Citation preview

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

7) El reconocimiento total de los hechos y el derecho por el demandado importa: Allanamiento. 7) La interposición de una demanda civil produce efectos en el orden sustancial y procesal. Indique cuál de los señalados constituye un “efecto sustancial” de su interposición: Produce la interrupción de la prescripción, tanto adquisitiva del poseedor como liberatoria para el deudor. Art 2532 del nuevo código Civil 7) La falta de personería constituye una: Excepción dilatoria. 7.1) ¿Por medio de qué acto se pone en ejercicio el poder de acción quedando abierto el juicio? Demanda 7.1) ¿Qué es la capacidad procesal? Aptitud para realizar personalmente o por mandatario actos procesales válidos. 7.1) ¿Por qué la acción procesal se caracteriza por ser pública? Porque se dirige a un órgano público y persigue fines públicos. 7.1) ¿Qué significa identidad de causa en un proceso? Es la identificación de fuente del objeto de la pretensión. 7.1) ¿Cuáles son los elementos de la pretensión? Sujeto, objeto, causa. 7.1.1) ¿Cuándo se produce la Teoría de identificación de las pretensiones? Cuando se da la triple identidad, es decir en los tres elementos de la pretensión. 7.1.1) La pretensión esta individualizada por: Los hechos afirmados. 7.1.1) Según Alsina, “el acto procesal por el cual el actor ejercita la acción solicitando al tribunal la protección, la declaración o la constitución de una situación jurídica”, es el concepto de: Demanda. 7.1.1) Según Palacios, “la petición encaminada a lograr la iniciación de un proceso, a cuyo efecto quien la formula ejerce y agota el derecho de acción que le compete”, es el concepto de: Demanda. 7.1.1) En materia penal, en razón del interés público involucrado, la acción es ejercida por órganos del Estado, esto es: El ministerio Público Fiscal. 7.1.1) ¿Qué pauta determina la legitimación para ser parte de la relación jurídica sustancial controvertida en el proceso? La titularidad activa o pasiva de la relación jurídica. 7.2) Las excepciones encuentran su fundamento específico en: Art. 18 CN 7.2) La causa de la pretensión se vincula con: Fundamento legal de la petición. 7.2) Elemento subjetivo de la pretensión consta de los siguientes sujetos: El actor y el demandado en el proceso civil y el fiscal y el imputado en el proceso penal. 7.2) La acumulación objetiva de pretensiones se halla prevista en nuestro CPC al disponer que, “el actor podrá, antes de contestar la demanda acumular todas las acciones que tuviera en contra del demandado, con tal de que: Las pretensiones no se excluyan entre sí, pertenezcan a una misma competencia y deban sustanciarse por los mismos trámites. 7.2) ¿Cómo ejerce el poder de acción el Fiscal de Instrucción? A través de la requisitoria fiscal o acusación 8) ¿Qué consecuencia acarrea que el demandado comparezca pero luego no conteste la demanda? Decaimiento del derecho dejado de usar a instancia del actor. 8.1) El poder genérico de excepción se presenta como: Una facultad o atribución que tiene todo sujeto de concurrir ante el Juez, para contradecir la acción contra él ejercida.

Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

8.1.1) Señale cuál de éstas excepciones debe oponerse en un juicio ordinario como de previo y especial pronunciamiento, en forma de artículo... Excepción de efecto legal. 8.1.1) El demandado en procedimiento civil en oportunidad de contestar el traslado de la demanda puede asumir distintas actitudes defensivas, cuál de las señaladas no constituye una de ellas: Solo puede negar los hechos, pero no el derecho. 8.1.1) ¿Qué significa que el demandado se allane a la demanda? Que acepta la demanda en todos sus términos o reconoce alguno de los hechos. 8.1.1) Según el art. 192 del CPCC, “la negativa general no satisface tal exigencia”, hace alusión a: La contestación de la demanda. 8.1.1) La RECONVENCIÓN implica: La demanda autónoma que el demandado opone al contestar la demanda, dirigida contra el actor. 8.1.1) En el supuesto que el demandado reconozca los hechos, pero niegue el derecho: Se suprime la etapa probatoria y se produce lo que se hace llamar cuestión de puro derecho. 8.1.1) En el caso que el demandado reconozca los hechos y el derecho, se produce: Allanamiento. 8.2) ¿Cuáles podrían ser las actitudes que podría asumir el imputado al momento de receptarle declaración indagatoria? Puede prestar declaración o puede abstenerse a prestar declaración sin que su falta de declaración sea tomada como confesión. 8.4) El pago se caracteriza porque: Es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación, sea de hacer o de dar. 8.4) ¿Cuál es la excepción que se debe declarar de oficio? Incompetencia absoluta. 8.4) Se entiende por excepciones perentorias a las que: En el supuesto de prosperar, excluyen definitivamente del derecho del autor de manera que la pretensión pierde toda posibilidad de volver a proponerse. 8.4) La excepción de litis pendencia procede cuando: Se sustancian dos procedimientos entre las mismas partes, por el mismo objeto y con idéntica causa. 8.5) En el proceso civil, ¿qué consecuencia procesal acarrea el incumplimiento de la carga de comparecer ante el llamado del juez? La declaración de la rebeldía a pedido de parte. 9.1) Son sujetos esenciales o necesarios de un proceso los que: los sujetos que no pueden dejar de intervenir en determinado proceso para que éste sea válido, aunque esta intervención tenga cumplimiento por representación oficial, como ocurre en los casos de rebeldía. Lo característico de estos sujetos esenciales es que la ausencia o falta de intervención de uno de ellos, a lo menos potencial, implica carencia o defecto de un presupuesto procesal. 9.2) Se denomina “legitimatio ad processum”: la capacidad para comparecer en juicio, ya sea para realizar actos procesales con efectos jurídicos como actor o demandado o representando a otro. 9.3) En el sistema acusatorio el Ministerio Publico Fiscal es: Parte en el proceso penal y actúa con todas las calidades de partes. 9.3) El art. 181 del CPC Cba. que establece “podrá, igualmente acumularse y ejercitarse simultáneamente las acciones que uno tenga contra varias personas o varias contra una sola, siempre que emanen de un mismo título o se funden en una misma causa de pedir”, hace referencia a: litisconsorcio. 9.3) Indique cuál de los siguientes sujetos constituye un sujeto esencial en el proceso penal: Acusador – Fiscal. Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

