01.Informe Tabio TAB V1

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZON

Views 47 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

1 2

3

4

5

6

7 8

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB-IT-01-V0

INTERVENTOR

Página 1

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 2 GENERALIDADES ...................................................................................... 3 2.1 Objetivos Generales del Proyecto ......................................................... 3 2.2 Objetivos Particulares del Proyecto....................................................... 3 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS ............................... 4 3.1 Municipal ............................................................................................... 4 3.2 Contratante ........................................................................................... 7 3.3 Otros ..................................................................................................... 8 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO ............................................ 11 4.1 Aspectos Históricos ............................................................................. 11 4.2 Aspectos Físicos ................................................................................. 11 4.3 Población y Nivel de Complejidad ....................................................... 17 4.4 Dotación y Demandas ......................................................................... 28 4.5 Actividad Económica ........................................................................... 32 4.6 Servicios Públicos Domiciliarios .......................................................... 35 4.7 Esquema de Desarrollo del Municipio o Centro Poblado .................... 38 DIAGNÓSTICO TÉCNICO DE LOS SISTEMAS ACTUALES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS ............................................. 39 5.1 Sistema de Acueducto ........................................................................ 39 5.2 Indicadores del Servicio de Acueducto ............................................... 43 5.3 Estimación de Cada Uno de los Componentes de Acueducto ............ 44 5.4 Sistema de Alcantarillado .................................................................... 45 5.5 Plan de Saneamiento para el Manejo de Vertimientos........................ 47 DIAGNOSTICO AMBIENTAL .................................................................... 51 6.1 Análisis de de Fuentes de Abastecimiento y Vertimientos .................. 51 6.2 Permisos y Licencias........................................................................... 52 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 52 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 53

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB-IT-01-V0

INTERVENTOR

Página 2

1 INTRODUCCIÓN El Consorcio Aguas de Cundinamarca celebró con Empresas Públicas de Cundinamarca S.A ESP el Contrato de Consultoría No. EPC-C-080 cuyo objeto es el Ajuste, Actualización, Terminación ó Formulación de Planes Maestros de los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado en Zonas Urbanas y Centros Nucleados del Departamento de Cundinamarca de la Sub-Zona 4A. El presente documento es un informe para la actualización del diagnóstico de los sistemas de acueducto y/o alcantarillado, en el que se hace una descripción detallada de los aspectos generales del municipio, se realiza un análisis técnico de los sistemas de acueducto y/o alcantarillado, de igual forma se presenta un diagnóstico ambiental, en el que se incluye un estudio de las fuentes de abastecimiento y vertimientos, entre otros aspectos. Con base en ésta información se busca identificar los inconvenientes que presentan los componentes de los sistemas de acueducto y/o alcantarillado y sus necesidades, considerando los respectivos periodos de diseño, con base en lo estipulado en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000 y las normas que lo complementan y modifican. Este diagnóstico permitirá plantear las alternativas de adecuación de los sistemas con el propósito de realizar las formulaciones y/o actualizaciones de los planes maestros de acueducto o alcantarillado, a que haya lugar, de acuerdo al alcance definido para cada municipio y/o centro poblado.

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB-IT-01-V0

INTERVENTOR

Página 3

2 GENERALIDADES 2.1 Objetivos Generales del Proyecto La Consultoría desarrollada por el Consorcio Aguas de Cundinamarca, para el municipio de Tabio, de conformidad con el alcance contractual definido, es la Revisión y Ajuste al Plan Maestro de Acueducto para el casco urbano del Municipio, según comité del 9 de noviembre de 2010.

2.2 Objetivos Particulares del Proyecto 

Elaborar la actualización del diagnóstico técnico de los sistemas de acueducto y alcantarillado para el municipio de Tabio, con base en el análisis y verificación de la información suministrada por el Contratante, la recopilada por el Consultor, las visitas de campo y la elaboración del catastro de redes.



Ejecutar los trabajos de conceptualización, diseño, supervisión técnica, operación, mantenimiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado y demás trabajos objeto de esta Consultoría, acogiendo los criterios básicos y requisitos mínimos establecidos en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000) y demás normativa en materia de agua potable y saneamiento básico.



Realizar una descripción detallada y precisa de los aspectos generales del municipio, en el componente histórico, físico, geográfico, demográfico, hidrológico, geomorfológico y económico, analizando las condiciones de ordenamiento territorial, usos del suelo, prestación y cobertura de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía, gas natural y telecomunicaciones.

INTERVENTOR

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A

DIAGNOSTICO DE XXXXXXX MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB-IT-02-V0

VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

Página 4

3 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS 3.1 Municipal NOMBRE DEL ARCHIVO

PROYECTO

FECHA

ELABORÓ

DESCRIPCIÓN

ESTRATIFICACION CENTROS POBLADOS

NO ESPECIFICA

NO ESPECIFICA

CONTIENE: LAS ENCUESTAS DE ESTRATIFICACION DE LOS CENTROS POBLADOS DE PABLO VERDE - CHICU, JUAICA CARRON, JUAICA PARCELACION TERMALES

EXPLORAR0022

Oct-10

SISBEN

CONTIENE ESTADISTICAS POR TRAMOS DE PUNTAJES REGISTRADA EN SISBEN POR ZONA - AREA 1 CABECERA

POR

NIVEL-POBLACION

EXPLORAR0023

Oct-10

SISBEN

CONTIENE ESTADISTICAS POR TRAMOS DE PUNTAJES REGISTRADA EN SISBEN POR ZONA - AREA 3 RURAL

POR

NIVEL-POBLACION

EXPLORAR0024

Oct-10

SISBEN

CONTIENE ESTADISTICAS POR TRAMOS DE PUNTAJES REGISTRADA EN SISBEN POR ZONA - AREA 2 CENTRO POBLADO

POR

NIVEL-POBLACION

VIVIENDAS A TIPICAS SECTOR URBANO

NO ESPECIFICA

NO ESPECIFICA

CONTIENE: EL REPORTE PARA REVISION DE VIVIENDAS ATIPICAS - ESTRATIFICACION SOCIOECONOMICO

ACUERDO 01 DE JUNIO 18 2001

Jun-01

CONCEJO MUNICIPAL

CONTIENE: EL ACUERDO No. 0001 POR EL CUAL SE ADOPTA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE TABIO

ACUERDO 02 ENERO 19 2007

Ene-07

CONCEJO MUNICIPAL

BASEULT ENTIDADES TABIO PROTABIO TABIODENSIDAD TABIOISOYETAS

DE

NO ESPECIFICA NO ESPECIFICA ESQUEMA DE NO ORDENAMIENTO ESPECIFICA TERRITORIAL NO TABIO 2000-2009 ESPECIFICA NO

NO ESPECIFICA UNIVERSIDAD DISTRITAL UNIVERSIDAD DISTRITAL UNIVERSIDAD DISTRITAL UNIVERSIDAD

CONTIENE: EL ACUERDO No. 002 POR EL CUAL SE REVISA Y AJUSTA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE TABIO. CONTIENE: PLANO GENERAL DEL MUNICIPIO DE TABIO - UBICACIÓN Y ZONIFICACION DE VEREDAS CONTIENE: PLANO DE UBICACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL MUNICIPIO - BANCOSCOLEGIOS-HOSPITALES ETC. 2 PLANOS CONTIENE: PLANO DEL USO DE SUELOS URBANOS 2 PLANOS CONTIENE: PLANO DE DENSIDAD POBLACIONAL CONTIENE: PLANO DE ISOYETAS

INTERVENTOR

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A

DIAGNOSTICO DE XXXXXXX MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB-IT-02-V0

VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

NOMBRE DEL ARCHIVO

TABIORENDIHIDRO TABIORESERVA TABIOSUSCEPTI TABIOZONIFI VEREDA ESTRATIFICACION URBANA

PROYECTO

FECHA

ELABORÓ

ESPECIFICA

DISTRITAL

NO ESPECIFICA NO ESPECIFICA NO ESPECIFICA NO ESPECIFICA NO ESPECIFICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL UNIVERSIDAD DISTRITAL UNIVERSIDAD DISTRITAL UNIVERSIDAD DISTRITAL UNIVERSIDAD DISTRITAL

ESTRATIFICACION SOCIOECONOMICA Ago-02 CASCO URBANO

ESTUDIOS PARA LA DEFINICION DE LOS PLANES MAESTROS DE ACUEDUCTO Y PAQUETE No 4ALCANTARILLADO VOLUMEN No. 2 Ago-00 PARA LOS MUNICIPIO DE TABIO MUNICIPIOS DE COTA, CHIA, CAJICA, TABIO, TENJO Y ZIPAQUIRA.

OFICINA PLANEACION

ESSERE LTDA

Página 5

DESCRIPCIÓN

CONTIENE: PLANO COMPORTAMIENTO HIDROLOGICO CONTIENE: PLANO DE AREAS DE RESERVA CONTIENE: PLANO DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS EN MASA CONTIENE: PLANO DE ZONIFICACION RURAL PARA EL EOT CONTIENE: PLANO DE DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DE CONTIENE: PLANO DE ACTUALIZACION ESTRATIFICACION SOCIOECONOMICA CASCO URBANO CONTIENE: ANEXO 1 - DESARROLLO URBANO- RESUMEN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DIAGNOSTICO Y SITUACION ACTUAL DEL MUNICIPIO-PROPUESTA DE CRECIMIENTO-POBLACION-VIVIENDA-DEMANDA-BIBLIOGRAFIA) ANEXO 2 - ESTUDIO GEOLOGICO E HIDROGEOLOGICO (INTRODUCCION-METODOLOGIA-ESTUDIO GEOLOGICOINVENTARIO DE PUNTO DE AGUA-PROSPECCION GEOFISICA-MODELO GEOLOGICO CONCEPTUALES-MODELO HIDROGEOLOGICO CONCEPTUAL-MODELO MATEMATICOHIDROGEOQUIMICA-CUANTIFICACION DEL RECURSO DE AGUA-POSIBILIDAD DE RECARGA ARTIFICIAL-MANEJO DE AGUA SUBTERRANEA-IMPACTO GENERAL DE LA EXPLOTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS EN LA REGION-CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES HIDROGEOLOGIA) ANEXO 3 - CLIMA, HIDROLOGIA Y SEDIMENTOLOGIA (INTRODUCCIONDESCRIPCION DE LAS FUENTES SUPERFICIALES-CLIMATOLOGIA-CURVAS INTENSIDADDURACION-FRECUENCIA-ANALISIS DE CAUDALES-ESTUDIO DE SEDIMENTOS-EMBALSE EN LA CUENCA DEL RIO FRIO-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES)

INTERVENTOR

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A

DIAGNOSTICO DE XXXXXXX MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB-IT-02-V0

VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

NOMBRE DEL ARCHIVO

PROYECTO

FECHA

PAQUETE No 4VOLUMEN No. 3 MUNICIPIO DE TABIO

Ago-00

PAQUETE No 4 VOLUMEN No. 4 MUNICIPIO DE TABIO

Ago-00

PLAN MAESTRO TESIS - JHON FREDY DEL SISTEMA DE CASTELLANO Y MARIA ACUEDUCTO PARA Jun-02 ISABEL COTE LINARES EL MUNICIPIO DE TABIO

