01 Tesis Musica Digital

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado Digitalización, música nodal e innovación de la interface. Sebastián Har

Views 76 Downloads 0 File size 962KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE GRADUACION Trabajo Final de Grado

Digitalización, música nodal e innovación de la interface.

Sebastián Harteneck Entrega 2da Etapa 50% 30/09/2015 Diseño de imagen y sonido Ensayo Interfaces de software de audio profesional

1

Buenos Aires,_________________________

A: Facultad de Diseño y Comunicación:

Por la presente dejo constancia de ser el autor del trabajo práctico final titulado ____________________ __________________________________

que

presento

para

la

asignatura

_______________________________________________________________________ ____________ dictada por el profesor __________________________________________________. Esta autoría es absolutamente personal. Dejo constancia de que el uso de marcas, inclusión de opiniones, citas e imágenes, es de mi absoluta responsabilidad, quedando la Universidad de Palermo, exenta de toda obligación al respecto. Autorizo a la Universidad de Palermo a utilizar este material en forma gratuita para muestras, festivales, concursos, publicaciones gráficas y/o digitales y todo uso que considere apropiado.

Firma:________________________________________ Apellido y nombre: ____________________________ DNI:_________________________________________ Legajo:_______________________________________

2

Índice Introducción

Pág. 6

Capítulo N° 1. Relación del hombre con el sonido

Pág. 12

1.1. El hombre y la tecnología

Pág. 12

1.2. El hombre primitivo y el sonido

Pág. 15

1.3. La música y el hombre

Pág. 15

1.4 Contenido, mensaje y formas de la música

Pág. 19

1.5 Relación de la música con la sociedad

Pág. 20

Capítulo N° 2. Evolución de las interfaces

Pág. 23

2.1. ¿Qué es el diseño?

Pág. 23

2.2. ¿El diseño es Arte?

Pág. 26

2.3. Historia del diseño

Pág. 28

2.4. Diseño industrial y su evolución

Pág. 33

2.5. Definición de Interfaz

Pág. 37

2.6. Ingeniería de software y su evolución

Pág. 39

2.7. Experiencia del usuario

Pág. 45

Capítulo N° 3. Sonido y evolución de la música

Pág. 51

3.1. Sonido y percepción

Pág. 51

3.2. Sonidos simples y compuestos

Pág. 53

3.3. Percepción de las formas sonoras

Pág. 58

3.4. Principales referentes de la música del Siglo XX - Schoenberg

Pág. 60

3.5. Fonoautógrafo

Pág. 63

3.6. Sintetizadores

Pág. 65

3.7. John Cage, Brian Eno, Stockhausen.

Pág. 69

3

3.8. Música Electrónica – Kraftwerk

Pág. 69

Capítulo N° 4. Pensamiento Analógico vs pensamiento Digital

Pág. 71

4.1. Computadora personal

Pág. 71

4.2. Digital signal processing

Pág. 75

4.3. Diferencias entre el audio analógico – digital

Pág. 77

4.4. La evolución de la interface en el Software de audio profesional

Pág. 78

4.5. Composición con diferentes Software de audio profesional

Pág. 80

Capítulo N° 5. Herramientas para la composición musical convencionales y el aporte nodal

Pág. 83

5.1. Música generada a través de computadoras

Pág. 83

5.2. Desarrollo de la nueva interface nodal

Pág. 84

5.3. Software generativo

Pág. 85

5.4. Reactable

Pág. 86

5.5. El futuro del desarrollo nodal

Pág. 88

5.6. Nuevas Tecnologías

Pág. 88

Conclusiones

Pág.94

Lista Referencias Bibliográficas

Pág.103

Bibliografía

Pág.106

Anexo de imágenes seleccionadas

Pág. 107

4

Índice de figuras Figura 1. Fotografía de la Interfaz gráfica del modelo Xerox 8010 Information System de 1981.

Pág. 107

Figura 2: Fotografía de la máquina diferencial de Charles Babbage.

Pág. 107

Figura 3: Ejemplo de pantallas de una aplicación creada por un diseñador UX. Pág. 108 Figura 4: Ilustración del Fonoautógrafo.

Pág. 109

Figura 5: Fotografía de Thomas Edison junto a su invento el Fonógrafo.

Pág. 109

Figura 6: Fotografía del sintetizador Trautonium.

Pág. 110

5

Introducción

En la actualidad se ve cómo cada vez más la tecnología avanza a pasos agigantados. Ya en muchas situaciones ha desplazado el trabajo del hombre. Numerosos puestos de trabajo y procesos manuales han sido reemplazados y realizados por computadoras. Según Stockhausen (1972) los sonidos compuestos por otro ser humano son música; pero ¿qué sucede cuando estos sonidos son organizados por computadoras que realizan algoritmos genéricos para producir la misma?. En esta búsqueda de eficiencia, rapidez, perfección, ¿no estaremos olvidando la creación intuitiva e imperfecta del hombre?. En la antigüedad, cada pieza musical que el hombre realizaba era única, irrepetible y efímera, no existía nada que asegure su precisa duplicación. Como decíamos antes, hoy existen maneras a través de la tecnología que nos permiten capturar el sonido y reproducirlo idénticamente. Eno señala al respecto que “hoy en día hay tres alternativas: música en vivo, música grabada y música generativa" (1996, p. 1). La música generativa es una herramienta para componer que a su vez agrega un elemento de sorpresa e impredictibilidad. El proyecto de graduación abarca la categoría de ensayo. Suple la necesidad de conocer más sobre nuevas tecnologías nodales e interfaces disponibles en el mercado actual y como se puede grabar y reproducir audio a través de diferentes dispositivos móviles como celulares, tablets, notebooks además de analizar las aplicaciones y el hardware disponible. Intenta reflexionar sobre la manera en que se compone música en la actualidad y el vínculo entre los beneficios y las facilidades de la tecnología y la calidad de lo producido para descifrar y vislumbrar el terreno de los próximos desarrollos de software de audio. Hipotesis seria cual es el aporte que puede hacer un interface de música nodal respecto de los sistemas convencionales para crear música. La línea temática que comprende el proyecto es la de nuevas Tecnologías. El objetivo general del Proyecto de Grado es reflexionar sobre las diferentes interfaces sonoras reales y virtuales

6

utilizadas hasta la actualidad. Otro objetivo del proyecto es realizar un trabajo de investigación y análisis de diferentes referentes de la música del Siglo XX como Brian Eno, Stockhausen y John Cage, entre otros, y cómo realizaban el proceso de composición además de entender de dónde surgen las primeras interfaces y cómo eran a nivel visual. Investigaremos también los diferentes conceptos de interfaz y sonido además de

como

el

usuario

interactúa

con

estos

elementos.

Finalmente trabajaremos las definiciones de audio analógico, audio digital y la relación entre el sonido y la interfaz. Este proyecto tiene relevancia porque indaga sobre las nuevas tecnologías disponibles y permite reflexionar sobre el uso de las mismas. Trataremos de analizar las tendencias del mercado actual e imaginar cómo serán las interfaces en un futuro próximo. Actualmente nos encontramos en un momento muy importante y fundamental en la historia. Disponemos de avances tecnológicos inimaginables poco tiempo atrás. Cada vez hay más compositores hogareños que se animan a utilizar este tipo de software de audio para elaborar sus obras. La inquietud surgió porque el estudiante dispone de un estudio de música hogareño y es un usuario activo de software musical tanto para la producción de música como para la edición de audio profesional para un proyecto audiovisual, además de tocar la guitarra. También el diseño ha jugado un papel importante en la universidad y en el ámbito laboral, por lo cual se ha decidido a tratar la temática de las interfaces gráficas. La interfaz gráfica de usuario conocida también como GUI (del inglés graphical user interface) es un programa informático que actúa de interfaz de usuario, utilizando un conjunto de imágenes y objetos gráficos para representar la información y acciones disponibles en la interfaz. Su principal uso consiste en proporcionar un entorno visual sencillo para permitir la comunicación con el sistema operativo de una máquina o computador. El desarrollo nodal se basa en la utilización de nodos en la interfaz gráfica como manera de manipular el audio.

7

Se considera viable al proyecto porque se dispone de la tecnología y recursos para poder realizar el ensayo. El software existente es gratuito y se puede contactar a distintos referentes en la industria como m-audio, ableton, avid, etc para realizar consultas. Se dispone de bibliografía actualizada en la web y en bibliotecas especializadas.

Podemos vincular el tema con la disciplina ya que el contenido elegido abarca aspectos de materias como estética y técnica del sonido en cuanto al audio. En el tema de las interfaces gráficas se vincula con además de producción digital. Corresponde a más de un 90% de materias de la carrera diseño de imagen y sonido de la facultad. Ochoa (2012) menciona que antes el sonido era utilizado para dar al hombre alerta de algún peligro o información acerca de nuestro entorno plantea. Hoy en día utilizamos al sonido para comunicar sensaciones y generar un producto para entretener y divertir almacenándolo en un formato digital para su posterior reproducción. El proyecto habla sobre el efecto físico y psicológico del sonido en el ser humano. Orozco (2012) sostiene que desde muy temprana edad se le enseña a los niños a utilizar la computadora. Analiza que hoy en día es muy rápida la curva de aprendizaje en los niños. El autor abordó un proyecto de creación de un software de enseñanza musical a través de la computadora. Investigó acerca de la utilización de Internet como medio de información y comunicación entre los usuarios de este tipo de software. Generalmente se encuentran elementos que pueden resultar familiares cuando se utiliza una interfaz por primera vez, según De Mingo (2011), que realizó el estudio de la mejora de

la

experiencia

de

usuario

en

el

uso

de

los

dispositivos

móviles.

El concepto de interfaz, según establece Conforto (2010), es la conexión física y funcional entre dos aparatos que permite a los usuarios manipular datos. Justamente, en el presente Proyecto de grado se tratará el tema de las nuevas interfaces nodales para manipular los datos (MIDI, en este caso) en un software de audio. Podemos relacionar este proyecto en cuanto a detectar las problemáticas más frecuentes en el diseño gráfico.

8

Según Motta (2012) el aprendizaje se produce cuando se incorporan conocimientos nuevos y estos a su vez generan un cambio en el comportamiento basado en la experiencia. Por eso, hoy en día muchos software de audio profesional cambian ciertas funcionalidades especificas pero no las más generales que comparten con otro tipo de software. El autor realizó un enfoque sobre la implicancia que tienen las nuevas tecnologías y los medios audiovisuales en los niños. Hoy en día el software de audio profesional apunta a tener mayor interacción y colaboración entre las personas que producen música y se trata de almacenar en la "nube" el contenido para que esté accesible en cualquier momento y lugar. Como menciona D´Ingianna (2012) no importa qué suceda en el futuro pero seguro estará relacionado con alguna versión de software empaquetado. El autor investigó como el disco de vinilo, el disco compacto y casete de cinta magnética fueron dando paso a nuevas tecnologías, de las cuales, hablaremos en nuestro proyecto cuando comparemos el audio digital con el analógico. ¿Será por este motivo que Propato (2012) hace referencia a que la humanidad nunca vio tantos cambios y avances tecnológicos impensables?. Este autor trabajó acerca de los avances en las nuevas Tecnologías de información y comunicación (TIC), que presentan formas de interacción diferentes y nuevas. Estamos yendo hacia un mundo cada vez más virtual, según comenta Orliacq (2013). Haciendo referencia a esto, el software Reason fue un innovador llevando a nivel grafico y reproduciendo los racks en la interface del usuario con un nivel de detalle altísimo tal cual son en la vida real. El autor trató acerca de lo virtual en contraposición con lo real y cuales era los beneficios de cada mundo. Espinoza (2013), menciona que la actividad de diseñar es un trabajo en equipo. Empresas como Steinberg disponen de un equipo interdisciplinario con analistas funcionales, programadores y proyect managers para lograr reproducir la realidad en este mundo virtual. El autor trabajó acerca de las nuevas ramas del diseño en la actualidad.

9

Mendez (2011), marca una diferencia entre lo estético y lo funcional, los software de música generativa tienden a tener una interfaz centrada en la funcionalidad, la simpleza y el minimalismo de las formas. El autor también trabajó acera del impacto que tienen las TTICs en la actualidad.

En el capítulo uno de este proyecto de grado abordaremos la definición de sonido, sus propiedades y como se relaciona con la música. También analizaremos la evolución de la tecnología a través del tiempo hasta la actualidad. Conoceremos el contenido, el mensaje y las diferentes formas de la música.

En el capítulo dos, por su parte, investigaremos acerca de las diferentes interfaces existentes y su relación con la industria del software. También analizaremos cómo el usuario se relaciona con los diferentes elementos gráficos para interactuar con la herramienta. Trataremos diferentes entornos digitales y analógicos.

En el capítulo tres veremos a los principales referentes de la música del Siglo XX y su aporte, pasando por el audio analógico hasta llegar al audio digital y su máximo exponente dentro de la música, el grupo alemán Kraftwerk. Asimismo conoceremos en profundidad el primer dispositivo capaz de grabar sonido, el fonoautógrafo y de la misma manera conoceremos diferentes modelos de sintetizadores.

En el capítulo cuatro conoceremos qué es un software de audio profesional, las funciones específicas de cada uno y cómo han evolucionado las compañías desarrolladoras de este tipo de software. Investigaremos sobre el procesamiento de señales digitales, la computadora personal, el MIDI y el rewire que permite trabajar en conjunto diferentes software de audio al mismo tiempo en sincronización.

10

En el último capítulo abarcaremos la música generada a través de computadoras, los diferentes sistemas nodales, la definición de música generativa y como será en un futuro próximo el software de audio profesional. Además observaremos en profundidad el Reactable que es un instrumento musical electrónico colaborativo.

11

Relación del hombre con el sonido 1.1 El hombre y la tecnología.

El objetivo de este capítulo es reflexionar sobre la relación que existe entre el hombre y la tecnología. Cómo han evolucionado y mejorado las herramientas que el hombre crea y de qué manera las utiliza. Conoceremos y definiremos la palabra sonido para luego definir el concepto de música y como el hombre se expresa a través de ella. Se relaciona con el capítulo siguiente ya existe una relación directa entre la evolución tecnológica del hombre junto con el diseño y como se valió del mismo para comunicar información a las generaciones futuras a través pictogramas por ejemplo. En cuanto a fines expresivos en el capítulo uno vemos como se desarrolló la música y en el segundo capítulo vemos como se desarrolló la parte gráfica y el arte. En el capítulo uno vemos como los primeros objetos ayudaron al hombre en su supervivencia contra el medio ambiente y en el capítulo dos reflexionamos como la creación de diferentes artefactos evolucionó hasta llegar a llamarse diseño industrial y como estas creaciones o máquinas se encuentran dispuestas al servicio del hombre. Se relaciona con la premisa de este proyecto de grado ya que hablamos y analizamos la definición de música y la evolución de la misma. En cuanto a la innovación describiremos como estos adelantos han ayudado a la comunicación, el aprendizaje, supervivencia y han mejorado la calidad de vida de los seres humanos.

En la actualidad el hombre no es realmente consciente de los peligros que la rápida evolución tecnológica trae consigo. Si bien la misma, ha permitido que el hombre pueda subsistir y superar obstáculos inimaginables, ha producido consecuencias negativas que hoy impactan en el ser humano. Numerosos especialistas hablan de enfermedades producidas por el exceso de la tecnología, como la enfermedad del túnel carpiano, que causa un dolor muy agudo, hormigueo y debilidad en la muñeca de las personas que

12

utilizan en exeso el chat en el teléfono. Podemos observar daños en la audición causados por escuchar música a niveles muy altos utilizando auriculares. Por este motivo la mayoría de los dispositivos móviles que se comercializan tienen una alerta de que es necesario disminuir el volumen del dispositivo para no sufrir daños irreversibles. Muchas personas a pesar de tener una vida social activa se sienten deprimidas, aisladas, con trastornos de ansiedad debido al exceso en el uso de la tecnología. Otro problema qu se observa es cuando se pasa mucho tiempo frente a una computadora, se genera sedentarismo, lo que provoca un incremento en el peso de la persona por falta de actividad física. Otro mal que también afecta es el de la adicción a la tecnología, que se produce cuando la persona no tiene en la mano su Smartphone. Este tipo de comportamiento está impulsado por campañas de marketing y publicidad que apuntan a que el ser humano compre impulsivamente el último dispositivo creado por la marca que lo promueve. En esta comunicación corporativa-usuario final, el comprador recibe el mensaje de que si no lo tiene se podría llegar a sentir desplazado de la sociedad. Este comportamiento sucede tanto en niño como en adolescentes y adultos.

En la antigüedad se fabricaban herramientas manuales para poder realizar tareas más fácilmente. Esto permitió al hombre adaptarse y conquistar el medio ambiente hostil. En contraposición a esto, podemos observar en la actualidad que el hombre utiliza la tecnología como medio para vivir mejor y más cómodamente, creando autos más rápidos, edificios más altos, aviones con mayor capacidad, celulares inteligentes, robots con comportamientos humanos, entre otros. Vemos al hombre corriendo en esta vorágine tecnológica en pos de la productividad, la calidad y la perfección. Durante este capítulo intentaremos comprender el vínculo entre el hombre y la tecnología, además de su relación con el sonido, el medio ambiente y la música. Las herramientas tecnológicas evolucionan más rápidamente que el hombre y este pierde de vista las consecuencias de esa creación. Pareciera un relato de ciencia ficción como el de

13

Odisea en el espacio de Stanley Kubrick, donde HAL 900, una computadora, toma control de una nave espacial. Justamente trataremos la temática de cómo el hombre pierde contacto con la originalidad fomentando herramientas de creación para componer música que se genera aleatoriamente y por computadora. En vez de utilizarse la tecnología como un medio para lograr el objetivo de componer música y poder así expresar sentimientos, se intenta alejar la humanización del proceso compositivo. Se plantea como objetivo principal tratar a los sonidos como sonidos puros alejados de cualquier interpretación y manipulación del autor.

La humanidad ha comenzado a realizar un uso desmedido de la tecnología bajo el concepto de que el principal objetivo es permitir al hombre vivir mejor y más cómodamente, sin tener en cuenta cómo esto afecta al medio ambiente. La vida del ser humano hoy en día es mucho más cómoda y llegamos a depender tanto de la tecnología que ahora la mayoría de las personas no pueden vivir sin un celular, una tablet, una computadora o un televisor; si no contamos con todos o con alguno de estos aparatos sentimos que no valemos o que no pertenecemos a toda la demás sociedad que si tiene la posibilidad de contar con esta tecnología. La sociedad en general se ha vuelto dependiente de la tecnología y hemos caído en el conformismo al pensar que la tecnología nos resolverá todos los problemas cuando ésta solo es un medio del cual nos podemos servir. Las estadísticas muestran que en el año 2010 se ha incrementado en un 100% la cantidad de computadoras que existen en los hogares con respecto al año 2001. Si tomamos este número podemos afirmar que el crecimiento de estudios hogareños de música ha aumentado en los últimos años, por lo tanto también se ha incrementado el uso de software profesional de audio. Marcas como M-audio venden en el mercado placas de sonido por USD200. De esta manera el usuario promedio puede lograr una calidad

casi

profesional

a

un

bajísimo

costo.

14

Los programas que trabajan con el sonido y con la música han tenido que recurrir a sistemas de representación gráfica del sonido. Es evidente esta necesidad, puesto que lo que pretendemos con estos programas no es sólo poder recoger o registrar el sonido (o la información que lo representa), sino también manipularlo (editar, modificar y transformar). De esta manera nos encontramos con distintas formas de representación, que ya se han convertido en habituales y casi en un estándar. Velasco, Sánchez, Laureano y Torres afirman: "Al diseñar la interfaz se debe ofrecer un lenguaje visual de fácil comprensión, contenidos ordenados y comprensibles" (2009, p.5). A este concepto podemos agregar que las interfaces se desarrollan pensado en el usuario y en la estética al mismo tiempo. Hoy en día en los software de música generativa se pueden encontrar nodos en la interfaz, los cuales se pueden manipular fácilmente. Este tipo de interfaz dispone de una mayor curva de aprendizaje que los softwares más tradicionales, pero igualmente responde al concepto de fácil comprensión planteado con anterioridad.

