01 Lineamientos Para Trabajos Unimo

UNIVERSIDAD MONTRER LINEAMIENTOS DE REDACCIÓN ACADÉMICA Nivel Licenciatura, Posgrado y SDM CONTENIDO FORMATO GENERAL

Views 233 Downloads 2 File size 845KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MONTRER LINEAMIENTOS DE REDACCIÓN ACADÉMICA

Nivel Licenciatura, Posgrado y SDM

CONTENIDO

FORMATO GENERAL DE ENTREGA ...................................................................................... 3

PORTADA TRABAJOS CORTOS Y EXTENSOS ........................................................................ 5

FORMATO ESPECÍFICO ........................................................................................................ 6

SECCIONES PRINCIPALES DEL TRABAJO ............................................................................ 10

REDACCIÓN ACADÉMICA .................................................................................................. 12

IDENTIFICACIÓN DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y PLAGIO ............................................... 12

RECOMENDACIONES PARA UNA REDACCIÓN EXITOSA .................................................... 13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 15

3

FORMATO GENERAL DE ENTREGA

Como parte del Modelo Educativo Montrer y con el propósito de estandarizar los criterios de presentación de los trabajos de investigación por escrito, se presenta este documento donde quedan establecidos los lineamientos ad hoc de estructura, normas de redacción y estilo que deberán considerar los alumnos de nivel licenciatura, posgrado en su modalidad escolarizada y en Sistema Dinámico Montrer (SDM). Cabe mencionar que el estilo de redacción los lineamientos de redacción académica de la Universidad Montrer (UNIMO), se basan en el modelo propuesto más reciente (versión 6) por la American Psychological Association (APA).

Portada

a) Portada para trabajos extensos: por trabajo largo se entiende aquel escrito que tiene cinco o más cuartillas de contenido, sin considerar la portada.

Todos los elementos informativos dentro de la portada, se ubican al centro de la página –salvo el logo, que debe aparecer en la parte superior izquierda, a 2.5 centímetros en Alto de forma−, en letra Arial, a 12 puntos. Deben incluirse los siguientes elementos:

- Logotipo de la institución -

La leyenda UNIVERSIDAD MONTRER

o Espacio -

Nombre de la licenciatura (Mayúsculas)

-

Nombre de la materia (Mayúsculas)

o Espacio -

Título del trabajo (letras en negrita)

o Espacio -

Nombre del profesor

4

-

Nombre del alumno

-

Grupo

o Espacio -

Lugar y fecha

Ninguno de estos elementos debe contener un punto final. A continuación se presentan los ejemplos de portada trabajos cortos y extensos.

5

PORTADA TRABAJOS EXTENSOS

UNIVERSIDAD MONTRER (Arial, 20 pto, centrada, mayúsculas)

LICENCIATURA EN… (Arial, 14 pto, negrita, centrada, mayúsculas)

MATERIA: (Arial, 12 pto, centrada, mayúsculas)

Título del trabajo: (Arial, 12 pto, centrada, negritas alta y baja)

Profesor: (Arial, 12 pto, centrada, alta y baja) Alumno: (Arial, 12 pto, centrada, alta y baja)

8° A (Arial 12) Morelia, Michoacán, 3 de agosto de 2014 (Arial, 10 pto, alineado a la derecha, alta y baja)

6

b) Formato para trabajos cortos: se considera un trabajo corto aquel que contiene de una a cuatro cuartillas de desarrollo. El formato de portada de este tipo de trabajos debe contener las siguientes características: El logo debe ubicarse en la parte superior izquierda, a 2.5 centímetros, en alto de forma.