ELABORÓ

Página 6

DESCRIPCIÓN

CONTIENE: ANEXO 4 - ABASTECIMIENTO CON AGUAS SUBTERRANEAS (INTRODUCCIONESQUEMA DE ABASTECIMIENTO POTENCIAL-CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTOPLANOS) ANEXO 5 - ABASTECIMIENTO A PARTIR DEL SISTEMA TIBITOC-EAAB (MODALIDAD DEL SUMINISTRO-DESCRIPCION DE LAS OBRAS-DIMENSIONAMIENTO-CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO-PLANOS) ANEXO 6 - ABASTECIMIENTO SISTEMA RIO FRIO (INTRODUCCION-DIMENSIONAMIENTO-ACUEDUCTO LOCAL RIO FRIO-CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO-PLANOS) ANEXO 8 - ABASTECIMIENTO SISTEMA RIO BOGOTA (INTRODUCCION-ACUEDUCTO REGIONAL RIO BOGOTA-CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO-PLANOS) ANEXO 9 - CARACTERIZACION DE AGUAS (CARACTERIZACION DE AGUA) ANEXO 10 - ESTUDIOS TOPOGRAFICOS ANEXO 11 - ESTUDIOS GEOTECNICOS (INTRODUCCION-SUSUELO-ESTRATIGRAFIA-CONSLUCIONES-SEGUNDA FASE ESTUDIO GEOTECNICO-CONCLUSIONES) ANEXO 12 - SISTEMA DE POTABILIZACION (INTRODUCCIONCALIDAD DE LAS AGUAS CRUDAS-JUSTIFICACION DE LOS PROCESOS SELECCIONADOSOBTENCION DEL MODULO DE TRATAMIENTO-SISTEMA EXISTENTE-CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO) ANEXO 13 - MEMORIAS DE CALCULO DE ACUEDUCTO CONTIENE: ANEXO 14 - MEMORIAS DE CALCULOS ALCANTARILLADO (NORMATIVIDADSIMULACION Y DIAGNOSTICO DE LA RED EXISTENTE) ANEXO 15 - TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (INTRODUCCION-ESQUEMA DE OPTIMIZACION) ANEXO 16 - COSTO Y PRESUPUESTOS (INTRODUCCION-PRECIOS UNITARIOS-COSTOS INDIRECTOS-CANTIDADES DE OBRA-PRESUPUESTO-PROGRAMA GENERAL DE EJECUCION DE LAS OBRAS) ES UN TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER TITULO DE JHON FREDY ING. CONTIENE: INTRODUCCION-INFORME PRELIMINAR DEL SISTEMA DE ACUEDUCTOCASTELLANOS Y PLANTEAMIENTO Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS PARA LA RED DE SUMINISTRO-DISEÑO MARIA ISABEL COTE DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA-CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO-ASPECTOS LEGALES-CONCLUSIONES-RECOMENDACIONES.

INTERVENTOR

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A

DIAGNOSTICO DE XXXXXXX MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB-IT-02-V0

VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

Página 7

3.2 Contratante GOBERNACIÓN NOMBRE DEL ARCHIVO

PROYECTO

FECHA

PLANES MAESTROS DE ACUEDUCTO Y INFORME FINAL 30- ALCANTARILLADO, May-09 04-09 PARA MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL RIO BOGOTA

ELABORÓ

DESCRIPCIÓN

CONTIENE:INTRODUCCIÓN-1 - OBJETIVO Y ALCANCE(Objetivos Específicos-Alcance-ANTECEDENTESEstado del Recurso Hídrico-Proyecto de Cooperación Técnica-CONTRATO DE CONSULTORÍA Nº 0559/07ORGANIZACIÓN DEL INFORME FINAL-Informe Principal-Anexos-Personal Vinculado al Desarrollo del Contrato) 2 RESUMEN EJECUTIVO(DIAGNOSTICO-Sistema de Acueducto-Sistema de Alcantarillado-REVISIÓN DEL PLAN MAESTRO EXISTENTE-Sistema de Acueducto-Sistema de Alcantarillado-ESTUDIO DE DEMANDA-OBRAS PRIORITARIAS-PLANES MAESTROS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO, PARA MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL RIO BOGOTÁ-INFORME FINAL – MUNICIPIO DE TABIO-ESTUDIOS ECONÓMICOS ) 3 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL MUNICIPIO(ASPECTOS FÍSICOS DEL MUNICIPIO (lización Geográfica y Extensión Territorial-Vías de Comunicación-Geología y Suelos-Geología-Suelos-Clima, Hidrología e HidrogeologíaPrecipitación-Temperatura-Humedad Relativa-Evaporación-Brillo y Radiación Solar-Hidrología-HidrogeologíaZonas de Riesgo-ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNICIPIO-Área del Proyecto-Metodología-Población y Vivienda-Estratificación y Nivel de Ingresos-Estratificación-Nivel de Ingreso-Indicadores Socioeconómicos-Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI o Pobreza)-Índice de Condiciones de Vida (ICV) -Producto Interno Bruto LATIN CONSULT (PIB)-Índice de Desarrollo Municipal-Iendice de Desempeño Fiscal-Sistema General de Participaciones-Índice de - CAR Desempeño Integral Municipal) 3 PLANES MAESTROS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO, PARA MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL RIO BOGOTÁ (INFORME FINAL – MUNICIPIO DE TABIO-Usos del Suelo y Cartografía-Usos del Suelo UrbanoDisponibilidad de Cartografía Urbana-Salud Pública y Educación-Salud-Educación-Disponibilidad de Recursos Humanos y Materiales-Mano de Obra-Materiales-Servicios Públicos-Presencia Institucional-PROYECTOS MUNICIPALES Y REGIONALES-Plan de Manejo de la Cuenca-Problemática Encontrada en la Subcuenca-Plan de Desarrollo Municipal-Componente Agua.- 4 DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO - 5 REVISIÓN DEL PLAN MAESTRO 6 ESTUDIOS DE POBLACIÓN, OFERTA Y DEMANDA7 OBRAS PRIORITARIAS 8 ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS 9 9 ESTUDIOS AMBIENTALES - METODOLOGÍA DE PROYECCIÓN - PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL POR RELACIÓN DE COHORTES - PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN CABECERA Y RESTO - PROYECCIÓN DE LAS VIVIENDAS OCUPADAS PARA EL TOTAL, CABECERA Y RESTO - ACTAS DE CONCERTACIÓN CON EL MUNICIPIO - FICHA TÉCNICA DE CAMPO etc-

INTERVENTOR

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A

DIAGNOSTICO DE XXXXXXX MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB-IT-02-V0

VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

Página 8

3.3 Otros Empresa de Servicios Públicos EMSERTABIO ESP. NOMBRE DEL ARCHIVO INFORMACION EMPRESAS DE SP

PSMV TABIO 2005

ACUEDUCTO URBANO

TABIO

ACUEDUCTO URBANO

TABIO

ACUEDUCTO RURAL

TABIO

ALCANTARILLADO TABIO

PROYECTO

FECHA NO ESPECIFICA

ELABORÓ

DESCRIPCIÓN

EMPRESAS DE CONTIENE: INFORME TECNICO SISTEMAS DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS, SERVICIO PUBLICO SERVICIO DE ACUEDUCTO, SERVICIO DE ALCANTARILLADO.

ALCALDIA MUNICIPAL

CONTIENE: INTRODUCCION, 1. INFORMACION GENERAL(UBICACIÓN GEOGRAFICA,CONDICIONES CLIMATICAS, GEOLOGIA, USOS DEL SUELO, DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA, GEOGRAFIA Y CONECTIVIDAD, DEMOGRAFIA, ESTRATIFICACION DEL MUNICIPIO) 2. MARCO LEGAL 3. METODOLOGIA 4. MARCO CONCEPTUAL 5. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA EXISTENTE 6. IDENTIFICACION DE LAS CORREINTES RECEPTORAS Y DE LOS PUNTOS DE VERTIMIENTO 7. CARACTERIZACION DE VERTIMIENTOS CARACTERIZACION DE LOS CUERPOS RECEPTORES 8. EL EOT Y LOS SERVICIOS PUBLICOS 9. PROYECTOS Y ACTIVIDADES 10. FORMULACION DE INDICADORES.

Ago-05

NO ESPECIFICA

CONTIENE: PLANO RED ACUEDUCTO ACTUAL ZONA URBANA, CONTIENE LONGITUDES, COTAS, DIAMETROS

May-03

EMSERTABIO

CONTIENE: SISTEMA OPERACIONAL PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE. 15-122010

Ago-05

NO ESPECIFICA

CONTIENE: PLANO RED ACUEDUCTO ACTUAL ZONA RURAL, CONTIENE LONGITUDES, COTAS, DIAMETROS

Ene-07

UNIVERSIDAD CONTIENE: PLANO PLANTA CATASTRO DE REDES DEL ALCANTARILLADO PLUVIAL Y FRANCISCO JOSE DE SANITARIO DEL MUNICIPIO DE TABIO CUNDINAMARCA. CALDAS

PLAN DE SANEAMIENTO Y Dic-05 MANEJO DE VERTIMIENTOS

INTERVENTOR

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A

DIAGNOSTICO DE XXXXXXX MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB-IT-02-V0

VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

Página 9

ETB NOMBRE DEL ARCHIVO

FECHA NO ESPECIFICA

CANALIZACIÓN TABIO - ESQUEMA

ELABORÓ ETB

DESCRIPCIÓN CONTIENE EL ESQUEMA DE CANALIZACION DE TABIO

Gas Natural NOMBRE DEL ARCHIVO

PROYECTO

FECHA

CONSORCIO GASODUCTO URBANO AGUAS DE Nov-10 MUNICIPIO DE TABIO CUNDINAMARCA CTO 080

ELABORÓ

GAS NATURAL

DESCRIPCIÓN

CONTIENE: PLANOS DE INFRAESTRUCTURA DE REDES CONSTRUIDA DE ACERO Y POLIETILENO - 2 PLANOS

Interventoría NOMBRE DEL ARCHIVO

PROYECTO

FECHA

ELABORÓ

DESCRIPCIÓN

DISEÑO SANITARIO TABIO

ALCANTARILLADO AGUAS NEGRAS MUNICIPIO Sep-09 DE TABIO

MUNICIPIO

CONTIENE: CUADRO DE PROYECCION Y CALCULO DE CAUDALES A PARTRI DE LA POBLACION DEL AÑO 2010

INFORME HIDRAULICO V1.0

MEMORIAS REVISION ALCANTARILLADO EXISTENTE DE AGUAS NEGRAS - MUNICIPIO Sep-09 DE TABIO

MUNICIPIO

CONTIENE: INTRODUCCION, DESCRIPCION DOTACION, REVISION FUNCIONAMIENTO CONCLUSIONES.

GENERAL, CALCULOS DE LA HIDRAULICO, NORMATIVIDAD,

INTERVENTOR

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A

VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

NOMBRE DEL ARCHIVO

DIAGNOSTICO DE XXXXXXX MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB-IT-02-V0

ELABORÓ

DESCRIPCIÓN

NO ESPECIFICA

CONTIENE: MODULO 4 PROGRAMACION - PROGRAMACION FISICO-FINANCIERA, FUENTES DE FINANCIACION, INFORMACION ENTIDADES SOLICITANTES, PROGRAMACION DE METAS.

EBI

OPTIMIZACION ALCANTARILLADO AGUAS RESIDUALES Y CONSTRUCCION Sep-09 ALCANTARILLADO PLUVIAL MUNICIPIO DE TABIO PRIMERA ETAPA.

