que apoya a los más pequeños es la de Gerlant van Berlaer, pediatra del Hospital de la Universidad de Bruselas. Para él “se debería dejar un espectro de edad suficientemente amplio como para que se incluya a los bebés recién nacidos con enfermedades incurables y que no van a alcanzar una buena calidad de vida”, declaró al diario británico The Independent.

En la nueva legislación de Bélgica no están incluidos los bebés con enfermedades incurables.

En Bélgica, entre 250 y 300 menores cumplirían los requisitos para solicitar la eutanasia.

Debate político

aliviar el dolor físico que padecen. Sin embargo, además del dolor de los niños, las familias como los Van Roy transcurren entre una única certidumbre: que su bebé morirá y, para ese pesar, no parecen existir calmantes. “Tomó mucho tiempo —comenta Linda—. Toda una semana la miré inmóvil. Ya no aceptaba ni siquiera líquidos. A pesar de estar sedada, el lunes antes de que muriera, podía ver claramente cómo el dolor le regresaba. Estaba extremadamente delgada cuando falleció”.

Marco jurídico “ ‘La salud y la vida del enfermo serán las primeras de mis preocupaciones’, reza la versión del juramento hipocrático de la Convención de Ginebra. Pero, parece que los médicos hoy se debaten entre la preservación de la vida y la calidad de vida. ¿Es así?”, se le pregunta a Braeckman. “Es así. Los médicos lo que quieren es tener un marco jurídico que los proteja y que les permita ayudar a las personas, en este caso a los niños, que se encuentran sufriendo dolores

Luego de dos años de reuniones con expertos, discusiones y debates, la extensión de la eutanasia a menores de edad cuenta con el apoyo de la sociedad belga: un sondeo publicado a principios de octubre de 2013, en el diario La Libre Belgique, mostró que 75% de los ciudadanos están a favor de ella. Uno de los impulsores del tema es el senador y cirujano Phillippe Mahoux, quien ha defendido la necesidad de hablar del asunto sin prejuicios: “Lo que es violento no es hablar de la práctica de la eutanasia, sino de que haya niños con enfermedades incurables, que sufren un dolor irremediable”. El legislador ha pedido no fijar límites a la edad del menor, pero sí una “capacidad de discernimiento”. La misma opinión tiene la presidenta de la Asociación por el Derecho a Morir Dignamente, Jaqueline Herremans, quien afirmó al periódico español El País que “hay niños que tienen una madurez terriblemente impresionante tras vivir esas experiencias”. Sin embargo, la también abogada belga es una de las voces que han señalado la necesidad de que los padres expresen su consentimiento. A esto se suma la opinión del líder de los democristianos en el parlamento belga, Francis Delpérée, quien aseguró, que “al concurrir personas suplementarias, los padres del menor en este caso, cambia completamente la filosofía”, lo que implica transgredir una de las normas básicas para la eutanasia, que se basa en la voluntad de una sola persona. La pregunta en el aire es si la nueva legislación en Bélgica no vuelve a dejar a los bebés, y sus familias, sin otra opción más que los cuidados paliativos o procedimientos médicos compasivos. Mientras tanto, Linda y su familia disfrutan de un nuevo bebé. Es una niña, nació sana en noviembre de 2013 y todo parece indicar que no tendrá una vida tan corta como la de su hermana Ella-Louise.

En Bélgica, la mayoría apoya la eutanasia infantil.

visita quo.mx 91

Foto: Getty Images

MA MA DEL DEL TIEMPO TIEMPO ´QUINA ´QUINA

1925 Londres

¿Capitán Nemo? Por Pedro Huemoeller

Quizá el primer traje de buceo –también llamado escafandra– data de finales del siglo XVIII cuando C.H. Klingert inventó un traje flexible hecho de hojalata y cuero impermeable, el cual proporcionaba aire mediante unos tubos conectados desde la embarcación, así lo describe el libro Naufragios famosos, editado por la casa Andrés Bello. El de la imagen parece un robot en plena actuación dentro de una película futurista de los años setenta del siglo XX. Pero se trata de un traje de buzo fabricado en plata y acero Staybrite Silver Steel, durante una exhibición en el Olympia, de Londres, en los años veinte.

HISTORIA

¿A qué olían las carabelas de Cristóbal Colón?

Las maderas duras excretaban resinas con aromas intensos que neutralizaban los olores.

EMBARCACIONES LA NIÑA LA PINTA Carabela Carabela

LA SANTA MARÍA Nao mercantil

Capacidad: hasta 90 tons. Tripulación: 18 personas

Capacidad: hasta 600 tons. Tripulación: 52 personas

3m 24 m

“No tan mal”, asegura Adam Webster, antrópologo y geólogo por el Amherst College de Massachusetts, Estados Unidos, quien ha realizado estudios relacionados con basureros en Massachusets y el efecto de las bacterias y los olores. La razón, explica, es la presencia excesiva de bacterias (muchas ya no existen actualmente) y el agua salada, las cuales fungían como neutralizantes naturales de algunos olores, a pesar de las reducidas condiciones de higiene, las constantes plagas de ratones, piojos y pulgas, así como la falta de baño a bordo de cada embarcación. El proceso, indica, era parecido a lo que ocurría con algunas heridas que no lograban infectarse debido a que algunas bacterias evitan que otras colonicen la herida. “El olor funciona de manera similar. Si puedes controlar la población de bacterias, entonces puedes controlar el hedor”. DORMITORIOS

94 visita quo.mx

24 m

4.5 m

3.6 m 18 m

EL BAÑO Estaba colocado en la “cabeza” del barco; el agua del mar servía para lavarlo. ALIMENTACIÓN Ninguna embarcación tenía cocina. Los alimentos se preparaban en fogones improvisados sobre costales de arena.