La tecnología llegará a alcanzar innumerables avances en los próximos años. Esta tecnología con la que contamos ha logrado superar al hombre en muchos aspectos de la vida. ¿Podrá componer música mejor que el ser humano en un futuro inmediato?. ¿No se perdería el criterio estético del compositor?. Cabe recordar una de las frases más celebres de Darwin, que habla de que en la larga historia de la humanidad (incluso de la especie animal), son aquellos que aprenden a colaborar y a improvisar los que tendrán más probabilidad de prevalecer. Por este motivo, ¿no deberíamos valorar más el concepto de improvisación?.

1.2. El hombre primitivo y el sonido.

El hombre en la antigüedad utilizaba el sonido como una herramienta de comunicación

15

con la comunidad. Podríamos definir al sonido como la sensación producida en el órgano del oído a través del movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire. Probablemente, los primeros intentos de realizar música, en la edad de las cavernas, surgieron de los sonidos de golpearse a sí mismo, golpear el suelo, y de la necesidad de expresar estados de ánimo y emociones. Es casi seguro que el hombre empezó en materia de instrumentos con la percusión y el aire, a través del golpe con sus palmas y su propia voz, para luego comenzar a desarrollar sus primeros y elementales instrumentos. Los materiales de sus instrumentos eran de origen natural como piedras, palos, caracoles, huesos, fibras naturales y trozos de madera. Al tiempo, descubrieron que con trozos de caña podían producir nuevos y mejores sonidos. También es probable que el hombre primitivo al fabricar sus arcos para disparar flechas se diera cuenta que con la cuerda tensada podía producir un sonido particular y que cuanto más corta era la cuerda más agudo era el sonido.

“El sonido no es otra cosa que la sensación producida en el oído por las variaciones de presión generadas por un movimiento vibratorio que se transmiten a través de medios elásticos.” (Fernández Diez y Martínez Abadía, 1999) El sonido es la materia prima de la música. Lógicamente es lo más importante junto con el silencio. El sonido es algo que está presente en todo momento de la vida. Otra definición es la de Pérez Vega (2003) que entiende que el sonido es la sensación percibida por el sentido del oído como resultado de la energía mecánica transportada por ondas longitudinales de presión en un medio material. Ese medio puede ser el aire, el agua, metales o cualquier otro tipo de material que permita la propagación del sonido. Tres rasgos comunes en cualquier definición de sonido son que es un elemento que vibra, que necesita de un medio, y que es un estímulo sobre el sentido auditivo. O sea solamente la vibración que sea capaz de estimular el sentido auditivo es la que se puede considerar como sonido.

16

La acústica es la ciencia que trata al sonido. Existen varias ramas de esta ciencia: – Acústica Física o Físico-Acústica: fenómeno de producción y propagación. – Acústica Arquitectónica. – Electroacústica: dispositivos que convierten señales eléctricas en sonoras y viceversa. – Acústica Fisiológica: mecanismo audición y fonación. – Acústica Musical: estudia los sonido, escalas, construcción de instrumentos, etc. – Acústica Submarina.

A lo largo de su evolución, el ser humano ha inventado una serie de normas para ordenar el sonido hasta construir algún tipo de lenguaje musical. LIBRO Cabrera Ortiz es Ingeniero de sonido de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá, especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo de la UNAD. Actualmente se encuentra culminando una maestría en Ingeniería con linea de profundización en gestión de proyectos de Ingeniería. Cabrera Ortiz

(2010) explica que el oído, es el encargado de recibir los estímulos

sonoros, procesarlos y transmitirlos al sistema nervioso central. Cuando las oscilaciones de presión que alcanzan nuestro oído se encuentran en un determinado rango de frecuencias y de intensidad, se produce la sensación de oír. Jordà (1997) explica como el sonido es el producto de una interacción entre un objeto vibrante, un medio transmisor, el oído, y el cerebro. Al vibrar, el objeto desplaza el aire que lo rodea, comprimiendo y descomprimiendo las moléculas que lo integran, y con esto modifica la presión del aire de forma periódica. Las moléculas desplazadas van empujando a las aledañas, la variación periódica de la presión se propaga originando ondas sonoras.

17

Estas ondas se propagan en el espacio, formando invisibles esferas centradas en el objeto que oscila. A medida aumenta la distancia al origen y el radio de estas ondas, aumenta también el volumen y la masa de aire que éstas deben desplazar, por lo que las oscilaciones se hacen cada vez más débiles hasta que, a una cierta distancia, se tornan imperceptibles. Asimismo, cuando estas ondas encuentran un obstáculo, parte de las moléculas que las componen son absorbidas por el material, mientras que las restantes son reflejadas. Este fenómeno origina que en la mayoría de los casos, lo que nos llega al oído sea una suma del sonido directo combinado con múltiples reflexiones de este sonido, ligeramente retardadas.

Musica Oriental/Occidental A diferencia de la música oriental en la música occidental se instauraron tonos específicos llamados notas. Estas notas tienen una secuencia particular: C, C#, D, D#, E, F, F#, G, G#, A, A#, B en cifrado americano o DO, DO#, RE, RE#, MI, FA, FA#, SOL, SOL#, LA, LA#, SI en español. Esta secuencia de 12 notas se repite nuevamente creando octavas donde la frecuencia se duplica. La distancia entre dos sonidos musicales es un intervalo.

1.3. La música y el hombre. La música es uno de los medios fundamentales que el hombre tiene para expresar sus sentimientos, su estado de ánimo o representar alguna situación concreta. Numerosas teorías sugieren que el origen de la música pudo estar en la imitación de los sonidos que emitían los animales. Los griegos atribuían un origen divino a la música, así como poderes mágicos. Se puede decir que el nacimiento de la acústica musical, se debe al interés de los griegos por saber el origen de los sonidos musicales, y sobre todo por conocer la razón de por qué estos, son agradables (Elejabarrieta, 1997,p.153).

18

La misma constituye una necesidad elemental del hombre. El hombre canta cuando está enamorado, cuando está triste, cuando estudia, cuando descansa, cuando camina, cuando reza. La escucha en los momentos de mayor emoción y también en los de mayor alegría. Es posible que el hombre necesite también tallar, pintar; pero muchos seres humanos no tienen la necesidad imperiosa de tales cosas, mientras que ninguno de ellos puede vivir sin cantar. En todo caso, cuanta más formación musical se tiene, más se sabe apreciar la buena música y aún si falta esta formación, manda la moda.

Una forma de expresar lo que la música produce en el oyente es a través del baile. Toda persona tiene un cierto sentido del ritmo y al escuchar determinados tipos de melodías tenderá, como mínimo, a seguir el ritmo con el pie, pudiendo derivar esto en el baile propiamente dicho: no hay más que ver a los africanos o a los brasileños, entre otras culturas, para entender que el baile es un fenómeno natural. Además, cada música producirá en el oyente un modo de baile distinto: desde los más pausados hasta los más agresivos.

1.4. Contenido, mensaje y formas de la música. Cada estilo tiene un momento en el cual debe ser escuchado, por ejemplo, en momentos de cansancio se tenderá a estilos melodiosos y tranquilos, mientras que en momentos de exaltación se preferirán músicas más agresivas. Un elemento fundamental es el ritmo; éste tiene mucho que decir. Buena parte de la música moderna tiene un ritmo binario, siempre constante, ese es el caso del rock. Así también cada música tiene su propio volumen. Escuchar ciertas operas de Wagner a un volumen bajo sería no haber captado el mensaje que intenta transmitirnos. En los estilos actuales de música el volumen también es una pieza fundamental. Lo que se pretende con él es que el oyente no piense en lo más mínimo, ya que existe un miedo instintivo a quedarse solo y en silencio, y a tener que enfrentarse con la propia

19

conciencia. De esta forma, se introducirá en su interior y se olvidará del resto de los que le rodean. Así podremos asignar a los momentos de mayor alegría músicas que necesiten ser escuchadas en un volumen alto, mientras que para los momentos de reflexión ocurre al contrario. Otro rasgo a tener en cuenta son los modos o tonalidades en los que se desarrollan las canciones. Éstos son la parte fundamental por la que se expresa el sentimiento de la melodía. En la actualidad, la música occidental tiene dos modos: el mayor y el menor. El mayor se caracteriza por ser más vivo, con más fuerza; mientras que el modo menor es más sentimental, expresa tristeza, melancolía, etc. Un ejemplo podría ser la melodía de la canción principal de la película Titanic. Ésta se mueve fundamentalmente en tonos menores, combinándolas con mayores en el estribillo para dar más fuerza. Aunque no debemos olvidar que el elemento principal es la letra. El autor, a través de ella, transmite sus ideas, cuenta alguna historia o, sin más, expresa sus sentimientos.

1.5. Relación de la música con la sociedad. Con la música, el hombre se aísla por un momento de sus preocupaciones externas. El ser humano tiende a compartir la música en grupo. Nadie va solo a un concierto. Los países y los grupos sociales no se representan con un poema o con un baile, sino por medio de un himno que todos sienten como propio. Cómo por ejemplo, previo a un partido de fútbol, en los mundiales, podemos observar a los jugadores de una nacionalidad entonar con emoción la canción patria que los identifica. La música sirve además para unir a los hombres. No porque la música sea condición necesaria para que la sociedad exista, sino porque facilita un sentimiento común, más aun, exige un esfuerzo de concordancia. Así, por ejemplo, el canto en un coro requiere un cierto olvido de sí, ya que por un momento se dejan las apetencias propias para ponerse de acuerdo con el resto del grupo y cantar todos juntos una misma melodía. Por otro lado, grupos de personas se sienten unidos, o más bien identificados, con ciertos tipos de

20

música y adaptan su forma de vestir, de actuar y, en general, de vivir con sus músicos favoritos. En el principio el hombre utilizó al sonido como herramienta de subsistencia, luego mediante el mismo y con ayuda de la técnica pudo crear sonidos nuevos y los ordeno para formar melodías y con esta música. Estas herramientas evolucionaron con el hombre hasta llegar a construir complejos instrumentos, como el piano, por medio del uso de la madera. Junto con las primeras interfaces sonoras y la computación se pudo sintetizar el sonido. Actuamos con estas herramientas de una manera nueva. No solo manipulamos la herramienta en sí, sino que intervenimos la información sintetizada, además de almacenarla y reproducirla posteriormente. Somos usuarios dinámicos y evolutivos. Las interfaces cambian, evolucionan, hoy usamos monitores, teclados y mouse, mañana cambiaremos a pantallas táctiles. Nuestra experiencia cambia, por ende el proceso de composición también cambian. Las interfaces digitales usan formas gráficas que a su vez crean esta interacción entre el usuario y la máquina. En la actualidad existen herramientas de interfaces tangibles sensibles al tacto como Reactable inspirado en los sintetizadores de los años sesenta. Coldplay la utiliza en la canción midnight del disco Ghost stories. Entre otras cosas, Reactable intenta ser: Colaborativo: manipulado por varios ejecutantes (en forma local o remota). Intuitivo: sin manual, sin instrucciones. Poseedor de una sonoridad interesante y desafiante. Enseñable y aprendible (incluso por niños). Apto para novatos (instalaciones) y para músicos electrónicos avanzados (conciertos). Podemos establecer como conclusión que dispositivos táctiles y software de composición de música generativa están en auge en estos tiempos. En cuanto al diseño vemos una estética minimalista y simple con colores e iconos modestos y de fácil visualización en las interfaces de usuario. Hoy importa más el contenido, crear y compartir las creaciones musicales. En cuanto a la música generativa vemos como aplicaciones descargables

21

para tablets como el ipad obtienen gran número de descargas e instalaciones como Scape, Bloom, Trope o Air. También en cuanto al diseño de sus interfaces gráficas responden a la misma estética minimalista, de íconos grandes y fácil utilización. El concepto predominante hoy en la industria de software parece ser: hagamos un producto simple para que alguien que no sabe música pueda componer y hasta un niño pueda comprender su interface.

22

Evolución de las interfaces 2.1. ¿Qué es el diseño?

El objetivo de este capítulo es analizar y conocer el concepto de diseño ya sea industrial o gráfico. Se relaciona con el capítulo siguiente ya que aporta una noción evolutiva de diferentes artefactos en cuanto al diseño gráfico e industrial que permitieron al hombre crear las interfaces de principios de siglo que se analizaran más adelante. Este capítulo ayuda a entender el contexto y tratar de vislumbrar el motivo y las necesidades que empujaron a crear dispositivos como el fonoautógrafo. Se relaciona con la premisa de este proyecto de grado porque se expresan diferentes innovaciones tanto culturales, sociales, artísticas, productivas en cuanto a la producción de otras interfaces como puede ser el papel u/o diferentes técnicas para comunicarse como los distintos alfabetos siempre con el fin de resolver diferentes necesidades en cuanto a la época. Este capítulo se relaciona con el capítulo anterior debido a que continuamos una breve evolución del hombre desde sus orígenes. Esta evolución será analizada desde el diseño tanto gráfico como industrial y como ha formado parte de la vida diaria del hombre.

La Gran enciclopedia Universal Espasa Calpe (2005) realiza varias definiciones acerca del diseño. La primera es: la traza delineación de una figura, de un edifico, de un folleto, libro, etc. La referida al Arte es muy genérica y lo define como el resultado del propósito de satisfacer una necesidad de una forma intencionada y que esto se realiza a través de un proceso que utiliza técnicas de proyección y de producción, e incorpora al medio cultural a una nueva significación. Gráficamente es una técnica para crear y disponer los distintos elementos gráficos de diferentes objetos de consumo.

23

Diseñar necesita de miramientos funcionales, simbólicos y estéticos. El proceso requiere de fases como: investigación, análisis, testeo, observación, ajustes, modelados, etc. Además Abarca diferentes disciplinas y tareas dependiendo de lo que se pretenda diseñar. A continuación enumeraremos los campos de acción del diseño: Diseño Urbano y del paisaje, Diseño Arquitectónico, Diseño de Interiores, Diseño Industrial, Diseño de Indumentaria y Textil, Diseño Gráfico y por último el Diseño de Imagen y sonido. Podemos afirmar que diseñar es una actividad de proyectar el futuro, de imaginarlo. Por lo tanto el diseño es una ciencia proyectual. Utilizamos este mecanismo para resolver una necesidad específica del hombre. Diseñar depende de cómo el diseñador interprete y viva el mundo que lo rodea. A través de este proceso de diseñar el diseñador genera o transforma un propósito en una forma. Una persona sin llegar a ser diseñador puede diseñar algo hasta sin darse cuenta, ya que un empresario que organiza su empresa en un forma nueva está diseñando también. El proyecto es una actividad de base con ramificaciones en todas las actividades humanas, ninguna profesión puede pretender un monopolio sobre el proyecto. Gonzales Ruiz es un arquitecto y diseñador gráfico argentino. Entre los años 1985 y 1990 fue director de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Ha escrito diversos trabajos dentro del campo del Diseño Gráfico y sus obras han sido publicadas en revistas y anuarios de diseño de Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Suiza, Italia y Japón. Hasta 2011, fue profesor titular de las materias Diseño Gráfico 1, 2 y 3 de la carrera de Diseño Gráfico de la FADU . “El hombre racional contemporáneo es un hombre visual y la sociedad en que vive es la sociedad de la imagen. Nuestro siglo, más que el de la Relatividad y el del Psicoanálisis es el de la Comunicación” (Gonzales Ruiz, 2007, p.23). Facebook es ejemplo claro de esto, ya que la plataforma le da prioridad extrema a las fotografía subida por los usuarios,

24

por supuesto que el texto también es importante a la hora de comunicar pero queda en un segundo plano de importancia. Recientemente la plataforma de Mark Zuckenberg agregó herramientas que permiten decidir qué amigos y tipos de publicaciones tengan prioridad sobre otros. Más de 400.000 millones de fotos se han compartido desde octubre de 2005 según Flores(s/f) en su artículo de la revista online muyinteresante.

Dondis fue una diseñadora formada en el Massachussets College of Art, fue profesora de la School of Public Communication de la Boston University (Estados Unidos). Su libro La sintaxis de la imagen (A primer of visual literacy), publicado originalmente en 1973, se convirtió en referencia bibliográfica fundamental del campo de la alfabetización visual. Dondis (2014) indica que siempre buscamos un apoyo visual de nuestro conocimiento y pone de ejemplo cuando la humanidad contemplo el hecho histórico de cuando el hombre llego a la luna y se pregunta ¿hubiese sido tan real si hubiese sido un reportaje escrito o hablado?, probablemente no. La visión nos aporta mucho más que la escritura. El diseño gráfico genera una lógica visual y busca un equilibrio entre un estímulo visual y la información gráfica. Utiliza herramientas como la ilustración, la tipografía y la composición para guiar el ojo del usuario a través de la pantalla. Primero ve grandes masas de formas y color, luego empieza descifrar y elegir la información, primero los gráficos o imágenes para después leer las palabras y frases. El fin del diseño entonces es crear, proyectar y producir cosas nuevas ya sea objetos o comunicaciones visuales. Scott W. Santoro es director de Worksight, un estudio de diseño gráfico de Nueva York. Tiene varios títulos de diseño gráfico de la Pratt Institute (BFA) y la Cranbrook Academy of Art (MFA). También es profesor de diseño gráfico en el Pratt Institute de Brooklyn, Nueva York, y es un orardor y referente activo en temas de diseño gráfico. Scott ha trabajado como vice presidente del New York Chapter of the American Institute of Design (AIGA).

25

Según Santoro: “Ser un diseñador también implica encontrar maneras de revelar la belleza en algo que otros no pueden ver y expresar un pensamiento en un diseño gráfico es una parte tan importante de nuestras vidas que a veces pasa desapercibido”. (2014, p. 3). En la actualidad disponemos del diseño asistido por computadora, una técnica de realización de diseños gráficos o industriales mediante diferentes software de dibujo, como el illustrator, photoshop y cálculo que pueden ser impresos o trasladarse mediante una conexión informática a los sistemas de fabricación.

2.2. ¿El diseño es Arte? Lo que diferencia el arte del diseño es la función, la perspectiva y la intención. Aunque los diseñadores puedan y tengan la capacidad de hacer arte, cuando se diseña simplemente se intenta resolver un problema menciona Flores (s/f). Flores es un diseñador gráfico, autor, emprendedor escribe artículos para la revista especializada de diseño gráfico http://origenarts.com/. Según la definición de Gran enciclopedia Universal Espasa Calpe. (2005) arte es el acto por el cual imita o expresa el hombre lo material o lo invisible, ya sea copiando o fantaseando. O´Nolan es Fundador en Ghost.org. Escribe acerca del código abierto, organizaciones sin fines de lucro y plataformas de publicación. O’Nolan afirma: “El trabajo del diseñador no es inventar algo nuevo, sino comunicar algo que ya existe, con un propósito”. (2009, (s/p)). El diseño gráfico no es Arte porque al concebirlo utilizamos la racionalidad. El diseñador comunica y el artista interpreta. Por lo general cuando una obra comienza a gestarse trae consigo un punto de vista o una sensación que el artista tiene deseo de expresar. Se busca generar una reacción en el espectador. En cambio para el diseñador el punto de partida puede ser una imagen, mensaje o una idea.