9.3) En materia penal, cuando se juzga un delito de acción pública, la acción es ejercida por un órgano del estado. ¿Cuál es? El Ministerio Público Fiscal. 9.4) Se denomina “tercería de dominio” la: pretensión deducida en un proceso por un tercero que en virtud de haberse afectado un bien de su propiedad por una medida cautelar dictada en un proceso, solicita el levantamiento de dicha medida. 9.4) Existe litisconsorcio cuando: El proceso se desarrolla con más de un sujeto en la misma posición de parte. 9.5) Un abogado es “apoderado” de la parte siempre que existe un: Poder, acto mediante el cual la parte designa a su apoderado y fija sus límites. 10) ¿Qué tipo de proceso es por regla secreto, reservado y privado? Familia. 10.1) Clariá Olmedo caracteriza al “acto procesal” como: Toda declaración de voluntad o de ciencia emanada de cualquiera de los sujetos procesales o de los intervinientes y directamente dirigida a producir el inicio, el desenvolvimiento, la paralización o la terminación del proceso conforme los preceptos de la ley ritual. 10.1) Desde el punto de vista del sujeto, indique de qué manera se clasifican los actos procesales: Depende de quién emana el acto procesal, ya sea de las partes, del tribunal o de un tercero. 10.2) Los elementos de los actos procesales son: Sujeto, objeto y actividad 10.2.1) La comunicación entre tribunales de distinta jurisdicción territorial, sean nacionales o provinciales se efectiviza: Oficio ley 22172 10.2.2) Indique cuál de las siguientes preposiciones no integra la categoría de notificaciones fuera de la sede de tribunal o a domicilio: La diligencia. 10.3) ¿Qué tipo de plazo es aquel que fenece por el mero transcurso del tiempo, sin necesidad de declaración judicial ni de petición de parte? Fatal. 10.3) Fenecen de pleno derechos los plazos: Improrrogable fatal 10.3) Los plazos “ordenatorios” son los que: están fijados por la ley procesal a los fines de que los actos procesales se cumplan con orden, pero su incumplimiento no acarrean ninguna consecuencia gravosa. 10.3) Los plazos, teniendo en cuenta su origen se clasifican en: Plazos legales, judiciales o convencionales. 10.3) El plazo no improrrogable, no fatal, es aquel que: Que, vencido el plazo, va a depender de la acción de la otra parte para que caduque la posibilidad de ejercer el derecho... 10.4) El “principio de especificidad” como presupuesto de la nulidad significa que: Los jueces no pueden declarar otras nulidades que las pronunciadas expresamente por la ley. 10.4) Indique cuál de los siguientes enunciados no constituye uno de los principios que rigen a las nulidades procesales: Unidad 10.4) La sanción de nulidad: Una vez ingresado el acto procesal al proceso, impide que produzca más efectos y los actos que han sido consecuencia directa del acto declarado nulo también dejen de surtir efectos. 11.1) Cuando los alegatos han sido agregados al expediente; la causa queda en estado de: Dictar sentencia. 11.1) El principio que establece que todo puede probarse por cualquier medio, cualquier hecho puede ser objeto de prueba y esa prueba puede alcanzarse por cualquier medio, se denomina: Libertad. 11.1) ¿Qué es órgano de prueba? Es el sujeto de quien emana un determinado elemento probatorio. Justificación de la foto) Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

11.1) Según Alsina “son los hechos que se alegan como fundamento del derecho que se pretende”. ¿A qué alude esta definición? Objeto de Prueba. 11.1) Palacios expresa que “son los hechos controvertidos y conducentes a la decisión de la causa, afirmados por los litigantes” cuando hace referencia a: Objeto de prueba. 11.1) La persona, el documento, el sujeto productor del elemento de prueba, que lo contiene y lo trae al proceso y que debe ser siempre una persona distinta del juzgador, hace referencia a: Órgano de prueba. 11.1) El principio del “favor probationes” implica: En caso de duda, se está a favor de la admisibilidad y eficacia de la prueba. 11.1) El principio de adquisición en materia probatoria supone: Que la prueba se adquiere para el proceso, independientemente de que parte la haya ofrecido 11.1) En la actualidad, en el procedimiento civil, los conceptos de verdad real o formal han sido superados y sustituíos por el siguiente concepto: Verdad jurídico objetiva. 11.1) Indique a continuación cual NO constituye un elemento de prueba: Testigo. 11.1) El sistema de valoración de prueba que el juez valora la prueba sin sujeción a criterios legalmente establecidos, pero sin la interferencia de factores emocionales; técnicamente se denomina: Sana crítica racional. 11.1) Los medios de prueba, están generalmente nominados y regulados en la normativa procesal. Indique a continuación cual no constituye uno de ellos: Medio de filmación. 11.1) En el medio de prueba testimonial, ¿quién es el órgano de prueba? Un tercero ajeno al proceso. 11.1) Como señala Couture las reglas de la sana crítica racional son “las reglas del correcto entendimiento humano”. La sana crítica es la unión de la lógica, la experiencia y la psicología. En cuanto a la primera y refiriéndonos a la lógica formal, juega un papel trascendental, a través de los principios lógicos supremos que actúan como controles racionales en la decisión judicial. “Cuando en un juicio el concepto-sujeto es idéntico total o parcialmente al concepto-predicado, el juicio es necesariamente verdadero”. ¿A qué principio hace referencia? Al principio Identidad. 11.1) Como señala Couture las reglas de la sana crítica racional son “las reglas del correcto entendimiento humano”. La sana crítica es la unión de la lógica, la experiencia y la psicología. En cuanto a la primera y refiriéndonos a la lógica formal, juega un papel trascendental, a través de los principios lógicos supremos que actúan como controles racionales en la decisión judicial. “Dos juicios opuestos entre si contradictoriamente, no pueden ambos ser verdaderos”. ¿A que principio hace referencia? Principio de contradicción. 11.1) ¿En cuál de los sistemas de valoración de prueba está permitido la interferencia de factores emocionales, además de los razonamientos lógicos y de la experiencia? Íntima convicción. 11.1) Es todo dato o circunstancia de conocimiento que se obtiene del medio de prueba, que introducido en el proceso, provoca conocimiento sobre algún hecho, para su posterior valoración (los dichos de un testigo, el informe pericial, el contenido de un documento, etc), nos referimos al: Elemento de prueba. 11.2) Consiste en que el valor de la prueba está determinado por la ley. Así nos referimos al: Sistema de la tarifa legal o pruebas legales 11.2) ¿En qué sistema de valoración de la prueba, el juez se vale de sentimientos, intuiciones, impresiones, conocimientos personales, razonamientos lógicos y de la experiencia? Libre apreciación. 11.2) ¿Cuál de los siguientes no corresponde a un principio lógico supremo de la lógica formal? La formalidad. 11.2) ¿Qué sistema o sistemas de valoración de la prueba utilizaría un juez civil para resolver un pleito? Sana crítica racional y prueba legal. Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

11.4) ¿A quién incumbe la carga de la prueba de los hechos constitutivos? Actor 11.4) ¿Quién tiene la RESPONSABILIDAD PROBATORIA en el proceso penal? El Ministerio Público Fiscal. 12.1) En el fuero laboral, la ley admite que la sentencia sea dictada: Ultra Petita. 12.1) Una sentencia es dictada “extra petita” cuando: Se pronuncia sobre una materia distinta de la que fue objeto de pretensión. 12.1) La sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada formal es: Irrecurrible 12.1) En los alegatos ¿en qué se deben fundamentar las pretensiones? En la norma, doctrina y jurisprudencia. 12.1) Los alegatos en el proceso penal son: Orales, en audiencia. 12.2) En el proceso civil, en los vistos el juez realiza: Una relación de la causa meramente descriptiva de como sucedieron los hechos. 12.2) Las formalidades extrínsecas de la sentencia hacen referencia a: El juez en su sentencia debe colocar el lugar y fecha del dictado de la sentencia, debe ser escrita en idioma nacional, contener la firma del juez o jueces y debe ser protocolizado con un número de sentencias. Justificación de la foto. 12.2) En el ámbito penal, el estado intelectual de certeza negativa, durante la instrucción, genera: Certeza negativa durante la instrucción, sobreseimiento. 12.2) La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio conforma: Requisitos intrínsecos de la sentencia, parte dispositiva. 12.2) En la sentencia ¿qué expresa el juez en los considerandos? Expresa la motivación o fundamentación del fallo. 12.2) Una sentencia es “citra petita” cuando: Omite expedirse sobre alguna de las pretensiones esgrimidas. 12.2) De conformidad con la estructura tripartita de la sentencia, las formalidades intrínsecas de las mismas son las siguientes: Vistos, considerando y parte resolutiva. 12.3) La cosa juzgada material está indicando que la sentencia es: Inmutable e irrecurrible. 12.3) El atributo que la ley le asigna a la sentencia firme para que el caso concreto resuelto por ella se mantenga inmutable para el futuro como garantía de seguridad jurídica se denomina: Cosa juzgada. 12.4) La transacción judicial se caracteriza porque: Se realiza por instrumento público o privado y debe ser homologada por el juez que entiende la causa. 12.4) Entre los modos anticipados de conclusión del proceso civil el “desistimiento de la acción” puede ser definido como: El instituto por el cual el actor manifiesta su propósito de no continuar el proceso. 12.4) El acto por el cual el actor manifiesta su propósito de no continuar el proceso constituye el siguiente modo anticipado de conclusión del proceso: Desistimiento. 12.4) La conciliación judicial constituye: Un modo anormal de conclusión del proceso. 13.1) En materia impugnativa, el agravio constituye el requisito: Indispensable de procedencia de la impugnación. 13.1) En materia de impugnaciones, “efecto suspensivo”, significa que: Una vez interpuesta la impugnación y hasta que la misma sea resuelta, se produce la paralización provisional de las consecuencias del acto atacado. 13.1) ¿Cuál es el requisito indispensable para la procedencia de una impugnación procesal? Que exista agravio. Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