ALCALDIA

CONTIENE: LOS FORMATOS DE LA METODOLOGIA GENERAL PARA LA IDENTIFICACION, PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS ANTE EL MAVDT.

EV 01

CONSTRUCCION APLICACIÓN PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL Sep-09 MUNICIPIO DE SOPO

ALCALDIA

CONTIENE: MODULO 3 EVALUACION EXANTE DEL PROYECTO ANTE EL MAVDT

EVAL2

CONSTRUCCION APLICACIÓN PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL Sep-09 MUNICIPIO DE SOPO

ALCALDIA

CONTIENE: MODULO 3 EVALUACION EXANTE DEL PROYECTO ANTE EL MAVDT

IDEN

CONSTRUCCION APLICACIÓN PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL Sep-09 MUNICIPIO DE SOPO

ALCALDIA

CONTIENE: MODULO 1 IDENTIFICACION DEL PROYECTO ANTE EL MAVDT

PE 01

CONSTRUCCION APLICACIÓN PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL Sep-09 MUNICIPIO DE SOPO

ALCALDIA

CONTIENE: MODULO 2 PREPARACION DEL PROYECTO ANTE EL MAVDT

PROG

CONSTRUCCION APLICACIÓN PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL Sep-09 MUNICIPIO DE SOPO

ALCALDIA

CONTIENE MODULO 4 PROGRAMACION DEL PROYECTO ANTE EL MAVDT

COPIA PROG25

DISEÑO+FI

PROYECTO

FECHA

Página 10

DE CONSTRUCCION ALCANTARILLADO MUNICIPIO 2009 DE TABIO

NO ESPECIFICA

NO ESPECIFICA

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 11

4 Aspectos Generales del Municipio 4.1 Aspectos Históricos Tabio deriva su nombre de "TEIB" que significa abolladura o boquerón termino acorde con su posición geográfica junto al boquerón de río frío, o simca. Desde la época aborigen es célebre por sus aguas termales y por ser sitio preferido del zipa. El oidor Diego Gómez de Mena fundo el nueva pueblo de Tabio el día 7 de Abril de 1603 y su elección como municipio data de 1761, en plena colonia. En la diligencia del 28 de Febrero de 1603 resultaron 498 indios. El 19 de Julio de 1670 Llegó la visita del licenciado Mateo Ibañez de Rivera en cuya descripción se empadronaron 634 indios. Tabio deriva de “TEIB”, que significa abolladura o boquerón según Acosta Ortegón, termino acorde con su posición geográfica junto al boquerón del Río Frío. Desde época aborigen es célebre este pueblo por sus fuentes termales, a donde se bañaba el Zipa, quien allí tenía casa de recreo y 200 mujeres. El 28 de febrero de 1603 llegó el Oidor Diego Gómez de Mena a visitar los repartimientos de Tabio. En la diligencia resultaron 498 indios. El Oídor Diego Gómez de Mena fundó el nuevo pueblo de Tabio por auto de 8 de abril de 1603 dado en Santafé. El 25 de mayo de 1612 Francisca Estrada decía que hace seís meses se contrató la iglesia con Alonso Hernández. El 29 de noviembre el cura Juan Díaz de Valverde certificaba que solo habían puesto los cimientos. El 19 de julio de 1670 llegó de visita el licenciado Mateo Ibáñez de Rivera, en cuya diligencia de descripción se empadronaron 634 indios. El 17 de marzo de 1751 el Fiscal protector Don Juan Antonio de Peñalver inicia visita al pueblo de Tabio y su agregado de Subachoque. En la descripción se relacionaron 1375 indios. En la visita del Oidor Joaquín de Aróstegui y Escoto de 19 de octubre de 1758 aparecen 585 indios.

4.2 Aspectos Físicos 4.2.1 Límite y Extensión El Municipio de Tabio se encuentra localizado a 45 km. Al Nor-Occidente de Bogotá departamento de Cundinamarca. Su cabecera está ubicada 4 grados 50 segundos latitud norte y 74 grados 05 segundos Latitud oeste y sus límites son los siguientes:

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 12

Norte: Municipios de Zipaquirá y Subachoque Este: Municipios de Zipaquirá y Cajicá Sur: Municipios de Chía y Tenjo Oeste:Municipio de Subachoque El municipio de Tabio cuenta con una extensión de 7.496 hectáreas, de las cuales 43 hectáreas corresponden al área urbana y 7.450 al área rural.

4.2.2 Clima La información presentada a continuación se tomó del Informe Final del Contrato Nº 0559-07, COA5824 que a su vez se basó en el POMCA de las Subcuencas Río Frío, Río Chicú y Tibitoc – Soacha. 4.2.2.1 Precipitación En el Municipio de Tabio el valor de la precipitación varía entre los 700 mm y los 900 mm. 4.2.2.2 Temperatura La temperatura presenta valores que fluctúan entre los 12 °C y los 15 °C. 4.2.2.3 Humedad Relativa La humedad relativa media mensual, presenta una distribución temporal de tipo bimodal, siguiendo los mismos parámetros de la precipitación, presentando los valores más altos en los meses de Abril a Julio, en el primer semestre del año y Octubre, Noviembre y Niciembre en el segundo, siendo los meses de Abril y Noviembre, los más húmedos, con un registro del 81%. Los valores más bajos, se observan en los meses de Enero y Febrero, observándose a Febrero como el que presenta el menor registro, con un valor del 77.5%. El valor promedio anual es de 79.9%. El valor máximo es de 82.8% y el mínimo de 76.1%. 4.2.2.4 Evaporación Los valores registrados para el Municipio están entre 900 mm - 1.000 mm 4.2.2.5 Brillo y Radiación Solar La distribución temporal presenta un régimen de tipo antimodal. Los valores más altos se presentan al final del año, en el mes de Diciembre en el segundo semestre del año y de Enero a Marzo en el primer semestre, siendo Enero el

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 13

que presenta el mayor valor, con un registro de 180 horas. Los valores menores se observan en los meses de Abril a Octubre, observándose los menores valores en el mes de Abril, con un registro de 85 horas. El valor total anual es de 1394 horas, con un máximo de 1558 horas y un mínimo de 1182 horas. La radiación presenta una distribución de tipo uniforme a lo largo del año, con valores que varían alrededor de las 350 cal/cm 2, excepto durante los meses de Enero y Febrero, donde se observan los valores más altos, con registros de 380 cal/cm2 y 370 cal/cm2, respectivamente. El valor total anual es del orden de 4.136 cal/cm2.

4.2.3 Infraestructura Vial Las vías con que cuenta el Municipio para su acceso están relativamente en buen estado, teniendo en cuenta que las carreteras que conducen a Cajicá y a Tenjo, que se encuentran pavimentadas, son las de mayor uso y que requieren reparación. Las vías troncales del Municipio son: Carretera Tabio – Cajicá Carretera Tabio – Tenjo Carretera Tabio – Zipaquirá

Carretera Tabio – Chía Carretera Tabio - Subachoque

Las vías rurales con que cuenta el Municipio permitiendo la comunicación con la cabecera se encuentran en estado aceptable (sin pavimentar en su mayoría) y son las siguientes: Camino de Carrón Camilo Orientales Camino del Santuario Camino Chicú – Carrón Camino La Aurora – Lourdes Camino La República – El Salvio Occidental Camino a Llano Grande Camino Parcelación Termales Camino Cuatro Esquinas – La Palma Camino Torobarroso – Poveda Camino Minas de Carbón Camino Tejas Verdes Quiroga Camino Súper Rosas

Capilla de Lourdes – Cerros Camino Chicú – Poveda Camino Los Andes – Lourdes Camino Las Vegas – Salitre Camino Tabio – Río Frío Camino a Salitre Alto Camino San Cayetano Camino La Playa Vía San Jorge Camino Carretera de los Herrera Camino Cuatro Esquinas - Los Camino Gorrolibre

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

Camino a la Esquinas Camino de Potreritos Camino Los Castros

INTERVENTOR

Página 14

Camino de Roberto Camino Los Pulido

Estos nombres de los caminos y troncales fueron tomados del Esquema de Ordenamiento Territorial

4.2.4 Hidrología El análisis de la hidrología para el área de estudio, se basa en el Informe Final del Contrato No. 0559-07, COA5824 que a su vez se basó en el POMCA de las Subcuencas Río Frío, Río Chicú y Tibitoc – Soacha. El Municipio de Tabio pertenece a la cuenca de Río Frío y parcialmente a la cuenca del Río Chicú y al Sector Tibitoc – Soacha, sin embargo los usos representativos se presentan sobre la cuenca del río Frío. De acuerdo a la información del POMCA de la subcuenca Río Frío, ésta comprende parcialmente los Municipios de Zipaquirá, Tabio, Cajicá y Chía. Tiene como tributarios importantes las quebradas Alisal, Guerrero, Selladero, Hornillo, Pozo Hondo, Cimiento, El Hornillo, Santa Librada, Honda y San Diego. La subcuenca es de tipo alargado y su curso principal transcurre de norte a sur por un valle angosto, en una longitud de aproximadamente 25 Km., sufriendo su cauce un cambio brusco de dirección a la altura de la población de Tabio, cortando la serranía y girando hacia el oriente, para luego dirigirse nuevamente hacia el sur, siguiendo una amplia planicie hasta la población de Chía y desembocar finalmente en el río Bogotá, aguas abajo del sitio denominado La Balsa. El área total de la subcuenca es de 201.6 Km2 y el cauce principal, tiene una longitud de 58.9 Km. La parte intermedia y baja de su cuenca, ha sido objeto en las últimas décadas, de explotación agrícola intensiva, que prácticamente ha agotado su caudal. Para la subcuenca Río Frío, la oferta en m3/s para el periodo seco es de 1.47 y para el periodo húmedo de 2.82. En la subcuenca Río Frío, existe aprovechamiento de aguas superficiales y subterráneas para surtir acueductos veredales y municipales, así como captaciones individuales en zonas de baja densidad poblacional donde difícilmente existen acueductos comunales, cuyos efectos en el plazo inmediato son minimizados por la oferta hídrica calculada a través de los índices de escasez.

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 15

En la subcuenca del Río Chicú, entre el año 2004 y el año 2005, se han determinado diferentes parámetros de calidad de agua superficial, dentro del marco de los programas: “Calidad de agua Río Bogotá”, “tasas retributivas” de la CAR y del proyecto “modelación de la calidad de agua del río Bogotá” de la universidad de los Andes (UA) -Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). Los puntos muestreados en estos programas se muestran en el siguiente Cuadro. Puntos con Información de Calidad de Agua en la Subcuenca Río Chicú Punto 1 2 3 4

X Y Fuente 996678 1036959 Río Chincú 997466 1034692 Río Chincú 997633 1034183 A. Residual 997613 1034144 Río Chincú

Localización Bocatoma Acueducto

2004 2005 X

Antes PTAR Tabio

X

X

Efluente PTAR Tabio

X

X

Después del vertimiento X PTAR Tabio

X

Fuente: Informe Final del Contrato Nº 0559-07, COA5824 (Latin Consult)

Los índices de calidad de agua integran en un solo valor varios parámetros biológicos, físicos y químicos y son una herramienta ampliamente utilizada para monitorear y diagnosticar el nivel de calidad de agua en una cuenca, lago o río. Tienen la ventaja de que permiten medir y comparar rápidamente los cambios en la calidad en tramos particulares de los ríos, comparar diferentes tramos del mismo río y comparar la calidad de agua de diferentes ríos. Para el diagnóstico efectuado fueron utilizados el índice de calidad por materia orgánica (ICOMO) desarrollado por Gerardo Viña (utilizado en la CAR) y el índice de calidad de agua (IRCA) desarrollado por la Fundación de Sanidad Nacional (NSF) de EE.UU. El Índice de calidad ICOMO4 considera las variables demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales y porcentaje de saturación de oxígeno. Análisis de Resultados Con la información disponible se evaluaron los índices de calidad IRCA e ICOMO. En la siguiente Tabla se muestran los resultados obtenidos para los índices ICOMO e IRCA en cada uno de los puntos y sus respectivas interpretaciones.