En la parte superior derecha, deben ir los siguientes datos, todos en Arial 10 puntos, altas y bajas y negritas en interlineado sencillo: -

La leyenda UNIVERSIDAD MONTRER

-

Nombre de la licenciatura

-

Nombre de la materia

-

Nombre del profesor (sin incluir el grado académico)

-

Nombre del alumno

-

Grupo

-

Lugar y fecha

A continuación debe ir el título del trabajo, centrado, en altas y bajas, con letra Arial 14 y negritas. Debajo del título comienza el desarrollo del trabajo. Para mayor referencia de un trabajo corto, se presenta el siguiente ejemplo:

7 UNIVERSIDAD MONTRER Licenciatura en Ecología y Medio Ambiente Ecología Profesor: Alumno: 6º A Morelia, Michoacán, a 18 de agosto de 2014

Interacciones bióticas: la importancia de la polinización Las interacciones bióticas son fundamentales para mantener la estructura y el correcto funcionamiento dentro de un sistema biológico, ya sea natural o bajo manejo. Dentro de un ecosistema, podemos encontrar interacciones entre las especies con su entorno, así como entre las especies biológicas. De éstas últimas, existen dos tipos: intraespecíficas ─entre miembros de la misma especie─ e interespecíficas ─entre individuos de diferentes especies─ las cuales funcionan en un tiempo y espacio determinados.

Un tipo de interacción biótica muy importante es la polinización, en donde algunos insectos o mamíferos llevan el polen de una planta a otra, asegurando la fertilización y posterior formación de frutos. Dicha interacción es importante tanto para mantener la diversidad de especies en un ecosistema como para nosotros como seres humanos, pues gracias a la polinización, es que tenemos producción de muchos de los alimentos de consumo diario.

8

Formato específico

-

El papel: debe ser tipo bond color banco en tamaño carta.

-

La cuartilla: deberá presentarse con un interlineado 1.5, letra estilo Arial de 12 puntos y en tinta negra. Para dar el título y la fuente de las imágenes, cuadros o gráficas usar letra Times New Roman a 10 puntos.

-

Los márgenes: deben ser de 2.5 centímetros en los cuatro lados de la página; si se engargola o encuaderna el trabajo, el izquierdo se determina en 3.5 centímetros.

-

Cuando se requiera la entrega física del trabajo habrá dos formas de hacerlo: engargolado y encuadernado. En el primer caso, es menester emplear un arillo metálico y una pasta plástica transparente al frente y otra negra al final; en el segundo se deben manejar cubiertas rígidas de cartón color negro en su totalidad (portada, lomo y cuarta de forros) y el color de la tinta deberá ser en dorado o plateado.

-

El conteo de las páginas: deberá considerarse desde la primera cuartilla después de la portada. La paginación física se hará entonces a partir del cuerpo del trabajo (Introducción); la numeración no comenzará entonces en 1, sino en 2, 3, 4 o más, según sea el caso. El número físico se ubicará en la parte superior derecha de la hoja.

-

Deben dejarse sangrías en cada inicio de párrafo (1cm), excepto en el primer párrafo después de un título o un subtítulo.

Los cuadros, gráficas, tablas y fotografías pueden incluirse en la medida en que sirvan para dar una mejor explicación del contenido del trabajo; debe citarse la fuente en cada caso. Ningún gráfico decorativo es permitido.

Para el caso de cuadros, gráficas y tablas, el título debe ir centrado en la parte superior e ir numerados de forma separada (Cuadro 1, Gráfica 1, etc.). La fuente de éstos debe ir en la parte inferior, con alineación a la izquierda. Las palabras Cuadro, Gráfica, Tabla y Fuente así como el número de secuencia, deben ir en negritas, mas no así el título y la referencia.

9

Cuando se trata de imágenes, figuras o fotografías, el título y la fuente del trabajo se escriben en la parte inferior, igualmente numeradas (Figura 1, Imagen 1, etc.) se debe incorporar al pie de cada elemento la descripción y referencia

en letra Times New Roman 10 puntos, centrado. Las palabras

Imagen, Figura, Fotografía y Fuente así como el número de secuencia, deben ir en negritas, mas no así el título y la referencia.