13.1) La impugnabilidad objetiva hace referencia a: El objeto sobre el cual recae el objeto de impugnación. 13.1) ¿Cuáles son las partes del acto impugnativo? Manifestación de la voluntad de impugnar y expresión de agravios. 13.2) En materia de impugnativa, la acción impugnativa (recurso de revisión) constituye: El mal llamado recurso de revisión es una acción autónoma, es decir una demanda cuyo contenido es impugnativo.... (Justificación de la foto) 13.2) Se denomina “recurso” al acto procesal por el que: La parte que se considera agraviada por una resolución judicial, pueden pedir su reforma, anulación, modificación, revocación. 13.2) “Se entiende por tal efecto la remisión del fallo apelado al superior para que conozca de él”. Se trata del efecto: Devolutivo. 13.2) El efecto devolutivo de los recursos supone: Que un tribunal de alzada revise la resolución dictada por el inferior. 13.2) El ejercicio del poder de acción procesal cuyo contenido es una pretensión de naturaleza impugnativa dirigida contra una sentencia que posee la autoridad y eficacia de cosa juzgada, constituye: 13.2) ¿Qué recurso procede contra la sentencia pronunciada en violación de formas procesales, omisión de trámites esenciales o habiendo incurrido en errores? Nulidad. 13.4) El recurso directo, también denominado de “queja”, constituye: Un remedio procesal tendiente a obtener que el tribunal competente para entender en 2da. o ulterior instancia revoque la providencia denegatoria de un recurso dictada por el inferior y lo declare admisible. 14.1) Las medidas cautelares han sido definidas como: Resoluciones jurisdiccionales provisionales, que se dictan in audita parte (sin previo oír al afectado) o con tramite sumario o de conocimiento limitado, con el fin de evitar el menoscabo inminente de derechos personales o patrimoniales. 14.1) Son presupuestos de fundabilidad de las medidas cautelares: Verosimilitud del derecho invocado, temor fundado y peligro en la demora, contracautela. 14.2) ¿Cuál es la medida cautelar que impide genéricamente gravar o enajenar bienes registrales cuyo objeto es evitar actos de disposición o constitución de derechos reales? Inhibición general de bienes. 14.2) “Acto procesal unilateral por el cual el demandado admite la legitimidad de las pretensiones del actor”, es la definición de: Allanamiento. 14.2) El embargo preventivo cuando es trabado antes de la demanda rige un plazo de caducidad y pesa sobre el embargante la carga de entablar demanda en el término de: 10 días. 14.2) Cuando se hubiera trabado embargo antes de la demanda ¿Qué consecuencia acarrea el vencimiento del plazo sin haber interpuesto la demanda? El embargante carga con las costas y perjuicios ocasionados. 7.1) La acción es: el poder de presentar ante el órgano jurisdiccional una pretensión fundada en hechos jurídicamente relevantes con el fin de obtener una decisión concreta y en su caso conseguir la ejecución de la misma hasta su agotamiento. 7.1) Contenido de la Acción: Pretensión. 7.1) Naturaleza jurídica de la acción, teoría que identifica a la acción con el derecho sustancial… Monista. 7.1 La demanda es un acto procesal de suma importancia en el proceso que produce la apertura de la instancia. Por ello exige –en cuanto a su construcción- una serie de requisitos enunciados en el art. 175, CPC. Indique cuál de los Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

señalados no constituye uno de ellos: la demanda debe ser redactada en papel de uso oficial del poder judicial de la provincia de córdoba 7.1.1 La acumulación objetiva de pretensiones: ES LA UNIÓN DE DOS O MÁS PRETENSIONES EN UN SOLO PROCESO Y PARA SER RESUELTAS EN UNA MISMA SENTENCIA, LO QUE HALLA SU FUNDAMENTO EN RAZONES DE ECONOMÍA PROCESAL. 7.1.1 En la acumulación objetiva, el actor podía antes de contestar la demanda acumular todas las acciones que tuviera en contra del demandado con tal que: LAS PRETENSIONES NO SE EXCLUYEN ENTRE SI, PERTENEZCAN A UNA MISMA COMPETENCIA Y DEBAN SUSTANCIARSE POR LOS MISMOS TRAMITES. 8.1En su acepción genérica, el Poder de Excepción en los procedimientos civiles, laborales y familiares constituye: TODA DEFENSA QUE EL DEMANDADO OPONE A LA PRETENSIÓN DEL ACTOR, ESGRIMIENDO HECHOS MODIFICATIVOS, IMPEDITIVOS O EXTINTIVOS. 8.1 Sujeto que ejerce el poder de excepción: PASIVO 8.1.1 Que actitud cumple el demandado que se niega a comparecer… OMISIVA. 8.1.1 La excepción de cosa juzgada procede cuando: EN OTRO PROCESO SE HA DICTADO UNA RESOLUCION SOBRE UAN PRETENSION IDENTICA. 8.1.1 La excepción de defecto legal procede cuando: LA DEMANDA NO CONTIENE ALGUN REQUISITO QUE LE IMPIDE AL DEMANDADO EJERCER EL DERECHO DE DEFENSA. 8.1.1 Indique cuál de estas afirmaciones en relación a la contestación de la demanda en el procedimiento civil es falsa: CON LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA, EL DEMANDADO DEBERÁ ACOMPAÑAR TODOS LOS DOCUMENTOS DE QUE HAYA DE VALERSE, BAJO PENA CADUCIDAD. 8.2 Excepción dilatoria es aquella que: PRODUCE ARCHIVO DEL PROCESO Y LIBERTAD DEL IMPUTADO, SIN PERJUICIO DE QUE SE DECLAREN LAS NULIDADES QUE CORRESPONDAN. NI BIEN SALVE EL OBSTÁCULO CONTINÚA EL PROCESO. 8.2 El Código Procesal Penal de Córdoba en el artículo 17, enumera las excepciones que tanto el Ministerio Público como las partes pueden interponer y el tribunal debe resolver como de “previo y especial pronunciamiento”. Indique cuál de las señaladas a continuación no constituye una de ellas: DEFECTO LEGAL 8.4 Señale cuál de estas excepciones no debe oponerse en un juicio declarativo ordinario civil como de previo y especial pronunciamiento (en forma de articulo previo): EXCEPCION DE COSA JUZGADA. 8. 4 Señale cuál de estas excepciones debe oponerse en un juicio declarativo ordinario civil como previo y especial pronunciamiento (en forma de articulo previo): EXCEPCION DE DEFECTO LEGAL. 8.4 Señale cuál de las siguientes defensas está regulada como una “excepción dilatoria” en el CPC de Córdoba?: EXCEPCIÓN DE DEFECTO LEGAL 8.4Señale cuál de las siguientes defensas está regulada como una "excepción dilatoria" en el CPC de Córdoba: EXCEPCIÓN DE ARRAIGO. 9.1 Parte según Chiovenda es: QUIEN DEMANDA EN NOMBRE PROPIO, O EN NOMBRE DE QUIEN SE DEMANDA…. 9.1 Capacidad de las partes: PRESUPUESTO PROCESAL. 9.2 Los caracteres de las partes son: DUALES; ANTAGÓNICAS E IGUALES Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