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INTERVENTOR

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

Página 16

Tabla 4-1 Resultados ICOMO e IRCA

Fuente: Informe Final del Contrato Nº 0559-07, COA5824 (Latin Consult)

Los resultados muestran que las interpretaciones fueron equivalentes en el 57% de los casos, en el 29% de los casos el índice IRCA arrojó una calificación de calidad un nivel por debajo del índice ICOMO y en dos mediciones (14%) el índice IRCA dio un nivel de calidad por encima del índice ICOMO. El sector urbano central del Municipio de Tabio se abastece mediante la explotación de aguas subterráneas a través de un pozo profundo denominado Juaica con un caudal de 8.0 l/s, y de la Quebrada Tince, fuentes que según el estudio de Plane Maestros, fueron consideradas insuficientes para atender las necesidades dentro del horizonte del proyecto. Según Estudio Hidrológico realizado por Contrato Nº 0559-07, COA5824(Latin Consult 2009), esta fuente superficial aporta los siguientes caudales: Caudal mínimo Caudal medio Caudal operativo

2.6 l/s 37.0 l/s 18.0 l/s

Se han considerado como fuentes alternas las siguientes: Embalse La Virginia (Río Frío): Se cuenta con un proyecto de embalse con capacidad de 13,5 millones de m3 (Según estudio de ESSERE LTDA.), que indica que con este proyecto se podría abastecer parcialmente al municipio con un caudal estimado en 25.58 l/s.   

Río Bogotá: mediante una explotación de carácter regional o local. Aguas subterráneas: perforación de nuevos pozos. Compra de agua en bloque a la EAAB.

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 17

4.2.5 Geomorfología Las distintas geoformas y su localización se obtuvieron del "Estudio de Suelos de la cuenca del Río Frío comprendida entre la población de Tabio y el Caserío de Calamar" y se complemento con el "Estudio General de Suelos de la Cuenca Alta del Río Bogotá. Paisajes Geomorfologicos

De acuerdo con el mapa geomorfológico en el municipio de Tabio se presentan cuatro tipos de relieve. El paisaje de vega se caracteriza sobre el área inundable del Río Frío representada en 2.3% del área municipal y sobre las veredas de Río Frío occidental, Río Frío orienta, Centro y Lourdes. Se manifiesta el paisaje de terraza baja en la vereda Río Frío Oriental, Juaica y Palo verde representando el 8.7 % del área total del municipio. Un total de 1548.3 ha ( 20.7% del total municipal) se sitúa en paisajes de terraza media en zonas de baja pendiente con sedimentos finos sobre arcillas lacustrinas. Se manifiesta el paisaje de terraza baja en la vereda Río Frío Oriental, Juaica y Palo verde representando el 8.7 % del área total del municipio. Un total de 1548.3 ha ( 20.7% del total municipal) se sitúa en paisajes de terraza media en zonas de baja pendiente con sedímentos finos sobre arcillas lacustrina Como cuarta unidad el paisaje de laderas se presenta en el 67.3%. ocupando la mayor parte de territorio con 5063.8 ha del área municipal, este tipo de paisaje se manifiesta en todas las veredas.

4.2.6 Recomendaciones Planteadas por el POT

4.3 Población y Nivel de Complejidad Con el fin de realizar los estudios respectivos para el Plan Maestro de Acueducto y/o Alcantarillado, según el alcance del proyecto, es necesario establecer el método de estimación del número de habitantes en la población para un periodo de diseño seleccionado, para establecer los consumos de agua y sus variaciones.

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 18

Para estimar la población se utilizaron los métodos aritmético, geométrico y/o exponencial según lo especificado en el “Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico” (RAS 2000) según la Resolución No.1096 del 17 de Noviembre de 2000. Comparando dicha información con las proyecciones realizadas por Latín Consult y con los datos del SISBEN.

4.3.1 Lineamientos MAVDT En reunión del día 19 de octubre de 2010 con participación de la Interventoría, representantes del MAVDT y el consultor se establecieron los siguientes parámetros: 

Si la tasa de crecimiento ponderada es menor al 1%, entonces se utiliza una tasa de crecimiento del 1%.



Si la tasa de crecimiento en alguno de los períodos es negativa no se tendrá en cuenta para estimar la tasa ponderada.



Si las tasas de crecimiento de todos los periodos son negativas, se tomará una tasa de crecimiento igual al 1%.



Para estimar la población flotante para los diferentes municipios se debe considerar un aumento del 10% ó 20% en la población proyectada para cada año del periodo de diseño, dependiendo de las condiciones turísticas, laborales, industriales y/o comerciales del municipio.

4.3.2 Información Base Dado que la estimación de la población es uno de los aspectos para la definición del nivel de complejidad, determinado según el RAS 2000, se establece que esa población debe corresponder a la proyectada al final del periodo de diseño, llamado también horizonte de planeamiento del proyecto. Se recolectaron los datos demográficos del municipio, en especial de los censos de población del DANE y la información de estimaciones previas realizadas por Latín Consult – mayo 2009. Comparada con la información del SISBEN, en los casos donde se encuentra disponible esta información. A continuación se presenta la información del DANE referente a los censos de diferentes años (ver Tabla 4-2). Tabla 4-2. Censos DANE.

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INTERVENTOR

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

AÑO

Página 19

POBLACIÓN CABECERA

1951 1964 1973 1985 1993 2005

463 914 1388 3117 2937 9281

En la base acreditada del SISBEN del Departamento Nacional de Planeación, se dispone de la siguiente información detallada por periodos de cortes. (Ver Tabla 4-3). Tabla 4-3 SISBEN FECHA DE CORTE

POBLACIÓN CABECERA

2006 2007 2008 2009 2010

3297 3257 3322 3391 3399

NOTA:

Para los años donde se tiene más de un dato, se tomó el mayor valor.

Adicionalmente se presentan las proyecciones de población realizadas por el DANE y por diferentes consultores (ver Tabla 4-4). Tabla 4-4. Proyección de Población de Otras Fuentes AÑO DANE LATIN CONSULT 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

[Hab.]

[Hab.]

9281 9702 10114 10518 10914 11300 11680 12056 12426 12787 13145 13511 13873 14230

9330 9694 10073 10466 10875 11300 11647 12005 12373 12753 13145 13488 13840 14202

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A

INTERVENTOR

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

AÑO 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 (1) Población

Página 20

DANE

LATIN CONSULT

[Hab.]

[Hab.]

14594 14953

14573 14953 15335 15727 16129 16541 16964 17334 17711 18097 18491 18894 19330 19775 20231 20698 21175

inicial para la proyección de la población.

En la Tabla 4-5 se muestran las tasas de crecimiento utilizadas para las proyecciones mostradas en la Tabla 4-4. Tabla 4-5. Tasas de Proyección Otras Fuentes PROYECTANTE

DANE

LATIN CONSULT

TASA

2006 2007 2008 2009 2010 2010 2015

4.4% 4.2% 3.9% 3.7% 3.5% 3.9% 3.1%

2011 2012 2013 2014 2015 2020 2025

3.3% 3.2% 3.0% 2.9% 2.8% 2.6% 2.6%

2016 2017 2018 2019 2020 2030 2035

2.7% 2.6% 2.5% 2.5% 2.4% 2.2% 2.3%

4.3.3 Métodos de Cálculo Para la proyección de la población del Municipio, se utilizó el procedimiento señalado en el numeral B.2.2 del RAS 2000. El cual establece los métodos de proyección que se deben utilizar (ver Tabla 4-6) dependiendo del nivel de complejidad del sistema (ver Nivel de Complejidad

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A

INTERVENTOR

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

Página 21

En el Titulo A, numeral A.3 del Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000), se establece la clasificación de los proyectos de acueducto y /o alcantarillado en un nivel de complejidad dependiendo del número de habitantes y su capacidad económica tal como se indica en la Tabla 4-11. Tabla 4-11 En el Titulo A, numeral A.3 del Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000), se establece la clasificación de los proyectos de acueducto y/o alcantarillado en un nivel de complejidad dependiendo del número de habitantes y su capacidad económica tal como se indica en la Tabla 4-11. Tabla 4-6. Métodos de Cálculo Permitidos Según el Nivel de Complejidad del Sistema (Tabla B.2.1. - RAS, 2000). Nivel de Complejidad del Sistema Método por emplear Bajo Medio Medio Alto Alto Aritmético, Geométrico y Exponencial

x

x

Aritmético, Geométrico, Exponencial y otro

x

x

Por Componentes (demográficos)

x

x

Detallar por zonas y detallar por densidades

x

x

4.3.3.1 Método Aritmético Supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la emigración. La ecuación para calcular la población proyectada es la siguiente: Pf  Puc 

Puc  Pci * T f  Tuc  Tuc  Tci

Ecuación 4-1

Donde, Pf es la población (hab) correspondiente al año para el que se quiere proyectar la población, Puc es la población (hab) correspondiente al último año censado con información, Pci es la población (hab) correspondiente al censo inicial con información, Tuc es el año correspondiente al último año censado con información, Tci es el año correspondiente al censo inicial con información y Tf es el año al cual se quiere proyectar la información. 4.3.3.2 Método Geométrico Es útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica, que genera un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales pueden ser dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades. La ecuación que se emplea es:

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 22

T f Tuc 

Pf  Puc * 1  r 

Ecuación 4-2

Donde r es la tasa de crecimiento anual en forma decimal y las demás variables se definen igual que para el método anterior. La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera: 1

 P  Tuc Tci  r   uc  1  Pci 

Ecuación 4-3

4.3.3.3 Método Exponencial La utilización de este método requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la población. Se recomienda su aplicación a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y poseen abundantes áreas de expansión. La ecuación empleada por este método es la siguiente:

Pf  Pci * e



k * T f Tci



Ecuación 4-4

Donde k es la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el promedio de las tasas calculadas para cada par de censos, así:

k

Ln( Pcp )  Ln( Pca )

T

cp

 Tca 

Ecuación 4-5

Donde Pcp es la población del censo posterior, Pca es la población del censo anterior, Tcp es el año correspondiente al censo posterior, T ca es el año correspondiente al censo anterior y Ln el logaritmo natural o neperiano.

4.3.4 Ajuste por Población Flotante En la proyección de la población por abastecer se deben considerar las actividades turísticas, laborales, industriales y/o comerciales que generen población flotante en el área de estudio. Se debe ajustar el valor estimado de la población para tener en cuenta el aumento de población debido a ésta condición.

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INTERVENTOR

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

Página 23

De acuerdo a lo enunciado en el numeral 1.2, y teniendo en cuenta que la población tienen una baja actividad turística, industrial y comercial se ajustan las proyecciones de población en un 10%. Estos incrementos se realizaron para todos los métodos de estimación expuestos (Ver Tabla 4-8).