26

El arte expresa lo bello y que la belleza en el arte supera a la belleza de la naturaleza, porque proviene del espíritu reflexiona Hegel. Para Picasso el arte es la mentira que nos permite comprender la verdad. SIRABO es Escultor. Cursó estudios de Visión, diseño y arquitectura en la Universidad Nacional de La Plata. Estudió en talleres individuales. Museólogo y Diseñador. Fue subdirector del Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata. Tomemos como ejemplo la imagen del envase de un producto cualquiera. En su tiempo cumplió una función específica que servía para vender el producto, pero luego de varios años su función se deterioró y se transformó hasta convertirse quizás en una pieza de arte. El Arte es subjetivo, mientras que el Diseño es objetivo. El arte es una fuente de experiencias e inspiración para un diseñador reflexiona Sirabo (1997). Arte gráfico es toda manifestación estética creada por procesos de reproducción gráfica, impresión o proyección. El diseño gráfico tiene como fin responder a necesidades de comunicación visual de la sociedad. ES UN ARTICULO QUE TIENE UNA ENTREVISTA Joan COSTA es comunicólogo, sociólogo, diseñador e investigador de la comunicación social. Es consultor de empresas y profesor universitario. Es bien cierto que hay arte gráfico y también diseño gráfico. El primero es el dibujo y el grabado de las Bellas Artes. El segundo es la praxis que nació con la imprenta gutenberguiana, el dibujo de los tipos de letra, la composición de la página impresa (por cierto, con la "proporción áurea" o el "número de oro", que definían la arquitectura de la página impresa, es decir, una síntesis de la geometría y la matemática: cosas mentales). Después vino el cartel, que ya no está emparentado con el dibujo sino con la pintura. Que no es el mundo de la línea sino de la mancha. Luego vendría la Bauhaus en pleno industrialismo, que convirtió la praxis artesana del diseño al rango de disciplina. Arte gráfico y diseño gráfico tienen en común el graphein, es decir, el origen, que no es otro que la mano que "traza". Pero uno sigue siendo arte y el otro diseño. (Costa, 2004,p.21).

En la actualidad disponemos de más facilidad para acceder al conocimiento. Mientras más disciplinas conozcamos más nos enriquecemos como diseñadores. Todo conocimiento suma y sirve para el proceso creativo del diseñador y del artista. Sería ideal pensar que entre ambos se retroalimentan. Hoy es muy común conocer diseñadores

27

profesionales en el mercado que también son músicos, dj´s o programan o viceversa. Décadas atrás era casi inimaginable pensar que un ingeniero podría tener aptitudes creativas pese a que creaban y desarrollaban ya que ese tipo de procesos no responde a un pensamiento lógico, estructurado o lineal, igualmente ambos requieren un proceso de abstracción. O’Nolan alega: “Una buena pieza de diseño puede tener éxito sin que a la persona le guste estéticamente. Si logra su objetivo de ser comprendido y motiva a la gente a hacer algo, entonces si es lindo o no es una cuestión de opinión.”. (2009, (s/p)). Elimeliah es director Digital en RAPP, innovador digital, emprendedor. Es diseñador, desarrollador desde 1998. Elimeliah (2006) opina que el diseño a nivel comercial tiene un proceso bien definido y calculado. Los objetivos se plantean en el equipo de trabajo y luego se van ejecutando paso a paso los requerimientos para asegurarse que los mismos se logren. En cambio el artista trae consigo un mensaje o inspira una emoción que no se atañe a ninguna regla específica. El artista se puede expresar utilizando cualquier medio, paleta de color o técnica. Sin embargo, muchos artistas copian a artistas más viejos. Cuando el estilo y los métodos de los artistas son los mismos que los de otro, aunque el mensaje sea diferente, es difícil considerarlo arte porque no tiene es cosa naturaleza novedosa o caótica esto se asemeja más a una pintura con nro de serie que a una obra original. Esta originalidad viene de la pasión y no de adherirse a determinadas reglas impuestas.

2.3. Historia del Diseño

Retomamos el pensamiento de los primeros hombres que habitaban este planeta. El habla fue la primera habilidad desarrollada por el hombre. La escritura es el equivalente visual del habla. Las marcas, símbolos y dibujos sobre una se convirtieron en el equivalente gráfico de la palabra hablada. El desarrollo de la escritura y el lenguaje

28

visible tuvo sus orígenes más primitivos en ilustraciones sencillas los pueblos primitivos las utilizaron como una manera elemental de registrar y transmitir información, según Meggs y Purvis (2009). Philip B. Meggs es un autor, diseñador y educador Norteamericano. Es profesor investigador de la escuela de

Artes, dentro del departamento de Artes de la

Comunicación de la Virginia Commonwealth University. También es edita y colabora en la revista Print. El desarrollo de la escritura y el lenguaje visible tuvo sus orígenes más primitivos en ilustraciones sencillas, ya que existe una relación estrecha entre el dibujo y las marcas de la escritura: los dos son formas naturales de comunicar ideas y los pueblos primitivos utilizaron las ilustraciones como una manera elemental de registrar y transmitir información. El hombre dibujaba animales en las paredes de las cuevas. Realizaban estos dibujos como rituales o con fines utilitarios. Figuras geométricas abstractas como puntos, cuadrados se entrelazan con figuras de animales. Santoro afirma: “Hechos con solamente palos quemados y pigmentos de colores, estos diseños maravillosamente ejecutados podrían haber motivado al grupo de caza y haberlos ayudado a sobrevivir.” (2014, p. 3) Esos dibujos eran meros pictogramas que equivalían a las palabras que denominaban: una flecha era una flecha, una serpiente era una serpiente. Estos pictogramas fueron la base de la escritura. A medida que el hombre evolucionaba estos dibujos se simplificaban y estilizaban. Luego el hombre busco tierras más fértiles. Esto le permitió domesticar a los animales, cultivar. Junto con la invención de la rueda, y la utilización de materiales como la plata y el bronce le permitieron crear herramientas que podían perdurar a través del tiempo. La escritura permitió una revolución intelectual que afecto a la economía, el orden social, el desarrollo de nuevas tecnologías y el desarrollo cultural futuro. Se utilizaban tablas para grabar las escrituras. Esto permitió que exista un sentido de historia por se podía registra que habían hecho otros monarcas en el pasado. Hubo una explosión de

29

conocimiento. Se pudieron establecer leyes. El hombre necesitaba darle una identificación visual a lo que construía, este fue el nacimiento de las marcas. Ahora el hombre podía identificar los productos comprados y devolverlos si la calidad no era la esperada. Los egipcios elaboraron un sistema de escritura-imagen llamado Jeroglíficos. Eran pictogramas que representaban objetos o seres. Estos se combinaron para designar las ideas reales o fonogramas que denotan sonidos. Luego se inventó el papiro. A continuación de esta etapa los fenicios dieron un gran aporte a la humanidad. James Craig, es un conocido autor de libros sobre diseño gráfico. Nació en Montreal, Canadá. Estudió Bellas Artes en Canadá y Francia antes de emigrar a los Estados Unidos. Recibió su título BFA de la Cooper Union y su título MFA de la Universidad de Yale. Craig fue el director de diseño de Watson-Guptill Publications y es miembro del New York Art Directors Club, la Asociación Tipográfica Internacional (ATypI), el Type Directors Club (TDC), es un ex-miebrmo del Instituto Americano de Artes Gráficas (AIGA). Es profesor de la tipografía y el diseño en The Cooper Union y conferencista. Para Craig y Barton (1987) los fenicios eran comerciantes exitosos, por eso mismo requieran un sistema de escritura eficiente para mantener registros de su comercio. Tomaron de los sumerios y egipcios el concepto de la utilización de signos para representar los sonidos de las sílabas, pero lo llevaron un paso más allá. Se dieron cuenta de que sólo veintidós sonidos importantes existieron en su lenguaje hablado. Crearon un alfabeto de 22 símbolos. Ellos fueron los que adoptaron como convención la idea de leer de izquierda a derecha. Los griegos adaptaron las formas y nombres de las letras del alfabeto Fenicio. Solamente agregaron los signos: A, E, I, O, U convirtiendo el alfabeto en un total de 25 caracteres (alfabeto fonético). Sin embargo los griegos le daban prioridad a la oralidad. Para esta cultura era más importante el poder de la oratoria que el de la escritura. Luego Roma conquista Grecia. Alfabeto latino contenía veintiún letras: A, B, C, D, E, F, G, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R (que se desarrolló como una variación de la P), S, T, V, y X.

30

Las inscripciones romanas fueron diseñadas con gran belleza y con el fin de que perduraran. Numerosos pueblos y culturas diferentes han realizado grandes aportes, por ejemplo, Ts’ai Lun’s invento el papel. El papel disponía de una superficie bastante irregular y era muy costoso de fabricar. Estaba hecho de una variedad de fibras vegetales tales como la corteza de morera, el bambú, la seda, el algodón, el lino y la cuerda. Exactamente el mismo proceso de armado del papel continúo hasta el siglo 19. El período que empieza cuando el imperio romano cae desde en el año 476 d.c. y luego hasta el 1300 d.c. fue el período de la Edad Media. Durante este período hubo un reagrupamiento de las fuerzas políticas, nuevas estructuras sociales y económicas comenzaron a surgir. Sacerdotes y monjes continuaron con la cultura y tradición del Imperio Romano. Los monasterios eran bibliotecas y centros de escritura, donde los escribas, que trabajan creando los libros a mano. Luego se fundaron las primeras universidades (París, Bolonia y Oxford). Juntos con una fervorosa expansión del cristianismo llego una gran demanda de manuscritos. Los escribas por su propia cuenta crearon talleres y comenzaron a escribir documentos, libros de texto, e incluso libros legales para comerciantes, abogados y nobles. Seguido a esto el período, el período Gótico fue de esplendor exterior, magníficas catedrales y manuscritos iluminados, pero también fue una época de conflicto y desintegración. La demanda de libros en Europa aumentó. “Con el florecimiento de las ciudades en el s. XVI, las noticias de los descubrimientos y los viajes se amplía la visión del mundo que se tenía hasta ese momento y se produce una demanda de información desconocida hasta entonces que sólo podía cubrir el nuevo sistema de impresión rápida inventado por Gutenberg en 1450: la imprenta. En los años siguientes, el nuevo sistema se extendió rápidamente por toda Europa porque permitía reproducir de forma sencilla los libros que antes eran manuscritos (entre 1450 y 1500 se imprimieron más de 6.000 obras diferentes).” (Saloma Ramírez, (s/f), p. 7).

31

El primer libro impreso conocido de la historia fue la Biblia de Johann Gutenberg publicada en el año 1455 d.c. Gráficamente Gutenberg Intentó que quede similar a como lo hacían los escribas anteriormente. La técnica de impresión se extendió hacia lugares como remotos Italia, Francia, Inglaterra y luego junto con la creación de los periódicos llegaron hasta los Estados Unidos, España y Méjico. Fue un época de innovación y evolución bastante continúa. Ilustradores e impresores comenzaron a trabajar en conjunto. Los políticos de ese momento vieron con buenos ojos poder controlar la información para sus propios intereses, por supuesto. Alemania se acredita con el desarrollo el primer proceso mecánico exitoso para la producción de papel a partir de la pulpa de madera de bajo costo. La imprenta se fue mejorando poco a poco reemplazando partes de hierro por las de madera. Meggs y Purvis expresan que: “El valor de la impresión de vapor de alta velocidad hubiera sido limitado sin una fuente económica y abundante de papel.” (2012, p. 152). A medida que avanzaba el tiempo se comenzaron a imprimir más periódicos, revistas y catálogos. La publicidad gráfica comenzaría a persuadir al lector y tratar de vender productos y servicios. WA Dwiggins (1880-1956) acuñó el término "diseño gráfico" en 1922. Desde entonces, el diseño gráfico se ha convertido en una propia profesión legítima. Dwiggins tenía razón de dos motivos. En primer lugar mediante la mezcla de las palabras diseño y gráfico, explica de una mejor manera que la sensibilidad gráfica se fusionó con la planificación y organización. (Santoro, 2014,p.6).

Jeremy Aynsley es Profesor de Historia del Diseño en el Royal College of Art de Londres. Dió numerosas conferencias sobre diseño gráfico del siglo 20. Algunos de sus libros son: Diseño en el siglo 20 y Diseño gráfico alemán 1890 hasta 1950. Escribió numerosas publicaciones, incluyendo Eye and Print Quarterly, y ha sido miembro de los consejos editoriales de Diario de Diseño de Historia e Historia del Arte. Trabajó en exposiciones de diseño importantes, especialmente para el museo V & A en Londres y el Wolfsonian en la Universidad Internacional deFlorida, Miami Beach.

32

Aynsley (2004) expresa que hoy en día el diseño gráfico se aplica a diferentes elementos desde un sello, una etiqueta o un boleto, se utiliza también en el diseño de libros y publicaciones de revistas. También incluye carteles y la publicidad de diseño, así como marcas comerciales, logotipos y símbolos, amplios Sistemas de diseño de la información y señalización, exposiciones e identidades corporativas para empresas. Los diseñadores gráficos también pueden participar en el diseño multimedia, ya sea en medios impresos tradicionales o diseñando pantallas de computadoras, cine y televisión. La historia del diseño gráfico es una infinita fascinación: la magia de las primeras imágenes; la belleza de los jeroglíficos egipcios; la evolución del alfabeto fonético; la genial invención de Gutenberg; la acelerada mecanización de la composición gráfica y la explosión de la imaginación en el siglo veinte. Con una herencia tan fértil, desafortunadamente muchos diseñadores gráficos saben más sobre la historia de la pintura que sobre la historia del diseño gráfico. Una de las razones para esta contradicción tal vez sea la creencia de que el diseño gráfico es una innovación del siglo veinte y que es una profesión sin historia. Esto no es verdad porque el diseño gráfico -o comunicación visual- empezó en los tiempos prehistóricos y ha sido practicado durante siglos por artesanos, escribanos, impresores, artistas comerciales e incluso pintores. (Craig y Barton, 1987, p. 9).

CONTINUAR HASTA LA ACTUALIDAD???? VALE LA PENA PONER LOS PRINCIPIOS BASICOS DEL DISEÑO??????

2.4. Diseño industrial y su evolución

El hombre actual vive rodeado de objetos. Los mismos fueron creados por Diseñadores Industriales que enmarcan el quehacer cotidiano y tienen como objetivo hacer la vida más cómoda y placentera. José María Iváñez Gimeno es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid (1991) y Licenciado en Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca (1989). Es funcionario público, experto en políticas de promoción de la pequeña y mediana empresa, ha sido durante nueve años Subdirector General del Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial, (IMPI). Se desempeña como profesor asociado del Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad

33

Carlos III de Madrid, ha dictado conferencias y seminarios en diversas universidades europeas y americanas. En el campo de la gestión del diseño industrial ha sido precursor en la definición de las políticas de promoción del diseño industrial en España y ha impartido los primeros cursos universitarios sobre gestión del diseño en el Centro de Estudios de Postgrado CEPADE, escuela de negocios de la Universidad Politécnica de Madrid. “El diseño entendido como arte de imaginar y crear cosas útiles con sensatez está íntimamente unido a la calidad de vida”. (Iváñez Gimeno, 2001, p. 11). Aquiles Gay es Ingeniero. Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba. A los 16 años fundó el primer Club de Ciencias en Río Cuarto. Es fundador del Museo de Cultura Tecnológica y de la Fundación Aquiles Gay (Funag). Autor de numerosas publicaciones, entre las que cabe mencionar La tecnología en la escuela, La tecnología, el ingeniero y la cultura, La ciencia y la tecnología en la vida cotidiana. Gay y Samar (2007) explican que la palabra Industrial hace referencia al sistema de producción de bienes que nace con la Revolución Industrial marcando el comienzo de la fabricación en serie. En cuanto a la palabra Diseño analizan que hace referencia a la preconcepción sistematizada de la forma y las demás características del producto. Claro que para esto se tienen en cuenta los aspectos sociales, tecnológicos, estéticos, psicológicos, anatómicos, fisiológicos antes de su realización. Gerardo Rodríguez Morales cuenta con una amplia experiencia académica y trayectoria profesional en el área del Diseño y de su implementación. Dispone de más de treinta años de ejercicio en la docencia. Ha sido Director de la Escuela de Diseño. Es autor de libros que han sido referencia obligada en la formación de diseñadores de todo el país.

El diseño industrial es una disciplina proyectual, tecnológica y creativa, que se ocupa tanto de la proyección de productos aislados o sistemas de productos, como del estudio de las interacciones inmediatas que tienen los mismos con el hombre y con su modo particular de producción y distribución; todo ello con la

34

finalidad de colaborar en la optimización de los recursos de una empresa, en función de sus procesos de fabricación y comercialización. (Rodriguez Morales, (2000),p.9). Costa afirma que: “El diseñador gráfico busca la eficacia en la solución de un problema de comunicación, igual como el diseñador industrial busca la eficacia en un problema de funciones.”. (2004, p. 21).

Oscar Salinas Flores nació en Méjico. Ha sido profesor de carrera desde 1976 en la Facultad de Arquitectura, UNAM y coordinador del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, y luego secretario general de la Facultad de Arquitectura y coordinador del Posgrado en Diseño Industrial en la misma universidad. Entre sus estudios figuran: Licenciatura en Diseño industrial (1975), Especialización en Pedagogía y Docencia (1978), Maestría en Diseño Industrial (1983), Doctorado en Arquitectura , en el área de teoría e historia (1991), todos ellos realizados en la Universidad Nacional Autónoma de Méjico. El diseño industrial como actividad moderna se constituirá como una demanda de la revolución industrial. Según Salinas Flores (1992) el desarrollo industrial tuvo su origen en el siglo XVI, cuando los terratenientes ingleses convirtieron sus tierras cultivables en enormes extensiones de pastizales para incrementar la competitividad de la producción lanera.

El desarrollo industrial tuvo su origen en el siglo XVI, cuando los terratenientes ingleses convirtieron sus tierras cultivables en enormes extensiones de pastizales para incrementar la competitividad de la producción lanera. Se produjo un éxodo rural hacia las ciudades. Los esfuerzos estaban puestos en obtener técnicas más eficientes de productividad. De esta manera, el proceso de acumulación del capital requirió un progreso cada vez más acelerado.

35

En la rama textil se utilizaron la energía hidráulica y la fuerza mecánica que sirvieron para aumentar la producción en el proceso primario del hilado. Luego se adaptó la máquina de vapor de Watt para mover los telares. Con esto se unieron la industria pesada y la industria ligera dando crecimiento al el moderno complejo industrial que propagaba. Existía ahora la

necesidad de disponer de transporte barato para las

mercancías y esto produjo la innovación radical de los ferrocarriles. El hierro y el acero se empezaron a producir a bajo costo para la construcción de otras maquinarias como buques, vehículos y de edificios. Se originaron grandes núcleos poblacionales que exigirían más artículos de consumo para su vida cotidiana y servicios públicos más eficientes y modernos. La fabricación masiva sustituyo a la artesanal. Como consecuencia de esta separación se produce una fragmentación y descalificación de las actividades del trabajador que no puede más sentirse autor totalmente responsable y orgulloso de su obra. La máquina comienza a marcar en forma indeleble al producto que pasa a ser impersonal en su producción. (Gay y Samar, 2007, p. 33). La mala calidad de vida de los obreros y la aglomeración en las ciudades emporaba la vida cotidiana de la clase trabajadora. No obstante, con el establecimiento de la producción industrial se puedo aprovechar la máquina para reducir el esfuerzo del hombre en el trabajo. La mecanización modificó los objetos de uso cotidiano. Estampar, prensar, taladrar y fabricar matrices o moldes en la producción de objetos de uso común, era cada vez más frecuente. Para el año 1830 ya se patentaban medios para producir superficies con figuras hundidas y en relieve. Si la revolución industrial logró que la máquina reemplazara en gran medida el trabajo físico y muscular del hombre, esta nueva revolución a la que ya estamos asistiendo, y que podemos llamar Revolución Científico-Tecnológica o Tercera Revolución Industrial, está logrando que la máquina reemplace no sólo el trabajo físico o manual, sino también algunos aspectos del trabajo intelectual del hombre, sobre todo lo rutinario y repetitivo, dejando más tiempo para el trabajo intelectual creativo; tomemos por ejemplo la computadora, con la que se pueden realizar en pocos segundos operaciones que con los métodos tradicionales llevarían días de trabajo, por otro lado es posible elaborar diseños complejos, transmitirlos de una punta a otra del globo, programar la fabricación de productos, etc. (Gay y Samar, 2007, p. 228).