9.2 Se denomina legitimatio ad causam a la: EFECTIVA TITULARIDAD DE LA IMPUTACION NORMATIVA SUSTANCIAL… (condición que exige la ley para ser parte) 9.2 La legitimación sustancial o legitimatio ad causam es: UN PRESUPUESTO QUE EL JUEZ ANALIZARA EN LA SENTENCIA. 9.2 Legitimatio ad causam: EFECTIVA TITULARIDAD DE LA IMPUTACIÓN NORMATIVA SUSTANTIVA. 9.2 Legitimidad Ad causam es… ES LA QUE DEBE SER VINCULADA A LA TITULARIDAD EFECTIVA DEL DERECHO. 9.2 Legitimidad Ad procesum es… LA CAPACIDAD PARA COMPARECER EN JUICIO. 9.2 Al acto de transmisión de derechos litigiosos que puede ser originado por un acto entre vivos o mortis causa, se lo denomina: SUCESION PROCESAL. 9.2 Existe “sucesión procesal” cuando: EL SUJETO QUE OCUPA UNA DE LAS POSICIONES PROCESALES ORIGINARIAS ES REEMPLAZADO POR OTRO U OTROS, A CONSECUENCIA DE UN ACTO ENTRE VIVOS O POR CAUSA DE MUERTE QUE TRANSMITE LOS DERECHOS LITIGIOSOS Y CONVIERTE AL REEMPLAZANTE EN EL NUEVO LEGITIMADO PARA OBTENER LA SENTENCIA. 9.2 Existe “sustitución procesal” cuando: LA PARTE PROCESAL ES REEMPLAZADA POR UN TERCERO AL CUAL LA LEY LEGITIMA A INTERVENIR EN EL PROCESO A LOS FINES DE EJERCITAR UN DERECHO O ASUMIR UNA OBLIGACION O GARANTIA O CONTRACTUAL (es un reemplazo como en el caso de la acción subrogatoria, toma el lugar. No es un representante ni un sucesor) 9.2 Carga Procesal es: FACULTAD QUE LA LEY OTORGA A LAS PARTES PARA ACTUAR LIBREMENTE EN SU PROPIO BENEFICIO … 9.2 Las cargas procesales se consideran un imperativo del propio interés porque: SE TOMAN COMO UNA POSIBILIDAD QUE SE LE OTORGA A LAS PARTES DE QUE LA CARGA SEA DILIGENTE PARA EVITAR SU PÉRDIDA. 9.2 El incumplimiento de la carga: NO GENERA UNA SANCIÓN SINO LA CONSECUENCIALIDAD PRECLUSIVA Y UN EFECTO CONTRARIO A SU SITUACIÓN PROCESAL. 9.2 Dentro de las llamadas categorías procesales la sujeción facultativa se manifiesta como una: CARGA PROCESAL. 9.2 Que carga se le atribuye al testigo… PÚBLICA 9.3 El Sistema Acusatorio se basa en que: el proceso está integrado por 2 partes: LA ACUSACIÓN ESTÁ EN MANOS DEL MPF Y POR OTRO LADO SE ENCUENTRA EL IMPUTADO O ACUSADO QUE SE DEFIENDE ANTE UN TERCERO IMPARCIAL, QUE NO ES PARTE E INDEPENDIENTE QUE ES EL JUEZ PENAL, QUIEN DIRIGE EL DEBATE Y FALLA, NO PUDIENDO COLECTAR PRUEBA DE OFICIO EN EL PROCESO. 9.3 El Sistema Inquisitivo se basa en que: EL PROCESO PENAL ES LLEVADO A CABO BAJO EL IMPULSO PROCESAL DEL JUEZ INSTRUCTOR, ES DECIR, EL REO ERA ACUSADO POR EL JUEZ, PERSEGUIDO PROBATORIAMENTE POR EL JUEZ Y SENTENCIADO POR EL JUEZ. 9.3 En el Proceso Penal, el Ministerio Público Fiscal es quien: PROMUEVE Y EJERCE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA Y PRACTICA LA INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA. 9.3 En el proceso penal el imputado es… acusado de delito, polo pasivo. 9.3 En el proceso penal es estado de inocencia del imputado se mantiene hasta: EL MOMENTO EN QUE SE DICTE LA SENTENCIA DONDE SE LO DECLARE CULPABLE O INOCENTE, PREVIO OTORGAMIENTO DEL DER. DE DEFENSA Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

9.3 Querellante es… EL QUE PUEDE ACTUAR EN EL PROCESO PARA ACREDITAR EL HECHO DELICTUOSO Y LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL IMPUTADO 9.3 El querellante particular es quien: TIENE UNA FUNCIÓN COADYUVANTE AL M.P.F., PUEDE ACTUAR EN EL PROCESO PARA ACREDITAR EL HECHO DELICTUOSO Y LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL IMPUTADO. 9.3 En el proceso penal puede intervenir como querellante… EL OFENDIDO PENALMENTE POR DELITO. 9.3 El actor civil en el proceso penal es… QUIEN FORMULA LA PRETENSIÓN INDEMNIZATORIA EN EL PROCESO PENAL POR SER LA VÍCTIMA DEL DELITO O SUS HEREDEROS. 9.4 Existe Litis consorcio cuando el proceso se desarrolla: CON MÁS DE UN SUJETO EN LA MISMA POSICION DE PARTE. 9.4 El litisconsorcio es sucesivo cuando: CUANDO LA RELACIÓN LITISCONSORCIAL SE PRODUCE DURANTE EL DESARROLLO POSTERIOR DEL PROCESO, PRODUCIÉNDOSE EL FENÓMENO DE INTEGRACIÓN DE LA RELACIÓN PROCESAL 9.4 El litisconsorcio es "facultativo" cuando: LA FORMACIÓN DE LA RELACIÓN LITISCONSORCIAL OBEDECE U EMANA DE LA LIBRE VOLUNTAD DE LAS PARTES. 9.4 El litisconsorcio es "necesario" cuando: PROVIENE DE UNA EXIGENCIA EXPRESA DE LA LEY O DE LA NATURALEZA DE LA CONTROVERSIA QUE IMPONE QUE LA DECISIÓN NO PUEDA PRONUNCIARSE VÁLIDAMENTE SINO RESPECTO DE VARIAS PARTES. 9.4 La intervención de terceros es un instituto que permite: QUE QUIEN ES 3º AL MOMENTO INICIAL DEL PROCESO SE INCORPORE ADQUIRIENDO LA CALIDAD DE PARTE 9.4 Intervención de terceros es… VOLUNTARIA, PROVOCADA, NECESARIA. 9.4 La intervención de terceros es voluntaria cuando: UN TERCERO QUE NO ES PARTE ORIGINARIA DEL PROCESO SE INCORPORA AL MISMO POR SU PROPIA, LIBRE Y ESPONTANEA VOLUNTAD. 9.4 La intervención de 3º es coactiva o provocada cuando: SU INTERVENCION DERIVA DE LA CITACION QUE REALIZA EL TRIBUNAL A LOS FINES QUE ESE 3 INTEGRE LA RELACION PROCESAL ADQUIRIENDO LA CALIDAD DE PARTE. 9.4 La intervención facultativa puede ser: ADHESIVA AUTONOMA O LITISCONSORCIAL; ADHESIVA COADYUVANTE O AD EXCLUDENDUM. 9.4 La intervención facultativa ad excludendum se refiere: A LA COEXISTENCIA DE 3 PRETENSIONES: LA YA PENDIENTE ENTRE LAS PARTES ORIGINARIAS, LA DEL 3º CON EL ACTOR Y LA DEL MISMO 3º CON EL DEMANDADO. 9.4 La tercería es: EL INSTRUMENTO ADJETIVO POR EL CUAL UN SUJETO EXTRAÑO A LA LITIS PUEDE INGRESAR Y ESGRIMIR UN INTERÉS DIRECTO SOBRE UN BIEN O EXHIBIR UN PRIVILEGIO, POR ESTO RECIBEN EL NOMBRE DE “DOMINIO” O “MEJOR DERECHO”. (Ingresa de forma accidental y no adquiere calidad de parte) 9.4 Tercería de dominio es… UN TERCERO EN UN DETERMINADO PROCESO, EN EL CUAL SE HA AFECTADO EL DOMINIO DE UN BIEN DE SU PROPIEDAD. 9.4 Tercería de Dominio: PRETENSIÓN DE UN TERCERO, POR AFECTACIÓN DE UNA PROPIEDAD DE SU DOMINIO CON MEDIDA CAUTELAR. 9.4: Tercería de Mejor Derecho: UN 3º INGRESA AL PROCESO CON EL OBJETO DE HACER VALER UN PRIVILEGIO O DERECHO PREFERENCIAL SOBRE EL BIEN O PATRIMONIO DEL EJECUTADO. Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

9.5 La asistencia jurídica: ES UNA GARANTIA DE CORTE CONSTITUCIONAL QUE COLABORA CON EL DEBIDO PROCESO DE DEFENSA EN JUICIO TENIENDO EN MIRA EL PRINCIPIO DE IGUALDAD. IMPONE QUE LAS PARTES ACTÚEN EN EL PROCESO ACOMPAÑADAS DE UN TÉCNICO JURÍDICO, LOGRANDO EL CUMPLIMIENTO DE DICHO DERECHO DE POSTULACIÓN. 9.5 La asistencia jurídica letrada se efectúa: POR ABOGADOS DE LA MATRÍCULA MEDIANTE PRATROCINIO LETRADO Y REPRESENTACIÓN 9.5 El abogado es siempre apoderado siempre que exista… PODER, ACTO MEDIANTE EL CUAL LA PARTE DESIGNA A SU APODERADO Y FIJA SUS LÍMITES. 9.5 El poder apud acta es… ESPECIAL QUE SE FIRMA EN TRIBUNALES ANTE EL SECRETARIO DE JUZGADO (CONCEPTO: ES UN PODER QUE SE LE OTORGA AL ABOGADO EN PRESENCIA DEL SECRETARIO EN EL MISMO MARCO DEL PROCESO, SIENDO SU VENTAJA QUE NO IMPLICA COSTO ALGUNO) 10.1 Desde el punto de vista del sujeto, indique de qué manera se clasifican los actos procesales: ACTOS DEL TRIBUNAL: (DE DECISIÓN Y DE GOBIERNO), ACTOS DE LAS PARTES Y ACTOS DE TERCEROS. 10.1 Clariá Olmedo caracteriza al "acto procesal" como: UNA SERIE GRADUAL PROGRESIVA Y CONCATENADA DE ACTOS CUMPLIDOS POR ÓRGANOS PÚBLICOS PREDISPUESTOS O POR PARTICULARES INTERESADOS Y QUE PERSIGUE DETERMINADOS FINES. 10.2 La mayor parte de los ordenamientos procesales distingue claramente dos grandes sistemas de notificación… EL DE NOTIFICACIÓN PERSONAL Y EL DE NOTIFICACIÓN EN EL DOMICILIO. 10.2.1 Las comunicaciones internas del tribunal se refieren a: LAS QUE SE DESARROLLAN DURANTE EL CURSO DEL PROCEDIMIENTO. ABARCA TODO LO QUE SE VINCULA DE MANEA DIRECTA CON LOS SUJEROS PROCESALES QUE ACTÚAN DENTRO DEL PROCESO Y QUE TIENEN UN INTERÉS COMPROMETIDO. 10.2.2 Las comunicaciones externas se refieren a: LAS QUE PUEDEN DIRIGIRSE A ORGANOS DEL AMBITO NACIONAL O INTERACIONAL QUE SE MATERIALIZAN POR VIA DE EXHORTOS O CARTAS ROGATORIAS. 10.2.2 Cuál de las siguientes formas de notificación “no” esta regulado por CPC de La Prov. de Córdoba? NOTIFICACION POR E-MAIL 10.2.2 Cuál de las siguientes formas de notificación no está en el Cód. C. C. de la provincia de Córdoba… LA NOTIFICACIÓN POR FAX. 10.2.2 Los medios de comunicación son: TRASLADOS O VISTAS, AUDIENCIAS, OFICIOS, EXHORTOS, MANDAMIENTOS, SUPLICATORIAS 10.2.2 El “exhorto” es: UN MEDIO DE COMUNICACIÓN DE UN ÓRGANO JURISDICCIONAL A OTRO ÓRGANO JURISDICCIONAL DE IGUAL JERARQUÍA. 10.2.2 La notificación “ministerio legis” es: LA QUE SE VERIFICA EN DETERMINADOS DÍAS PREFIJADOS POR LA LEY, AUN EN EL SUPUESTO DE QUE POR INCOMPARECENCIA DE LA PARTE, ÉSTA NO HAYA TOMADO EFECTIVO CONOCIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN QUE SE TRATE. OBLIGA A LAS PARTES A COMPARECER LOS DÍAS DE NOTAS. 10.2.2 La nulidad de las notificaciones: TRAE COMO CONSECUENCIA LA DE TODAS LAS ACTUACIONES POSTERIORES QUE SE FUNDEN EN ELLA. 10.2.2 Los edictos en el Proceso Civil: SE PUBLICARÁN 5 VECES Y EL EMPLAZAMIENTO SERÁ POR 10 DÍAS 10.2.2 Los edictos en el Procedimiento Laboral: SE PUBLICARÁN 5 VECES Y EL EMPLAZAMIENTO SERÁ A 10 DÍAS. Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