4.3.5 Etnias Minoritarias En el municipio se encuentra que no existen etnias minoritarias.

4.3.6 Proyección de la Población Con los datos de población establecidos por el DANE para cada uno de los censos (Tabla 4-2), se calcularon las tasas de crecimiento demográfico intercensal para el método geométrico y exponencial y la pendiente de la línea para el método aritmético, en la Tabla 4-7 se muestran los valores para los diferentes periodos. Tabla 4-7. Tasas de Crecimiento TASAS DE CRECIMIENTO Aritmético Geométrico Exponencial Pendiente r k 34.69 5.37% 5.23% 1951 - 1964 1964 - 1973 52.67 4.75% 4.64% Periodo

1973 - 1985

144.08

6.97%

6.74%

1985 - 1993 1993 - 2005

-22.50 528.67

-0.74% 10.06%

-0.74% 9.59%

De acuerdo con los datos de la Tabla 4-7, el municipio presenta una caída en su población en el periodo intercensal 1985 – 1993, en el periodo 1993 – 2005 se observa una recuperación de la población a una tasa elevada. Se puede observar que la tasa de crecimiento del último periodo intercensal presenta una recuperación considerable de la población y es consecuente con el crecimiento poblacional que venía presentando el municipio hasta el periodo 1973 -1985, por tal motivo se toma el promedio de los cuatro (4) periodos intercensales que presentan tasas positivas, con este promedio se tiene una pendiente de 190.03 para el método Aritmético, una tasa de 6.79% para el método Geométrico y 6.55% para el método Exponencial. Los datos de la proyección de la población por cada uno de los métodos se muestra en la Tabla 4-8, donde la columna P+PF corresponde a la proyección de la población adicionando el porcentaje respectivo correspondiente a la población flotante.

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INTERVENTOR

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

Página 24

Tabla 4-8. Resultado de la Estimación de Poblaciones por los diferentes Métodos. Método Aritmético Método Geométrico Método Exponencial AÑO

Población

P+PF

Población

P+PF

Población

P+PF

[Hab.]

[Hab.]

[Hab.]

[Hab.]

[Hab.]

[Hab.]

2005

9281

10210

9281

10210

9281

10210

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034

9471 9661 9851 10041 10231 10421 10611 10801 10991 11181 11371 11561 11751 11941 12131 12321 12511 12701 12892 13082 13272 13462 13652 13842 14032 14222 14412 14602 14792

10419 10628 10837 11046 11255 11464 11673 11882 12091 12300 12509 12718 12927 13136 13345 13554 13763 13972 14181 14390 14599 14808 15017 15226 15435 15644 15853 16062 16271

9911 10584 11302 12070 12889 13764 14699 15697 16763 17901 19117 20415 21801 23281 24862 26550 28353 30278 32334 34529 36874 39378 42051 44907 47956 51212 54689 58402 62368

10903 11643 12433 13277 14178 15141 16169 17267 18440 19692 21029 22457 23982 25610 27349 29205 31189 33306 35568 37982 40562 43316 46257 49398 52752 56334 60158 64243 68605

9909 10580 11296 12061 12877 13749 14680 15674 16735 17868 19078 20370 21749 23221 24794 26472 28264 30178 32221 34403 36732 39219 41874 44709 47736 50968 54418 58103 62036

10900 11638 12426 13268 14165 15124 16148 17242 18409 19655 20986 22407 23924 25544 27274 29120 31091 33196 35444 37844 40406 43141 46062 49180 52510 56065 59860 63914 68240

2035

14982

16480

66603

73264

66236

72860

4.3.7 Análisis de Resultados

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INTERVENTOR

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

Página 25

En la Ilustración 4-1 Tabla 4-8. Resultado de la Estimación de Poblaciones por los diferentes Métodos.se muestran gráficamente los resultados de la estimación de población para el Municipio de Tabio por los diferentes métodos, comparada con la información proyectada por otras fuentes. Del análisis de la Ilustración 4-1Error! Reference source not found., la Tabla 4-5 y la Tabla 4-8 se observa que la proyección de población del informe final de Latín Consult tiene valores muy cercanos a los proyectados por el DANE, los datos calculados en este informe por el método geométrico, y el método exponencial difirieren con los proyectados por Latin Consult y el DANE (Ver Ilustración 4-1), la diferencia radica en que se considera un 10% adicional debido a la población flotante, y además la tasa determinada en este informe es mayor a las consideradas en las proyecciones descritas, sin embargo el método aritmético arroja valores inferiores a lo generados por Latin Consult en el periodo de proyección. Para estimar los datos poblacionales del Municipio de Tabio Latín Consult utilizó una serie de modelos demográficos y matemáticos para Áreas Menores considerando los efectos en el crecimiento de la población total de cada uno de los municipios que surge por la vecindad entre ellos, así como la dinámica de crecimiento total del departamento de Cundinamarca. La metodología utilizada para obtener las estimaciones de la población distribuidas en la cabecera y resto fue una función logística definiendo los pivotes de la función para el caso de Tabio basado en los censos realizados en 1993 y 2005. De la aplicación del modelo logístico, se obtiene los pesos de la cabecera respecto al total del municipio mediante la siguiente ecuación: (%𝑐𝑎𝑏𝑒𝑐𝑒𝑟𝑎)𝑡 = 𝑘1 +

(𝑘1+ 𝑘2 ) 1 + 𝑒 (𝛼+𝛽𝑡)

Donde: 𝑘1 : Asíntota inferior 𝑘2 : Asíntota superior α y β: Parámetros de la función 𝑡:Años entre dos censos El municipio de Tabio se abastece mediante un pozo profundo y la captación de la quebrada Tince, así se obtiene un caudal de abastecimiento de 26 l/s, teniendo esto en cuenta, y conociendo las poblaciones proyectadas para los distintos métodos se puede observar que los métodos exponencial y geométrico dan como resultado valores proyectados de demanda superiores a los del consumo en el municipio, mientras que el método aritmético muestra valores inferiores a los de dicho consumo, por lo tanto la proyección que más

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A

INTERVENTOR

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

Página 26

se ajusta al consumo del municipio es la proyectada por Latin Consult ya que muestra un consumo coherente con la realidad del municipio. En la Tabla 4-9 se muestran los datos de la población proyectada por Latin Consult, hasta el año 2035, los cuales serán usados para los cálculos requeridos en el desarrollo de los estudios pertinentes al objeto del alcance del proyecto. Tabla 4-9. Población Estimada Casco Urbano Tabio

Ilustración Estimación Población.

Año

Población

Año

Población

Año

Población

[AAAA]

[Hab.]

[AAAA]

[Hab.]

[AAAA]

[Hab.]

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

9694 10073 10466 10875 11300 11647 12005 12373 12753 13145

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

13488 13840 14202 14573 14953 15335 15727 16129 16541 16964

2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

17334 17711 18097 18491 18894 19330 19775 20231 20698 21175

4-1 de la

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE TABIO 120000

Método Aritmético

Método Geométrico Método Exponencial 100000

DANE

Población [Número de Habitantes]

LATIN CONSULT SISBEN 80000

60000

40000

20000

0

2006

2011

2016

2021

2026

2031

Año

4.3.8 Nivel de complejidad y Periodo de Diseño

2036

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INTERVENTOR

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

Página 27

Con los datos estimados de población y el estudio socioeconómico para el municipio, se define el nivel de complejidad y el periodo de diseño. 4.3.8.1 Población Proyectada De acuerdo con lo mencionado en el numeral 4.3.7, la población proyectada del casco urbano para el año de diseño es de 21.175 habitantes. 4.3.8.2 Evaluación Socio-Económica Para establecer la capacidad económica de los usuarios de los sistemas de acueducto y/o alcantarillado de acuerdo a lo estipulado en el Titulo A del RAS 2000 numeral A.3, se analizó la información registrada en el informe Final realizado por Latín Consult sobre la estratificación de los predios del municipio, y se revisó la información reportada por la empresa de servicios públicos del municipio para el año 2008. Tabla 4-10 Estratificación Usuarios Estratificación Usuarios Municipio de Tabio Estrato

Latín Consult

Porcentaje (%)

S. U. I.

Porcentaje (%)

1

3

0.1%

3

0%

2

1063

47%

436

31%

3

896

39%

515

37%

4

230

10%

182

13%

5

2

0%

1

0%

6

0

0%

0

0%

COMERCIAL

58

3%

230

16%

INDUSTRIAL

0

0%

19

1%

OFICIAL/INSTUTI

26

1%

8

1%

ESPECIAL

0

0%

0

0%

Total

2278

100%

1394

100%

De la Tabla 4-10 se observa que la mayoría de usuarios del sistema de acueducto y/o alcantarillado se encuentra en los estratos dos (2) y tres (3) con lo cual se puede concluir que la capacidad económica de los usuarios es BAJA. 4.3.8.3 Nivel de Complejidad En el Titulo A, numeral A.3 del Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000), se establece la clasificación de los proyectos de acueducto y /o alcantarillado en un nivel de complejidad

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INTERVENTOR

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

Página 28

dependiendo del número de habitantes y su capacidad económica tal como se indica en la Tabla 4-11. Tabla 4-11. Nivel de Complejidad del Sistema (Tabla A.3.1 - RAS, 2000). Población en la Cabecera Capacidad económica de los Nivel de Complejidad Municipal(1) [Hab.] usuarios(2) Bajo < 2500 Medio 2501 a 12500 Medio - Alto 12501 a 60000 Alto > 60000 Notas: (1) Proyectado al periodo de diseño, incluida la población flotante. (2) económica de población flotante. Debe ser evaluada según metodología del DNP.

Baja Baja Media Alta Incluye la capacidad

Dado que la capacidad económica de los usuarios del sistema es BAJA y la población proyectada para el año 2035 es de 21175 habitantes, se establece un nivel de complejidad MEDIO - ALTO para el proyecto. 4.3.8.4 Periodo de Diseño Para todos los componentes del sistema de acueducto y/o alcantarillado según la Resolución 2320 del MAVDT del 27 de noviembre de 2009, el periodo de diseño se determina mediante la Tabla 4-12. Tabla 4-12. Periodo de Diseño (Tabla Número 10 – R. 2320). Nivel de complejidad del Periodo de diseño máximo sistema Bajo, Medio y Medio alto Alto

25 años 30 años

De acuerdo con el numeral 4.3.8.3 el Nivel de Complejidad del sistema es MEDIO -ALTO, correspondiente a un periodo de diseño de 25 años. El horizonte de diseño para el proyecto será el año 2035.

4.4 Dotación y Demandas Una vez determinado el nivel de complejidad y el periodo de diseño para el proyecto se puede determinar la Dotación Neta Máxima, la Dotación Bruta, el Caudal Medio Diario (Qmd), el Caudal Máximo Diario (QMD) y el Caudal Máximo Horario (QMH), siguiendo lo expuesto en el RAS-2000 Resolución 1096 y la Resolución 2320 del 27 de Noviembre de 2009 del MAVDT.

4.4.1 Dotación Neta Máxima Representa la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que ocurran

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 29

en el sistema de acueducto. Para calcular la dotación neta máxima se recurre a la Tabla 4-13.