36

Bernhard Bürdek nace en Alemania en el año 1947. Ha trabajado como consultor de diseño antes de iniciar su carrera universitaria. Desde 1979 se desempeña como profesor en la Escuela Superior de Diseño de Offenbach, donde se especializa en temas como diseño del producto, identidad corporativa, diseño corporativo y diseño de interfase. Bürdek (1994) reflexiona acerca de la causa de la división del trabajo, y opina que el proyecto y la ejecución del producto ya no serán trabajo de una única persona; y que actualmente al diseñador en las empresas grandes sólo le incumbe el diseño formal de algunas piezas de un producto. Y que esta división en los años setenta produjo que jóvenes diseñadores intenten realizar por sí mismos el diseño, la producción y la distribución del producto.

2.5. Definición de Interfaz Gui Bonsiepe (nacido en Alemania, en 1934) es un diseñador industrial, teórico y docente del diseño. Estudió y posteriormente enseñó en la HfG (Hochschule für Gestaltung) en Ulm, Alemania. La HfG es considerada una progresión de la Bauhaus. Bonsiepe (1999) define al esquema antológico del diseño compuesto por tres ámbitos: el usuario que desea cumplir una acción, la tarea que este quiere ejecutar y la herramienta que necesita para llevar a término esa acción. También se pregunta cómo se pueden conectar estos elementos: el cuerpo humano, el objetivo de la acción, un artefacto como en el diseño industrial o una información en el ámbito de la acción comunicativa como la del diseñador gráfico. La respuesta a esto es la interface. Al respecto formula una pequeña tesis sobre el tema: -

Se puede manifestar en todos los campos de la actividad humana.

-

Está orientado al futuro

-

Hace referencia a la innovación. Trae algo nuevo al mundo.

-

Esta referido al cuerpo y al espacio.

-

Apunta a la acción eficaz.

37

-

Lingüísticamente está anclado en el ámbito de los juicios.

-

Se dirige hacia la interacción entre el usuario y el artefacto. El dominio del diseño es el domino de la interface.

Según La Gran Enciclopedia Universal Espasa Calpe (2005) la interfaz es la frontera común entre dos sistemas, dispositivos o programas o como la conexión de señal y circuitos asociados de control que se utilizan para conectar dispositivos. Los instrumentos pueden ser materiales como inmateriales (software) el objeto del diseño consiste en conectar los artefactos al cuerpo humano. Esto se llama acoplamiento estructural. La interface es el tema principal del diseño. Por medio de la misma se pueden aclarar las diferencias entre la ingeniería y el diseño como disciplinas proyectuales. Scolari es Profesor Titular del Departament de Comunicació de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Obtuvo un doctorado en Lingüística Aplicada y Lenguajes de la Comunicación por la Università Cattolica di Milano, y se especializó en el estudio de los medios digitales de comunicación y la ecología/evolución de los medios. Tambíen se desempeña como Investigador Principal del proyecto Transmedia Literacy (programa Horizon 2020 de la UE – 2015/18). Scolari (2011) reflexiona en su artículo acerca del concepto de página web (webpage) y nombra a Tim Berners-Lee que fue quien justamente cuando definió el concepto de página web recuperó una interfaz bien conocida como el papel. La interfaz, como podemos observar, es una forma que se adapta a diferentes soportes y dispositivos tecnológicos. También analiza el ipad de Apple y el Kindle de Amazon diciendo que El ecosistema de las interfaces atraviesa un momento de gran efervescencia donde todo se combina y reconfigura pero que todas formas, la última palabra la tendrán los lectores.

Breve evolución Pedro Santamaria de es escritor sobre temas relacionados a la tecnología en el blog http://www.anexom.es/ de JAZZTEL

38

Santamaria (2015) realiza una breve descripción de la evolución de las interfaces en estos últimos años. Xerox y su interfaz gráfica. Un salto importante a la hora de interactuar con una computadora. Pocos recuerdan a la gente de Xerox Parc y su contribución al mundo de la informática. Ver figura 1 en el anexo en el anexo de imágenes seleccionadas pág.1.

La mayoría piensa en Apple y Macintosh o Microsoft y Windows 1.0 como los “inventores” de las interfaces gráficas. Las primeras interfaces de usuarios buscaban un esquema que fuese fácil de comprender. Disponían de un escritorio en el que simulaban documentos y carpetas. También se usaron iconos para dar a entender al usuario dónde estaba la papelera para borrar los archivos que ya no necesitábamos e incluso otros para indicar acciones como guardar. Muchos de esos íconos se siguen utilizando con la misma funcionalidad que tenían en ese entonces. Al teclado se le el mouse y años más tarde las pantallas táctiles. Sólo con un click del mouse y mediante ventanas se veía y trabajaba más rápidamente. Microsoft lanzaba Windows 95, posiblemente la versión del sistema que lo revolucionó la industria y el mundo, y Windows XP. Con estas versiones Microsoft colonizaba la mayoría de los hogares y se convertía en el sistema operativo por excelencia. Las interfaces de usuarios se refinaban, mejoraban a nivel de diseño y también de usabilidad. Las pantallas y las interfaces táctiles han sido el avance definitivo para acercar más aún la informática a aquellos usuarios a los que el mouse y el teclado les generaban temor e inseguridad. El poder tocar una pantalla directamente con sus dedos hacía que perdieran el miedo a la informática. iOS y Android ha supuesto toda una revolución.

2.6. La Ingeniería de software y su evolución Niklaus Wirth nació en Suiza. Ontuvo el título de Ingeniero en Electrónica en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH) en Suiza. En 1960 obtuvo un M.Sc. de la Universidad

39

Laval, Canadá. En 1963 obtiene un Doctorado (Ph.D.) en la Universidad de California, Berkeley. De 1963 a 1967 sirvió como profesor auxiliar de Informática en la Universidad de Stanford y en la Universidad de Zúrich. A partir de 1968 fue profesor de Informática en la ETH en Suiza. Wirth fue el jefe de diseño de los lenguajes de programación Euler, Algol W, Pascal, Modula, Modula-2 y Oberon. Recibió el Premio Turing en 1984. Se jubiló en 1999. El término de Ingeniería de software. El término Ingeniería de software se hizo conocido después de una conferencia en 1968, cuando se discutieron con franqueza las dificultades y escollos del diseño de sistemas complejos. Una búsqueda de soluciones comenzó. Se concentraron los esfuerzos en mejores metodologías y herramientas. Los más prominentes fueron los lenguajes de programación que reflejan el procedimiento, modular, y luego los orientados a objetos. La Ingeniería de software está íntimamente ligada a su aparición y mejora. También fueron de suma importancia los esfuerzos de sistematización, incluso la automatización de la documentación y los tests del programa. (Wirth, 2008, p. 1).

ARTICULO María Dolores Lozano es Profesora ayudante del Departamento de Informática de la UCLM. Isidro Ramos Salaver es Catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia dentro del departamento de Sistemas Informáticos y computación. Lozano Perez y Ramos Salavert (1997) analizan el termino ingeniería y reflexiona que el mismo está basado en un enfoque sistemático, basado en las Ciencia y la Matemáticas, a la producción de una estructura, máquina, producto, proceso o sistema. Y comenta que el resultado de llevar la tradicional disciplina de ingenierías a la construcción de sistemas de software es la ingeniería de software. Y añade que surgió a partir de la crisis de la industria de software en los años 70 debido a la mala calidad del mismo, su costo elevado y mantenimiento difícil de los mismos.

40

Evolución ES DE UN PAPER Martin Campbell-Kelly es Profesor Emérito de la Universidad de Warwick. Se especializó en la historia de la informática. Ha sido miembro de la junta editorial de la revista IEEE Annals of the History of Computing. Actualmente es miembro del comité de la Computer Conservation Society. "La industria del software ha existido desde mediados de la década de 1950, pero hasta el año 1970 pasaba desapercibida, en gran parte porque la industria era demasiado pequeña.".(Campbell-Kelly, 1997, p.18).

A principios del siglo XX ya existían las calculadoras mecánicas que eran de uso común en todo el mundo, pero eran calculadoras, no computadoras y las mismas no podían ser programadas. Charles Babbage inventó la Máquina Diferencial. Construirla le llevó aproximadamente 20 años y fue diseñada para calcular funciones polinómicas. Babbage nunca llegó a construirla. Años más tarde Scheutz creo máquina de cálculo de Scheutz basándose en los diseños de Babbage. Ver figura 2 en el anexo en el anexo de imágenes seleccionadas pág.1.

Alan Turing fue el creador de una máquina hecha para el Gobierno de Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial con el fin de descifrar los códigos de la máquina Enigma alemana enfatiza Graeme (2004). A fines del 2014 se estrenó, con excelentes críticas, una película basada en la vida del matemático con Benedict Cumberbatch realizando el papel de Alan Turing y dirigida por Morten Tyldum. Ver ficha de la película en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2084970/?ref_=fn_al_tt_1

Graeme Philipson es fundador y director de investigación de la Connection Research, una firma de investigación y análisis de mercado especializada en la convergencia de las

41

tecnologías digitales. Dispone de una trayectora en la industria de IT de 30 años, trabajando como investigador de mercado de tecnología y periodista. Philipson (2004) analiza el nacimiento de informática elctrónica. El ENIAC fue la primera computadora electrónica. (Electronic Numerator, Integrator, Analyzer and computer) desarrollada por John W. Mauchly. Para los estándares de hoy en día, la programación de ENIAC era una pesadilla. La evolución de ENIAC fue la EDVAC (Electronic Discrete Variable Computer). Luego se desarrolló la UNIVAC (Universal Automatic Computer), diseñada para un uso empresarial de propósito general. Esta máquina comercial se instaló en la oficina de censo de Estados Unidos.

Philipson (2004) menciona que los acontecimientos más importantes de Estados Unidos de la década de 1950 fueron los proyectos Whirlwind y SAGE. Se introdujeron los conceptos de tiempo real la informática y la memoria de núcleo magnético.

SAGE (Semi-Automatic Ground Environment) fue un sistema de defensa aérea en tiempo real construido para el gobierno de Estados Unidos en la Guerra Fría. El término software fue acuñado por Profesor de la Universidad de Princeton John W. Tukey . El primer programador fue una mujer, Ada Lovelace explica Philipson (2004).

Wirth (2008) explica que la programación era tarea sofisticada. A fin de facilitar esta tarea, se crearon las notaciones formales que hora llamamos lenguajes de programación. En 1962 el lenguaje Cobol fue emitido por el Departamento de Defensa de los EE.UU. para las aplicaciones empresariales. Además Wirth (2008) expone que una disciplina nueva ha nacido y se llama Ciencias de la Computación en Estados Unidos e Informática en Europa, además nace el lenguaje Pascal.

42

Philipson (2004) explica que el año 1964 marca el inicio de la industria de la computación moderna, y por extensión de la industria del software. En 1968 IBM comenzó a cobrar por separado el software de sus sistemas. COBOL y FORTRAN dominan el el lenguaje de programación hasta finales de 1970. Nace el microprocesador, un ingeniero de Intel, pone unos circuitos lógicos en un solo chip, el mismo puede ser programado para realizar diferentes tareas. El primer microprocesador fue el 4004. Wirth (2008) expone que en 1972 nace el UNIX utilizando el lenguaje C. Philipson (2004) explica que se desarrolló la primera RDBMS - un sistema de gestión de base de datos relacional. La idea revolucionó la industria de IT. Steve Wozniak y Steve Jobs crean el Apple I. Philipson (2004) manifiesta que el primer programa de hoja de cálculo, denominado VisiCalc, fue lanzado para el Apple II en 1979. Este software revolucionó la gestión contable y financiera. La empresas comenzaron a comprar Apple II sólo para correr Visicalc. IBM haría lo suyo con el Lotus 1-2-3.

ES DE UN PAPER "En 1979 la ventas anuales de las empresas de software de Estados Unidos fueron de unos $ 2 mil millones." (Campbell-Kelly, 1997, p.18). Las hojas de cálculo y los procesadores de texto lideraron la industria del software.

ES DE UN PAPER "Los ingresos anuales de las empresas estadounidenses habían crecido a $ 10 mil millones para el 1982." (Campbell-Kelly, 1997, p.18). La GUI o graphical user interface en inglés fue popularizada por Apple. ES DE UN PAPER "Los ingresos anuales de las empresas estadounidenses habían crecido a $ 25 mil millones para el 1985." (Campbell-Kelly, 1997, p.18).

43

Wirth (2008) expresa que diferentes lenguajes aparecieron alrededor de 1985 (como Ada y C ++), estos trataron de cubrir una variedad mucho más amplia de aplicaciones. Como consecuencia de ello se hicieron grandes y sus descripciones voluminosas. Los compiladores y las herramientas de soporte se hicieron también complejos.

Para Philipson (2004), CASE o Computer Aided Software Engineering en inglés fue una gran herramienta para los desarrolladores entre 1980 y principios de 1990. El programador, en lugar de cortar todo el código manualmente, utilizaría este tipo de programas que facilitaban la tarea de desarrollar. Este tipo de programas realizaban compilaciones automáticas, servían para realizar tareas de documentación, cálculo de costos o detección de errores. Wirth (2008) expresa que ahora los software incluyen ventanas, iconos, menús, botones, barras de herramientas, etc., todo fácilmente identificables como objetos visibles con estado individual y comportamient propio. Aparecieron nuevos lenguajes como Smalltalk (1980), Object-Pascal (1985), C ++ (1985), Oberon (1988), Java (1995) y C # (2000). La orientación a objetos se convirtió en una tendencia.

ARTICULO Lozano Perez y Ramos Salavert (1997) dan cuenta que en cuanto a la creación de los software se trata de hacer un producto utilizando librerías de fácil ensamble para ahorar tiempo y trabajo a los desarrolladores. El lenguaje orientado a objetos genera una visión mucho más cercana a la realidad y permite que los software tengan menos defectos y también hace que la programación y mantenimiento del mismo sea más fácil. Asimismo permite a los desarrolladores pensar más como el usuario final a la hora de escribir código.

44

Un lenguaje con construcciones y estructuras adecuadas, que descansa sobre abstracciones limpias, es fundamental en la construcción de artefactos, y obligatorio en la educación comenta Wirth (2008)

MAS DATA???

2.7. Experiencia del usuario.

Díaz, Harari y Amadeo () afirman que “la Interfaz Gráfica de Usuario (GUI por su nombre en inglés Graphical User Interface) es la parte visible de cualquier aplicación de software comienza la interacción hombre-computador”. (2013, p. 1).

ARTICULO Jacob Gube es el fundador y jefe de redacción de Six Revisions, una publicación web para desarrolladores web y diseñadores. También es editor adjunto de Diseño en una revista web para diseñadores y artistas digitales. Dispone de más de siete años de experiencia como desarrollador web profesional y diseñador de páginas web. Recientemente a escrito un libro sobre JavaScript. La experiencia del usuario (abreviado como UX) es cómo una persona se siente al conectarse a un sistema. El sistema puede ser una página web, una aplicación web o de escritorio y, en contextos modernos, se denota generalmente por alguna forma de interacción persona-ordenador (HCI) explica Gube (2010).

ARTICULO Lo Min Ming es cofundador de Pixelapse, una plataforma visual de control de versiones para los diseñadores. Se desempeña como diseñador, programador y fotógrafo.

45

Min Ming (2014) manifiesta que del auge de empresas de tecnología enfocadas en la creación de interfaces de pantallas, han surgido nuevas funciones de diseño. Los títulos del trabajo como UX designer (experiencia del usuario) o UI designer (diseñador de interfaces) son confusos tanto para la gente que es ajena al diseño como para la gente que pertenece al ambiente.

Los UX designers se ocupan más que nada de como los usuarios sienten el profucto. Tanto del look and feel como la interacción con el mismo. Las herramientas requeridas para este puesto son: Photoshop, Sketch, Illustrator, Fireworks, InVision. Los UI designers son los encargados de diseñar cada pantalla o página con la que un usuario interactúa y deben asegurarse que la interfaz de usuario comunica visualmente el camino que un diseñador UX ha presentado. También suelen ser responsables de la creación de una guía de estilo y asegurar que un lenguaje de diseño coherente se aplica a través del producto. Ver figura 3 en el anexo en el anexo de imágenes seleccionadas pág.2. La línea entre IU y diseñadores UX es bastante borrosa y no es raro que las empresas opten por combinar estos dos roles.

Visual designers Los diseñadores visuales no se preocupan por la forma en que las pantallas se enlazan entre sí, ni cómo alguien interactúa con el producto. Se centran en la elaboración de hermosos iconos, controles y elementos visuales, haciendo uso de la tipografía adecuada.

Job description de un en Visual designer en Google: Skills: Experiencia en diseño de productos basados en la web orientado a consumidores.

46

Excelente manejo de CSS y HTML; sólidos conocimientos de Adobe Photoshop y / o Fireworks. Capacidad de actuar como un líder en la comunicación de ideas conceptuales y de diseño. Debe ser personas auto-motivadas para priorizar y gestionar la carga de trabajo y cumplir con los hitos críticos del proyecto y plazos. Excelentes habilidades de resolución de problemas. Excelentes habilidades interpersonales y la capacidad de construir buenas relaciones de trabajo.

CADA EMPRESA NOMBRA AL PUESTO DE UNA MANERA DIFERENTE Y PIDE REQUERIMIENTOS TAMBIÉN DIFERENTES A LOS POSTULANTES.

Para Gube (2010) los usuarios acceden a los sitios web de diferentes formas: dispositivos móviles, diferentes navegadores y también distintos tipos de conexiones a Internet.

Experiencia de usuario y usabilidad se han convertido en sinónimo, pero estos dos campos son claramente distintos. UX aborda cómo un usuario se siente cuando se utiliza un sistema, mientras que la usabilidad es sobre la facilidad de uso y la eficiencia de la interfaz menciona Gube (2010). También deben estar involucrados en el proceso de diseño, desarrollo, tests, comercialización, el día a día y la actualización de un proyecto.

Los diseñadores de interface no sólo trabajan en proyectos web online sino que también trabajan en el desarrollo de software tradicional, aunque vemos como estos interactúan cada vez más con internet ya sea compartiendo contenido en las redes sociales o bajando actualizaciones para hacer un upgrade. ARTICULO La siguiente cita pertenece a la Agencia IA https://ia.net/ que se encuentra en Zurich, Tokyo

y Berlin. Dentro de la sección know how donde existen diferentes artículos,

ensayos y notas.

47

El diseño de la experiencia del usuario es la parte del diseño que se puede medir en clics, el tiempo que el usuario permanece en sitio, el retorno de la inversión, el retorno de las visitas, y en también teniendo feedback directo. UX design es el diseño donde todas las opiniones cuentan. (Can experience be designed?, 2010, p.1)

En la actualidad los equipos de desarrollo de un producto son liderados por los Proyect Managers o gerentes de proyecto. Ellos son los encargados de llevar a adelante la ejecución del proyecto. Estos equipos pueden estar integrados por desarrolladores, diseñadores y analistas funcionales trabajando en conjunto. El Lic. Alberto Allami es Project Manager Professional (PMP), Licenciado en Sistemas de Información con más de 14 años de experiencia en compañías multinacionales de IT y consultoría, trabajando principalmente como Project Manager y Project Leader. Es profesor del curso de posgrado de Project Management de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN – Regional Buenos Aires)y Ex-Director financiero del PMIBA (Project Management Institute, Capítulo Buenos Aires). Allami (2009) explica que un proyecto es el esfuerzo temporario realizado con el fin de crear un producto, servicio o resultado único. El objetivo del Gerente del proyecto es lograr el objetivo solicitado (alcance), con el presupuesto asignado y en el tiempo planificado. Si alguna de estas tres variables sufre modificaciones alguna de las otras dos variables se modifica también. Las empresas de tecnología grandes por lo general tienen una oficina específica dedicada a la gestión de todos los proyectos de la compañía. Los Proyect Managers son personas capacitadas para llevar a cabo un proyecto pero necesariamente tiene que ser la creación de un software, puede ser la construcción de un edificio o la creación de un nuevo automóvil. Brenda Laurel es una pionera en el desarrollo de la realidad virtual, una oradora, académica, consultora y miembro del directorio de varias empresas y organizaciones. En la actualidad es directora y profesora en la California College of the Arts. Trabajó en

48

empresas como Atari, es co-fundadora de la empresa de desarrollo de juegos Purple Moon, y se desempeñó como consultor de diseño de interacción para varias compañías, incluyendo Sony Pictures, Apple, y Citibank. Diseñar interfaces no es simple porque las soluciones están compuestas por una multitud de problemas que son invisibles para los que trabajan o están afuera del proceso de diseño reflexiona Laurel (1990). Muchas veces una excelente solución no tiene en cuenta si la arquitectura del sistema la soporta, o el código resultante utiliza mucha memoria o tarda demasiado tiempo en ejecutarse. Sabemos que es trabajo de los programadores codear teniendo en cuenta este tipo de problemas pero deben estar planteados desde el inicio del requerimiento y los diseñadores también desde su lugar tienen que proponer soluciones que de la misma manera contemplen lo mismo. Realizar una solución que puede parecer la más lógica puede traer problemas secundarios, que a su vez, pueden devenir en problemas importantes adelante. Es fundamental que este proceso sea multidisciplinario. Cuando se trabaja en equipo y cada sector especializado aporta una solución pensando en su campo se mejora el diseño de la interface permite ahorrar problemas de integración de las funcionalidades requeridas. Para Laurel (1990) antes de pensar en que tareas necesitan los usuarios cumplir o que herramientas necesitan los usuarios para cumplir esas tareas necesitamos preguntarnos antes eso con todo el ambiente de trabajo en mente. Donde se van a ejecutar esas tareas, por cuanto tiempo, que tipo de personas, etc. Siempre se debe pensar en el usuario primero.