Ejemplos: Tabla 1. Cobertura vegetal (en hectáreas) y use de suelo del municipio de Tacámbaro, Mich. Total

75,578.4

Agricultura

34,134.9

Pastizal

7,756.3

Bosque

28, 825.1

Selva

2,654.5

Vegetación

Áreas

secundaria

urbanas

7, 207.6

290.4

Fuente: elaboración propia con datos tomados de (INEGI, 2007).

Figura 1. Actividades cotidianas de aprendizaje. Fuente: (Word, 2015).



Ortografía y redacción: es importante que antes de entregar los trabajos se sometan a revisión para pulir el contenido e identificar errores ortográficos y de redacción. Así mismo, hay que cuidar que los párrafos tengan claridad, lógica, orden y cohesión.



Los encabezados de cada página se escribirán de la siguiente manera: -

Títulos de capítulos: al centro de la hoja, en mayúsculas, negritas, Arial, 14 pto.

-

Apartados o secciones (si existen): al centro de la hoja, en altas y bajas, en negritas y Arial, 14 pto.

10

-

Subtítulos: al lado izquierdo, en altas y bajas, en negritas y Arial, 12 pto.

-

Subapartados o subsecciones (si existen): lado izquierdo, en altas y bajas, en cursivas y Arial 12 puntos, pero con el texto en la misma línea que el título del subapartado.



Los párrafos deberán ir justificados.



El espacio entre párrafos debe ser doble a partir del punto final del párrafo anterior.



Antes y después de cualquier encabezado, debe llevar doble espacio, tomando como referencia el tamaño de fuente Arial 12 puntos.

Secciones básicas de textos académicos Deberán contener:  Introducción (máximo una cuartilla)  Desarrollo o contenido (de cuatro a diez cuartillas)  Conclusión (una a dos cuartillas)  Bibliografía  Para los trabajos que lo requieran se pueden agregar un apéndice, anexo(s) y un glosario.

En trabajos cortos ninguna de estas secciones se redacta en páginas independientes, sino de forma continua.

Secciones principales del trabajo La introducción

Es corta y precisa, menciona claramente: el tema a tratar, la estructura del trabajo y la importancia o relevancia del texto; crea expectativas al lector.

El desarrollo

Se conforma de los siguientes componentes:

11

-

Marco teórico: selección de la teoría o teorías que permitan explicar el problema y sustentar la investigación.

-

Desarrollo de la investigación propiamente dicha: análisis de los datos recogidos a lo largo del proceso indagatorio (esto aplica en los trabajos de investigación).

La discusión

Se trata de un análisis profundo del marco teórico y de la investigación propiamente dicha, resaltando similitudes, contradicciones y por supuesto los nuevos aportes con respecto a la teoría previamente planteada.

La conclusión

Al igual que la introducción, es breve. Se resumen los puntos más importantes, se mencionan las metas logradas de acuerdo con los planteamientos iniciales. Se pueden hacer sugerencias sobre nuevas líneas de investigación pero en ningún caso agregar información no tratada durante el desarrollo del texto.

La bibliografía

Se presenta ordenando alfabéticamente las citas mencionadas en el texto, sin hacer distinción del tipo de fuente, todo bajo los presentes lineamientos de redacción académica.

12

Redacción académica Los textos académicos pueden ser de diferentes índoles, por ejemplo, monografías, ensayos, reportes, presentaciones, entre otros; sin embargo, es el texto tipo ensayo el más recurrente en los trabajos universitarios. En los siguientes párrafos se describen los criterios a considerar para la redacción de trabajos, estos criterios son generales y deberán complementarse con la metodología de investigación estudiada en la asignatura con el mismo nombre.

Debido a la naturaleza de la estructura de las licenciaturas, posgrados y SDM de Universidad Montrer, los trabajos de redacción cortos son los más recurrentes; un trabajo corto varía entre dos y cuatro páginas (excluyendo la portada, la bibliografía y cualquier otro anexo).

