01-Catacumbas de Priscilla

Art! CATACUMBAS DE PRISCILA 18 de octubre de 2017 INTRODUCCIÓN ● Hay que tener en cuenta que las representaciones pictó

Views 56 Downloads 0 File size 640KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Art! CATACUMBAS DE PRISCILA 18 de octubre de 2017

INTRODUCCIÓN ● Hay que tener en cuenta que las representaciones pictóricas representan la «buena muerte». ● En esas catacumbas San Pedro realizó el primer bautismo en Roma. En cambio, San Pedro celebró en Venecia la primera misa en Occidente, en el lugar donde se encuentra la actual basílica de San Marcos. San Marcos era su secretario. ● Las iglesias fueron construidas sobre fuentes de agua viva, para facilitar el bautismo. La iglesia de San Marcos está construida sobre un gran río. En Roma San Pedro abrió una fuente milagrosa para poder bautizar. VISITA ● Entre los siglos I y V se utilizaron estos terrenos para la excavación de las catacumbas. Priscila, patricia romana, donó el terreno a la Iglesia. ● Ante el creciente número de cristianos se dio la necesidad de tumbas. La tierra es «toba o tufo volcánico» que al ser suave puede ser extraída con facilidad, y se endurece al contacto con el aire. ● Estas catacumbas se encuentran en las inmediaciones de la «Vía Salaria», dado que los cementerios se localizaban siempre en cercanía de las grandes vías. Además, la mayoría se encuentran a las afueras de la ciudad (muralla) por superstición. ● El motivo central de estos lugares era la veneración y el culto de los mártires. Serán meta de multitud de peregrinaciones hasta el siglo IX, cuando los restos de la mayoría de los mártires son trasladados a las basílicas construidas dentro de la ciudad. Ello explica el abandono prolongado de estos lugares hasta su redescubrimiento en el siglo XVI. ● Las catacumbas de Priscila constan de 3 pisos, 13 kilómetros de galerías subterráneas y aproximadamente 40,000 tumbas.

● En las galerías se encuentran muchos pedazos de lápidas con escrituras en latín y griego, las lenguas habladas en la época. Se encuentran múltiples símbolos, tomados del imaginario pagano (el ancla con la punta hacia arriba; la paloma de Noé; el árbol de la vida). Además, es frecuente encontrar el sello del impuesto en lozas de terracota. ● La sepultura inicia del puesto más alto hacia abajo. El cuerpo era sepultado sin caja, envuelto en un sudario con cal para apresurar la descomposición. Cubrían el hueco con una lápida, donde se escribía un mensaje indicando la fecha de la muerte, dado que es el nacimiento a la verdadera vida. Se encuentran muchas tumbas pequeñas, ya que la mortandad infantil era alta en ese periodo. ● El ministerio de los «fossori» era el más bajo dentro de la jerarquía eclesiástica. Su función era el cuidado de las catacumbas, su vigilancia y ampliación. ● El símbolo del pez tiene muchas referencias, por ejemplo, no pueden vivir sin agua, como el cristiano no puede vivir sin el bautismo. ● La construcción fue realizada con una mezcla de toba y ladrillo, denominada «opera listata» o «opus vittatum». Tiene más de 1700 años. ● Originalmente el escrito de las lápidas se encontraba rubricado para poder facilitar su lectura con la escasa luz disponible. ● Era frecuente preparar los sarcófagos con el rostro del difunto sin definir hasta el momento de morir, por lo que se pueden encontrar tumbas irreconocibles. ● Aquí se encontraba la tumba de la mártir Santa Filomena, actualmente cerca de Nápoles. CAPILLA GRIEGA ● Se llama «griega» porque se encuentra una escritura en griego. Pinturas de la resurrección de Lázaro, Moisés que golpea la roca para hacer brotar agua, los tres jóvenes en el horno, además de los símbolos de las estaciones. ● También se encuentra una representación de una Eucaristía, prefiguración de la vida celeste, donde se encuentra una Imagen de la eucaristía, prefiguración de la vida celeste. Allí se encuentra una mujer velada, representación del pueblo judío frente

al cristianismo acogido por los gentiles de San Pablo. ● Escenas de la casta Susana, imagen de la persecución de los cristianos. Fénix en llamas. Adoración de los magos. Inicialmente se comía en las tumbas de los mártires como unión con ellos, después esta práctica fue prohibida. La visita a los difuntos se remonta a tradiciones antiguas. La importancia de esta capilla se explicaría por la presencia de algunas tumbas de mártires. Por ello hay muchas tumbas alrededor. Además, existe una ventana seguramente para hacer reliquias con el contacto con las tumbas. CRIPTOPÓRTICO ● Actualmente presenta la forma de una pequeña iglesia, pero el altar es un capitel. Hoy se celebra mucho, al inicio había pocas celebraciones, pues el culto a los mártires era la prioridad. Es la parte más antigua y más profunda de la Villa. Seguramente era una cantina antigua transformada, con un lucernario y un acceso al piano superior. Se encontraba totalmente afrescado, por lo que estaría reservado para familias importantes. Actualmente solo queda completa la capilla griega, que recuerda mucho a Pompeya. ● Lápida de dos palomas unidas con un lazo, símbolo del amor entre marido y mujer. IMAGEN DE MARÍA ● Imagen con el Niño, la más antigua del mundo. Alrededor del 220 d.C. El personaje de la izquierda tiene en una mano un el rollo y con la otra señala una estrella. Seguramente se trate del profeta Balaam, que prefigura una estrella que saldrá de la estirpe de Jacob (Nm. 24, 17).

● Junto a esta pintura se encuentran dos personajes orantes; un ancla, símbolo de salvación, que con frecuencia se encuentra con dos peces, que se anclan a la salvación.

● Antonio Bosio (1575-1629), maltés, ha sido denominado el «Cristóbal Colón» de las catacumbas. CUBÍCULO DE LA «VELATA» ● Cubículo perteneciente a una familia rica. El personaje principal quizá sea la difunta. Se presenta en posición orante, el alma que se confía a Dios. Junto a ella se encuentran dos momentos fundamentales de su vida: el matrimonio, con el obispo que los une en matrimonio y le entrega la regla nupcial; y la imagen de la maternidad, con el niño en manos (antiguamente atribuida a una imagen de María). ● Arriba de ella se encuentra el Buen Pastor, adonde se dirige su mirada. Representaciones del profeta Jonás, que recuerda los tres días de Cristo en el sepulcro (imagen del «gran pez» como un dragón o Leviatán); el pavo real con muchos ojos; los jóvenes en el horno. ● En este lugar fueron enterrados más de 300 mártires y 9 papas, de ellos Silvestre es el más importante. ● Las imágenes presentan un gran valor catequetico, utilizaban símbolos páganos conocidos por todos para explicar la nueva religión y que hablan de la vida eterna, la salvación, no de muerte. ● No hay cruces en las catacumbas, porque era el símbolo de la pena capital, aplicada a extranjeros y esclavos. Era la condena más cruel y, por ello, símbolo de la muerte.