Tabla 4-13. Dotación Neta Máxima (Tabla Número 9 – Res. 2320). Dotación neta máxima Dotación neta máxima Nivel de complejidad del para poblaciones de Clima para poblaciones de sistema Frio o Templado Cálido [Lt/ hab x día] [Lt / hab x día] Bajo Medio Medio alto Alto

90 115 125 140

100 125 135 150

Las poblaciones que se consideran de clima cálido son aquellas con una altura igual o inferior a los 1000 msnm. Con un nivel de complejidad MEDIO - ALTO y teniendo en cuenta que el casco urbano del municipio de Tabio se encuentra a una elevación media de 2569 msnm, se establece una dotación Neta Máxima de 125 Lt/hab-día.

4.4.2 Dotación Bruta La dotación bruta es igual a la dotación neta dividida entre uno menos el porcentaje de perdidas técnicas máximas admisibles.

Dbruta 

d neta 1 % p

Ecuación 4-6

Donde: Dbruta Dotación bruta. dneta Dotación neta %p Pérdidas técnicas máximas admisibles. El porcentaje de pérdidas técnicas máximas admisibles, según la Resolución 2320 del MAVDT del 27 de noviembre de 2010, no deberá superar el 25% por lo cual se utiliza este valor como pérdidas técnicas máximas admisibles. La Dotación Bruta para el proyecto es de: 125 Lt Dbruta   166.67 1  0.25 hab  día

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 30

4.4.3 Demandas La cantidad de agua demandada por los usuarios del sistema no es uniforme en el tiempo debido a las características sociales, culturales y económicas de los habitantes, por lo tanto el sistema de abastecimiento se encontrará sometido a diferentes niveles de consumos. Estas son variaciones dinámicas que fluctúan a lo largo del día y del año. Los diferentes niveles de consumo están especificados en el RAS 2000 y se transcriben a continuación con sus respectivas ecuaciones. 

Caudal Medio Diario (Qmd): Es el caudal medio calculado para la población proyectada, teniendo en cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde al promedio de los consumos diarios en un período de un año y puede calcularse mediante la siguiente ecuación: Qmd 



P * d bruta 86400

Ecuación 4-7

Caudal Máximo Diario (QMD): Corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas durante un período de un año. Se calcula multiplicando el caudal medio diario por el coeficiente de consumo máximo diario, k1. El caudal máximo diario se calcula mediante la siguiente ecuación:

QMD  Qmd *k1

Ecuación 4-8

Donde k1 es el coeficiente de consumo máximo diario y equivale a 1.20. 

Caudal Máximo Horario (QMH): El caudal máximo horario, QMH, corresponde al consumo máximo registrado durante una hora en un período de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio. Se calcula como el caudal máximo diario multiplicado por el coeficiente de consumo máximo horario, k2, según la siguiente ecuación: QMH  QMD *k2

Ecuación 4-9

Donde k2 es el coeficiente de consumo máximo horario y equivale a 1.50. Los resultados se presentan en la Tabla 4-14 Tabla 4-14. Proyección de Población, Dotaciones y Demandas Máximas. AÑO POBLACIÓN Nivel de Dotación Dotación Qmd QMD QMH

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A

INTERVENTOR

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

ESTIMADA

Complejidad

[Hab.]

Página 31

Neta Máxima

Bruta

[ l/hab·dia ] [ l/hab·dia ] [ l/s ]

[ l/s ]

[ l/s ]

2005

9330

Medio

115

153.33

16.56 21.53 34.44

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034

9694 10073 10466 10875 11300 11647 12005 12373 12753 13145 13488 13840 14202 14573 14953 15335 15727 16129 16541 16964 17334 17711 18097 18491 18894 19330 19775 20231 20698

Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Medio Alto

115 115 115 115 115 115 115 115 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125

153.33 153.33 153.33 153.33 153.33 153.33 153.33 153.33 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67 166.67

17.20 17.88 18.57 19.30 20.05 20.67 21.31 21.96 24.60 25.36 26.02 26.70 27.40 28.11 28.84 29.58 30.34 31.11 31.91 32.72 33.44 34.16 34.91 35.67 36.45 37.29 38.15 39.03 39.93

2035

21175

Medio Alto

125

166.67

40.85 49.02 73.52

Ilustración 4-2 Caudal Máximo Diario

22.37 23.24 24.15 25.09 26.07 26.87 27.70 28.55 29.52 30.43 31.22 32.04 32.88 33.73 34.61 35.50 36.41 37.34 38.29 39.27 40.13 41.00 41.89 42.80 43.74 44.75 45.78 46.83 47.91

35.78 37.18 38.63 40.14 41.71 42.99 44.31 45.67 44.28 45.64 46.83 48.06 49.31 50.60 51.92 53.25 54.61 56.00 57.43 58.90 60.19 61.50 62.84 64.20 65.60 67.12 68.66 70.25 71.87

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A

INTERVENTOR

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

55.00

Página 32

Caudal Máximo Diario (QMD)

50.00

Caudal Máximo Diario (l/s)

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00 2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

Años (Periodo de Diseño)

4.5 Actividad Económica 4.5.1 Uso del Suelo 4.5.1.1 Urbano En el Municipio los suelos urbanos se han zonificado de acuerdo a su vocación funcional, según información obtenida del EOT municipal, así:       

Zona de Actividad Múltiple Central Zona de Actividad Industrial Zona de Actividad Residencial Mixta Zona de amenaza en área Urbana Central Zona de Protección y Conservación Ambiental Urbana Zona de Conservación Histórica, Urbanística, Arquitectónica y Cultural Zona de Espacio Público

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

   

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 33

Áreas del Sistema Vial Áreas del Sistema Recreativo Áreas del Sistema de Servicios Públicos Áreas para la Conservación de bienes públicos especiales

Igualmente, según información obtenida del EOT municipal, los suelos urbanos por su uso se clasifican así:    

Uso Principal Usos Complementarios Usos Condicionados o restringidos Usos Prohibidos

Por sus actividades funcionales los suelos del municipio, según información obtenida del EOT municipal, se han clasificado así:     

Áreas de uso Residencial Áreas de usos Comerciales Áreas de los Establecimientos y usos Industriales Áreas de los Establecimientos y usos Institucionales Áreas de los Establecimientos y usos Recreativos

Por su Tratamiento los suelos urbanos se han clasificado así:       

Áreas de Conservación Histórica Áreas de Conservación Arquitectónica Áreas de Conservación Ambiental Áreas de Rehabilitación Urbana Áreas de Desarrollo Áreas de Consolidación Áreas de Mejoramiento Integral

4.5.2 Explotación Agrícola Es el sistema productivo, más representativo del municipio y el que más ocupa mano de obra. Se cultiva principalmente: Arveja, Maíz, Papa, Aromáticas y su explotación se realiza en su mayoría en las veredas Río Frío Orienta, Río Frío Occidental y Lourdes. Tabla 4-15 Principales Actividades del Sector Agrícola

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 34

4.5.3 Explotación Ganadera o Pesquera Esta actividad se desarrolla prácticamente en todas las veredas del municipio y genera mano de obra a los oriundos del municipio.

4.5.4 Empleo Más de la mitad de los habitantes pertenecen a la población económicamente activa, de los empleados algunos pertenecen al sector floricultor, siendo remunerados con el sueldo mínimo impuesto por el Gobierno Nacional, otros se dedican a las actividades agropecuarias propias de la zona y a la economía informal. Existe un alto porcentaje de desempleo y una fuerte migración de gentes de la parte rural a la parte urbana. La demanda de mano de obra no calificada hace escasear la mano de obra para actividades agropecuarias.

4.5.5 Otras Actividades Económicas Apróximadamente un 20% de la población del municipio de Tabio se dedica al comercio y prestación de servicios.

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 35

4.6 Servicios Públicos Domiciliarios 4.6.1 Acueducto Actualmente el Municipio cuenta con el servicio de acueducto, con una cobertura del servicio para la zona urbana de 98.52% (ver Tabla 4-16) lo que indica que gran parte de la población cuenta con el suministro de agua en sus viviendas. Tabla 4-16 Cobertura del Servicio Acueducto

Acueducto Zona Urbana Zona Rural Viviendas Cobertura % Viviendas Cobertura % 881 98.52 2997 86.6 Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca, 2009

En el siguiente Cuadro se presentan las características principales del Sistema de Acueducto del Municipio. Tabla 4-17 Características Acueducto El sistema de agua potable es abastecido mediante un pozo Abastecimiento profundo, y por gravedad desde la quebrada Tince. Del pozo bombea un caudal nominal de 8 L/s y de la Quebrada Capacidad se obtiene un caudal de 18 L/s. Es de tipo convencional, se ha estimado el valor nominal de PTAP tratamiento en 22 L/s, puesto que no estaba disponible la información sobre los diseños. El servicio presenta una continuidad del 75% en el casco urbano, Continuidad puesto que el servicio es prestado 18 horas del día. Sistema de Según parámetros analizados, el agua se clasifica en nivel de Acueducto Calidad "SIN RIESGO" y en consecuencia es apta para el consumo humano. Con datos de la secretaría de servicios públicos se estima que Pérdidas las pérdidas de agua son del orden del 30%. Según el diagnóstico que efectuaron al sistema de acueducto se Sectorización requiere efectuar la sectorización de la red así como renovación de tuberías. Se indicó que se cuenta con información técnica catastral en Catastro formato digital, lo cual permite facilidad en las operaciones y mantenimiento.

En la actualidad el servicio de agua potable en el sector rural se presta de forma sectorizada, contando con una red que tiene como fuente única pozos profundos de los cuales se extrae el agua. El Municipio cuenta en el momento con siete acueductos veredales.

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 36

4.6.2 Alcantarillado El sistema de alcantarillado es de tipo combinado. Actualmente el Municipio cuenta con una cobertura del servicio para la zona urbana de 97.96%, lo que indica que, gran parte de la población cuenta con el servicio a diferencia de la zona rural donde el servicio de alcantarillado tiene un cubrimiento del 45.91%. Tabla 4-18 Cobertura del Servicio Alcantarillado

Alcantarillado Zona Urbana Zona Rural Viviendas Cobertura % Viviendas Cobertura % 881 97.96 2997 45.91 Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca, 2009.

El sistema de alcantarillado del casco urbano y de los sectores veredales cuenta con una red aproximada de 23 kilómetros de tuberías. Los colectores fueron diseñados como sanitarios y están operando como combinados En la Tabla 4-19 se presentan las características principales del Sistema de Alcantarillado del Municipio. Tabla 4-19 Características Alcantarillado De tipo combinado, razón por la cual en época de lluvias presentan graves problemas de inundaciones en algunos sectores. Colectores construidos en tuberías de gres, concreto y los Características más recientes en Novafort, con diámetros que van desde 8” Sistema de hasta 27". Alcantarillado Se cuenta con información técnica catastral en formato digital, lo que permite facilidad en las operaciones y mantenimiento. Sistema combinado por gravedad; se tiene vertimientos y su Estado Físico PTAR se encuentra en fase de optimización.

Debido a que el sistema de alcantarillado es de tipo combinado hay momentos donde las líneas de conducción se saturan.

4.6.3 Aseo El servicio de recolección de basuras es prestado por la empresa EMSETABIO. En el Municipio tanto a nivel rural como urbano hay una gran cobertura de este servicio. En la zona urbana la cobertura es del 99.8% (ver Tabla 4-20) y en la zona rural la cobertura es del 77.9%. La frecuencia de recolección tanto en la zona urbana como en la rural es semanal y se efectúa el barrido donde la infraestructura vial lo permita.

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INTERVENTOR

Página 37

Tabla 4-20 Cobertura del Servicio de Recolección de Basuras

Recolección de Basuras Zona Urbana Zona Rural Cobertura Cobertura Viviendas % Viviendas % 881 99.8 2997 77.9 Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca, 2009.