Identificación de fuentes bibliográficas y plagio Los textos académicos requieren la identificación total de citas bibliográficas. Una cita puede tomar una forma textual, resumida o como paráfrasis de ideas. En cualquiera de los casos debe referenciarse y dar crédito al autor o autores.

No basta citar una fuente en la bibliografía general, las referencias deben incluirse tanto en el texto como en la lista de referencias bibliográficas o bibliografía; no adjudicar el crédito necesario de forma correcta a su autor o autores se penalizará como plagio.

El plagio de forma general, describe la apropiación de ideas de otras personas. En el ámbito académico el plagio se considera una ofensa seria que puede resultar en la expulsión del estudiante de su programa de estudios. Los siguientes son ejemplos de plagio: cambiar algunas palabras del texto o el orden de las mismas sin adjudicarlo a su autor. Copiar y pegar extractos o párrafos de diferentes fuentes sin mencionarlas.

13

Cualquier trabajo con indicios de plagio ameritará una calificación reprobatoria y podrá resultar en la suspensión de la asignatura.

Otro aspecto importante a considerar sobre las fuentes es la autoridad de la información que se encuentra en internet. El estudiante de nivel licenciatura, posgrado o del SDM, debe esforzarse por buscar fuentes con autoridad académica relevante o fuentes fiables; desfavoreciendo blogs personales, trabajos informales y sitios open-source (aquellos en donde cualquier persona puede cargar contenido sin que éste sea verificado, por ejemplo Wikipedia).

Recomendaciones para una redacción exitosa Recuerda que una buena redacción es aquella que se planea, revisa y que obedece a las instrucciones del profesor.

1. Conoce los criterios, especificaciones o instrucciones que el profesor ha establecido. Diferentes profesores pueden solicitar más énfasis en algún criterio que en otros. Los siguientes son ejemplos de criterios generales:  Respetar el tamaño estipulado para el trabajo  Respetar la fecha límite de entrega  Acatar la planeación, organización y presentación  Evitar las faltas de ortografía y gramaticales  Utilizar una redacción clara que exponga un lenguaje académico y apropiado al nivel académico que se pertenece (licenciatura o posgrado).  Acatar las convenciones académicas (por ejemplo el estudio de material bibliográfico)  Presentar una redacción analítica, crítica y argumentativa.

2. La coherencia en la redacción es elemental. La mejor forma de ser coherente es construir argumentos lógicos y fundamentados. Los argumentos pueden ser elaborados a través de un análisis propio, de un texto que trate

14

sobre el tema o de una investigación de alguna autoridad académica o no académica (por ejemplo, estudios económicos, legales, entre otros). Un texto coherente será aquel en donde los conectores gramaticales y lógicos sean constantemente utilizados para lograr exponer al lector un “hilo conductor” del trabajo.

3. Escribir la introducción al final. Es recomendado iniciar la redacción del desarrollo o cuerpo del trabajo, enseguida la conclusión y por último la introducción. Ésta en efecto, será más clara y precisa una vez que el grueso del trabajo esté ya redactado.

4. Las opiniones y juicios de valor personales nunca son el punto de partida en la redacción académica. “Algo no está bien o mal porque así lo pienso”; los argumentos deben fundamentarse y explicarse. Por otra parte, no debe redactarse en primera persona ejemplo: “Yo pienso, yo opino, a mí parecer, estoy segura, estoy convencido”, entre otros.

5. Asegurarse de mostrar una comprensión de la bibliografía relevante, por ejemplo, no es suficiente mencionar citas textuales o brindar referencias bibliográficas. Éstas deben siempre ser presentadas, analizadas y explicadas, no simplemente mencionadas (a excepción de las referencias que continúan o complementan una idea).

6. Debe escribirse únicamente lo que es necesario y aquello que sirve al texto; el trabajo debe ser conciso, sin divagaciones ni descripciones extensas.