No había para la tripulación. Las tres embarcaciones tenían una “toldilla”, un camarote en la popaque solo usaban los altos mandos.

HIGIENE Casi no se bañaban. Se lavaban las manos y la cara al inicio de cada día.

Capacidad: hasta 116 tons. Tripulación: 18 personas

El agua potable estaba destinada al consumo personal y no había ningún tipo de jabón.

La humedad, los alimentos fermentados, plagas de ratones y cualquier alimento encurtido eran fuente de bacterias.

IIustración: D. Vanderwolf

Dormir ayuda a la salud.

BIOLOGÍA

¿La voz de los animales también envejece?

SALUD

¿El sueño perdido se repone durmiendo mucho? El sueño perdido no se recupera y sus consecuencias son muy dañinas. Dormir menos de siete horas durante semanas puede causar aumento de peso, males cardiovasculares y debilitamiento del sistema inmune. Dormir mucho con intención de recuperarlo solo “puede enmascarar los efectos de la pérdida crónica de sueño”, asegura Elizabeth Klerman, directora de la Unidad de Modelado Analítico de la División de Medicina del Sueño del Brigham and Women’s Hospital de Harvard.

Solo cantan los machos carboneros.

En los humanos, “envejece” por cambios anatómicos y fisiológicos en las cuerdas vocales y las vías respiratorias que aparecen con la edad, así como por problemas cognitivos. A los animales cantores les pasa lo mismo. La senescencia o proceso de envejecimiento en el canto de los pájaros que viven en libertad es estudiada por los investigadores Héctor Fabio RiveraGutiérrez, Rianne Pinxten, Marcel Eens, de la Universidad de Amberes, Bélgica. Estudian carboneros comunes (Parus major) cuya vida media se estima en seis años. Aunque el asunto no está del todo claro, han observado cambios en el patrón del canto con la edad, y creen que es a causa de la atrofia de la musculatura de la siringe, cambios en el sistema respiratorio –como una reducción de la elasticidad en el tejido pulmonar– y también la degradación cognitiva.

quo.mx Saciamos tu curiosidad con más respuestas http://quo.mx/t/ preguntas-inteligentes

La temperatua aumentará 1 ° C.

FISIOLOGÍA

¿Por qué sentimos “mariposas” en el estómago?

METEOROLOGÍA

Fotos: Getty Images

¿Es cierto que cada año habrá más huracanes? Según los expertos en cambio climático Aslak Grinsted, J.C. Moore y S. Jevrejeva, autores de un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, en 2013, el cambio climático y el aumento de la temperatura provocarán que el número de huracanes de gran magnitud como el Katrina se duplique.

12

de febrero de 1809, día en que nacieron Charles Darwin y Abraham Lincoln.

Tiene unos 100 millones de células nerviosas.

Nuestro tracto digestivo está rodeado por millones de células nerviosas que se encargan, entre otras cosas, de controlar gran número de reacciones corporales en correspondencia con los procesos psíquicos. Según el investigador Alfred López, “podríamos decir que se trata de un cerebro secundario que tenemos instalado en el estómago”. Cada uno de los sentimientos y sensaciones que sentimos suben directamente desde el estómago hacia el cerebro. ¿Por qué ocurre esto? Por una reacción orgánica nuestra ante una situación emotiva. visita quo.mx 95

PREGUNTASINTELIGENTES

Ocurre en 90% de las personas.

PSICOLOGÍA Son ricos en minerales.

ASTRONOMÍA

¿De dónde viene la palabra meteorito? El origen del término viene de las formaciones rocosas donde se construyeron los monasterios de Meteora, en Grecia. Proviene del latín meteōrus y del griego meteoron, cuyo significado es “elevado en el aire”; se emplea desde la antigüedad para referirse a aquello que estaba suspendido en la atmósfera o el cielo, que flotaba. Un meteorito es el nombre que se le asigna a un meteoroide cuando ya ha alcanzado la superficie terrestre. Meteoroide es un cuerpo celeste de pequeñas dimensiones, no superior a 50 metros de diámetro. Normalmente, suelen ser fragmentos sueltos de un cometa o asteroide.

Hay dos tipos: inofensivos o maliciosos.