4.6.4 Energía En lo referente a redes de distribución el Municipio alcanza una cobertura del 100%, en el área urbana y del 97.96% en el área rural. Los cortes del servicio no sobrepasan los topes estipulados por la Comisión Reguladora de Energía y Gas; no obstante a lo anterior en algunos sectores existen fluctuaciones de voltaje, lo que origina daños y en general la inadecuada prestación del servicio (Plan Territorial de Salud, 2008-2011).

NIVEL SISBEN NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 TOTAL PORCENTAJE

Tabla 4-21 Tipo de Alumbrado municipio de Tabio TIPO DE ALUMBRADO VELA KEROSENE ELECTRICO SOLAR 30 1 424 0 28 1 1677 0 5 2 1421 0 0 0 392 0 0 0 12 0 63 4 3926 0 1.58 0.10 98.32 0.00 Fuente: Plan Territorial de Salud, (2008- 2011)

TOTAL 455 1706 1428 392 12 3993 100.00

El alumbrado público presenta una cobertura del 100% en el área urbana y aproximadamente un 70% en el área rural; La calidad del servicio y atención a solicitudes de mantenimiento ha presentado deficiencias. (Plan Territorial de Salud, 2008-2011). Tabla 4-22 Cobertura del Servicio Energía Eléctrica

Energía Eléctrica Zona Urbana Zona Rural Viviendas Cobertura % Viviendas Cobertura % 881 100 2997 97.96 Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca, 2009.

4.6.5 Gas Natural

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INTERVENTOR

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

Página 38

Actualmente el Municipio no cuenta con una buena cobertura de este servicio. A continuación en la siguiente Tabla se muestra la cobertura del servicio en el Municipio de Tabio: Tabla 4-23 Cobertura del Servicio de Gas Natural

Gas Natural Zona Urbana Viviendas 881

Zona Rural

Cobertura % 0.68

Viviendas 2997

Cobertura % 0.067

Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca, 2009.

4.6.6 Telecomunicaciones A continuación en la Tabla 4-24 se muestra la cobertura del servicio en el Municipio de Tabio: Tabla 4-24 Cobertura del Servicio de Teléfono

Teléfono Zona Urbana

Zona Rural

Viviendas Cobertura % Viviendas 881 42.1 2997

Cobertura % 24.3

Fuente: Secretaría de Planeación de Cundinamarca, 2009.

4.7 Esquema de Desarrollo del Municipio o Centro Poblado

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 39

5 Diagnóstico Técnico de los Sistemas Actuales de Prestación de Servicios Públicos 5.1 Sistema de Acueducto 5.1.1 Generalidades El municipio de Tabio cuenta con seis acueductos distribuidos según su cobertura y las áreas de distribución de cada uno de ellos, estos son: Acueducto Central Acueducto Vereda Llano Grande Acueducto Vereda Río Frío Oriental Acueducto Vereda Salitre Acueducto Vereda Juaica Acueducto Vereda Río Frío Occidental Los acueductos veredales cuentan con Juntas Adminsitrativas en donde la labor de la Oficina de Servicios Públicos es la de asesorar técnicamente a dichas juntas, para el mejoramiento de las condiciones de cada uno de estos acueductos. Para el presente estudio sólo se tomará la información correspondiente al Acueducto Central que es el que abastece el casco urbano. Resumen Información Comercial

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 40

Para el control del sistema se cuentan con macromedidores a la entrada a la PTAP y en la salida del tanque de almacenamiento. 5.1.1.1 Planos de las Redes Existentes 5.1.1.2 Registro de las bases cartográficas y topográficas del instituto geográfico Agustín Codazzi-IGAC 5.1.1.3 Información Planimétrica y Altimétrica de la Localidad

5.1.2 Fuentes de Abastecimiento El sistema de agua potable es abastecido mediante un pozo profundo, y por gravedad desde la quebrada Tince. El pozo profundo denominado Juaica, se encuentra ubicado aproximadamente 2.5 km del casco urbano por la vía que conduce a la vereda del mismo nombre en el sector Carrón; de este pozo el agua es bombeada hasta la planta de tratamiento de agua potable (PTAP); el pozo bombea un caudal nominal de 8 L/s. La fuente superficial de la que se abastece también el sistema es la quebrada Tince, la cual recorre el casco urbano por la zona noroeste, de esta fuente se realiza captación mediante dos bocatomas de fondo para luego ser transportada a un desarenador. De la quebrada se obtiene un caudal de 18 L/s.

Bocatoma Quebrada Tince

Desarenador

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

5.1.3 5.1.4 5.1.5 5.1.6 5.1.7

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 41

Sistema de Captación Sistema de Aducción Sistema Desarenador Sistema de Conducción Planta de Tratamiento

El municipio cuenta con dos plantas de tratamiento ubicadas en la vereda El Salitre; el agua proveniente del pozo es tratada en una planta de tipo compacto con una capacidad nominal de 12 L/s, la cual luego del tratamiento envía las aguas a un tanque de almacenamiento, que se encuentra en las mismas instalaciones de la planta. Las aguas del pozo por el contenido de hierro que presenta reciben un proceso de aireación.

Planta de Tipo Compacto La otra planta de tratamiento recibe las aguas de la quebrada, esta planta se encuentra ubicada en las mismas instalaciones de la anterior; es de tipo convencional, se ha estimado el valor nominal de tratamiento en 22 L/s, puesto que no se disponen de los diseños ni datos constructivos. Luego del tratamiento esta planta envía las aguas al mismo tanque de almacenamiento que la planta anterior.

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 42

PTAP de Tipo Convencional

5.1.8 Tanque de Almacenamiento El tanque de almacenamiento con capacidad de 380 m 3, abastece la red de distribución del casco urbano y algunos sectores conurbados, por gravedad.

Tanque de Almacenamiento

5.1.9 Estación de Bombeo de Agua Tratada 5.1.10 Sistema de Conducción de Agua Tratada 5.1.11 Tanque de Compensación 5.1.12 Red de Distribución La distribución del servicio se realiza al casco urbano y dos sectores conurbanos, por medio de redes de Ø ¾” hasta Ø 6” cuyo material predominante es el PVC.

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 43

5.2 Indicadores del Servicio de Acueducto 5.2.1 Análisis de Cobertura de Redes La cobertura en el servicio de acueducto es del 100% en el casco urbano y 95.9% en el área del proyecto; es de anotar que el sistema atiende alrededor del 20% de las viviendas del sector rural. Esto según los datos suministrados por la secretaría de servicios públicos.

5.2.2 Análisis de Cobertura de Microestación La cobertura de micromedición es igual a la cobertura instalada. Como punto determinante se debe advertir que no se ha realizado la sectorización de las redes de distribución.

5.2.3 Índice de Agua no Contabilizada IANC De acuerdo con los datos registrados, la cantidad de agua producida es de 54.490 (m3/mes) y la cantidad de agua factura es de 38.143 (m 3/mes), lo que indica que el índice de agua no contabilizada se encuentra aproximadamente en el 30%.

5.2.4 Continuidad del Servicio El servicio de acueducto presenta una continuidad del 100%,debido a que el servicio es prestado las 24 horas del día, en la actualidad se realizan cortes únicamente para mantenimiento preventivo y correctivo

5.2.5 Calidad de Agua La calidad del agua suministrada es controlada por análisis diarios fisicoquímicos de laboratorio en las PTAP, los cuales se realizan al ingreso del agua cruda, a la salida de las plantas de tratamiento y en algunos puntos de la red; por otra parte se hace un análisis fisicoquímico y bacteriológico realizado por la Secretaria de Salud Departamental en estos mismos puntos. Estos análisis diarios son generalmente de pH, color, turbiedad, dureza, hierro, alcalinidad, cloro residual y libre. Para el control realizado por la Secretaria de Salud, se tienen en cuenta 3 parámetros físicos, 14 elementos químicos y 2 bacteriológicos, con los cuales se determina el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua IRCA, emitiendo la calificación “sin Riesgo” a los análisis que cumplen.

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 44

En la Tabla 5-1 se resumen las caracterizaciones realizadas por la Secretaria de Salud Departamental. Tabla 5-1 Análisis de Calidad del Agua

5.3 Estimación de Cada Uno de los Componentes de Acueducto 5.3.1 Análisis de la Capacidad Actual y Futura del Sistema de Acueducto 5.3.2 Diagnóstico Integral del Sistema de Acueducto

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 45

5.4 Sistema de Alcantarillado El sistema es de tipo combinado, razón por la cual en época de lluvias presentan graves problemas de inundaciones en algunos sectores, por este factor el municipio decretó la alerta sanitaria con el fin de buscar soluciones a la mayor brevedad. Se puede expresar que en términos generales los colectores se encuentran construidos en tuberías de gres, concreto y los más recientes en Novafort, con diámetros que van desde 8” hasta 27”. El sistema de alcantarillado del casco urbano y de los sectores Juaica-Carrón, Salitre Bajo, Centro-Santa Barbará y Lourdes; drenan por gravedad hacia la Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). La zona que drena hacia esta PTAR corresponde a un 80% del área del proyecto. La planta de tratamiento de aguas residuales de Tabio fue construida en el año de 1992, con una capacidad de tratamiento de 17 L/s, sin embargo actualmente se encuentran en ejecución las obras de ampliación de su capacidad de tratamiento. Estas obras permitirán tratar un caudal medio de diseño de 21.81 l/s y una carga orgánica de 569 Kg de DBO5/día. Contará con tratamiento preliminar seguido de una trampa de grasas y posteriormente un tratamiento secundario que consiste en lagunas aireadas facultativas y finalmente tratamiento facultativo por lagunaje. Inicialmente se encuentra un vertedero lateral de alivio seguido del tratamiento preliminar, compuesto por rejillas de cribado grueso y medio, dos desarenadores y vertederos Sutro; posteriormente, se encuentra la trampa de grasas y luego la laguna aireada facultativa, que reparte su efluente hacia dos series de lagunas facultativas en paralelo. Cada serie de lagunas se compone de dos lagunas facultativas convencionales, finalmente, el efluente se vierte por gravedad en el río Chicú.

5.4.1 Generalidades La cobertura en el servicio de alcantarillado es del 100% en el casco urbano y 75.5% en el área del proyecto. El sistema de alcantarillado es operado con buenas prácticas, resaltando el control de calidad que se efectúa en los sistemas, lo cual permite una oportuna intervención en los imprevistos y el mantenimiento preventivo en los elementos del sistema. En la operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado se presentan operaciones de mantenimiento con equipos alquilados.