Diseñadores vs Programadores.

49

Laurel (1990) reflexiona sobre la idea de que las diferentes disciplinas son como culturas diferentes y que para que se lleven bien deben apreciar el lenguaje del otro, respetarse y valorar sus tradiciones. Sabemos que los diseñadores no piensan igual que los programadores y viceversa. Por lo general a los programadores poco les interesa el aspecto visual y los diseñadores se ven frustrados porque se sienten menospreciados por ellos. Si a esto le sumamos que el perfil nerd e intelectual de los programadores dispone de un cierto aire de superioridad, genera en el otro una dificultad en recepcionar el contenido del mensaje, por más que sea válido y aporte a la solución de la tarea requerida. Cada uno ve la solución desde su perspectiva. Aquí aparece el product owner que es el responsable de poder integrar el equipo en función de las necesidades del producto. Su función sería intentar acercar las partes como un juez en una conciliación y así cumplir el objetivo general que es realizar una funcionalidad requerida en base a una necesidad del usuario cumpliendo los estándares de calidad y que sea visualmente atractiva para el usuario de la interface. Por su puesto que a medida que las tareas a desarrollar aumentan, se complejizan y además se suman más individuos como team leaders, arquitectos de software, etc. a las discusiones ,se vuelve todo más caótico. También el proyect manager debe sumar y aportar para que el equipo funcione correctamente y entregue los requerimientos en tiempo y forma. Según la Gran enciclopedia Universal Espasa Calpe (2005) el termino proyectar significa proponer, idear o disponer. Lo cual nos permite reflexionar acerca de que todo producto, en este caso un software, necesita del proceso creativo de idear y luego proponer soluciones, para prototipar las mismas, desarrollar y luego testear. Los diseñadores, los programadores y todos los involucrados en el proyecto deben aportar ideas sobre los requerimientos y funcionalidades solicitados para llevar a cabo el mismo. Conclusión del Capitulo compararlo con la interface Nodal

50

Sonido y evolución de la música 3.1. Sonido y percepción

El objetivo de este capítulo es analizar y conocer la manera en la cual el hombre percibe el sonido. Conocer la definición del mismo y como se divide en cuanto a su complejidad junto con algunos referentes de la música del Siglo XX. Se relaciona con el capítulo siguiente ya que en este capítulo veremos diferentes sintetizadores que permitieron la evolución de diferentes estilos musicales hasta llegar a la música electrónica alrededor del año 1970 y en el próximo capítulo continuamos desde esa época hasta la actualidad con el análisis de la evolución de nuevas tecnologías y su aporte a la música. Se relaciona con la premisa de este proyecto de grado porque se investigan diferentes innovaciones tecnológicas como también enriquece el concepto de la música y de cómo escucha y percibe el hombre la misma. Este capítulo se relaciona con el capítulo anterior ya que continuamos analizado interfaces creadas por el hombre para la producción, reproducción y ejecución de la música.

Ángel Rodríguez Bravo es doctor en Ciencias de la Información y profesor titular en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II de la Universidad Autónoma de Barcelona desde el año 1982. Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en la UAB en 1991 y fue galardonado en 1992 por la Generalitat de Catalunya con el Premio a la Investigación sobre Comunicación de Masas. Director del LAICOM (Laboratorio de Análisis Instrumental de la Comunicación de la UAB).

Rodriguez Bravo (1998) entiende por sonido a una vibración del aire, pero también como un signo porque suministra al oyente información, lo alerta sobre algún peligro. Agrega

51

que es más que una voz encadenando signos lingüísticos. Piensa que el sonido estimula el sistema perceptivo sensorial con la misma fuerza y presencia que la imagen. La lógica perceptiva del ser humano no aísla el sonido de la luz, o del tacto, los objetos se ven y se oyen a la vez.

Rainer Guski es director científico del proyecto de investigación NORAH y presidente de la International Society For Ecological Psychology (ISEP). “El hombre de toda la información disponible, recoge únicamente aquella que es importante para su supervivencia dentro de su ecosistema.”. (Guski, 1992).

Acusmatización El termino nace de de una técnica que realizó Pitágoras con sus discípulos. Pitágoras dictó lecciones a sus alumnos durante mucho tiempo detrás de una cortina para que no lo pudieran ver los discípulos y de esta manera se concentraran en lo que él decía. A estos discípulos se los denominaba acusmáticos. Luego devino en el concepto que denomina aquello que se oye sin ver la fuente. De esta manera se le puede otorgar un concepto o significado nuevo al sonido. Rodriguez Bravo (1998) pensaba que esto permitió la creación de los efectos sonoros tal cual vemos en las películas hoy en día. Para Chion (1993) lo contrario a esto se denomina escucha visualizada. Además agrega que los teléfonos, la radio, el disco son medios acusmáticos. Michel Chion es un compositor de música experimental. Es profesor en varias instituciones en Francia y en la actualidad ocupa el cargo de Profesor Asociado en la Universidad de París III Sorbonne Nouvelle, donde es teórico y profesor de relaciones audiovisuales

52

Rodriguez Bravo (1998) explica que la disciplina que apoya el universo expresivo del sonido es la tecnología. Enfrentamos la necesidad de saber con qué sistemas, dispositivos, instrumentos y técnicas es posible realizar determinado sonido. Para el autor la fidelidad de grabación de audio no ha parado de mejorar desde el invento del gramófono. El sonido es el resultado de percibir auditivamente variaciones oscilantes de algún cuerpo físico. La tecnología del audio nos permite tratar el sonido como un fenómeno que posible empaquetar, separar y reproducir de una forma completamente independiente del objeto físico que lo generó.. La fuente sonora es cualquier objeto físico mientras se está emitiendo un sonido. Objeto sonoro es cualquier sonido que aislamos físicamente o con instrumentos conceptuales, acotándolo de una forma precisa para que su estudio sea posible. Ente acústico es cuando el oyente reconoce la fuente que genera el sonido, el sonido deja de ser un objeto sonoro para pasar a actuar en la mente del receptor como si fuese la fuente sonora misma.

3.2. Sonidos simples y compuestos Los sonidos puros son los sonidos que están constituidos por una sola frecuencia. Los sonidos compuestos están formados por dos o más frecuencias.

Toda vibración que está entre las 20 y 20000 oscilaciones por segundo es detectada por el hombre como un sonido.

Instrumentos para analizar los sonidos compuestos. La electrónica permitió transcodificar con comodidad el sonido en una señal eléctrica que varía del mismo modo que la señal sonora utilizando los micrófonos y esta señal eléctrica

53

variable puede transcodificarse a su vez en un dibujo en forma de onda que contiene prácticamente toda la información de la vibración. Esa forma de onda la vemos en el oscilograma. Todo es to fue posible por la rapidez de cálculo y de toma de muestras que proporcionado la informática. También debido al descubrimiento del algoritmo denominado Transformada rápida de Fourier en 1965 podemos descomponer cualquier sonido complejo en frecuencias simples para su posterior análisis. También disponemos de otros instrumentos para medir las onda sonoras como el sonograma que es la representación gráfica de un sonido compuesto que nos proporciona más cantidad de información simultánea. Es un instrumento imprescindible en la etapa de análisis acústico. Este dispositivo dispone de un eje vertical Z en donde obtenemos información de la altura tonal, en el eje Y vemos el grado de oscuridad de las líneas que nos proporciona información sobre la intensidad y en el eje X vemos información temporal. Otro dispositivo es el espectograma que se utiliza para el estudio de las resonancias típicas de salas de proyección cinematográficas, de audición, de teatro, etc. Con este dispositivo podemos medir como se proyectan las reflexiones dentro de una sala y ver como se modificó la composición de la señal original.

Sensación de tono. Cuando escuchamos un sonido compuesto escuchamos un conjunto numeroso de frecuencias que suenan a la vez. Cuando este sonido es constante se percibe por las características de su composición como un sonido único. Esa percepción es una altura tonal concreta. Esa percepción es dada por la frecuencia más baja que compone el sonido. A esta frecuencia se la denomina frecuencia fundamental. Esta frecuencia es la que regula y organiza para el resto de frecuencias. Los sonidos armónicos son sonidos

54

compuestos en los que todas las frecuencias que los constituyen son múltiplos de la frecuencia fundamental.

Timbre Es una sensación auditiva compleja que nos permite reconocer la estructura acústica interna de los sonidos compuestos. Es un tipo de sensación auditiva psicológica. El timbre permite identificar los diferentes instrumentos musicales de un mismo tono y de igual intensidad, dependiendo del número e intensidad de los armónicos que acompañan a la onda fundamental. Impresión espectral, es la sensación de diferente matiz auditivo que percibe un receptor cada vez que escucha un sonido de idéntica composición de frecuencias pero con distinta envolvente espectral.

Intensidad Es la sensación psicológica de energía del sonido. Se mide en decibeles. Pérez Vega (2003) sostiene que la intensidad del sonido está asociada con el nivel de presión en el medio acústico y suele expresarse en dB. Es cuan fuerte o suave es el sonido percibido. La intensidad viene determinada por la potencia, que a su vez está determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil. La intensidad del sonido se divide en intensidad física y auditiva, la primera está determinada por la cantidad de energía que se propaga, en la unidad de tiempo, a través de la unidad de área perpendicular a la dirección en que se propaga la onda. Y la intensidad auditiva, que se fundamenta en la ley psicofísica de Weber-Fechner, establece una relación logarítmica entre la intensidad física del sonido que es captado, y la intensidad física mínima audible por el oído humano.

55

Altura LIBRO Dr. Sergi Jordà tiene un B.S. en Física Fundamental (1986) y un doctorado en Ciencias de la Computación y Comunicación Digital (2005). Es investigador senior en el Grupo de Tecnología Musical de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Para el Dr. Sergi Jordà (2003) la sensación de altura se vincula tradicionalmente a la frecuencia, la intensidad, al flujo de energía de la presión de oscilación de la onda y el timbre, a la proporción de intensidades de los armónicos.

Frecuencia La frecuencia se mide contando el número de oscilaciones por segundo que desarrolla cualquier objeto al sufrir una vibración. Para Callejo, Ruiz y Rodríguez (2013) está determinada por la frecuencia de la onda. Medimos esta cualidad del sonido en ciclos por segundo o Hercios (Hz). Podemos analizar el concepto de “frecuencia, expresada en Hz, permite identificar el tono del sonido. Los tonos agudos son de alta frecuencia, en tanto que las bajas frecuencias corresponden a tonos graves o bajos. “El término tono, por lo general corresponde a una señal senoidal pura, es decir, de frecuencia única y se utiliza, tanto referido a señales sonoras, como a señales de cualquier otra frecuencia, bien sean éstas de naturaleza acústica o eléctrica.” (Pérez Vega, 2003, p.78) LIBRO Constantino Pérez Vega es docente e Ingeniero de comunicacion y Electrónica por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, México. Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y Doctor Ingeniero de Telecomunicacion por la Universidad de Cantabria.

56

Existe una relación entre la frecuencia de una vibración medida en Hz y la sensación tonal que ésta produce, ya que cuando aumenta la frecuencia de vibración sube también la sensación tonal. La frecuencia es la cantidad de oscilaciones por unidad de tiempo. A mayor frecuencia mayor tono.

LIBRO Juan Carlos Asinten es especialista en comunicación y diseño gráfico. Ha realizado Posgrados en Informática Educativa (UNED-España) y Educación a Distancia en la Fundec Univ. CAECE. Es autor de varios libros sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la educación y más de un centenar y medio de artículos sobre temas afines en revistas de educación y tecnología. Para Asinten (s/f) el oído humano es capaz de percibir sonidos entre los 20 y 20.000 Hz. Infrasonidos Los infrasonidos sonidos de frecuencia inferior a unos 15 Hz y no suelen ser percibidos por el oído humano, aunque eventualmente es posible percibir las vibraciones en los tejidos blandos del cuerpo. Ultrasonidos Los ultrasonidos son aquellos sonidos de frecuencia superior a unos 20 KHz y pueden ser percibidos por algunos animales como los perros. Esta es la frecuencia audible del ser humano. Cuanta más edad se tiene, más se va reduciendo este rango, tanto en graves como en agudos. La audición se va deteriorando con el paso del tiempo.

La duración del Sonido Es la característica del sonido que nos permite diferenciar sonidos largos de sonidos cortos. La podemos definir como el tiempo de permanencia de un sonido. La sucesión de sonidos

de

distinta

duración

nos

da

el

ritmo.

Es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido, está determinada por la longitud, que 57

indica el tamaño de una onda, que es la distancia entre el principio y el final de una onda completa (ciclo); según esto podemos decir que por duración los sonidos pueden ser largos o cortos.

3.3. Percepción de las formas sonoras

Son las formas sonoras que al ser reiteradamente identificadas y asociadas a otros fenómenos concretos adquieren valor de modelo sonoro de referencia y valor de signo. Las formas sonoras más familiares y mejor clasificadas en la cultura occidental son el ruido y el silencio.

Ruido Es cualquier sonido no deseado y que dificulta el proceso de comunicación.

Silencio Es la ausencia premeditada de sonido. Chion (1993) explica como en el cine antes de grabar se capta el ruido o silencio del ambiente que sirven para los futuros encadenados. Sería poco creíble dejar un silencio casi absoluto. Cada lugar tiene su silencio específico. Nunca es un vacío neutro. El silencio absoluto no existe. La sensación de silencio parece estar asociada a una bajada brusca de la intensidad hasta un nivel cercano al umbral de audibilidad.

Oír, escuchar y reconocer

Comprender Es obtener la información final que buscábamos en el sonido con el acto de escucha.

58

Escuchar El acto de escuchar supone prestar al sonido una atención activa que tiene como objetivo extraer de él una información determinada que nos interesa.

Reconocer Supone identificar su forma y asociarla a una fuente sonora.

Oír Es el primer nivel y el más simple. Es solamente recibir información a través de nuestro sistema auditivo. Es no tener en cuenta de una forma activa al sonido.

Chion (1993) divide a la escucha en tres tipos: La primera es la escucha causal que consiste en servirse del sonido para informarse sobre su causa. Esa causa puede ser invisible pero podemos identificarla por un saber lógico. La segunda es la escucha semántica que se refiere a un código o a un lenguaje para interpretar el mensaje. Puede ser el lenguaje hablado o el código morse. La tercera es la escucha reducida que afecta a las cualidades del sonido y lo toma como objeto de observación. Es hablar de los sonidos por sí mismos. Obtienen el status de verdaderos objetos.

Armonía sonora Armonía es el conjunto de normas que ordenan y regulan las relaciones entre las partes de una composición para que sea posible articularlas entre sí en función de unos principios acústicos.

59

3.4 Principales referentes de la música del Siglo XX - Schoenberg

En este capítulo analizaremos brevemente la evolución de la música tomando en cuenta diferentes personalidades que han influido sobre la técnica y la ejecución de la misma.

Arnold Schoenberg A comienzos del siglo XX el joven compositor austríaco estaba obsesionado con buscar un sistema que le permitiera eliminar la disonancia y que todas las notas tengan un valor idéntico sin tener un centro tonal. Quería encontrar una técnica para obtener organización interna y libertad creativa. Schoenberg era una persona autodidacta y buscaba romper con las formas. Para entender esto deberíamos tener en cuenta el significado de la palabra atonal en relación con la música. Es un sistema musical que carece de toda relación de los tonos de una obra con un tono fundamental y de todos los lazos armónicos y funcionales en su melodía y acordes, sin estar sujeto a las normas de la tonalidad.

LIBRO Robert P. Morgan es un historiador, compositor y teórico norteamericano. Recibió su Ph.D. de la Universidad de Princeton y actualmente es miembro de la facultad de música en la Universidad de Yale. Morgan (1999) describe a la música atonal Schoenberg como una postura radical que rompe con los convencionalismo. No sólo creó nuevas técnicas de composición sino que le dio un nuevo sentido estético y de expresión a la música. Schoenberg fundó el concepto de la música decafónica, que significa música de doce tonos. Es una forma de música atonal, con una técnica de composición en la cual las 12 notas de la escala cromática son tratadas como equivalentes, es decir, sujetas a una relación ordenada que (a diferencia del sistema mayor-menor de la tonalidad) no

60

establece jerarquía entre las notas. En este proceso el compositor se debe abstraer de las normas tonales sin poseer una organización sonora. A Schoenberg le interesaba estar dentro de una tradición cultural arraigada para apoyarse en algo conocido y seguro, antes de abandonar definitivamente la tonalidad funcional. ARTICULO Rivero es un artista venezolano que trabaja en Universidad de Los Andes. Escribe para diferentes blogs. Vive actualmente en la ciudad Mérida, Venezuela. Podemos analizar la obra de Schoenberg y concordar con el artículo de Rivero (2010) sobre el concepto de que es una música difícil de digerir para el público que la escucha. No se encuentra una progresión de acordes ya que justamente no hay un acorde base para realizar esta función. Coincidimos también en que el oyente requiere de una atención extra al momento de escuchar e interpretar los sonidos porque buscamos inconscientemente ciertos patrones para poder asimilar lo que escuchamos. A continuación tenemos un ejemplo donde podemos analizar y distinguir el concepto de la atonalidad: Schoenberg, A. [pelodelperro]. (2011, Enero 3). Arnold Schoenberg - Five Pieces for Orchestra,

I-III

[Archivo

de

video].

Recuperado

de

https://www.youtube.com/watch?v=N2ZMnLENKVs

ARTICULO Dan Román es Doctor en Artes Musicales y Profesor Asistente Visitante, del Trinity College, en la ciudad de Hartford, Connecticut.

Al escribir música atonal, el compositor debe prescindir de muchos, sino de todos los principios tradicionales de la tonalidad y no puede contar con ellos para servir de guía y estructura a su obra musical. Como resultado, la escritura de música atonal se torna difícil e incierta. (Román, (s/f), p.1).

61

En 1933 se exilió a Estados Unidos debido a la persecución nazi. Fue profesor de la Universidad de California en Los Ángeles. En 1940 obtuvo la ciudanía estadounidense. Schoenberg nunca pudo encontrar el reconocimiento legítimo de su aporte a la música sobre todo por su actividad universitaria como docente escribiendo numerosos libros teóricos sobre armonía y composición musical. El compositor sufría de triscaidecafobia (fobia al número 13). Una característica curiosa de una personalidad fuera de serie que se animó a pintar, diseñar muebles, objetos, pianos hasta un método para documentar los puntos en un partido de tenis deporte del cual él era aficionado.