7. Revisión y edición de un texto. Se deberá utilizar el corrector ortográfico reconociendo que éste no es 100% confiable. La revisión debe entonces atender errores gramaticales y de sintaxis, para esto se recomienda: imprimir el trabajo y editar sobre el papel; pedir a alguien que lea el texto errores, así como el grado de comprensión del trabajo.

e indique

15

Referencias bibliográficas Citas en el texto

Es elemental citar la fuente al interior del texto cuando se hagan reproducciones exactas de palabras escritas o dichas por un autor. Es importante destacar que las citas textuales reproducen un pasaje en su formato original. Sólo se apelará a ellas cuando la idea sea insustituible. Se deberán copiar sin alteraciones, aunque existan problemas ortográficos o de construcción sintáctica.

Existen dos tipos: textuales y no textuales (o parafraseadas).

Las citas textuales menores de tres líneas van dentro del párrafo y se les añaden comillas al principio y al final.

Ejemplo 1. Cita textual con el nombre del autor en el texto: Luis Villoro (2005), al hacer una análisis de lo que llama “ideas-lema” de todo programa político contemporáneo, insiste en que “la primera idea intocable es la libertad individual” (pág. 21).

Ejemplo 2. Cita textual con énfasis en el año:

En 1949, Pérez y Castro explicaron la necesidad de la carrera de Ciencias de la Comunicación diciendo: “Sin ella las universidades carecerían de un medio importante para su avance” (pág. 9).

Ejemplo 3. Cita textual sin el nombre del autor en el texto:

En la clásica historia de caballeros andantes El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes inicia señalando que: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho vivía un

16

hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor” (Cervantes, 2012, pág. 13). Se trata de la obra que recoge las peripecias de un personaje que, al leer un sinnúmero de lecturas de caballeros, enloqueció al creerse uno de ellos e inició una aventura imaginaria.

NOTA. Para colocar el número de página, una vez insertada la referencia, es necesario dar “clic” sobre ésta con el botón derecho del “mouse”, emergerá una ventana, en esta seleccionar “Editar cita”, abrirá una nueva ventana en la que se seleccionará “suprimir, fecha, autor y año” agregando los números de página. Toda vez realizado este procedimiento, la cita se modificará agregando la numeración correspondiente

Citas textuales de más de tres líneas se ponen en un párrafo por separado, en bloque, sin comillas y con sangrías en izquierda y derecha de un centímetro, sin sangría en el primer renglón de la cita. En este caso, se modifica el interlineado a sencillo.

Ejemplo 1. Cita textual con el nombre del autor en el texto:

El análisis de John W. Santrock (2004) en torno a la teoría de Piaget sobre el desarrollo cognoscitivo es interesante, en uno de sus apartados la valora de esta manera: …es una historia general y unificadora de la forma en que la biología y la experiencia esculpen el desarrollo cognoscitivo. Piaget creía que, así como nuestro cuerpo físico posee estructuras que nos permiten adaptarnos al mundo, nosotros construimos estructuras mentales que nos ayudan a adaptarnos al mundo. La adaptación implica ajustarse a nuevas demandas ambientales. Piaget destacó que los niños construyen activamente su propio mundo cognoscitivo; el ambiente no sólo vierte información en su mente (pág. 211).

17

Ejemplo 2. Cita textual con énfasis en el año:

En el año 2004 John W. Santrock hizo un análisis en torno a la teoría de Piaget sobre el desarrollo cognoscitivo que resulta interesante, en uno de sus apartados la valora de esta manera: (…) es una historia general y unificadora de la forma en que la biología y la experiencia esculpen el desarrollo cognoscitivo. Piaget creía que, así como nuestro cuerpo físico posee estructuras que nos permiten adaptarnos al mundo, nosotros construimos estructuras mentales que nos ayudan a adaptarnos al mundo. La adaptación implica ajustarse a nuevas demandas ambientales. Piaget destacó que los niños construyen activamente su propio mundo cognoscitivo; el ambiente no sólo vierte información en su mente (pág. 211).