COMUNICACIÓN

¿Por qué nos gustan los chismes? Hablar a espaldas de otros es natural, humano e indispensable. Un estudio titulado Evolution, Alienation and Gossip, del Social Issues Research Centre, señala que cerca del 65% de nuestras conversaciones son chismes, las cuales nos ayudan a mejorar las relaciones humanas y reforzar lazos con otros miembros de ciertos grupos; además, apelan a la resolución de conflictos, reafirman el estatus y la posición social. “Lejos de ser un pasatiempo trivial, (el chisme) cumple con una función vital y terapéutica”, señala el texto. 96 visita quo.mx

MEDICINA

¿Por qué se pegan las canciones? Por un efecto que se conoce como earworm o gusano auditivo. El origen del fenómeno, conocido también como “imaginería musical involuntaria”, no es muy claro. Victoria Williamson, psicóloga musical de la Universidad de Londres dice que “nadie sabe por qué ocurren los earworms, pero sabemos que se trata de memorias fáciles”. Se encuentra en Europa.

¿Hay una epidemia de cáncer? Una epidemia significa que una enfermedad afecta durante cierto tiempo a mucha más población de la esperada, y cáncer es el nombre genérico de unas 200 enfermedades. Por ello, algunos científicos no considera que vivimos una epidemia de cáncer, porque ninguno de los cánceres por sí solos afecta a tanta gente durante tanto tiempo. Sin embargo, organismos como la OMS, la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) y la Unión Internacional contra el Cáncer aseguran que el término epidemia sí se ajusta con la realidad de este mal. “Tenemos cerca de siete millones de casos de cáncer en el mundo cada año. Para el año 2030 habrá más de 22.2 millones, lo cual es un incremento de 75%”, asegura el doctor Freddie Bray, científico de la IARC.

DEMOGRAFÍA

¿Qué país tiene mayor densidad de población? Según el reporte 2011 de la organización Population Reference Bureau, es Mónaco, al concentrar 36,242 habitantes por cada km2. Por su parte, el sitio de turismo de Mónaco asegura que, después de El Vaticano, este principado es el segundo país más pequeño por sus dimensiones, de 4.8 kilómetros de longitud por 0.8 de ancho.

ALIMENTACIÓN

¿Una madre se puede nutrir a sí misma si toma su propia leche? Si solo ingiriera su propia leche acabaría muriendo de hambre. Así lo registra el estudio de Jacqueline C. Kent, “How Breastfeeding Works”, publicado en Journal of Midwifery & Women's Health. La mujer aumenta de peso durante el embarazo para acumular grasa que reabsorbe durante la lactancia; esta grasa resultaría insuficiente para mantenerla viva durante mucho tiempo si bebiera su leche. Por lo mismo, debería combinarla con otros alimentos. Hoy tiene más de dos millones de habitantes.

URBANIZACIÓN

¿Por qué a París se le llama “la Ciudad Luz”? La capital francesa recibe este sobrenombre debido a que, en el siglo XVIII se convirtió en la primera ciudad en contar con iluminación pública. Horacio de Dios, en su libro París, relata que el rey Luis XIV, conocido como el Rey Sol, “creó un sistema de antorchas para iluminar toda esta zona” y brindar seguridad a la población, “y ahuyentar los malos hábitos y los delincuentes que son socios de la oscuridad”. Por su parte, Carlos A. Torres y Edmundo Pérez, en el libro La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad, aseguran que “París no era un simple poblado medieval, París era la ciudad más importante de Europa” y el epicentro más relevante en cuanto a lo económico, lo social y cultural durante la época de la Ilustración que sucedió, precisamente, entre los siglos XVII y XVIII.

Aparecieron hace miles de años.

Ocurrió en el siglo XIX.

COMUNICACIÓN

¿Cuándo fue la primera llamada internacional?

ANTROPOLOGÍA

¿Cuántos tipos de calendarios existen? Se estima que en la actualidad hay unos 40 calendarios, de los cuales los más populares son el gregoriano, el hebreo, el islámico, el indio y el chino. Se cree que desde la era paleolítica los humanos comenzaron a registrar los ciclos astrales, lo que se considera un antecedente de los calendarios modernos. Algunos son solares, otros lunares, otros luni-solares y otros siderales. En la historia han existido otros calendarios que ya están en desuso como el egipcio, el de la era megalítica o el de Mesopotamia.

Se realizó en 1883. Fue “la primera llamada de larga distancia internacional en el mundo, entre Matamoros, Tamaulipas, y Brownsville, Texas". Así lo registra Ignacio Gómez en el libro Récords de México. Además, documenta que el 15 de marzo de 1878 se hizo la primera llamada entre lo que entonces era la Ciudad de México y Tlalpan, a solo dos años de que se inventara el teléfono.

visita quo.mx 97

QUOMOSAPIENS

LA SONRISA DEL DELFÍN Este animal parece tan bueno como un ángel con aletas. ¿Nadar a su lado es realmente benéfico o solo una ilusión mercantil? Por Luis Javier Plata Rosas

98 visita quo.mx

Foto: Getty Images

H

ablar mal de los delfines es exponerse al rechazo inmediato de buena parte de la población mundial. Pero si existe algo peor que expresarse negativamente de estos mamíferos cetáceos, es hablar mal de la delfinoterapia y de sus bondades casi milagrosas. Aunque resulte difícil de creer para humanos y delfines, no todos los primeros soñamos con nadar con los segundos. ¿Por qué nuestra especie no puede contentarse con observar a los delfines a lo lejos? ¿Por qué, en cuanto vemos un grupo de ellos, sentimos esa urgencia de treparnos de inmediato en una lancha para invadir su intimidad? ¿Por qué, finalmente, “tenemos” que pagar lo que sea, hacer lo que sea, para nadar con un delfín y, ya en confianza, tocarlo, abrazarlo, besarlo, manosearlo y tomarnos las fotos y el video del recuerdo? Es un misterio tan grande como el porqué buena parte de la humanidad coloca a los delfines entre los seres más bondadosos del planeta. Se ha descubierto que, por ejemplo, a veces y en compañía de otros de su calaña, los delfines son capaces de comportarse como auténticos pandilleros. Sin embargo, eso es tema para otro día.