ES UN LIBRO Charles Rosen fue un galardonado pianista y teórico musical estadounidense. Al final de su vida Schoenberg reconoció la importancia de la hostilidad que se había enfrentado a lo largo de su carrera. En 1947, el Instituto Nacional de Artes y Letras le dio una subvención de mil dólares: este premio era dado en general a prometedores compositores jóvenes, pero mientras más reconocimiento ganaba más oposición generaba. (Rosen, C. (1975), p.2 ).

Maduramos varias ideas sobre la vida del compositor en este capítulo. En primer lugar suponemos que no tuvo una vida fácil. Tuvo que mudarse a otros países en varias oportunidades. Fue perseguido por los Nazis.

ES UN LIBRO Erwin Stein fue un músico austríaco y escritor, destacado como alumno y amigo de Schoenberg, con quien estudió entre 1906 y 1910. En el libro de cartas realizadas por Scheonber recopilado por Stein (1987) podemos analizar lo que el compositor escribió para agradecer a la gente que lo saludo por su cumpleaños Schoenberg dejó en claro que era lo que sentía. Por esos días gozaba de un reconocimiento personal de la gente, para él esto era testimonio del respeto que la gente le tenía. Pero también sostiene que por muchos años había renunciado al hecho de que

62

no puede contar que vió el completo y sincero entendimiento de su obra musical. El sentía que sus ideas y su expresión musical eran solo entendidas únicamente por sus amigos y personas cercanas. El sentía como si estuviera solo en el medio del océano y alrededor tuviera olas gigantescas que no le permitían llegar hasta la orilla pero igualmente estaba obligado a nadar porque justamente estaba en el medio del océano. Podemos observar como un genio de la música padecía solitariamente las barreras de romper con lo establecido, con la tradición, con lo esperado. Podríamos considerarlo como un científico de la música. Una personalidad muy completa era autodidacta pero también estudioso, tenía a su vez criterio estético pero podía desprenderse totalmente de este concepto. Utilizaba la teoría y la técnica en función de la creatividad. Era también un hombre común y corriente con miedos y supersticiones. Podemos analizar también que fue capaz de salir del lugar de comodidad y confort que tenía para dejar una impronta personal en la música capaz difícil de entender para el oyente promedio. Serialismo dps dodecafonismo. Berg, los discípulos. Nexo con el azar de cage y dps

3.5. Fonoautógrafo

ARTICULO Jody Rosen es un periodista y escritor estadounidense. Fue crítico de música de la revista Rolling Stone, y ha escrito para publicaciones como The New Yorker y Entertainment Weekly. Rosen (2008) Thomas Edison había sido considerado el inventor del primer dispositivo capaz de grabar audio pero se ha descubierto un personaje Francés que lo hizo dos décadas antes. El

63

fonoautógrafo fue el primer dispositivo capaz de grabar sonido. El mismo fue patentado el 25 de marzo de 1857 por el Édouard-Léon Scott de Martinville. Este dispositivo sólo captaba sonido, no tenía un modo para poder reproducirlo luego. Ver figura número 4. En un principio el fonoautógrafo se utilizaba únicamente para fines de estudio en el área de la acústica y el estudio de las formas sonoras ya que sólo dibujaba las ondas sonoras de lo que captaba. En el año 2008 investigadores americanos pudieron reproducir por primera vez el sonido dibujado por el fonoautógrafo. Estas onda grabadas fueron transcriptas por una computadora. En el siguiente link se podrá escuchar lo que sería el primer registro que se tiene de la voz humana. Esto fue en el año 1860. (n/a). [SabahtheLegend Official]. (2012, Noviembre 23). Au Clair de la Lune 1st recording 1860

[Archivo

de

video].

Recuperado

de

https://www.youtube.com/watch?v=WpXNqdEUhWY

Los investigadores tomaron material del Instittuto Nacional de la Propiedad Industrial grabado entre 1857 y 1859. Donde han logrado realizar copias en alta resolución y preservación sobre escaneos de estas grabaciones. De esta manera la humanidad ha logrado preservar estas ondas sonoras en condiciones inmejorables de calidad y limpieza de sonido. Ahora podemos reflexionar sobre la rareza de escuchar una grabación realizada antes de que exista la idea de poder reproducir audio. La gran diferencia con Edison es que él quería grabar u escribir lo que se decía mientras que Scott sólo quería poder reproducir el sonido captado.

Los sucesores del fonoautógrafo fueron el fonógrafo y el gramófono.

Fonógrafo.

64

En 1877 Edison construyó este aparato para poder registrar y reproducir sonido. El aparato tiene un cilindro de metal cubierto por un papel de estaño, donde se apoya una punta de acero situada en el centro del diafragma. La energía sonora hace vibrar y transmite las vibraciones a la aguja de acero. La aguja traza sobre el estaño un surco continuo, que contiene los caracteres del sonido inicialmente producido delante del diafragma. Las grabaciones del cilindro inducen vibraciones sobre la aguja. Luego las transmite al diafragma reproduciendo el sonido que se ha registrado en el dispositivo.

Gramófono. Fue el primer sistema de grabación y también de reproducción de sonido. A diferencia del Fonógrafo que grababa en un cilindro este aparato utilizó un disco plano. Fue el dispositivo más conocido para reproducir y grabar sonido hasta la década de 1950. Lo patentó en 1888 Emile Berliner. Con el gramófono partiendo de un original se podrían obtener miles de copias en serie. Ver Figura 5. En cuanto a la parte más técnica una punta de un material resiente recorre un surco de vinilo. Las vibraciones se transmiten mecánicamente hasta un dispositivo de funcionamiento muy parecido al de un altavoz. Por medio de un sistema llegan a una membrana, que por los diferentes pulsos mecánicos produce ondas sonoras, que se magnifican en el amplificador. Además lleva un disco rotatorio sobre el cual se deposita el de vinilo. El mismo necesita revoluciones determinadas y constantes mediante un motor eléctrico.

3.6. Sintetizadores

ARTICULO David Martínez-Zorrilla es Doctor en filosofía de Universitat Oberta de Catalunya.

65

Agregar

lo

de

http://www.researchgate.net/profile/David_Martinez-

Zorrilla/publication/260403799_LOS_SINTETIZADORES_Una_breve_introduccin/links/54 b8f3480cf2c27adc490a42.pdf Martinez Zorrilla (2008)

ARTICULO Mabroidis escribe para la revista de informáticaPC Hardware.org.. Es profesional técnico en mantenimiento de equipos de computo y control digital.

Un sintetizador es un instrumento electrónico que genera señales eléctricas convertidas a sonidos por medio de parlantes o auriculares. Los sintetizadores pueden generar nuevos timbres o imitar a otros instrumentos. Pueden ser ejecutados a través de un teclado o también a través de varios tipos de dispositivos de entrada como secuenciadores, controladores, sintetizadores de guitarra o baterías electrónicas. Estos dispositivos utilizan diferentes métodos para generar una señal. Pueden ser: síntesis aditiva, síntesis substractiva, de modulación de frecuencia, de modelado físico, modulación de fase y síntesis basada en samples.

Los primeros sintetizadores. En el año 1906, el ingeniero estadounidense Lee De Forest invento el primer bulbo amplificador, llamado Audión. Esto llevo al desarrollo de nuevas tecnologías del entretenimiento como la radio y el cine sonoro.

Estas nuevas tecnologías también influenciaron sobre la creación de nuevos dispositivos en a la industria de la música como: - Audion piano, creado en 1907. - Theremin, creado en 1928.

66

- Ondes Martenot, creado en 1928. - Trautonium, creado en 1929.

La mayoría de los primeros instrumentos usaron "circuitos heterodinos" para producir audiofrecuencias, y estaban limitados por sus capacidades de síntesis. Ondes Martenot y Trautonium se encontraron en un desarrollo continuo por varias décadas, finalmente desarrollaron cualidades similares a sintetizadores posteriores. Ver figura 6.

Luego de la Segunda Guerra Mundial existieron estudios de música exclusivamente dedicados a tener sintetizadores gigantescos que ocupaban todo el espacio físico de los estudios. Al mismo tiempo los fabricantes de esa época buscaban crear equipos más pequeños y transportables. Principales sintetizadores entre los años 1940 y 1960: - Solovox (1940) diseñado por la compañía Hammond: un aditamento para instrumento con teclado monofónico que consistía en un gran gabinete de tonos con una pequeña unidad del teclado, tenía la intención de acompañar pianos con una voz monofónica principal de órgano o con un sonido orquestal. - Multimonica (1940) diseñada por Harald Bode y producida por Hohner: un instrumento con dos teclados que consistía en un armonio eléctrico en la parte de abajo y un sintetizador monofónico de ondas diente de sierra en la parte superior. - Ondioline (1941) diseñado por Georges Jenny en Francia. - Clavioline (1947) diseñado por Constant Martin, producido por Selmer y Gibson este instrumento fue incluido en varias grabaciones populares de los años 60, incluyendo "Runaway" (1961) de Del Shannon, "Telstar" (1962) de The Tornados y "Baby, You're a Rich Man" (1967) de The Beatles. - Clavivox (1952) diseñado por Raymond Scott.

67

Robert Moog comenzó durante la década del sesenta a confeccionar equipos cada vez más compactos y portátiles. Debido a esto, y a una baja en el precio final de los instrumentos, los sintetizadores se expandieron alrededor del mundo. Músicos y bandas conocidas del momento comenzaron a utilizarlos en sus grabaciones de estudio. Por ejemplo los Rolling Stones con la canción 2000 Light Years From Home del álbum Their Satanic Majesties Request: (n/a). [Alonso201296]. (2014, Marzo 16). 2000 Light Years From Home - The Rolling Stones

[Video

original]

[Archivo

de

video].

Recuperado

de

https://www.youtube.com/watch?v=uSR5A--rSOs

Categorías de sintetizadores según tipo de síntesis:

Sintetizadores monofónicos y polifónicos: Un sintetizador es monofónico si únicamente es capaz de reproducir una nota (voz) simultáneamente, mientras que es polifónico si puede ejecutar dos o más notas de manera simultánea. La mayoría de los sintetizadores hasta la década de los setenta eran monofónicos. Hoy en día podemos encontrar sintetizadores con hasta 128 voces de polifonía.

Sintetizadores monotímbricos y multitímbricos: Esto hace referencia a la capacidad o incapacidad de un sintetizador para reproducir distintos timbres simultáneamente (como por ejemplo un sonido de un piano y un sonido de violín). Cada timbre distinto se llama “parte”. Hoy en día existen sintetizadores multitímbricos de 16, 32 y hasta 64 partes. Esto permite emular hasta una orquesta.

Sintetizadores analógicos y digitales:

68

En los sintetizadores analógicos se utilizan componentes electrónicos (corrientes eléctricas o voltajes) analógicos para generar el sonido Mientras que los sintetizadores digitales (todo el proceso se realiza mediante secuencias numéricas, que en la última fase son transformadas en una señal analógica a través de un circuito electrónico llamado DAC).

CARPETA SINTETIZADORES PDF Hybrid Software Synthesizers. By: CUTLER, MARTY. Electronic Musician. Sep2014, Vol. 30 Issue 9, p48-54. 7p.

3.7. John Cage, Brian Eno, Stockhausen. Entrevista de Björk a Stockhausen. BRIAN ENO: Música ambient. Musica creada para momentos y situaciones particulares. LOOPS,

Robert Fripp y Brian Eno popularizaron la música ambiental en 1972

mientras experimentaban con loops de cinta magnética Pink Floyd, También hizo su aporte. ANECDOTA: [Cuando era chico escuchaba The Wall y me daban miedo los gritos, helicopteros][La luz de LED de PULSE, 1994] CAge – patrones de la naturaleza. Nexo con lo oriental – computa

3.8. Música Electrónica – Kraftwerk KRAFTWERK: Proyección

minimalista

audiovisual.

La

busqueda

de

la

perfección.

El

sincronismo.Analisis web. Diseño. Estetica Minimalista. Pixel Art. “La máquina" Kling Klan Machine. "Interactive 24 hour music generator" http://www.kraftwerk.com/KKM/kkm.html

69

"El concepto de Robot"

Conclusión del Capitulo compararlo con la interface Nodal

70

Audio y sonido profesional 4.1. Computadora personal El objetivo de este capítulo es analizar y conocer la evolución de las computadoras personales. La diferencia ente audio analógico y digital. Las primeras compañías de audio profesional y la evolución de diferentes plataformas de reproducción de música online. Se relaciona con el capítulo siguiente ya que aporta y permite comprender el hardware utilizado para poder crear las diferentes herramientas de composición en la actualidad. El desarrollo del hardware y software fue progresivo y en paralelo. Se relaciona con la premisa de este proyecto de grado porque responde a los conceptos de innovación, digitalización del sonido y evolución de la música. Este capítulo se relaciona con el capítulo anterior debido responde a la continuación lógica, temporal e histórica del desarrollo de las interfaces, el hardware, software y los instrumentos y técnicas disponibles.

Una computadora es mayormente un grupo de interruptores electrónicos, que se manejan para representar y controlar el recorrido de datos binarios o bits. El desarrollo del transistor fue uno de los inventos muy importantes para la revolución de la computadora personal fue realizado por los laboratorios Bell. Este dispositivo ayudó a que a medida que pasaba el tiempo se pudiera reducir el tamaño de las computadoras. En el año 1959 ingenieros de Texas Instruments inventaron el CI (circuito integrado o chip), un semiconductor que contiene más de un transistor sobre la misma base y que conecta los transistores sin necesidad de cables. Una computadora está formada por dos componentes estructurales: el equipo físico (hardware) y los programas con los que funciona (software). El desarrollo de las computadoras se da en estos dos aspectos:

71

• Por sus características constructivas (circuitos, arquitectura global del sistema, tecnología electrónica). • Por los programas básicos con los que opera. Es decir, como se entabla comunicación con ella (lenguajes, sistema operativo, interfaces). En relación a la historia de las computadoras personales podemos dividir los avances tecnológicos en 4 fases: la primera, la segunda, la tercera y la cuarta generación.

Primera generación Desde 1950 hasta 1960 la tecnología electrónica estaba constituida a base de bulbos y la comunicación era en términos de nivel más bajo que puede existir, que se conoce como lenguaje de máquina.

Principales modelos: 1947 ENIAC. Fue la primera computadora digital electrónica de la historia. Fue una maquina experimental. Era capaz de efectuar cinco mil sumas por segundo. Fue hecha por ingenieros y científicos de la universidad de Pennsylvania. 1949 EDVAC. Primera computadora programable. Fue un prototipo de laboratorio, 1951 UNIVAC I. Fue la primera computadora comercial. La primera venta de esta máquina se realizó a la oficina del censo de Estados Unidos. 1953 IBM 701. Para introducir los datos, estos equipos empleaban el concepto de tarjetas perforadas. Fue la primera de serie de computadoras de esta compañía que luego se convertiría en la número 1 por su volumen de ventas. 1954. IBM continuo con otros modelos, que incorporaban un mecanismo de almacenamiento masivo llamado tambor magnético, que con los años evolucionaría y se convertiría en el disco magnético.

Segunda generación

72

Hacia finales de los años 50 los transistores reemplazaron a los bulbos en los circuitos de las computadoras. Las computadoras estaban construidas con transistores, eran más pequeñas y consumían menos electricidad que las anteriores. La forma de comunicación se realizaba mediante lenguajes más avanzados o llamados también lenguajes de programación.

Tercera generación Esta nueva generación fue inaugurada con la presentación comercial de la llamada serie 360 de IBM. MAD MEN, esta conocida serie que muestra las vidas personales de los integrantes de una agencia de publicidad de New York nos transporta a un punto de inflexión que vivieron muchas empresas en los años 60: la llegada de las computadoras. En el cuarto capítulo de la séptima temporada The Monolith, la agencia de publicidad adquiere un mainframe (computadora central) IBM de la familia System/360. En el capítulo se ve como la gente reaccionaba escéptica y temerosamente a la instalación de esta monstruosa computadora. En la serie los empleados pensaban que esta computadora los iba a desplazar de sus puestos de trabajo probablemente las personas sentían lo mismo en la vida real. Esta computadora tuvo muchísimo impacto en el sector empresarial de la década de los años sesenta. IBM se dedicó a los aspectos de ingeniería, comercialización y marketing de sus equipos, en corto tiempo la noción de las computadoras salió de los laboratorios y las universidades y se instaló como un componente imprescindible de la sociedad industrial moderna. La electrónica de las computadoras de la tercera generación (circuitos integrados) es más compacta, rápida y densa que la anterior, y la comunicación se establece mediante una interfaz (un intermediario) conocida como sistema operativo.

Cuarta generación

73

A comienzos de la década de 1970 en Estados Unidos nacieron las microcomputadoras que incorporaban los primeros microprocesadores (Intel 8008,8080). Durante la década de 1970 se impusieron dos tendencias: la de los sistemas Apple, y después comenzó la verdadera explosión comercial masiva, con la introducción, en 1981, de la Personal Computer (PC) de IBM. Esta máquina (basada en microprocesador Intel 8088) tenía características interesantes, sobre todo porque su nuevo sistema operativo estandarizado (MS-DOS, Microsoft Disk Operating System) tenía una capacidad mejorada de graficacion, la hacían más atractiva y más fácil de usar. 1971 Microprocesador Intel 8008. Circuito de alta integración que luego daría inicio a las microcomputadoras. 1975 Aparece la microcomputadora Apple. Aparece el microprocesador Zilog Z80. Inicia el auge de la microcomputación. 1981 IBM lanza la computadora personal, luego conocida como PC-XT 1984 IBM ofrece la computadora personal PC-AT, basada en el microprocesador Intel 80286. 1988 IBM presenta la serie de computadoras personales PS/2, algunas de las cuales emplean el microprocesador 80386. Surge una gran cantidad de computadoras con ese y otros procesadores similares. 1991 Microprocesador de muy alto rendimiento: Intel 80486, Motorola 68040, Sparc, tecnología RISC, etc. Microprocesador Power PC (Performace Optimization With Enhanced RISC PC) resultado de alianza de Apple, IBM y Motorola. 1993 Intel lanza al mercado el procesador 80586 conocido como Pentium. En la actualidad los circuitos integrados son capaces de contener secciones completas de la computadora, o a veces la computadora en su totalidad (excluyendo los medios de almacenamiento y comunicación).

74

4.2. Digital signal processing LIBRO Juan Vignolo Barchiesi es Licenciado en Cs. de la Ingeniería Electrónica – PUCV de la ciudad de Valparaíso, Chile. Y tiene un Master of Science del MIT de Estados Unidos. Vignolo Barchiesi (2008).

Un procesador digital de señales o DSP es un sistema basado en un procesador o microprocesador que posee un conjunto de instrucciones, un hardware y un software optimizados para aplicaciones que requieran operaciones numéricas a muy alta velocidad. Es especialmente útil para el procesado y representación de señales analógicas en tiempo real.

Historia En el año1978, INTEL lanzó el modelo 2920 como un “procesador analógico de señales”. Disponía de un chip ADC/DAC. El modelo 2920 no tuvo un gran éxito en el mercado. En 1979, AMI lanza el S2811, fue diseñado como un microprocesador periférico, al igual que el 2920 no tuvo gran éxito en el mercado. En el mismo año, Bell Labs introduce el primer chip procesador digital de señales (DSP), The Mac 4 Microprocessor. Luego en 1980 fueron presentados en el ISSCC’80 los primeros DSP completos: el PD7710 de NEC y el DSP1 de AT&T, ambos procesadores fueron inspirados en las investigaciones de PSTN Telecomunicaciones. En ese mismo año NEC comenzó la producción del PD7710, la primera producción de DSP completos en el mundo. El primer DSP producido por Texas Instruments, el TMS32010, probó ser un gran éxito. Actualmente el TMS320C4X diseñado y producido por TEXAS INSTRUMENTS, surge con ciertas ventajas frente al resto de los procesadores, ya que éste se diseña para ser escalable; es decir, para que pueda trabajar en paralelo con otros dispositivos similares. Muchos de los procesadores se engloban dentro de la filosofía CISC, (Complex

75

Instruction Set Computers) Aunque se pueden encontrar en el mercado algunos que operen bajo la filosofía RISC (Reduced Instruction Set Computers); estos últimos dedicados para aplicaciones concretas como la telefonía móvil.