Ejemplo 3. Cita textual sin el nombre del autor en el texto:

Con respecto a la Teoría del Desarrollo Cognoscitivo de Piaget, uno de los trabajos recientes sobre el tema de desarrollo infantil refiere lo siguiente:

La teoría de Piaget es una historia general y unificadora de la forma en que la biología y la experiencia esculpen el desarrollo cognoscitivo. Piaget creía que, así como nuestro cuerpo físico posee estructuras que nos permiten adaptarnos al mundo, nosotros construimos estructuras mentales que nos ayudan a adaptarnos al mundo (Santrock, 2004, pág. 211).

Otros detalles de citas textuales

Es necesario utilizar tres puntos suspensivos para señalar que un discurso no se ha copiado de manera íntegra (mutilación):

a) Al inicio de la cita para indicar que el texto no se ha tomado desde el comienzo mismo del enunciado, no se usan ni corchetes ni paréntesis.

18

“…El mismo experimento reveló doce años más tarde un sin número de errores estadísticos que nadie había señalado.”

b) Al interior de la cita para indicar que se ha omitido una parte del texto (los tres puntos se ubican entre corchetes o paréntesis). “El mismo experimento reveló (…) un sin número de errores estadísticos que nadie había señalado.”

c) Al final de la cita para indicar que la frase ha quedado incompleta (se usan tres puntos entre corchetes o paréntesis). “El mismo experimento reveló doce años más tarde un sin número de errores estadísticos (...)”

Es posible agregar palabras en una cita textual cuando la sintaxis lo requiera, esto con el objetivo de volver la comprensión de la cita más fácil. En este caso deben usarse corchetes […] y no paréntesis. Ejemplo: “El mismo experimento [de cosecha de cultivos] reveló doce años más tarde un sin número de errores estadísticos que nadie había señalado.”

Si se desea agregar énfasis en una o varias palabras, éstas pueden escribirse en cursivas agregando inmediatamente después de la palabra enfatizada entre corchetes la leyenda [énfasis añadido]. “El mismo experimento reveló doce años más tarde [énfasis añadido] un sin número de errores estadísticos que nadie había señalado.”

Si existe un error ortográfico o gramatical que pudiese confundir al lector se inserta la palabra sic entre corchetes y en cursivas. “El mismo experimento revelo [sic] doce años más tarde un sin número de errores estadísticos que nadie había señalado.”

19

Las citas no textuales (o parafraseadas) reproducen con las palabras del investigador, lo dicho por un autor determinado. En este caso, no se respeta la prosa original, pero si la idea. No se usan comillas. Se debe colocar la referencia para evitar el delito de plagio. Si la cita es general no se indicaran las páginas y cuando la cita es específica deberán añadirse las páginas exactas.

Ejemplo 1. Cita no textual con el nombre del autor en el texto: Luis Villoro (2005) considera cuatro “ideas-lema” fundamentales en todo programa político contemporáneo. Estas son la libertad individual, la democracia, el “adelgazamiento del Estado” y la productividad y desarrollo (págs. 21-22).

Ejemplo 2. Cita no textual con énfasis en el año: En el 2005 Luis Villoro considera cuatro “ideas-lema” fundamentales en todo programa político contemporáneo. Estas son la libertad individual, la democracia, el “adelgazamiento del Estado” y la productividad y desarrollo (págs. 21-22).

Ejemplo 3. Cita no textual sin el nombre del autor en el texto:

En su obra El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra desarrolla la vida de un personaje que, obsesionado con las novelas de caballeros andantes, se lanza al mundo creyéndose uno de ellos. El inicio de la obra es mundialmente conocido y evoca el lugar de residencia de Don Quijote −el personaje de la trama principal de la obra− y el origen de su locura caballeresca (Cervantes, 2012).

20

Citas secundarias Muchas veces, se considerará necesario exponer la idea de un autor, revisada en otra obra, distinta de la original en que fue publicada. Por ejemplo, una idea de Méndez (1940) leída en una publicación de Olivos (1982):

El condicionamiento clásico tiene muchas aplicaciones prácticas (Méndez, 1940, citado en Olivos, 1982) O bien, Méndez (citado en Olivos, 1982) sostiene la versatilidad de aplicaciones del condicionamiento clásico.

En las referencias, sólo se agrega la entrada correspondiente a la fuente consultada.

Estadísticas y matemáticas

Cuando se presenten datos estadísticos, notas a las pruebas usadas, grados de libertad y niveles de probabilidad, se hará de la siguiente forma:

La aplicación de la prueba t independiente indica que las presentaciones de 09.00 horas llevaron a una respuesta superior inmediata

(t (40) = 2.16, p < .025, unilateral).

Las fórmulas matemáticas y estadísticas que resulten complejas, deben ser citadas sólo cuando son esenciales para la investigación debido al costo de su escritura. Deje un adecuado espacio entre los caracteres y uno abundante alrededor de ecuaciones complejas, a fin que sean leídas claramente. Numere estas ecuaciones de forma centrada, usando números dentro de paréntesis ubicados a la derecha. Ej. Refiérase en el texto a la ecuación (1), etc.

21

Notas adicionales: 

Si son dos o tres autores, se cita el apellido de cada uno de ellos siguiendo el orden en que aparezcan en la obra original. Ej. (Pérez, Angulo y Weber, 2012, pág. 78).



Si son entre cuatro o seis autores, al principio se citarán todos, luego, se cita el apellido del autor principal de la obra seguido de la abreviatura et al. (que significa “y otros”). Ej. (Hernández et al., 2010, págs. 15-19).



El firmante también puede ser una organización o institución. Cuando esto suceda se colocará así en la primera cita: (Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], 2001, pág. 9). Si se repite esta referencia se anotará: (IMSS, 2001, pág. 9).



Si es anónimo se pondrá: (Anónimo, 1998, pág. 6).



En el caso de que la obra no tenga fecha de publicación por ser antigua se colocará (Rodrigo, s.f., pág. 9).



Si no tiene paginado se pondrá: (Rodrigo, 2006, s.p.).

Lista de referencias o bibliografía En este apartado, es importante aclarar la diferencia entre lista de referencias y bibliografía. La lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan la investigación, que sirven para preparar el trabajo y que por lo tanto se encuentran citadas en el texto.

En cambio, la bibliografía incluye las fuentes que ayudan a profundizar en el tema. El formato APA, en el cual están basados los presentes lineamientos, requiere referencias.

Las referencias van en la última página del trabajo. Se enlistan todas las fuentes de información citadas a lo largo del texto y en estricto orden alfabético iniciando con el apellido del autor. Cuando se tienen dos o más obras del mismo autor, se ordenan cronológicamente.

22

Debe seguirse el formato francés (hanging indent) en interlineado 1.5; después de cada referencia se da un espacio. o LIBROS

Ejemplos:

Libro con un autor:

Esquivel, L. (2007) Como agua para chocolate. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.

Libro con dos autores y una edición posterior a la primera:

Hernández, B., Pérez, N. (2010) Metodología de la investigación (5ta. ed.). D.F., México: McGraw Hill.

Libro con autor institucional:

Organización Internacional de Artes (1951) Artes Contemporáneas. Lima, Perú: Barri.

Libro con autor anónimo:

Anónimo (1956) Ciencias. D.F., México: Ralce.

Un volumen de una colección:

Páez, H. (1959) Imagen del producto. En Publicidad (Vol. 5, pp. 237-241). La Paz, Bolivia: Narpo.

23

Colección de varios volúmenes:

Lucas, E. (1961) Egresos. En Contabilidad (Vols. 1-4). Buenos Aires, Argentina: Odopa. o Artículo de revistas y periódicos

Ejemplos:

Revistas:

Valenzuela, R. (2010) Solución de problemas matemáticos: un enfoque psicológico. Educación Matemática, D. F., México, 3 (1), enero-marzo, 1929.

Periódicos:

Sánchez, A. (1983, marzo 25) Control poblacional. El Diario, Caracas, Venezuela, p. A-15.

(Cuando la nota o el artículo de opinión carezcan de autor, la agencia de noticias o la publicación asumirá la autoría del trabajo. En las revistas y periódicos es frecuente también el uso de SEUDÓNIMOS) o Tesis

Ejemplo:

De la Garza, Y. (1996) Patrones de exposición y preferencias programáticas de los jóvenes de preparatoria de Monterrey y su área conurbada. Tesis de maestría inédita, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México.

24

o Fuentes de medios electrónicos

No deben incluir el nombre de la base de datos de donde se encontró el artículo, solamente en el caso de tesis y libros electrónicos. Tampoco se incluye la fecha en que se recuperó el artículo.

Forma básica: Apellido e inicial del nombre del autor. Entre paréntesis el año de publicación. En cursivas el título del trabajo. La frase “Recuperado de” URL (sin punto final)

Ejemplos:

Romero Sánchez, P., López Ramírez, M., Cortés Moreno, A. (2008) Desnutrición y desarrollo infantil: evaluación de factores de riesgo ambientales y de historia de salud. Recuperado de www.researchgate.net/...desarrollo_infantil.../79e4150fed53139a8d.pdf

Sánchez, A., Hernández, B. (1999). La formación del profesorado en educación secundaria y la atención a la diversidad. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev32ART3.pdf

López, J. R. (1997) Tecnologías de comunicación e identidad: Interfaz, metáfora y virtualidad. Razón y Palabra [Revista electrónica], 2 (7). Disponible en http://www.razónypalabra.org.mx o Artículos con Digital Object Identifier (DOI)

El DOI es un número de registro único asignado por la editorial a un documento en formato electrónico, que sirve para identificar el contenido. Generalmente se trata de artículos publicados por revistas indexadas.

El DOI es de utilidad, ya que provee un enlace consistente para facilitar su localización en Internet. De esta manera, si un documento tiene DOI, debe incluirse como parte de la referencia.

25

Forma básica: Apellido (s) e inicial del nombre del autor. Entre paréntesis el año de publicación. Título del artículo. Título de la publicación (nombre de la revista), volumen (número), pp xx-xx. doi: xx.xxxxxxx

Ejemplo:

Demopuolus, A.W.J., Fry B. & Smith C.R. (2007). Food web structure in exotic an native mangroves: a Hawai- Puerto Rico comparison. Oecologia,153: 675-686. doi: 10.1007/s00442-007-0751-x o Artículos de revistas electrónicas indexadas sin DOI

Se trata de revistas de publicaciones periódicas, ya sea semanal o mensual, que se consideran especializadas en el área o ámbito a quien está dirigida la publicación y que tienen un índice de impacto.

Forma básica: Apellido (s) e inicial del nombre del autor. Entre paréntesis el año de publicación. Título del artículo. Título de la publicación (nombre de la revista), volumen (número), pp xx-xx.

Ejemplo de publicación mensual en forma física:

López-Mejía, O. A., López-Malo, A. & Palou, E. (2014). Capacidad antioxidante de

subproductos

de

semillas

de

amaranto

(Amaranthus

hypochondriacus). Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 64: 50-58.

Ejemplo de publicación mensual en la Web:

López-Mejía, O. A., López-Malo, A. & Palou, E. (2014). Capacidad antioxidante de

subproductos

de

semillas

de

amaranto

(Amaranthus

hypochondriacus). Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 64: 50-58. Recuperado de http://www.alanrevista.org/ediciones/2014/1/?i=art7

26

Recuerda que una buena redacción es aquella que se planea, se revisa y que obedece las instrucciones del profesor.

Para cualquier duda o comentario, así como sugerencias para enriquecer este manual favor de contactarnos a: [email protected]