CON LA DOCTORA DELFINA Vamos a lo que nos ocupa en esta ocasión. A mediados del siglo XX, los rasgos positivos con que asociamos al delfín (cooperativo, juguetón, amigable, compasivo, etc.) provocaron que, sin que nadie les preguntara su opinión, algunos médicos y psicólogos los reclutaran por sus posibles efectos terapéuticos en miembros de nuestra especie, especialmente en los niños. Si algún día los parientes cercanos de Keiko –¿quién?, dirán los lectores más jóvenes: señal de que ya necesitamos, aunque no lo queramos, otra película de “Liberen a Willy” o, como mínimo, “Keiko en peligro II: Orcapocalipsis zombi”– buscan al culpable de lo que con el tiempo conoceríamos como Terapia Asistida por Delfines (TAD), tendrían que voltear la mirada hacia John Lilly. A finales de los años cincuenta de la centuria pasada, este neurólogo realizó polémicos experimentos para determinar si los delfines podían aprender a “hablar” con las personas, con resultados negativos. Años después, en 1971, la antropóloga Betsy Smith se interesó por la posibilidad de que los delfines pudieran ser de ayuda para niños con desórdenes neurológicos y, ya en los ochenta, la delfinoterapia encontraría por fin a su máximo profeta en la figura del psicólogo David Nathanson. Desde entonces, no es raro ver en las noticias información basada en el trabajo de Nathanson y otros delfinoterapeutas, según la cual las sesiones con delfines han tenido un efecto benéfico duradero en niños con parálisis cerebral, retraso mental, autismo, síndrome de Down y problemas del desarrollo del habla. Más aún: algunos de los defensores de la delfinoterapia han propuesto que los ultrasonidos emitidos por los delfines para comunicarse, navegar y localizar su alimento (mecanismo conocido como ecolocación, y que es empleado también por los murciélagos) pueden curar tejidos dañados de nuestro cuerpo, y hasta el cáncer, al cambiar la estructura celular.

¿MILAGROSOS SERAFINES? En años recientes, la mismísima y ya citada Betsy Smith denunció que hacía mucho que las jugosas ganancias económicas habían sustituido a la evidencia en favor de la delfinoterapia. Nathanson, por ejemplo, gracias a los delfines, se mudó de Florida a las Islas Caimán, con todo y “centro de investigación” delfinoterapéutico. Diversos especialistas han revisado minuciosamente todos los artículos publicados en revistas científicas por los defensores de la delfinoterapia y encontraron fallas en sus metodologías que vuelven inválidas sus conclusiones de supuesto éxito. A la fecha, no hay evidencia que permita afirmar que la delfinoterapia tiene efectos favorables duraderos en niños con desórdenes mentales, mucho menos en lo relativo a la curación por ultrasonido.

"

Nunca confíes en una especie que sonríe todo el tiempo. Está tramando algo." Terry Pratchett, escritor británico.

NADAR A SU LADO NO TIENE PRECIO

O, en realidad, sí lo tiene, y tan cierto como que hay estudios que muestran que los delfines –y los caballos y los perros y cualquier otro animal de compañía– pueden ayudar a gente con niveles bajos o moderados de depresión, pagar la cuenta correspondiente por jugar una hora con Flipper –un delfín de la prehistoria televisiva– puede hundirnos en otra depresión, por lo menos económica, mucho mayor. Para quien pueda pagar un vuelo a las Islas Caimán, una sesión con el padre de la delfinoterapia cuesta 7,000 pesos. Quien busca una opción más a su alcance, en Puerto Vallarta tan solo requiere desembolsar unos 3,200 pesos por sesión (por cierto, sesiones continuas de terapias “sin” delfines, de comprobada eficacia, para el autismo y otros desórdenes del desarrollo, cuestan mucho menos). en que las Unas palabras finales para los delfines del sociedades de futuro, quienes gracias al avance de la ciencia Conservación podrán descifrar nuestro lenguaje escrito: ser de Ballenas y considerados terapeutas de vanguardia, a pesar Delfines y de de su escaso éxito, tiene sus ventajas: comida Investigación gratis, plan de salud, mimos y apapachos diarios... del Autismo No se requiere de la ciencia para concluir que son pidieron que se ustedes, mis ángeles con aletas, los auténticos prohibiera la beneficiados con la delfinoterapia. delfinoterapia.

La delfinoterapia es una actividad controvertida.

2007 año

IIustración: Tania Juárez

visita quo.mx 99

Q15

30

de enero

de 1882, fecha en la que nació Franklin D. Roosevelt, en la ciudad de Nueva York. Se convirtió en el presidente 32 de Estados Unidos.