Funcionamiento El DSP es un sistema digital, por lo tanto necesitará un conversor analógico/digital a su entrada y digital/analógico en la salida. Como todo sistema basado en procesador programable necesita una memoria donde almacenar los datos con los que trabajará y el programa que ejecuta. Si se tiene en cuenta que un DSP puede trabajar con varios datos en paralelo y un diseño e instrucciones específicas para el procesado digital, se puede dar una idea de su enorme potencia para este tipo de aplicaciones. Estas características constituyen la principal diferencia de un DSP y otros tipos de procesadores. Para adentrar en su funcionamiento se pondrá el ejemplo de un filtro: el DSP recibirá valores digitales o samples procedentes de la señal de entrada, calcula qué salida se obtendrá para esos valores con el filtro que se le ha programado y saca esa salida. Un posible sistema basado en un DSP puede ser el siguiente: La señal entrante entra directamente en un filtro antialiasing para evitar frecuencias superiores a la muestreada del conversor analógico-digital. Después se lleva a cabo el procesado digital en el módulo DSP, para después volverse a convertir en analógico y dar paso a la salida.

Arquitectura Un DSP está diseñado teniendo en cuenta las tareas más habituales del procesado digital: sumas, multiplicaciones y retrasos (almacenar en memoria). Los DSP abandonan la arquitectura clásica de Von Neumann, en la que datos y programas están en la misma zona de memoria, y apuestan por la denominada

76

Arquitectura Harvard. En una arquitectura Harvard existen bloques de memoria físicamente separados para datos y programas. Cada uno de estos bloques de memoria se direcciona mediante buses separados (tanto de direcciones como de datos), e incluso es posible que la memoria de datos tenga distinta anchura de palabra que la memoria de programa (como ocurre en ciertos microcontroladores). Los elementos básicos que componen un DSP son: •

Conversores en las entradas y salidas



Memoria de datos, memoria de programa y DMA.



MACs: multiplicadores y acumuladores.



ALU: Unidad aritmético-lógica.



Registros.



PLL: Bucles enganchados en fase.



PWM: Módulos de control de ancho de pulso.

Aplicaciones Las aplicaciones más habituales en las que se emplean DSP son el procesado de audio y vídeo; y cualquier otra aplicación que requiera el procesado en tiempo real. Con estas aplicaciones se puede eliminar el eco en las líneas de comunicaciones, lograr hacer más claras imágenes de órganos internos en los equipos de diagnóstico médico, cifrar conversaciones en teléfonos celulares para mantener privacidad, analizar datos sísmicos para encontrar nuevas reservas de petróleo, hace posible las comunicaciones wireless LAN, el reconocimiento de voz, los reproductores digitales de audio, los modems inalámbricos, las cámaras digitales, y una larga lista de elementos que pueden ser relacionados con el proceso de señales.

4.3. Diferencias entre el audio analógico – digital 3 partituras

77

Bethoveen, Cage, Nodal. Randomizacion. Goerge martin – aplicar lo de cage.Revolucion number 9.

4.4. La evolución de la interface en el Software de audio profesional.

M. Claudia Albornoz se desempeña en el Departamento de Informática, Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina. Albornoz., Berón, y Montejano. (2015) reflexionan acerca de las características deseables que debe tener la GUI o graphic user interface. Al comenzar a desarrollar oprogramar una GUI se deben tener en cuenta una serie de características o cualidades. Esto se relaciona con el buen funcionamiento de la GUI, también

con

la

estética

y

el

despliegue

de

sus

elementos.

Ayuda: la GUI debe brindar ayuda y asistencia. Robustez: la GUI debe responder ante diversas situaciones inesperadas o destructivas Manejo Errores: se refiere al comportamiento de la GUI ante información errónea com recuperar estados anteriores, prevención de errores y corrección de errores. Alertas: alertar ante acciones destructivas. Funcional: la GUI debe permitir realizar más de una tarea al mismo tiempo, ofrecer atajos, responder de inmediato al accionar del usuario, actualizar, etc. Efectividad: la Interfaz es efectiva si el usuario puede concretar las tareas que necesita realizar, sintiendo conformidad al utilizarla. Flexibilidad: la GUI es flexible si permite al usuario personalizar sus componentes. Portabilidad (Gráfica): la interfaz siempre debe verse igual en cualquier S.O.

78

Estética: se refiere a que la GUI posea un diseño visualmente agradable. Debe ser sencilla, facilitar el trabajo sin distraer. Legibilidad en tipo y tamaño. Colores: se refiere a resaltar lo importante sin sobrecargar la visión. Se aconseja usar entre 4 y 7 colores para evitar la fatiga visual, usar tonos claros reservando los fuertes para información importante. Organización: una interfaz debe estar bien organizada, las opciones del menú principal deben tener un orden y las opciones dentro de ellas deben estar relacionadas. Vocabulario (claridad): se refiere a que el usuario pueda comprender los términos que se emplean en la GUI.

Historia, los primeros soft de audio. Laurel (1990). Pigdins – Diseño por Simetría. Este era un lenguaje utilizado por gente de diferentes culturas para poder comerciar y comunicarse. Es un lenguaje simple, limitado, que se ayuda de los gestos. De la misma manera la interface de las Macintosh tiene una sintaxis sin verbos y simple donde primero se selecciona el objeto y luego especificar qué acción realizar. Así diseñaban las primeras interfaces de las Macs de Apple. Utilizaban ese concepto.

Composición con diferentes Software de audio profesional

Una de las primeras dificultades que se ven en los software de audio es que para poder utilizarlos en su potencial máximo es que se deben memorizar los shorcuts o atajos para poder realizar determinadas tareas que resultan prácticas en el día a día. Laurel (1990) define a este concepto como un mal que muchos software tienen y lo llama featuritis. Este es el resultado de tener muchos elementos separados que conocer y entender.

79

/* COMO EMI CERRO UN ESTUDIO GRANDE QUE TENIA EN LONDRES, MUSICOS Y PRODUCTORES CONTENTOS */ CARPETA HOME STUDIO PDF Beyond the Studio: The Impact of Home Recording Technologies on Music Creation and Consumption. By: Homer, Matthew. Nebula, Sep2009, Vol. 6 Issue 3, p85-99, 15p Hay que dividirlos en: Editores de audio: WaveLab REASON – ABLETON LIVE - CUBASE Secuenciadores:

* COMO VISUALMENTE EMULARON LOS RACKS. KNOBS. LA CONSOLA GENERAL. DISEÑO MUY INTUITIVO.

CARPETA REASON PDF

(2015). Propellerhead Reason 8 Music Production Software. Canadian Musician, 37(1), 22. www.native-instruments.com * HABLAR DE LOS PLUGINS ----VST / VST´S * ANECDOTA DE COMO SE COMPRABAN LOS CD´S LLENOS DE LOOPS Y LOS PLUGINS ----HARDWARE QUE ACOMPAÑE EL CRECIMIENTO Y LA EVOLUCION DE LOS SOFT. /* COMO ARMAR UN HOME STUDIO*/

80

CARPETA HOME STUDIO PDF

PLACAS DE AUDIO, FIREWIRE, USB.

CONTROLADORES MIDI: M-AUDIO TRIGGER FINGER SINTES

M-AUDIO EMPIEZA A VENDER MICS CONDESERS, AURICULARES, MONITORES DE AUDIO. ----ANECDOTA EL CASO DE LOS MONITORES EDIFIER ----LINE6. GUITARRA POR USB ZOOM. ---------------COMPOSICION D. L. (2012). Using music software in the compositional process: A case study of electronic music composition. Journal Of Music, Technology & Education, 5(3), 257-271. ----

Reason software Laurel (1990) considera que la metáfora del escritorio que se ve en las Mac, Windows, la Amiga, etc. No es muy apropiada ya que viusalmente no se parece a un escritorio real. Además

determinados

comportamientos

no

corresponden

a

la

metáfora

del

funcionamiento del escritorio real. VENIMOS USANDO ESE CONCEPTO EN LA CREACION DE LAS INTERFACES

81

EXPLICAR LO DE LOS RACKS. COMO WINDOWS 8 TUVO QUE VOLVER A PONER EL ICONO DE INICIO

MIDI – REWIRE – Interacción entre diferentes software MIDI:

http://createdigitalmusic.com/2015/08/used-stereo-minijack-cables-midi/#more-

39042 *ANECDOTAS. NUNCA PUDE CONECTAR EL MIDI DE LA VOX TONELAB PORQUE ME DA FIACA. REWIRE: CUBASE, REASON, ABLETON LIVE *ANECDOTA SONICA 2006. LAS PACHERAS ANALOGICAS. LO VINTAGE ES COOL A NIVEL VISUAL. *NUEVAS BANDEJAS DIGITALES PARA DJ *ANECDOTA BANDEJAS VIEJAS TECHNICS QUE USABAMOS EN LA EMBA EN EL CURSO DE PRODUCCION DE MUSICA ELECTRONICA. PARA APRENDER LA TECNICA SIGUEN SIRVIENDO. SOFTWARE Tracktor DJ. * LOS DJ PASAN MUSICA SIN ESFORZARSE. HARDWARE Pioneer DJ *SOFTWARE PARA PASAR MUSICA GARAGE BAND DE APPLE: http://mashable.com/2015/06/30/garageband-update-edm/#Jgvg2xTkG8kb

Conclusión del Capitulo compararlo con la interface Nodal

82

Herramientas para la composición musical en la actualidad 5.1. Música generada a través de computadoras El objetivo de este capítulo es analizar y conocer los diferentes software disponibles en el mercado junto con las nuevas técnicas y tendencias en tecnología. Se relaciona con la premisa de este proyecto de grado intentaremos reflexionar sobre hacia dónde se dirige la industria musical en materia de innovación, digitalización del sonido y evolución de la música. Analizaremos el software de audio creado para las computadoras personales como para los diferentes dispositivos móviles como smartphones, tablets, etc. Conoceremos los más innovadores productos de la industria y las nuevas tecnologías. Este capítulo se relaciona con el capítulo anterior ya que en el mismo analizamos la evolución de la industria de audio profesional pero sin entrar en detalle de lo último disponible en cuanto a fabricación e innovación. *

HABLAR

DE

LOS

DIFERENTES

DISPOSITIVOS

MOBILES:

TABLETS,

SMARTPHONES,ETC. Apple's new ad was filmed entirely on an iPad http://mashable.com/2015/02/09/apple-ad-music-ipad/#j7c7DroNGEq5

DISPOSITIVOS MOBILES, ACCEDER EN CUALQUIER MOMENTO Y LUGAR -- grabar con el iphone viejo del 2009 http://mashable.com/2009/05/15/poddio/#W6R6pdbF95qr

Banda graba todo su disco con su iphone http://mashable.com/2012/01/17/first-iphone-recorded-album/#avgvsZNoFaql making of https://www.youtube.com/watch?v=n2lMwbMGWE4

83

"Stairway To Heaven" made with only iPhone & iPad. https://www.youtube.com/watch?v=hv2Ie-JhS3M

Applicacion Samsung - Jorge Drexler http://www.samsung.com/es/news/local/presentamos-junto-a-jorge-drexler-n-unainnovadora-aplicacion-musical-que-supone-una-nueva-manera-de-colaboracion-entreartista-y-usuario

* DESCARGAMOS APP´S. POR AHI NO SON TAN PROFESIONALES PERO MASIFICAN CADA VEZ MAS LA POSIBILIDAD DE PRODUCIR MUSICA.

5.2. Desarrollo de la nueva interface nodal TIENE UN POCO DE TODO. LA IDEA DE LINEA DE COMANDO + EL CONCEPTO DE ESCRITORIO *HAY QUE DEFINIR CIERTOS CONCEPTOS COMO POR EJEMPLO QUE ES UN NODO.

What is Nodal? Nodal is generative software for composing music, interactive real-time improvisation, and a musical tool for experimentation and fun. Nodal uses a new method for creating and exploring musical patterns, probably unlike anything you've used before. You can play sounds using Nodal's built-in synthesiser or any MIDI compatible hardware or software instrument. link: http://www.csse.monash.edu.au/~cema/nodal/

84

* QUE CAMBIA? HAY QUE SABER PROGRAMAR? COMO ES LA INTERFACE? COMO MANIPULAMOS LA INTERFACE?

Nodal Research & Development

Nodal is developed at the Faculty of Information Technology at Monash University, Australia.

Original concept: Jon McCormack Project team: Jon McCormack and Peter McIlwain Engineering: Aidan Lane and Ross Bencina

************ INVESTIGAR Nodal Technical Papers Contact Us

Tell us about your feature request, bug report, or to ask a question about Nodal then send us an email: [email protected]

CARPETA DESARROLLO NODAL PDF Generative Music Composition Software. (2008). Computer Music Journal, 32(2), 98-99.

5.3. Software generativo Brian Eno. Buscar sobre el desarrollo a medida que tenia de un software de música generativa.

DEFINIR CONCEPTOS: ALEATORIO, ETC.

85

CARPETA GENERATIVE MUSIC PDF S. A. (2009). Exploring new kinds of relationships using generative music-making software. Australasian Psychiatry, 17S163-S166.

CARPETA GENERATIVE MUSIC PDF a, P. (2010). Rethinking the Dissension between Software and Generative Art. International Journal Of Technology, Knowledge & Society, 6(5), 13-26.

5.4. Reactable Laurel (1990) opina que los desarrolladores de interfaces no crean un panel de control para computadoras sino que dan a luz diferentes ángulos de la realidad que cambian la manera en que miramos el mundo. Laurel (1990) USER INTERFACE + INDUSTRIAL DESIGN = WHOLE-PRODUCT USER INTERFACE Los comandos de software remplazaron a los comandos mecánicos. PERO AHORA PODEMOS

CONTROLAR-MODELAR

LA

INTERFACE

MANUALMENTE

CON

NUESTRO TACTO. Los cubos: Laurel (1990), cuando la forma no se pone en el medio o interrumpe la funcionalidad en cuanto al diseño industrial. Ya esta citado en las referencias http://www.dtic.upf.edu/~sergi/?/research/reactable/ REACTABLE: *** ES UN PROYECTO UNIVERSITARIO ****

Visión artificial: https://es.wikipedia.org/wiki/Visi%C3%B3n_artificial

86

Músicos que han usado el instrumento:

Björk: https://www.youtube.com/watch?v=Ni_x_74VKU0 David Guetta: http://www.antena3.com/programas/el-hormiguero/momentos/david-gettapinchando-reactable_2011090800216.html Gui Boratto: https://www.youtube.com/watch?v=GXLS9l3UAe8 Oliver Huntemann: https://www.youtube.com/watch?v=jNOFwlYShnw Coldplay https://www.youtube.com/watch?v=EkMxw2tWlpc

COLDPLAY: No solamente el reactable es un instrumento musical que sirve para reproducir sonidos sino que la misma interfaz visual, donde se produce la música, se utiliza para reproducir contenido multimedial de la banda como el arte de tapa del disco y otras piezas gráficas y multimedia. Es impactante ver a los miembros de la banda tocar y pasar la mano sobre los lasers como si fueran distintas teclas de un piano o un sintetizador. El vocoder "robotico" de la voz. El público, la performance en "vivo" que tranquilamente podría ser una pista. Realmente "tocan"??? Se puede comparar con Ableton Live en la parte de la utilización en vivo para disparar secuencias. * BRIAN ENO produjo discos de coldplay. NO ES CASUALIDAD. Dejo a la banda experimentar sin el cantante: "http://www.theguardian.com/music/2009/feb/03/coldplay-chris-martin-brian-eno"

----COLABORATIVOS:

87

http://www.reactable.com/community/videos Se puede comparar con hacer un post y que este contenido rapidamente lo vean muchas personas. Se puede comentar si a uno le gusta o no. Se puede "sharear". -----

MULTITOUCH http://cs.nyu.edu/~jhan/ftirtouch/index.html

5.5. El futuro del desarrollo nodal COMPARACION FONO AUT.- REACTEABLE – COMPU - SINTE

5.6. Nuevas Tecnologías:

REALIDAD VIRTUAL

***** 3 ARGENTINOS!!!!!! ************ MANDAR MAIL!!! Vrtify (Guillermo Kelly, Federico Gonzalez y Facundo Diaz, creadores de Vrtify.): http://www.lanacion.com.ar/1824130-vrtify-musica-realidad-virtual Facundo Martin Diaz @facumartindiaz

INNOVAR POR INNOVAR El objetivo de las empresas es generar e incrementar sus ingresos. Pero existen empresa que realmente innovan: Disney animator uses HTC Vive to paint in virtual reality

88

http://mashable.com/2015/09/16/htc-vive-paint-virtual-reality/#yTNT.3gcFmkQ Experiencing this concert in VR is actually better than being there http://mashable.com/2015/09/08/la-philharmonic-vr-app/#lUVUdpwLFEkP

Make music while sculpting a face using Oculus Rift and Leap Motion http://mashable.com/2015/03/03/virtual-reality-sculpting/#XEHEnfIiF8qz

The HTC Vive, not Oculus Rift, has convinced me VR is the future http://mashable.com/2015/07/18/htc-vive-hands-on/#gJaJGiyfGPkO

Oculus Rift will ship with Xbox One controller http://mashable.com/2015/06/11/oculus-rift-microsoft/#vaJabwp8FSkK

Tech expert Newt Gingrich thinks virtual reality is the future http://mashable.com/2015/05/07/newt-gingrich-virtual-reality/#mCSCq5K19qq_

-----

Realidad virutal: http://www.lanacion.com.ar/1802662-realidad-virtual-venderan-dispositivos-desde-el-anoproximo

**** /* Realidad aumentada*/ Schneider, J. Martig, S. Castro, S. (2010). Framework orientado a la generación de aplicaciones gráficas integrando realidad aumentada y gráficos de alta complejidad. Buenos Aires: Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI).

89

Disponible

en:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19154/Documento_completo.pdf?sequen ce=1

*AVID COMPRA M-Audio

/* internet del futuro*/ Sosa, E. (2012). Evolución Tecnológica e Internet del Futuro. Buenos Aires: Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI). Disponible

en:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/44176/Documento_completo.pdf?sequen ce=1

REFLEXION: Schoenberg COMO ERA CRITICADO, Édouard-Léon Scott de Martinville MURIO SIN TENER RECONOCIMIENTO ALGUNO.

EL SONIDO DE UN PAD RELAJA.

/* EL MUSICO-INGENIERO - Alan parsons piensa que el home studio no sirve y no forma bandas sino que cualquiera con una laptop es productor */

CARPETA MUSICO INGENIERO

90

P. (2014). Trial-by-fire: A case study of the musician--engineer hybrid role in the home studio.

Journal

Of

Music,

Technology

&

Education,

7(3),

295-312.

doi:10.1386/jmte.7.3.295_1

Personalmente veo eso justamente como un desafio.

-----http://hipermediaciones.com/2011/05/17/evolucion-de-las-interfaces-hacia-la-erapost-pc/

http://hipermediaciones.com/2011/02/20/las-interfaces-no-desaparecen-setransforman/

http://hipermediaciones.com/2009/11/23/el-ideologico-retorno-de-las-interfacestransparentes/

http://hipermediaciones.com/2009/01/05/la-evolucion-%C2%BFes-una-linea-ouna-red/

------

HOLOGRAMAS

Creadores: http://www.hologramusa.com/

91

http://musion.com/

Hatsune Miku Primera Cantante Holográfica: https://www.youtube.com/watch?v=gkKzAm3ZAk0

Michael Jackson "resucita" en forma de holograma en los premios Billboard: https://www.youtube.com/watch?v=jDRTghGZ7XU

-----------

CROWFOUNDIG PARA PODER GRABAR

MUSICOS LIBERAN BACKING TRACKS ORIGINALES PARA CONCURSOS ONLINE

SOFTWARE LIBRE - LAS PRINCIPALES COMPAÑIAS BUSCAN FINES LUCRATIVOS

DESARROLLAR SOFT Y CONSTRUIR HARDWARE COMPATIBLES

LAS UNIVERSIDADES SON EL PUNTO DE PARTIDA DE NUEVAS TECNOLOGIAS QUE DESPUES SE HACEN MASIVAS

92

ALGO QUE PASA ES QUE LAS VERSIONES DE LOS SOFT AVANZAN PERO POR AHI EL USUARIO SE ACOSTUMBRO YA A UNA VERSION VIEJA Y NO QUIERE CAMBIAR PORQUE "FUNCIONA BIEN ASI". EL SENTIMIENTO DE QUE NUNCA ES SUFICIENTE, SIEMPRE HAY ALGO NUEVO DANDO VUELTAS.