10.2.2 Los tiempos de las notificaciones son: 24 HS DE DICTADAS O MENOR COMO REGLA GRAL. PROC LABORAL Y FAMILIA 48 HS DE DICTADO. 10.3 Por su oportunidad los plazos son… INICIALES Y FINALES. 10.3 Los plazos, teniendo en cuenta sus efectos se clasifican en: PLAZOS MERAMENTE ORDENATORIOS, PRORROGABLES O IMPRORROGABLES. 10.3 Los plazos improrrogables "fatales" o "perentorios" son los que: VENCIDOS, PRODUCEN LA CADUCIDAD DEL DERECHO, SIN NECESIDAD DE ACTIVIDAD ALGUNA NI DEL JUEZ NI DE LA PARTE CONTRARIA. 10.4 Siguiendo la opinión de Berizonce, los presupuestos de la nulidad procesal se enuncian a través de cinco principios, que constituyen condiciones admisibilidad y procedencia. Ellos son... EL DE ESPECIFICIDAD, EL DE CONVALIDACIÓN, EL DE TRASCENDENCIA, EL DE PROTECCIÓN Y EL DE CONSERVACIÓN 10.4 El "principio de protección" como presupuesto de la nulidad significa que: QUIEN HAYA DADO LUGAR A LA NULIDAD NO PUEDE SOSTENER LA INVALIDEZ DEL ACTO. 10.4 El principio de convalidación como presupuesto de nulidad significa: SI LA NULIDAD NO ES PROMOVIDA DENTRO DE LOS 5 DIAS DE CONOCIDO EL ACTO VICIADO, SE ENTIENDE QUE HA SIDO CONSENTIDO POR LA PARTE INTERESADA EN LA DECLARACION DE NULIDAD. 10.4 El principio de trascendencia significa que: NO HAY NULIDAD SIN PERJUICIO. SE DEBE DEMOSTRAR QUE TAL VICIO LE PRODUJO UN PERJUICIO CIERTO E IRREPARABLE QUE SOLO PUEDE SUBSANARSE CON EL ACOGIMIENTO DE LA SANCIÓN DE NULIDAD. 10.4 El principio de especificidad o legalidad implica que: NO HAY NULIDAD SIN TEXTO LEGAL EXPRESO. 10.4 El principio de conservación se refiere a: QUE ANTE LA DUDA SE OPTE POR LA VALIDEZ. EL ACTO ES VALIDO SI AUN SIENDO REGULAR O DEFECTUOSO LOGRO EL FIN AL QUE ESTABA DESTINADO. 10.4 EL incidente de nulidad: SE PLANTEA FRENTE A LOS PROCEDIMIENTOS CONTENIDOS EN UNA RESOLUCION JURISDICCIONAL. 10.4 El recurso de nulidad: PROCEDE CONTRA RESOLUCIONES JURISDICCIONALES Y POR VIOLACION DE LAS FORMAS Y SOLEMNIDADES QUE PRESCRIBEN LAS LEYES. 10.4 La excepción de nulidad: ES LA VIA QUE UTILIZA EL DEMANDADO PARA HACER VALER LA NULIDAD DENTRO DE LOS PLAZOS Y FORMAS PREVISTAS POR LA LEY PROCESAL. 10.4 La acción de nulidad: ES UNA DEMANDA DE IMPUGNACIÓN QUE CONTIENE UNA PRETENSIÓN DE INVALIDACIÓN DE UNA SENTENCIA DEFINITIVA FIRME O PASADA EN AUTORIDAD DE COSA JUZGADA (mal llamado “recurso de revisión”) 11.1 Prueba, método de: AVERIGUACIÓN Y COMPROBACIÓN DE LA VERDAD DE LOS HECHOS AFIRMADOS. 11.1 Medio de prueba es… LA VÍA O CAMINO PARA INTRODUCIR VÁLIDAMENTE AL PROCESO EL ELEMENTO PROBATORIO. 11.1 Elemento de prueba es: UN DATO OBJETIVO QUE SE INCORPORA AL PROCESO CAPAZ DE PRODUCIR UN CONOCIMIENTO CIERTO O PROBABLE. PUEDE PROVENIR DEL MUNDO EXTERIOR. 11.1 Elemento de prueba es: LO QUE DEBE SER PROBADO EN EL PROCESO JUDICIAL. 11.1 Indique a continuación cuál de los señalados constituye un “elemento” de prueba: INFORME PERICIAL. 11.1 No es un elemento de prueba… EL TESTIGO. Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

11.1 Órgano de Prueba es: SUJETO PRODUCTOR DE ELEMENTO PROBATORIO. 11.1 Es órgano de prueba… EL PERITO 11.1 En términos generales objeto de prueba es… AQUELLO QUE DEBE PROBARSE, ESTOS SON LOS HECHOS QUE SIRVEN DE BASE A LAS PRETENSIONES DE LOS SUJETOS PROCESALES. 11.1 Los principios de la actividad probatoria son: IGUALDAD, BILATERALIDAD Y CONGRUENCIA. 11.1 El principio de libertad probatoria presenta dos perspectivas a saber… LIBERTAD DE MEDIOS Y DE OBJETO 11.1 El momento introductivo o de ofrecimiento de la prueba en el proceso civil constituye: UN ACTO DE CARÁCTER FORMAL QUE CONTIENE LA SOLICITUD DE ADMISIÓN DE UNO O VARIOS MEDIOS DE PRUEBA, QUE SE FORMULA POR ESCRITO Y VA DIRIGIDO AL JUEZ. 11.1 El diligenciamiento constituye: LOS ACTOS DE RECEPCIÓN QUE CUMPLEN LAS PARTES Y EL TRIBUNAL CONFORME A LOS PROCEDIMIENTOS PREVISTOS POR LA LEY. PARTICIPAN TODOS LOS SUJETOS PROCESALES. SE REALIZA EN LA SEDE DEL TRIBUNAL 11.1 La prueba testimonial en el juicio ordinario podra ofrecerse… dentro de los 10 primeros días de abierta la causa a prueba 11.2 La valoración de la prueba: ES UN ANALISIS LOGICO TECNICO Y JURIDICO DE LOS MEDIOS DE CONVICCIÓN QUE REALIZAN LAS PARTES Y EL JUEZ. 11.2 Valoración de prueba es… ANÁLISIS LÓGICO, TÉCNICO, JURÍDICO… UNA TAREA INTELECTUAL. 11.2 La valoración de la prueba por las partes se realiza en la etapa: DISCURSORIA 11.2 La valoración de la prueba por el juez la realiza en la etapa: DECISORIA 11.2 Tres sistemas de valoración (apreciación) de la prueba son… LEGALES, SANA CRÍTICA, LIBRE CONVICCIÓN. 11.4 Objeto específico de la prueba en proceso civil: HECHOS ESGRIMIDOS POR LAS PARTES. 11.4 Indique a continuación la respuesta incorrecta “la pertenencia de la prueba civil” hace referencia a… EL ACTO PROCESAL, VÍA, CAMINO O PROCEDIMIENTO PARA INTRODUCIR VÁLIDAMENTE AL PROCESO ELEMENTOS DE PRUEBA. 11.4 En materia laboral, en det. casos, corresponde al empleador demandado la prueba contraria a las afirmaciones del trabajador actor, lo que da lugar a la configuración del siguiente instituto a saber: INVERSION DE LA CARGA DE LA PRUEBA 11.4 El tema de carga de prueba procura dar respuesta al interrogante de… QUIÉN DEBE PROBAR. 11.4 Con la reformulación de la Carga de la Prueba, la teoría de la carga probatoria: DINÁMICA … 11.4 La Teoría de la Carga de la Prueba se ocupa de: ESTABLECER REGLAS PARA SU DISTRIBUCIÓN ENTRE LAS PARTES DE UN PROC. CON MIRAS A UN PRONUNCIAMIENTO QUE LES SEA FAVORABLE. 11.5 De conformidad a las reglas sobre la carga de la prueba que rigen en el proceso civil, se puede concluir que: CADA PARTE SOPORTA LA CARGA DE LA PRUEBA RESPECTO DE LOS HECHOS A LOS QUE ATRIBUYE LA PRODUCCIÓN DEL EFECTO JURÍDICO QUE PRETENDE. 11.5 Objeto específico de la prueba en proceso penal: HECHOS PROVISTOS DE RELEVANCIA A FIN DE DETERMINAR LA COMISIÓN O LA IMPOSIBILIDAD DE ACREDITAR UN DELITO PENADO POR LA LEY, Y EN SU CASO LA CONCURRENCIA DE CIRCUNSTANCIAS EXIMENTES, ATENUANTES O AGRAVANTES SUSCEPTIBLES Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