Campeón de la

democracia

¿Qué sabes sobre el expresidente Franklin D. Roosevelt? Por Sergio Schaar Chabat, autor del juego Maratón

A

muy pocos presidentes les ha tocado vivir tan variados y graves conflictos, internos y externos, como a Franklin D. Roosevelt, y resolverlos con tanto éxito. Él logró colocar a Estados Unidos como la primera potencia mundial que es desde entonces.

1

ROOSEVELT ES UNO DE LOS PRESIDENTES DE EU MÁS RESPETADOS. ¿QUÉ ENFERMEDAD SUFRIÓ A LOS 39 AÑOS DE EDAD QUE LE AFECTÓ HASTA SU MUERTE?

pie de foto

100 visita quo.mx

Foto: Xxxxxxx

A.Tuberculosis B. Cáncer C. Poliomielitis

2

3

A. Hermano B. Primo C. Hijo

B. Woodrow Wilson C.Theodore Roosevelt

¿QUÉ PARENTESCO TENÍA FRANKLIN DELANO ROOSEVELT CON EL EXPRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS THEODORE ROOSEVELT?

¿A QUÉ PRESIDENTE DE EU SUCEDIÓ FRANKLIN D. ROOSEVELT EN PLENA CRISIS ECONÓMICA PROVOCADA POR EL CRACK BURSÁTIL DE 1929? A. Herbert Hoover

4

ADEMÁS DE SUS ANTEOJOS CIRCULARES, ¿FRECUENTEMENTE, QUÉ COSA USABA ROOSEVELT EN PÚBLICO QUE TAMBIÉN LO CARACTERIZÓ?

A. Una pipa B. Un cigarro con boquilla C. Un puro

5

EL “NEW DEAL” (NUEVO TRATO) FUE UN PROGRAMA DE ROOSEVELT DESARROLLADO ENTRE 1933-1938 PARA LUCHAR CONTRA LOS EFECTOS DE…

A. el comunismo B. la crisis económica C. la inestabilidad política

7

8

¿QUÉ ESTADISTA URGIÓ A ROOSEVELT A PARTICIPAR EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, PARA FRENAR A HITLER Y SUS ALIADOS, SIN LOGRAR CONVENCERLO?

¿A QUÉ PAÍS APOYÓ ROOSEVELT ECONÓMICAMENTE CUANDO FUE INVADIDO EN 1941 POR EL EJÉRCITO DE HITLER CON MILLONES DE HOMBRES?

A. José Stalin B. Winston Churchill C. Benito Mussolini

A. Francia B. Italia C. URSS

9

6

¿CUÁL DE ESTAS DECISIONES TOMÓ EN 1933 VISLUMBRANDO EL FUTURO DE EUROPA?

A. Retiro de las fuerzas de EU de Nicaragua y Cuba B. Inicio de relaciones diplomáticas con la URSS C. Apoyo al nazifascismo

10

¿EN QUÉ AÑO DECLARÓ FRANKLIN D. ROOSEVELT LA GUERRA AL EJE BERLÍNROMA-TOKIO, TRAS EL ATAQUE NIPÓN A LA BAHÍA ESTADOUNIDENSE DE PEARL HARBOR?

ROOSEVELT Y ESTE PRESIDENTE MEXICANO SE REUNIERON EN 1943, EN MONTERREY, N.L., EN PLENA GUERRA MUNDIAL, PARA FOMENTAR LA POLÍTICA DEL BUEN VECINO: A. Lázaro Cárdenas B. Abelardo Rodríguez

A. 1941 B. 1940 C. 1939

C. Manuel Ávila Camacho

11

¿EN QUÉ REUNIÓN CON WINSTON CHURCHILL ACORDÓ FRANKLIN D. ROOSEVELT LUCHAR JUNTOS HASTA LA VICTORIA FINAL CONTRA LAS POTENCIAS DEL EJE?

Conferencia de: A. Yalta B. Casablanca C. Teherán

13

12

¿EN QUÉ AÑO FALLECIÓ SORPRESIVAMENTE FRANKLIN D. ROOSEVELT UN MES ANTES DE QUE TERMINARA EN EUROPA LA II GUERRA MUNDIAL?

C. Cuatro

A. 1945 B. 1944 C. 1946

¿CUÁNTAS VECES OCUPÓ FRANKLIN D. ROOSEVELT LA PRESIDENCIA DE SU PAÍS IMPONIENDO UN RÉCORD QUE NO SE IGUALARÁ O SUPERARÁ JAMÁS? A. Cinco B. Seis

14

15

A. Dwight D. Eisenhower B. Douglas MacArthur C. Harry S. Truman

A. Ethel B. Eleanor C. Mary Louise

¿QUÉ VICEPRESIDENTE SUCEDIÓ A ROOSEVELT Y CUATRO MESES DESPUÉS TOMÓ LA DECISIÓN DE ARROJAR LA BOMBA ATÓMICA SOBRE JAPÓN?

LA ESPOSA Y PRIMA DE F. D. ROOSEVELT ES RECORDADA POR SU LABOR SOCIAL Y COMO DELEGADA DE LA ONU. ¿QUIÉN ERA ELLA, CON EL MISMO APELLIDO?

visita quo.mx

101

PSICOLO ´GICAMENTE

Redes verdaderas Quizá buscas del otro lado de la computadora a quien está frente a ti. Por Sandra Erosa*

¿

Cuántos de tus amigos y seguidores en las redes sociales irían a visitarte si enfermaras? ¿A cuántos visitarías? ¿Cuántos no necesitan un mensaje cibernético para recordar tu cumpleaños? Tomas Chamorro-Premuzic, profesor de Psicología empresarial en la University College de Londres y en la Universidad de Nueva York, dice que cuando hablamos de redes sociales solemos hacer referencia únicamente al internet, debido a que cada vez nos relacionamos menos con otras personas cara a cara. Así lo demuestran unas estadísticas publicadas por el profesor del Wheaton College, Marc Cortez: 9 de cada 10 usuarios de internet son parte de una red social; cada minuto se producen 694,980 actualizaciones de estado, se suben 250 millones de fotos diarias, y 9 de cada 10 usuarios de las redes creen que los otros publican demasiadas cosas personales. Actualmente, la tecnología inunda nuestra vida, a pesar de que no hace mucho solo había teléfonos y debíamos esperar a que las personas estuvieran en casa para localizarlas. De acuerdo con un artículo publicado en el Electronic Journal of Reaserch in Educational Psychology, a lo largo de la vida se desarrolla tanto la personalidad como los procesos cognitivos y psíquicos del ser humano. En ello desempeñan un papel importante las relaciones, que variarán según la etapa de vida en que nos encontremos. Las relaciones interpersonales se ven afectadas de forma positiva y negativa por las redes sociales de internet. Hoy, gracias a la tecnología podemos estar más cerca de quienes se hallan lejos o a que por cuestiones de trabajo no vemos tan seguido como nos gustaría; no obstante, en algunos casos nos alejan de quienes tenemos cerca. Según los investigadores C.J. Inglés, B. Delgado y A. García Fernández, en un estudio publicado en el Diario Español de Psicología, los beneficios derivados de contar con amigos reales son abundantes: en general, es el mejor indicador de buenas habilidades interpersonales y un signo de buen estado psicológico.

*Psicóloga y psicoterapeuta humanista corporal.

102 visita quo.mx

Cuida tus amistades

(+) Conocimiento Revisa lo que sabes de tus amigos cercanos y proponte averiguar un poco más. A veces sin darnos cuenta sabemos menos de lo que creemos.

Formar redes sociales positivas

Comunícate

Conecta

Toma el teléfono para llamar a un amigo o amiga y vayan a tomar un café, dense un tiempo para ponerse al día. Imponte como reto no usar tu celular mientras estés ahí.

Proponte no salir del gimnasio o la oficina sin buscar a alguien y platicar de una actividad en común. Ya verás cuánto puedes conocer de alguien con tan solo saludarlo.

(+) Tiempo Las horas que pasas en el chat quizá son más que las que pasas físicamente con las personas; si es así, busca el equilibrio e incrementa la convivencia real.

(+/-) Equilibrio

Conoce

Sonríe

Si compartes con las personas más por las redes de lo que lo haces con amigos o familia, este puede ser un excelente momento para que mires a tu alrededor. Busca a aquellos que siempre te cuentan algo y compárteles algo de ti.

Cuando menos cada semana busca aprender algo nuevo de alguien; verás que no solo profundizarás en tus relaciones sino que además ejercitarás tu memoria.

Cuando vayas por la calle o estés en el tráfico o en la oficina, hazlo con la mirada al frente y sonríe a quien cruce la mirada contigo. Te sorprenderán los resultados.

Cambia tus hábitos

(+) Pasatiempos Reducir el tiempo que pasas en la computadora puede darte espacio para realizar actividades con amigos o familia, jugar, asistir a una clase, hacer ejercicio o, simplemente, pasar el rato en compañía.

Foto: Getty Images

(+) Ayuda A menudo, lo que das suele ser la base de lo que recibes. Procura “estar” para tus amigos: escúchalos, regálales tiempo y espacio; recuerda que no se trata de cantidad sino de calidad.

Así como siempre traes tu teléfono a la mano, ten un libro; puede ser una historieta, una novela, quizá sea de crucigramas o juegos mentales. Ponte una meta de cuánto tiempo quieres pasar en internet cada día; cuando hayas cubierto tu cuota, tendrás algo para leer o hacer y hasta para comentar con tus amigos.

IIustraciones: Oldemar

visita quo.mx 103

TECNO

Imprime tu próxima comida ¿Podrían las impresoras 3D cambiar la forma en que nos alimentamos? Por Francisco Rubio Egea

N

o es sencillo modificar cualquier hábito y, menos, si es alimenticio. Más difícil aún si están relacionados con nuevas tecnologías. En Tecnología de productos de origen acuático, la investigadora Isabel Guerrero explica que “la respuesta de los consumidores cuando se comenzaron a usar hornos de microondas para calentar alimentos, la lenta aceptación de la irradiación de los alimentos y el fuerte rechazo a la implementación de la ingeniería genética en la producción de alimentos, indican que es esencial la educación del consumidor sobre los beneficios de estas nuevas tecnologías”. Ese quizá sea el camino para introducir la impresión de alimentos en 3D, que ofrece distintos procesos de segmentación. Foodini encabeza la lista de compañías que, con una combinación de tecnología, ingeniería y gastronomía, buscan cambiar la forma en que los humanos comeremos en el futuro. “Pensamos no solo en hacer dulces, sino verdadera comida; desde pizzas, hasta hamburguesas”, dice Lynetta Kucsma, cofundadora de Natural Machines, que fabricó esta impresora. El modelo que usa Foodini es Fused Deposition Modeling (FSD), el cual crea la forma del alimento basado en un diseño creado en un software. Sobre los efectos de este tipo de comida en los humanos, Kucsma indica que no habría de qué preocuparse porque los ingredientes son naturales y lo único que cambia es la forma de ensamblarla. “Estamos aportando un granito de arena a hacer algo diferente”, agrega. www.naturalmachines.com

Para chefs exigentes ATOMIUM

MAKERBOT

El prototipo de esta impresora fue creado por una estudiante brasileña de 24 años; escanea la forma en la que un niño desea su comida, mediante una aplicación de iPad. http://electroluxdesignlab.

Esta impresora no hace platillos, pero es una de las más populares en el mercado de la impresión tridimensional, con alta personalización y costos cada vez más económicos. www.makerbot.com

com/en/submission/atomium/

104 visita quo.mx

VIDEOJUEGOS

ASÍ FUNCIONA

Nevermind: domina tus miedos

1

Tiene cinco cápsulas que se pueden llenar con diferentes ingredientes como harina, azúcar, colorantes, queso, frijoles, maíz, entre otros.

2

Se conecta a un soft ware especial de computadora que indica el patrón, volumen, cantidad y presión que se requieren para cada alimento.

3

4

Tiene conexión Wi-Fi, por lo que almacena e imprime recetas nuevas.

Cada vez que se necesita un nuevo ingrediente, se cambia el tubo donde se ingresan los ingredientes.

5

Cada platillo está listo en unos cinco minutos, en promedio.

3er.

trimestre, será el periodo del año 2014 en que esta impresora tridimensional se encontrará a la venta.

¿Qué pasaría si un videojuego se especializara en hacerte sentir estrés? Eso se preguntan los diseñadores de Nevermind, un videojuego que cambia su dificultad de acuerdo con tus estímulos biológicos. Es un juego de terror y aventura que te lleva al mundo oscuro y retorcido del subconsciente, explican en la página web. “Mientras exploras laberintos o resuelves rompecabezas, un sensor de tu ritmo cardiaco portátil estará monitoreando cuán estresado o espantado estás en cada momento. Si dejas que el miedo te domine, el juego se vuelve más difícil; en contraste, si tratas de calmarte y estar sereno, el juego será más fácil”, explica el equipo de diseño. Este título, que aún está en desarrollo, trata de determinar qué tanto el ser humano se deja influir por su medio ambiente para tomar decisiones: en una parte del juego, la bocina de un automóvil no deja de sonar: si al jugador no le obsesiona el sonido, se vuelve más fácil, mientras que si buscas el origen del ruido, solo harás que se escuche más fuerte. “Si puedes controlar tu nivel de ansiedad en lo problemático de este entorno, imagina lo que puedes hacer con otros momentos estresantes de la vida real”. El objetivo, aclaran, es crear una experiencia inolvidable que también puede enseñar a los jugadores cómo ser más conscientes de sus respuestas internas a situaciones de estrés. Así que si crees que tienes nervios de acero, no tengas miedo de ponerte a prueba con este videojuego. www.nevermindgame.com

SUGAR LAB Si eres fanático de los alimentos dulces, puedes probar estas esculturas fabricadas con impresión 3D en azúcar. Los creadores son un par de arquitectos radicados en Los Ángeles. http://the-sugar-lab.com/about IIustraciones: Oldemar

visita quo.mx 105

ARTE

Imaginar las células Una nueva forma de vincular arte y biología: la estética orgánica Por María Luisa López

E

l perfil de Peter Bynum es de los más singulares del mundo artístico. Es filósofo, esteta, epistemólogo, exdirector creativo de una agencia y dueño de un lenguaje peculiar que puede apreciarse en sus trabajos artísticos. Se trata de una serie de piezas de varias capas de vidrio templado que ilumina después de pintarlas. Su método es derivado de una experimentación para dejar que la pintura encuentre su propio camino, tal como lo hace un organismo vivo, en lugar de controlarla, según describe. De algún modo, sin hacer precisamente fotografía, Bynum también escribe con luz y da vida al mundo natural fuera de él. Visita www.peterbynum.com

Obra que emula la vida marina.

106 visita quo.mx

Parque Nacional Kafue de Zambia(2010).

245 fotos

en blanco y negro integran la muestra, que se aleja de la tragedia humana y devuelve el interés de Salgado hacia la belleza natural.