NO CONFUNDIR LA HERRAMIENTA CON EL PRODUCTO EN SI. EJ: NO ES LO MISMO DISEÑAR Y BOCETAR EN UN PAPEL Y DESPUES LLEVARLO AL ILLUSTRATOR QUE TRABAJAR UN DISEÑO DIRECTAMENTE EN EL ILLUSTRATOR.

JASON BECKER - NECESIDAD DE EXPRESION - OBVIAMENTE LA TECNOLOGIA EN FUNCION DE ESTO

«Aunque el ingenio humano pueda crear invenciones varias que, por la ayuda de varias máquinas respondiendo al mismo fin, nunca producirá ninguna invención más bella, ni más simple, ni más apropiada que las que hace la Naturaleza; por que en sus invenciones nada falta, ni nada es superfluo». Leonardo da Vinci.[sin fuentes]

HAY TANTAS HERRAMIENTAS QUE UNO NO TERMINA DE CONOCER O USARLAS.

93

Conclusiones Siempre poner partituras como figuras. Clasico Claude Debussy – plain air Ruptura armonía Del impresionismo al expresionismo schoenberg – berg dodecafonismo. Matematicas en el serialimso musical. Aleatorio en John cage. Eniac – primeras compus tarjetas perforadas. Lo digital Kraftwerk Nodal Reacteble

. Los grandes adelantos de la técnica, la Revolución Industrial y el progreso moldearon la mentalidad del hombre a principios del siglo XX. POR QUE CREAMOS MUSICA Y PARA QUE

Proyectar/creatividad. Según la Gran enciclopedia Universal Espasa Calpe (2005) Lanzar o dirigir hacia adelante. Primero debemos entender la necesidad para luego poder proyectar y vislumbrar la solución al problema. Mientas más problemas hayamos resuelto en el pasado más incorporado tenemos este proceso y por ende más creativos nos volvemos. Así como un maratonista practica todos los días y realiza una dieta específica para mejorar sus condición física que le permita correr en las competiciones de

94

más alto nivel, de la misma manera, la creatividad se ejercita como un músculo. Somos la suma de nuestras experiencias previas. Por supuesto, que no todos somos iguales y cada individuo tiene un tiempo diferente de desarrollo. De la misma manera existe gente más o menos creativa ya que no todos tenemos las mismas habilidades. NECESITAMOS SOFTWARE (HERRAMIENTAS) QUE NOS LLEGA ATRAVES MKT Música para captar el target. http://blog.nextperience.net/nextperience-presenta-remasterizate-la-campana-delanzamiento-para-citroen-c3-soundtrack/ PARA PRODUCIR MELODIAS NUEVAS Melodías. Es impresionante como el ser humano recuerda algunas cosas y otras no. Existe gente que dispone una memoria excelente para recordar mentalmente a través de imágenes, se dice que tienen memoria fotográfica. Otros tienen memoria numérica y recuerdan fechas históricas, resultados y cumpleaños. Pero sin importar si se tiene este tipo de memoria privilegiada o no, mayormente el ser humano recuerda melodías sin saber que las recuerda. Por lo general retenemos melodías que se pasaban en la radio, videoclips en la televisión. Las melodías nos traen recuerdos y esto traen consigo aparejados sentimientos, olores y/o hasta colores. No importa si nos remite a tiempos de la adolescencia, infancia o adultez. Quizás podemos retener este tipo de melodías por la innumerable cantidad de veces que fueron reproducidas por los medíos de comunicación. Lo que sí es claro es que este tipo de melodías-sensaciones perduran a lo largo de toda nuestra vida, por más que intentemos olvidarlas.

95

IMAGINAR EN UN CORTO PLAZO QUE PUEDE LLEGAR ASUCEDER ROBOTS EJECUTANTES ¿Serán robots los encargados de ejecutar instrumentos análogo-digitales?. ¿Serán los músicos cesionistas de los musico-hologramas?.

TECNOLOGIA Gracias a la tecnología hemos avanzado muchísimo en un montón de aspectos, y es que ahora somos prácticamente incapaces de pasar un día lejos de nuestro móvil o de nuestro ordenador. Yo recomiendo el uso adecuado de cualquier aparato tecnológico porque la vida no puede depender solo de eso, pero también ánimo a que sigan las investigaciones y podamos avanzar cada vez más.

EL HOMBRE PUEDE UTILIZAR LA TECNOLOGIA PARA BIEN O PARA MAL Laurel (1990) la ciencia es la herramienta que nos permite crear herramientas.

BITTORRENT

ES

ACUSADO

DE

PIRATERIA

POR

LA

INDUSTRIA

DISCOGRAFICA http://mashable.com/2015/08/11/bittorrent-fires-back-riaa/#W6R6pdbF95kI

COMO LA TECNOLOGIA SE DEJA DE USAR TAN RAPIDO – CULTURA PERO

LOS

QUE

ENTIENDEN

LA

CONSERVAN

Y

COLECCIONAN.

POTENCIA Y CAPACIDAD

96

Wirth (2008) analiza que los teléfonos móviles desde 1985 han tenido enormes avances en la tecnología de hardware. Hoy en día estos dispositivos tienen cien veces más potencia y capacidad que hace esos 20 años. Discos en estado sólido

DEMANDA DE SOFTWARE EN AUMENTO PERO…

el trabajo se realiza cada vez más bajo la presión del tiempo, no hay recursos suficientes y los sueldos se achican. FUSION DE DISEÑADOR-PROGRAMADOR, ETC. FUSIÓN DE COMPAÑÍAS PARA LA EVOLUCIÓN. MICROSOFT Y APPLE. Steve Jobs presenta Bill Gates https://www.youtube.com/watch?v=PEHNrqPkefI Steve Jobs y Bill Gates juntos https://www.youtube.com/watch?v=asXOlPP_fr0 El software en la actualidad es un producto como cualquier otro. Necesita del marketing para ser comercializado y llegar al publico objetivo.

NUEVO SOFT DESARROLLO NODAL – PENSAR COMO EVOLUCIONARIA ESTO http://www.senode.org/

VIRTUAL REALITY Laurel (1990) piensa que a través de la tecnología podemos extender los límites de lo que es posible hacer con nuestro cuerpo y con nuestro cerebro.

97

DEPENDECIA No tenemos que depender, pero cuanto nos solucionan la vida. Basta con ver a los niños utilizando manos robóticas hechas en impresoras 3D. Además existen dispositivos estéticamente bellos. Niños pequeños de apenas dos años son capaces de agarrar una tablet y poner su contenido favorito en Youtube o jugar a juegos educativos.

TAMAÑOS Laurel (1990) explica que las computadoras se volviendo más chicas, más económicas y más personales. En cuanto a los televisores cada vez se hacen más grandes y finitos. Y los dispositivos móviles tienden a ser cada vez más pequeños. No hay tanto espacio en las pantallas. Ableton live, etc.

HIPERCONECTADOS. APPLE WATCH. SAMSUNG WATCH. CONECTADOS EN LOS AUTOS. CUANDO CAMINAMOS EN LA CALLE. REFERENCIA A LA PELICULA HER. ABLETON Y PUSH – LAS EMPRESAS CREAN HARDWARE A MEDIDA DEL SOFT (GENERALMENTE HACEN ALIANZAS CON FABRICANTES) Push is a new instrument that solves an old problem: how to make a song from scratch. With hands-on control of melody and harmony, beats, sounds, and song structure, Push puts the fundamental elements of music making at your fingertips and it fits in a backpack alongside your laptop. https://www.ableton.com/en/push/

98

MULTITOUCH – LOS NIÑOS COMO JUEGAN A TAN TEMPRANA EDAD

AHORA PODEMOS TOCAR LA TECNOLOGIA. MANIPULAR LAS SEÑALES DIGITALES SIN UTILIZAR KNOBS (perillas). Nuevas interfaces. KITARA – SINTETIZADOR-GUITARRA https://www.youtube.com/watch?v=Tik7wmFdMIA https://www.youtube.com/watch?v=WL3XNMciB6o

COMO EL DE DISNEY “MANIPULA EL MUNDO VIRTUAL”

INTERNET Y LA WWW Philipson () The Internet and the World Wide Web Tim Berners-Lee, inventor of the World Wide Web, has not been idle in recent years. He is now director of the Word Wide Web Consortium (W3C), the non-profit coordinating body for Web development. His work still involves conceptualising where the Web is headed, and how to get it there. Berners-Lee believes the next big thing will be the “Semantic Web”, which he describes as an extension of the current Web where information is given meaning and where computers can not only process information but understand it The Web as it is currently constituted is optimised for human beings – to allow people easy access to documents. In the Semantic Web, data contained in Web pages will be coded with an extra dimension of information that will enable computers to make sense of it. XML (Extensible Markup Language – an extension of HTML) is a step in that direction,

99

as are emerging Web Services protocols, but the Semantic Web will contain much more meaning. It will enable intelligent software agents to perform many of the searches and conduct many of the transactions that can currently only be undertaken by humans.

EL FUTURO DEL SOFTWARE Philipson () The Future of Software: The Information Utility After every boom there is a bust. Rarely has this fact been more graphically demonstrated than in the Great Tech Bust of 2001-2003. The 1990s saw the information technology industry change beyond recognition. Large and proud companies like DEC, Wang, Compaq, Prime, Data General, Amdahl and many others are no more. PCs have become so cheap that they are commodities, and so powerful that no-one takes much notice of their technical specifications. The Internet is a fact of life. It is now almost impossible to do business without it. Most airline tickets are bought over the Internet, email is the standard method of commercial A Short History of Software © 2004, Graeme Philipson page 28 communication, and all media are digital. Mobile phones and other wireless devices are commonplace, removing physical location as a constraint on communication. There is more processing power in the average car than in the largest data centre of the 1970s. Oracle’s Larry Ellison famously said in 2003 that 90 per cent of the software companies in Silicon Valley don’t deserve to exist (Philipson, 2003), and leading consultancy Gartner says that half them will go out of business in the next five years. The software industry, after more than 50 years of fabulous growth, has grown up. It has matured. As its products have commoditised its margins have reduced. The

100

offerings from one player look much like those from another. In most parts of the industry the number of significant companies has fallen to just three or four. OPEN SOURCE The open source movement, which is already making significant inroads with Linux, is another force of the future. The very concept of intellectual property, be it software, or music, or film, is under threat from the new technology. That will be the battleground of the future. We are moving towards the era of the information utility, with IT delivered on demand via an invisible grid that encircles the globe. It is also called grid computing, or fabric computing, or cluster computing. Philipson ()

Wirth (2008) Open source In the 1990s, a phenomenon started to spread under the name of Open Source. The distrust against huge systems designed in industrial secrecy became manifest. A wide community of programmers decided to build software and to distribute their products for free through the Internet.

Philipson () Microsoft, and many others, see in the open source movement a threat to capitalism. There is little doubt that the open source software movement has anti-capitalist elements. There is much to open source than Linux. All variety of software is available in open source. Websites such as Sourceforge (www.sourcegorge.net) and Freshmeat (www.freshmeat.net) list thousands of open source utilities and applications that anyone can download at no cost. Open source databases like MySQL and PostgreSQL are widely used around the world, often in production applications, and the Apache web server is more widely used than its commercial competitors. TEAMWORK http://mashable.com/2015/09/22/office-2016-teamwork/#o8f84HjaFZqW

101

MUSICA ELECTRONICA ES EL NUEVO POP Now Playing: Google's Music Timeline http://mashable.com/2014/01/27/google-music-timeline/#8oko5q7vFOql justin-bieber-diplo-skrillex – HECHO CON ABLETON LIVE http://www.nytimes.com/interactive/2015/08/25/arts/music/justin-bieber-diploskrillex-make-a-hit-song.html?smid=pl-share&_r=0 AMBIENT MUSIC – HECHO CON ALBETON LIVE https://www.ableton.com/en/blog/explore-aquatic-sound-design-zenpadwaterworx-pack/ MUSICA EXPERIMENTAL - DE ESO SE TRATA DE EXPERIMENTAR CON HERRAMIENTAS QUE NOS PERMITEN EXPANDIR EL PODER DE NUESTRAS MENTES. Stephen Hawking: "Las computadoras superarán a los humanos en los próximos 100 años" http://www.clarin.com/sociedad/Stephen-Hawking-computadoras-superaran-proximosanos-sevilla-espana_0_1437456453.html

ASI COMO Laurel (1990)

EXPLICA QUE EL MOUSE AYUDO A LOS NO

PROGRAMADORES A PODER CONTROLAR LA INTERFACE Y LA MISMA SE TORNO EL CAMPO DE BATALLA DE LA REVOLUCION DE LAS COMPUTADORAS LAS HERRAMIENTAS COMO EL OCULUS RIFT PERMITEN CONTROLAR LAS NUEVAS INTERFACES VIRTUALES Y EXPANDIR LOS LIMITES DE LA MENTE SOBRE ESTE NUEVO MUNDO.

102

Referencias Bibliográficas: Chion, M. (1993). La audiovisión (1ª ed.). Barcelona: Paidos Comunicación. Conforto, F. (2010). Interfaz en el cine y en los videojuegos(Ciencia ficción, género experimental). Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación . Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/595.pdf Cunningham, C. (2009). Nodal – generative music software. Makezine. Revista en línea. Disponible en: http://makezine.com/2008/08/13/nodal-generativemusic-so/ Elejabarrieta, M.(1997). El análisis modal: su aplicación a la acústica musical. Bilbao: Biblid. Eno, B. (1996). Generative Music. Inmotionmagazine. Revista en línea. Disponible en: http://www.inmotionmagazine.com/eno1.html Espinoza Lozada, L. (2013). Una nueva forma de comunicar(El nacimiento de la publicidad digital y el diseñador web.). Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1722.pdf D'Ingianna, M. (2012). Content for the masses (Hacia un nuevo modelo de producción de contenidos audiovisuales.). Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación . Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1427.pdf De Mingo, R. (2011). Diseño de interfaces gráficas para la web móvil.(Objeto de estudio: facebook). Proyecto de graduación. Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación . Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/93.pdf Ochoa, J. (2012). El efecto del sonido en el ser humano. Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación . Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/947.pdf Orozco, J. (2011). Music Master, software de educación musical. Proyecto de graduación. Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación . Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/246.pdf Orliacq, J. (2013). Lo real de lo virtual(La discusión eterna.). Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación . Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1979.pdf Méndez, S. (2011). Empresas Online. Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2629.pdf Motta, M. (2012). La influencia audiovisual en la primera infancia(Inserción tecnológica en la política educacional). Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación . Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/535.pdf

103

Propato, I. (2012). Nativos digitales(Un nuevo público.). Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación . Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1498.pdf Stockausen, K. (1972). Sounds [video - You tube]. Alemania: Stockhausen Films. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pIPVc2Jvd0w Tidwell, J.(2011). Designing Interfaces. Sebastopol: O'Reilly. Velasco, P. Sánchez, L. Laureano, S. y Torres, M. (2009). Un diseño de interfaz: tomando en cuenta los estilos de aprendizaje. Trabajo presentado al XXII Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de Informática y Computación de la ANIEI. Disponible en http://ce.azc.uam.mx/profesores/clc/02_publicaciones/material/InterfazYColor.pdf

104

Bibliografía: Chion, M. (1993). La audiovisión (1ª ed.). Barcelona: Paidos Comunicación. Conforto, F. (2010). Interfaz en el cine y en los videojuegos(Ciencia ficción, género experimental). Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación . Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/595.pdf Cunningham, C. (2009). Nodal – generative music software. Makezine. Revista en línea. Disponible en: http://makezine.com/2008/08/13/nodal-generativemusic-so/ Elejabarrieta, M.(1997). El análisis modal: su aplicación a la acústica musical. Bilbao: Biblid. Eno, B. (1996). Generative Music. Inmotionmagazine. Revista en línea. Disponible en: http://www.inmotionmagazine.com/eno1.html Espinoza Lozada, L. (2013). Una nueva forma de comunicar(El nacimiento de la publicidad digital y el diseñador web.). Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1722.pdf D'Ingianna, M. (2012). Content for the masses (Hacia un nuevo modelo de producción de contenidos audiovisuales.). Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación . Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1427.pdf De Mingo, R. (2011). Diseño de interfaces gráficas para la web móvil.(Objeto de estudio: facebook). Proyecto de graduación. Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación . Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/93.pdf Ochoa, J. (2012). El efecto del sonido en el ser humano. Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación . Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/947.pdf Orozco, J. (2011). Music Master, software de educación musical. Proyecto de graduación. Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/246.pdf Orliacq, J. (2013). Lo real de lo virtual(La discusión eterna.). Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación . Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1979.pdf Méndez, S. (2011). Empresas Online. Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2629.pdf Motta, M. (2012). La influencia audiovisual en la primera infancia(Inserción tecnológica en la política educacional). Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación . Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/535.pdf

105

Propato, I. (2012). Nativos digitales(Un nuevo público.). Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación . Universidad de Palermo [En línea]. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1498.pdf Stockausen, K. (1972). Sounds [video - You tube]. Alemania: Stockhausen Films. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pIPVc2Jvd0w Tidwell, J.(2011). Designing Interfaces. Sebastopol: O'Reilly. Velasco, P. Sánchez, L. Laureano, S. y Torres, M. (2009). Un diseño de interfaz: tomando en cuenta los estilos de aprendizaje. Trabajo presentado al XXII Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de Informática y Computación de la ANIEI. Disponible en http://ce.azc.uam.mx/profesores/clc/02_publicaciones/material/InterfazYColor.pdf ******************************************************************************************************

106

Anexo de Imágenes seleccionadas

Figura 1: Fotografía de la Interfaz gráfica del modelo Xerox 8010 Information System de 1981. (s/a) (2010). Xerox 8010 compound document. [Fotografía]. Recuperado de: https://en.wikipedia.org/wiki/File:Xerox_8010_compound_document.jpg

107

Figura 2: Fotografía de la máquina diferencial de Charles Babbage. Marcin Wichary (2008). The Charles Babbage Difference Engine No. 2. [Fotografía]. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:The_Charles_Babbage_Difference_Engine_No._2.jpg

Figura 3: Ejemplo de pantallas de una aplicación creada por un diseñador UX. Neway, L. (2010). Kitchenware Pro Wireframe Kit. [Fotografía]. Recuperado de: http://b.fastcompany.net/multisite_files/fastcompany/inline/2014/07/3032719-inline-orig3914798.jpg

108

Figura4: Ilustración del Fonoautógrafo. Blanadet, J. (n/a). (n/a). [Ilustración]. Recuperado de http://www.classicalite.com/articles/6388/20140303/audio-ingenuity-%C3%89douard-l%C3%A9on-scott-demartinville-transcribes-music-to-paper-carl-habers-digital-needle-revives-an-old-science-of-sonicmeasurement.htm

Figura 5: Fotografía de Thomas Edison junto a su invento el Fonógrafo. Keystone/Getty

Images.

(n/a).

(n/a).

[Fotografía].

Recuperado

de

http://img.gawkerassets.com/img/18117fy9hrm85jpg/original.jpg

109

Figura 6: Fotografía del sintetizador Trautonium. Vejdemo, M. (2008). Mixture-Trautonium at the Music Instrument Museum, Berlin. [Fotografía]. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:MIM_Mixture-Trautonium_%282008-07-20%29.jpg

110