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 46

Es importante aclarar que el municipio entrará a operar la PTAR luego de la optimización a la que está siendo sometida por parte de la CAR, con el requerimiento de no generar más conexiones al sistema de alcantarillado. La operación y mantenimiento de esta planta está a cargo de una firma contratista, por un periodo de un año, con interventoría privada y supervisión de la Corporación autónoma regional de Cundinamarca – CAR. Este contrato de operación y mantenimiento finaliza en Mayo de 2009. La operación de la planta es realizada en jornada laboral diurna. En la PTAR labora un operario, con la supervisión directa de un Ingeniero, que realiza visitas periódicas a la planta para tal fin. Se cuenta además con un grupo de apoyo, compuesto por un ingeniero coordinador, dos ingenieros de apoyo, un ingeniero mecánico, 4 tecnólogos ambientales y una cuadrilla de 6 operarios. Debido a las obras de ampliación, actualmente las actividades operativas y de mantenimiento se limitan a la ejecución de labores de jardinería y limpieza de tratamiento preliminar, se espera que una vez terminadas y entregadas las obras se realicen las actividades de acuerdo con las frecuencias y procedimientos establecidos en el manual de operación y mantenimiento respectivo. El control sobre la ejecución de estas actividades, se lleva a cabo mediante el diligenciamiento de formatos presentes en la planta. Se llevan a cabo mediciones diarias de caudal (tres veces al día); semanalmente se realiza medición en sitio de: Temperatura, pH, oxígeno disuelto y conductividad, para afluente y efluente; con la misma frecuencia, se toman muestras de afluente y efluente para el análisis de DQO en el laboratorio del contratista. Mensualmente se toma una muestra compuesta de 24 horas para el análisis de DBO5, SST, N-Nitrato, fósforo total, sulfuros, sulfatos, coliformes totales y e. coli, ensayos realizados en el laboratorio de la Corporación. Se cuenta con información técnica catastral en formato digital, lo que permite facilidad en las operaciones y mantenimiento.

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 47

5.4.2 Indicadores del Servicio de Alcantarillado 5.4.2.1 Cobertura 5.4.2.2 Calidad del Servicio

5.4.3 5.4.4 5.4.5 5.4.6

Estación Elevadora y de Bombeo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sistemas de Tratamiento en el Sitio de Origen Plan de Saneamiento para el Manejo de Vertimientos

5.5 Calculo de los Caudales para el Sistema de Alcantarillado A continuación se presentan los cálculos realizados por esta Consultoría para determinar el caudal sanitario de diseño del municipio. Para el cálculo se consideró la metodología establecida en el Titulo D del Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000.

5.5.1 Caudal Medio Diario de Aguas Residuales Se considera que el volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y evacuación está integrado por las aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e institucionales (RAS, 2000), tal como se especifica en la siguiente ecuación: 𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝐷 + 𝑄𝐼 + 𝑄𝑐 + 𝑄𝐼𝑁 Donde: 𝑄𝐷 : Caudal Doméstico 𝑄𝐼𝑁 : Caudal institucional 𝑄𝐶 : Caudal Comercial 𝑄𝐼 : Caudal Industrial Con base en las proyecciones de población del casco urbano realizadas por el Consorcio se establece un nivel de complejidad del sistema MEDIO - ALTO, con una población proyectada de 21175 habitantes para el año 2035 (incluida la población flotante). La dotación neta de 125 L/hab-día, siguiendo la Resolución 2320 de 2009 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (ver Tabla 5.1). Tabla 5.1. Dotación Neta Máxima (Resolución 2320, 2009)

Nivel de Complejidad del Sistema Bajo Medio

Dotación neta máxima para la población con Clima frio o templado (L/hab día) 90 115

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A

INTERVENTOR

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

Medio Alto Alto

Página 48

125 140

Dotación neta: “La cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que ocurren en el sistema de acueducto”(RAS, 2000). En cuanto al coeficiente de retorno de aguas servidas domésticas se determina con base en la Tabla 5.2, tomada del numeral D.3.2.2 del RAS 2000 y de acuerdo con el nivel de complejidad del sistema. Con un nivel de complejidad MEDIO - ALTO y de conformidad con la Tabla 5.2 se toma un coeficiente de retorno de aguas domésticas de 0.8. Tabla 5.2. Coeficiente de retorno (RAS, 2000)

Nivel de Complejidad Coeficiente del Sistema de Retorno Bajo y Medio 0.7-0.8 Medio Alto y Alto 0.8-0.85

Considerando que en los Municipios de Cundinamarca el principal consumo de agua es de carácter doméstico, se adopta para efecto de los diseños que el aporte promedio de aguas residuales industriales, comerciales e institucionales para el municipio de El Peñon (caudal de uso múltiple), corresponde al 10% del caudal de aguas residuales domésticas. En consecuencia, el caudal medio diario de aguas residuales se estimó como 1.1 veces el caudal doméstico.

5.5.2

Aportes por Infiltración

El aporte por infiltración al sistema de alcantarillado se considera a una posible infiltración de aguas subsuperficiales, debido al eventual deterioro o desgaste natural de los colectores existentes, por posibles fisuras en los colectores en las juntas y/o en las uniones de colectores con pozos de inspección ejecutadas deficientemente, entre otros (RAS, 2000). Tabla 5-2. Contribución por infiltración (RAS, 2000)

Nivel de Complejidad del Sistema

Infiltración Alta (L/s ha)

Bajo y Medio Medio Alto y Alto

0.15-0.4 0.15-0.4

Infiltración Media (L/s ha) 0.1-0.3 0.1-0.3

Infiltración Baja (L/s ha) 0.05-0.2 0.05-0.2

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INTERVENTOR

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

Página 49

Para el municipio de El Peñon se toma un aporte pon infiltración de 0.05 L/s/ha, correspondiente a un nivel de infiltración Bajo.

5.5.3 Conexiones Erradas Las conexiones erradas son los aportes de aguas lluvias que entran al sistema de alcantarillado sanitario debido a malas conexiones ya sea de los patios de las casas o de las vías. Según el numeral D.3.4.4.6 RAS (2000) los aportes por conexiones erradas dependen del nivel de complejidad del sistema. Tabla 5-3. Contribución por conexiones erradas (RAS, 2000)

Nivel de Complejidad del Sistema Bajo y Medio Medio Alto y Alto

Aporte (L/s ha) 0.2 0.1

Considerando que el sistema de alcantarillado de Tabio es de tipo combinado y que el Plan Maestro no prevé separación de aguas lluvias de las aguas negras, en un futuro inmediato las conexiones erradas no fueron tenidas en cuenta.

5.5.4 Caudal Máximo Horario El caudal máximo horario se estimó a partir del caudal medio diario, mediante el uso de un factor de mayoración (F). Este factor es inversamente proporcional al número de habitantes servidos y disminuye a medida que el número de habitantes aumenta debido a que el uso del agua se hace más heterogéneo y la red de colectores contribuye a amortiguar los flujos. 𝑄𝑀𝐻 = 𝐹 ∗ 𝑄𝑀𝐷 Para estimar el caudal máximo horario, en este estudio se utilizó la ecuación de Flores estipulada en el numeral D.3.2.4 del RAS (2000). 3.5

𝐹 = 𝑃0.1 Flores

5.5.5 Caudal de Diseño El caudal de diseño de cada tramo de la red de colectores se obtiene sumando al caudal máximo horario del día máximo, 𝑄𝑀𝐻 , los aportes por infiltraciones y conexiones erradas (RAS, 2000). 𝑄𝐷 = 𝑄𝐼𝑁𝐹 + 𝑄𝐶𝐸 + 𝑄𝑀𝐻

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

Donde 𝑄𝐼𝑁𝐹 : Caudal de infiltración 𝑄𝐶𝐸 : Caudal de conexiones herradas 𝑄𝑀𝐻 : Caudal Máximo Horario

INTERVENTOR

Página 50

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INTERVENTOR

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

Página 51

6 DIAGNOSTICO AMBIENTAL 6.1 Análisis de de Fuentes de Abastecimiento y Vertimientos 6.1.1 Descripción Ambiental de las Fuentes de Abastecimiento Actuales y de las Potenciales El municipio de Tabio tiene con dos (2) fuentes abastecedoras, que son la quebrada Tincé y el pozo Juaica. Adicionalmente, el municipio desea captar agua de una nueva fuente para suplir la demanda de la población, que es el río Frío. El municipio desea ante la Corporación Autónoma Regional, Car, pedir la concesión por un caudal de 30 L/s. En cuanto a los vertimientos generados, Tabio no tiene PTAR, por lo que puntos de vertimientos son descargados a la fuente receptora. Sin embargo, tiene aprobado el Plan de Manejo y Saneamiento de Vertimientos, PSMV.

6.1.2 Información Existente del Análisis de Calidad de Aguas de las fuentes de Abastecimiento, que así lo Ameriten Para el municipio de Tabio se tiene los resultados de calidad del agua de la Secretaría de Salud Departamental en el periodo comprendido entre enero y julio de 2010. Calidad del Agua Período Enero-Julio de 2010 Municipio

Nimaima

No. Muestras

Parámetros no aceptados según Decreto 1575/2007

6

4

Promedio de Nivel de IRCA total de Riesgo Total muestras en en Período período 5,780

Bajo

Fuente: Secretaría de Salud Departamental Según los resultados mostrados, el puntaje promedio del IRCA, indican un nivel Bajo, siendo el parámetro de Cloro residual no aceptado según el Decreto 1575/2007, sin embargo, este nivel de riesgo indica que el agua potable

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 52

6.2 Permisos y Licencias 6.2.1 POMCA Para el municipio de Tabio, por información suministrada por la CAR a través de su página Web, se encontró información relacionada con el plan de ordenamiento y manejo de la cuenca (POMCA) del Río Bogotá la cual recibe a través de subcuencas y microcuencas los vertimientos del centro poblado. Hay información sobre resoluciones, formulaciones, prospectivas y diagnósticos.

6.2.2 Concesión de Aguas De acuerdo a información suministrada por la CAR, Tabio tiene en trámite la concesión de las aguas de la quebrada Tincé y río Frío y de Aguas Subterráneas.

6.2.3 Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua 6.2.4 Pagos Pendientes 6.2.5 Manejo y Tratamiento de Aguas Residuales El municipio de Tabio tiene aprobado ante la CAR el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV).

6.2.6 Permiso de Vertimientos Como el PSMV se encuentra aprobado, el municipio no necesita el permiso de vertimientos.

6.2.7 Pagos Pendientes 6.2.8 Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Información en proceso de recolección.

6.2.9 Requerimientos Abastecimiento 6.2.10 Pagos Pendientes

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

La población del casco urbano del municipio de Tabio proyectada para el año de diseño es de 21.175 habitantes.

AJUSTE, ACTUALIZACIÓN, TERMINACIÓN O FORMULACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS NUCLEADOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DE LA SUBZONA 4A 1A VERSIÓN 0 FECHA: ENERO DE 2011

INFORME DE DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE TABIO ED-C265-TAB IT-01.V0

INTERVENTOR

Página 53



La capacidad económica de los usuarios del sistema de Acueducto y/o Alcantarillado para el municipio es BAJA.



El nivel de complejidad para el proyecto es MEDIO - ALTO.



El periodo de diseño para el proyecto es de 25 años, teniendo como año final de diseño el año 2035.



El Caudal Máximo Diario (QMD) para el año de diseño es de 49.02 Lt/s y el Caudal Máximo Horario (QMH) es de 73.52 Lt/s.

Tabio actualmente presenta problemas de suministro de agua, debido a alta demanda que genera la población. Utilizar otra fuente de abastecimiento para suplir esta demanda se encuentra entre las prioridades del municipio. El cuerpo de agua escogido fue el de río Frío del cual se piensa pedir en concesión un caudal de 30 L/s. Para poder tratar el agua de la nueva fuente, se tiene proyectado construir una nueva planta de tratamiento de agua potable a las afueras del casco urbano en un lote de cuatro (4) hectáreas, aún no adquirido.

8 BIBLIOGRAFÍA Gobernación de Cundinamarca, [En línea] http://www1.cundinamarca.gov.co/gobernacion/Perfiles/Municipios.aspx

: