01 Fundamentos Sig y Formatos de Repr

TEMA 01 FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA SIG ARC GIS Presentado por: Ing. Aldo Conislla Quispe OBJ

Views 48 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 01 FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA SIG

ARC

GIS

Presentado por: Ing. Aldo Conislla Quispe

OBJETIVOS: • Obtener un primer acercamiento a la aplicación de un SIG, porque y para que se hace; así como la familiarización de las herramientas del software ARCGIS • Entender los Sistemas de Información Geográfica (SIG). • Entender la aplicaciones de los SIG. • Comprender los componentes de los SIG.

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO (SIG)

Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés Geographic Information System) es una integración organizada de hardware, software, personas y datos geográficos diseñados para realizar tratamiento y análisis espacial con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión Un sistema capaz de almacenar y usar datos para describir lugares sobre la superficie.

La diferencia que existe entre un SIG y otros paquetes de software gráficos reside en que el SIG es esencialmente una base de datos espacial, lo que le otorga una cualidad incomparable en el desarrollo de análisis enfocado a resolver problemas reales que afectan el espacio geográfico.

Qué es un SIg? Datos Descriptivos

Datos Espaciales

Nombre Dirección Ciudad Calle Zip

SI

SIg

g

es la Integración de los Datos Espaciales y Descriptivos Un SIG es una base de datos espacial Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), son herramientas de análisis que ofrecen la posibilidad de identificar las relaciones espaciales de los fenómenos que se estudian.

FLUJO DE TRABAJO – CONSTRUCCION POR FORMATO SIG

VERIFICACIÓN – ACTUALIZACIÓN - MONITOREO

RECOGER LA INFORMACIÓN

PREPARAR LA INFORMACIÓN

SISTEMATIZAR Y CLASIFICAR LA INFORMACIÓN

ANALIZAR LA INFORMACIÓN

REPRESENTAR LA INFORMACIÓN

INFORMACIÓN BASE, PERCEPCIÓN REMOTA, FOTOGRAFÍAS AÉREAS, ETC.

RESTITUCIONES, GEODESIA, FOTOGRAMETRÍA, GPS, ETC.

NORMAS, ISOS, METODOLOGÍAS, ETC.

PROCESOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CARTOGRAFÍA

ESQUEMA DE CONSTRUCCION DE FORMATO SIG

ESQUEMA DE CONSTRUCCION DE FORMATO GIS

GEOMETRÍA DE DATOS (DWG y DXF)

ATRIBUTOS ALFANUMERICOS (DBF, Excel, SQL, etc)

ARCHIVO GIS (SHP, SDF, TAB, etc.)

El SIG almacena información cartográfica digital, a la cual se anexa una información atributiva organizada mediante tablas. Los datos descriptivos recogidos en las tablas permiten realizar las consultas, análisis, gráficos e informes relativo a los datos espaciales. 7

ESQUEMA DE CONSTRUCCION DE FORMATO SIG

Areas Naturales protegidas Flora Fauna

Clima - heladas Precipitacion

Fisiografia Geologia Centros poblados

REPRESENTACION DE DATOS ESPACIALES

Mundo Real

Cartografía Básica Cartografía Temática

Base de Datos

UN SIG. RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ¿CUALES SON LAS ZONAS OPTIMAS PARA……?

PENDIENTE. ORIENTACION. PROFUNDIDAD DE SUELO. A MENOS DE 200 DE ZONAS URBANAS. SUPERFICIES > 0.5 Ha.

ENTRE OTRAS.

UN SIG. RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ¿QUE HAY EN……?

INFORMACIÓN DE DIVERSAS CAPAS UBICACIÓN

RECURSOS ACCESOS

UN SIG. RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ¿QUE HA CAMBIADO……?

CAMBIOS DE USO. ANALISIS DE POBLACIONES ENTRE OTROS

UN SIG. RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS INFORMACION RELACIONADA- PATRONES

HORA- TIEMPO TIPO DE VIA ENTRE OTRAS

UN SIG. RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS QUE PASARIA SI …?

UTILIDADES DE SIG Ing. AMBIENTALES

ESTUDIOS DE PAISAJES. EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL.

DETECCIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS. LOCALIZACIÓN OPTIMA DE ACTIVIDADES. RIEGOS NATURALES. NIVELES DE CONTAMINACION RIESGO A DESASTRES NATURALES

UTILIDADES DE SIG Ing. FORESTALES REPOBLACIONES FORESTALES. PLANES DE ORDENAMIENTO FORESTAL. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES. INVENTARIO FORESTAL. TRATAMIENTO SILVÍCOLA.

UTILIDADES DE SIG Ing. AGRÓNOMOS DISEÑOS AGRONÓMICOS. REDES DE RIEGO. CONTAMINACIÓN DE POZOS. INVENTARIO Y MONITOREO DE PLAGAS. ESTUDIOS TÉCNICOS DE CONTROL DE HELADAS. CAPASIDAD DE USO DE LOS SUELOS. ANALISIS GEOESTADISTICO EROSION DE SUELOS. Entre otros.

UTILIDADES DE SIG Ing. GEÓGRAFOS ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS. DISPERSIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICOS. UBICACIÓN Y EQUIPAMIENTO SOCIAL. MAPAS CLIMÁTICOS.

UTILIDADES DE SIG ING CIVILES- OBRAS PUBLICAS RUTAS OPTIMAS DE TRANSPORTE. ANÁLISIS DE VISIBILIDAD. ESTUDIOS DE INUNDACIÓN. EXPROPIACIONES. ESTUDIOS DE MOVILIDAD. ESTUDIOS HIDROLOGICOS. RIEGOS Y PLANIFICACION DE OBRAS DE CONTROL. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS (Analisis de Riesgos de Erosion, diseno de obras de control)

UTILIDADES DE SIG Ing. MINAS Y GEÓLOGOS IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS NATURALES. PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN DE MINAS. PROTECCIÓN Y LEGALIZACIÓN DE POZOS. IMPACTO EN LA MINERÍA. MAPAS DE RIESGOS GEOLÓGICOS.

UTILIDADES DE SIG ARQUITECTOS, ING INDUSTRIALES DISEÑO DE REDES DE AGUA Y ELECTRICIDAD. PLANIFICACIÓN DE USOS. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. EXPROPIACIONES PLANIFICACIÓN URBANO DE DESARROLLO MONITOREO DE CRECIMIENTO URBANO (Cuantificar el crecimiento poblacional)

UTILIDADES DE SIG ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA

PONDERACIONES EVALUACION MULTICRITERIO

SUBMODELOS

ZEE

OBJETIVO FUNDAMENTAL DE UN SIG Los objetivos básicos de un SIG son los siguientes: 1.- Consultar y analizar a través de su representación espacial y sus atributos asociados. 2.- Conocer el comportamiento espacial de los datos para resolver situaciones del mundo real. 3.- involucrar gran cantidad de variables y sus relaciones unas con otras. 4.- Conocer de antemano el resultado de combinar variables geográficas en distintos escenario. para escoger la mejor alternativa. (TOMA DE DECISIONES). 5.- Mantener la información actualizada para medir los cambios y evolución de un fenómeno.

CONTRIBUCION DE OTRAS DISCIPLINAS AL SIG • Geografía

– Provee las técnicas para conducir análisis espacial.

• Cartografía

– Provee la fuente principal de datos de entrada a los SIG.

• Percepción Remota

– Provee las técnicas para la adquisición y proceso de datos a nivel global a bajo costo.

• Topografía y Fotogrametría

– Proveen datos de alta calidad acerca de la posición de elementos catastrales y del relieve

• Ciencias de la Informática

– Diseño Asistido por Computadora (CAD) – Sistemas de Administración de Bases de Datos (DBMS) – Inteligencia Artificial (AI)

• Matemática y Estadística

– Construcción de modelos y análisis de datos espaciales – Cuantificación y entendimiento de problemas de error e incertidumbre de los datos

TEMA 02

MODELO DE DATOS ESPACIALES

ARC

GIS

Presentado por: Ing. Aldo Conislla Quispe

MODELO DE DATOS ESPACIALES O MODELOS DE REPRESENTACION DE LA REALIDAD Existen 2 modelos para la representación de la realidad: FORMATO RASTER: Representa la realidad mediante celdas (Pixeles) que almacenan información codificada FORMATO VECTORIAL: representan la realidad mediante puntos líneas y polígonos.

FORMATO VECTORIAL Es la representacion simplificada de la realidad a fin de cuantificar diferentes tipos de coberturas

+ +

+

+ PUNTOS

LINEAS

AREAS (POLIGONOS

SUPERFICIES

FORMATO

FORMATO

FORMATO

FORMATO

•Un par de coordenadas

•Varios pares de coordenadas •Longitud sin área

Varios pares de coordenadas

•Areas con coordenadas z Contiene área, longitud y elevación

EJEMPLOS Predios Lagos Suelos

EJEMPLOS Pendientes perfiles

EJEMPLOS Postes de luz Pozos Nodos

EJEMPLOS Vías Ríos

VECTOR

Y COORDENADA

EN EL FORMATO VECTORIAL LOS PUNTOS ESTAN REPRESENTADOS POR UN PAR DE COORDENADAS CARTESIANAS (X,Y), LAS LINEAS POR UNA SERIE DE COORDENADAS, Y LOS POLIGONOS POR UNA SERIE DE COORDENADAS CON UN ORIGEN Y DESTINO COMUN

X COORDENADA

FORMATO RASTER Es una representacion simplificada de la realidad, la cual esta compuesta de celdas cuya unidad es el pixel a cual almacena informacion de alguna capa tematica.

RASTER

C

A

FILAS

B

A A A

A A A

A A A

A A A

A A A

A A B

A C C

C C C

C C C

B

B

B

B

B

B

B

B

B

COLUMNAS

REPRESENTA UN PUNTO, UNA LINEA, O UN AREA COMO UNA O VARIAS CELDAS DENTRO DE UNA MATRIZ. EL TAMAÑO DE CADA CELDA DETERMINA EL GRADO DE RESOLUCION DE LOS DATOS

ING.ALDO CONISLLA QUISPE E-mail: [email protected]