LA GÉNESIS DE SALGADO Su mirada ha sido testigo de infinidad de historias. Muchas de ellas relacionadas con la situación socioeconómica de diversas comunidades en varias partes del mundo. Este año, “Génesis”, del fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado (1944) llega a la Caixa Forum de Madrid, España. Es una exhibición dividida en cinco apartados que ofrecen su visión sobre “Los confines del Sur”, “Santuarios”, “África”, “Las tierras del Norte”, “La amazonia” y el “Pantanal”; todas representan su interés por nuestra relación con el entorno y la belleza natural. Para maravillarse y preservar a partir de la reflexión que puede provocar la imagen. Visita http://www.amazonasimages.com

Qué leer

PARA SABER URBANIZ-ARTE

Arquitectura de densidad (serie).

Michael Wolf radica en Hong Kong; nació en Alemania, pero ha vivido en Canadá, Estados Unidos y otros países de Europa. Será por eso que ha centrado su trabajo fotográfico de autor en la vida de las grandes ciudades: arquitectura y cultura vernácula de las inmensas metrópolis. Con diversos libros publicados, también ha llevado su obra a varios recintos y foros internacionales, entre ellos la Bienal de Venecia y el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Conoce más de su trabajo en http://photomichaelwolf.com/

¿Los peces beben agua? Esta es una de las 70 preguntas curiosas sobre el mundo que nos rodea y sus respuestas que componen este libro editado por la firma Siruela dentro de su colección “Las tres edades/Nos gusta saber”. Es ideal para niños y jóvenes. 107

MENTEQUO

108 visita quo.mx

Foto:Luis Delfín

IIustración: Óscar González

visita quo.mx 109109

Los árboles habitan la Tierra desde hace millones de años. ¿Alguna vez te has puesto a observar cómo son los que están cerca de tu casa? Por Carlos Gutiérrez Bracho e dan sombra, sueñas con construir una casa de madera entre sus ramas o vivir una aventura apasionante escalando su grueso tronco. ¿O eres de los niños que casi nunca voltean a verlos, a pesar de que los árboles están ahí siempre? Son seres que viven en la Tierra desde hace muchísimo tiempo. Se calcula que aparecieron hace unos 370 millones de años, cuando no había continentes, ya que todos estaban pegados y formaban uno solo que conocemos como Pangea. Por eso, se dice que estas grandes plantas son testigos de la evolución de humanidad. Algunos árboles, como las secuoyas de América del Norte, son tan altos que casi tocan las nubes, llegan a medir hasta 100 metros. Estos gigantes verdes no solo dan sombra, hacen que los paisajes se vean mejor y eso permite que nuestra vida sea más agradable. ¿Sabías que la gente que está en el hospital se recupera

T

110 visita quo.mx

más rápido de las operaciones cuando puede ver árboles? También nos protegen, porque sirven para hacer que los efectos del clima no sean tan duros para nosotros, ya que disminuyen los efectos del sol, del viento y de la lluvia. Y una de las funciones más importantes es que mejoran la calidad del aire, pues sus hojas absorben la contaminación y limpian el aire para que podamos respirar saludablemente. Y por si fuera poco, son la casa perfecta para miles de animales silvestres. Muchas personas sufren lo que se conoce como ceguera vegetal, es decir, que no miran la riqueza de vegetación que los rodea. No te preocupes si lo padeces, no es un mal incurable. La cura es que empieces a conocer más sobre los vegetales que viven cerca de ti. Te puedes sorprender. Hay algunos que existen hace miles de años, antes de que naciera Jesucristo.

80,000 ESPECIES diferentes de árboles hay, aproximadamente, en nuestro planeta.

ENMARZO

PRO MOS

CON AMIGOS

¡Lotería!

Para que celebres la amistad, un juego Jenga Poker. ¿Lo quieres? Cuéntanos cómo tu mejor amigo o amiga y tú se divierten aprendiendo. El más original para el equipo de Quo se lo lleva. Envía tu respuesta a [email protected]

¿Cuál es la bolsa que entrega el premio más gordo de todo el mundo?

Escoge a tu víctima

El misterio del átomo

¿Por qué cocinamos vivas a las langostas?

LO OSCURO DE LA MENTE

¿Qué forma tiene realmente?

1. C 2. B 3. A 4. B 5. B 112 visita quo.mx

6. B 7. B 8. C 9. A 10. C

11. B 12. C 13. A 14. C 15. B

Responde la pregunta número 16 y envía otra que sea muy ingeniosa. La más llamativa para el equipo de Quo se llevará un premio. Búscala en quo.mx

Para que conozcas los factores que desatan la psicopatía, tenemos 5 ejemplares del libro Mentes asesinas de Feggy Ostrosky. Para llevártelo, describe cómo imaginas una mente violenta; las más originales, según el equipo editorial de Quo, se lo llevan. Envía tu respuesta a quo@ expansion.com.mx

NISSAN SENTRA. EL AUTO PARA IR POR MÁS.

CON AUDIO BOSE®.

Audio Bose®.

*Nissan Connect® es un servicio que permite sincronizar un Smartphone con el vehículo. Utiliza Nissan Connect® sólo cuando su uso sea seguro. No todos los teléfonos móviles son compatibles. Este servicio depende de un plan de datos. Servicio gratuito por 3 años a partir de la compra del auto. Consulta aplicaciones y detalles en nissan.com.mx/connect Consulta equipamiento por versión y forma de contratación para aditamentos mostrados.

Sistema de Navegación.

*NissanConnect® con Facebook y GoogleTM Places.

sentra.mx