DE MODIFICAR LA SUPUESTA RESPONSABILIDAD CRIMINAL DEL IMPUTADO Y EVENTUALMENTE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS GENERADOS POR LA COMISIÓN DE DELITOS. 11.5 En virtud del régimen mixto acusatorio, propio del actual C.P.P., al tribunal de juicio le está: VEDADO POR REGLA LA INICIATIVA PROBATORIA. 12.2 Las formalidades extrínsecas de la sentencia son: FECHA, IDIOMA, ESCRITURA, FIRMA. 12.2 Cuál no responde a una formalidad extrínseca de la sentencia?: FUNDAMENTACIÓN O MOTIVACIÓN. 12.2 Las formalidades intrínsecas de la sentencia son: VISTOS, CONSIDERANDOS Y PARTE RESOLUTIVA 12.2 En los considerando: EL JUEZ REALIZA LA EXPOSICION DE LOS MOTIVOS QUE LO LLEVARON A LA SOLUCIÓN 12.2 Efecto Suspensivo es… CUANDO SE PRODUCE PARALIZACIÓN PROVISIONAL DE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA, UNA VEZ ADMITIDO EL RECURSO. 12.2 Efecto Instantáneo es… CUANDO SE PRODUCE SIN SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD DESDE SU CONCESIÓN HASTA EL PRONUNCIAMIENTO O TRUNCAMIENTO EN SU CASO. 12.2 Efecto Instantáneo: TRAMITE A IMPRIMIRSE EN LA IMPUTACIÓN…SIN SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD 12.2 Sentencia que omite expedirse sobre alguna pretensión u oposición… CITRA PETITA. 12.2 Al fallar el juez, la sentencia sobre las partes debe ser: ULTRA PETITA (ver bien cual opción corresponde) 12.2 Al fallar, el juez no podrá ir más allá de lo pedido por las partes, lo cual hace referencia a que la sentencia no puede ser dictada en forma: EXTRA PETITA. 12.2 La aclaratoria de sentencia es: EL MEDIO LEGAL APTO PARA SOLICITAR QUE EL TRIBUNAL QUE DICTÓ LA SENTENCIA CORRIJA CUALQUIER ERROR MATERIAL, ACLARE ALGÚN CONCEPTO OSCURO O SUPLA CUALQUIER OMISIÓN FORMAL. 12.2 Aclarativa de sentencia es… CON LO QUE CUENTAN LAS PARTES PARA PETICIONAR QUE EL MISMO JUEZ ADECUE LA RESOLUCIÓN JUDICIAL POR ERRORES. 12.3 La Cosa Juzgada es: EL ATRIBUTO QUE LA LEY LE ASIGNA A LA SENTENCIA FIRME PARA QUE EL CASO CONCRETO RESUELTO POR ELLA SE MANTENGA INMUTABLE PARA EL FUTURO COMO GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA. 12.3 El criterio de clasificación de la sentencia en atención a los efectos que produce la resolución jurisdiccional, hace referencia a: QUE ES SUSCEPTIBLE DE ADQUIRIR FUERZA DE COSA JUZGADA FORMAL O MATERIAL. 12.3 La cosa juzgada formal está indicando que la sentencia es: IRRECURRIBLE. (Puede haber cosa juzgada formal sin cosa juzgada material.. pero no a la inversa) 12.3 Cosa Juzgada Formal: INIMPUGNABLE SENTENCIA, EXISTE POSIBILIDAD DE UN RESULTADO DISTINTO EN PROCESO POSTERIOR. 12.3 La cosa Juzgada material indica que: LA SENTENCIA ES IRRECURRIBLE Y ADEMAS ES INMUTABLE. NO SE PUEDE INTERPONER NINGUN RECURSO 12.4 Modo anticipado del proceso civil entre personas… CONCILIACIÓN. 12.4 Qué acto deja fija una transacción? ACTO HOMOLOGATORIO 12.4 Cuál de los siguientes no constituye un modo anormal de extinción del Proceso Civil?: PRESCRIPCIÓN. Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

12.4 Cuál de los siguientes es un modo diferente de conclusión del proceso penal… PROBATION. 13.1 La impugnabilidad subjetiva hace referencia a: EL SUJETO A QUIEN SE LE ATRIBUYE EL PODER DE IMPUGNAR. 13.1 Agravio es requisito: INDISPENSABLE DE PROCEDIMIENTO DE LA IMPUGNACIÓN. 13.1Constituye un recurso extraordinario el de: CASACIÓN. 13.1 El ejercicio del poder de impugnar está supeditado a la concurrencia de determinados presupuestos, a saber: LEGITIMACIÓN DEL SUJETO DE IMPUGNA; ACTO PROCESAL O PROCEDIMIENTO IRREGULARMENTE CUMPLIDO; Y QUE SE INVOQUEN VICIOS EXHIBIENDO UN AGRAVIO. 13.1 En materia de impugnaciones, efecto personal es cuando: UNA VEZ INTERPUESTA LA IMPUGNACION SOLO SERA BENEFICIADO POR EL RESULTADO FAVORABLE DE LA RESOLUCION QUE LA RESUELVA EL LITIGANTE QUE LA IMPUGNO. 13.1 En materia de impugnaciones, efecto devolutivo significa: QUE EL TRIBUNAL AD QUEM O SUPERIOR AL QUE DICTO LA RESOLUCION IMPUGNADA ES EL QUE RESUELVE EL RECURSO. 13.1 En materia de impugnaciones, “efecto no devolutivo” significa que… EL MISMO TRIBUNAL QUE DICTÓ EL PRONUNCIAMIENTO IMPUGNADO ES QUIEN LO RESUELVE. 13.1 En materia impugnativa, desde un punto de vista subjetivo, solo podrá recurrir la resolución que se considera injusta o ilegal, la parte: INTERES DIRECTO 13.1 Los principios impugnativos son… BILATERALIDAD Y CONTRADICCIÓN, SIMPLIFICACIÓN, CONGRUENCIA Y TAXATIVIDAD LEGAL. 13.1 No constituye uno de los principios del sistema impugnativo… LA INMEDIACIÓN 13.1 Los principios generales adquieren protagonismo específico relacionados con la actitud impugnativa, no es relevante para esta… LA AUTORIDAD. 13.2 El incidente impugnativo es: LA VÍA CON QUE CUENTAN LAS PARTES PARA INSTAR AL MISMO TRIBUNAL QUE DICTÓ LA RESOLUCIÓN SU REVOCACIÓN O ANULACIÓN POR CONTRARIO IMPERIO. 13.2 Incidente de Nulidad: INCIDENTE IMPUGNATIVO 13.2 Qué es el incidente impugnativo… UNA DEMANDA 13.2 El recurso de revisión ( o acción impugnativa) procede: CONTRA SENTENCIAS DEFINITIVAS QUE HAN ADQUIRIDO CALIDAD DE COSA JUZGADA Y HUBIERAN SIDO OBTENIDAS EN VIRTUD DE COHECHO, VIOLENCIA U OTRA MANIPULACION FRAUDULENTA. 13.2 El recurso de apelación, si bien tiene efecto devolutivo, para que sea admitido formalmente debe interponerse ante: EL MISMO TRIBUNAL QUE DICTÓ LA RESOLUCIÓN. 13.2 Constituye un recurso extraordinario: EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD 13.2 Vicios In indicando pueden existir: EN EL JUICIO DEL TRIBUNAL QUE DAN LUGAR A REVOCACIÓN. 13.4 En materia impugnativa, se pueden enunciar como clases de incidentes impugnativos a los siguientes actos, a saber: INCIDENTE DE NULIDAD, REPOSICIÓN Y ACLARATORIA.

Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

13.4 La aclaratoria de sentencia es: EL MEDIO LEGAL APTO PARA SOLICITAR QUE EL TRIBUNAL QUE DICTÓ LA SENTENCIA CORRIJA CUALQUIER ERROR MATERIAL, ACLARE ALGÚN CONCEPTO OSCURO O SUPLA CUALQUIER OMISIÓN FORMAL. 14.1 Las medidas cautelares son: SON RESOLUCIONES JURISDICCIONALES PROVISIONALES, QUE SE DICTAN IN AUDITA PARTE O CON TRAMITE SUMARIO O DE CONOCIMIENTO LIMITADO, CON EL FIN DE EVITAR EL MENOSCABO INMINENTE DE DERECHOS PROCESALES O PATRIMONIALES. 14.1 Indique a continuación la respuesta incorrecta respecto del fundamento de las medidas cautelares: SON AUTONOMAS. 14.1 Presupuestos de las medidas cautelares… VEROSIMILITUD DEL DERECHO, CONTRA CAUTELA, PELIGRO DE DEMORA. 14.1 Las medidas cautelares en el proceso penal son… MEDIDAS DE COERCIÓN 14.2 Embargo Preventivo constituye: MEDIDA CAUTELAR. 14.2 El embargo es: LA MEDIDA CAUTELAR QUE TIENE POR OBJETO LA AFECTACIÓN O INDIVIDUALIZACIÓN DE UN BIEN DEL DEUDOR AL PAGO DEL CRÉDITO CUESTIONADO. 14.2 Las medidas cautelares sobre las personas tienen por objeto asegurar: LA GUARDA PROVISIONAL DE ELLAS O PROVEER LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES URGENTES. 14.2 La intervención judicial de bienes es… LA MEDIDA CAUTELAR QUE INTERFIERE EN LA ADMINISTRACIÓN. 14.2 La anotación de litis es: LA MEDIDA CAUTELAR QUE TIENE POR OBJETO ASEGURAR LA PUBLICIDAD DE LOS PROCESOS RELATIVOS A BIENES INMUEBLES O MUEBLES REGISTRABLES, CON EL FIN DE QUE LAS SENTENCIAS SOBRE ELLOS RECAIGAN O PUEDAN SER OPUESTOS A TERCEROS ADQUIRENTES DEL BIEN LITIGIOSO A CUYO FAVOR SE CONSTITUYÓ EL DERECHO REAL DE ÉSTE. 14.2 Anotación Litis: MEDIDA CAUTELAR … PUBLICIDAD … 14.3 Medida Cautelar Innominada es: AQUELLA QUE PUEDE DICTAR EL JUEZ CONFORME A LAS NECESIDADES DEL CASO CUANDO NO HAYA UNA PREVISION ESPECIFICA QUE SATISFAGA LAS NECESIDADES DE ASEGURAMIENTO. 14.4 La prisión preventiva, como medida de coerción personal en el procedimiento es la medida: DE COERCION QUE SE PRESENTA COMO EL ENCARCELAMIENTO QUE SE IMPONE AL PROCESADO REPRIMIDO CON PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD CUANDO SEA INDISPENSABLE PARA ASEGURAR LOS FINES DEL PROCESO. 14.4 La incomunicación es… LO QUE IMPIDE AL IMPUTADO DETENIDO A MANTENER CONTACTO VERBAL O ESCRITO CON TERCEROS PARA EVITAR QUE ESTORBE LA INVESTIGACIÓN. 14.4 La aprehensión o arresto como medida de coerción personal en el Procedimiento Penal es la medida: QUE PUEDE UTILIZAR LA POLICIA EN FORMA EXCEPCIONAL, DETENIENDO A UN SUJETO SIN ORDEN JUDICIAL CUANDO HA SIDO SORPENDIDO IN FRAGANTI COMETIENDO UN HECHO DELICTIVO Ver si es Procesal1 ( 11.2.2 ) El control formal de la acusación se impone específica y expresamente en: Los actos preliminares. La investigación. El debate. La investigación policial. Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

La prisión preventiva. ( 4.2.2 ) El proceso penal debe permitir que: La acusación sea eficaz. Se constituya la imputación. El actor civil tenga participación desde el primer momento. La víctima intervenga en todo tipo de acto procesal. El actor civil intervenga en toda clase de delitos. ( 13.1.3 ) El sistema constitucional garantiza al condenado por sentencia aún no firme, el recurso de: Casación. La reposición. oposición. apelación. Ninguna de las opciones es correcta. ( 9.1.1 ) Las etapas de un proceso penal por delitos de acción pública, respetan la siguiente secuencia: Investigación penal preparatoria, acusación, juicio, sentencia, ejecución de sentencia. Acusación, sentencia, recursos, ejecución de sentencia. Acusación, juicio, recursos, ejecución de sentencia. Investigación penal preparatoria, sentencia, recursos, ejecución de sentencia. Investigación penal preparatoria, juicio, ejecución de sentencia ( 8.4.4 ) Puede ordenar una detención: El fiscal. Sólo un juez. Sólo la cámara del crimen. Ninguna de todas las otras respuestas configura la opción correcta. El ayudante fiscal. ( 8.4.5 ) La incomunicación puede extenderse por: 48 hs. 72 hs. No más de 24 hs. 3 días. 5 días. ( 3.4.1 ) La inocencia se destruye con: Sentencia condenatoria firme. La acusación. La demostración de lo contrario. La prisión preventiva. Probabilidad. Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

( 4.2.2 ) El proceso penal es un obstáculo: A la aplicación directa de la pena. A la realización del juicio. Al cumplimiento de la pena. Ninguna de todas las otras respuestas configuran la opción correcta. A la prisión preventiva. ( 11.3.12 ) Se puede incorporar por su lectura una declaración testimonial al debate si la recibió : Un Ayudante Fiscal. El Secretario del juzgado de control. El director de la policía judicial. Un comisario de la policía de Córdoba. El secretario de la fiscalía. ( 11.2.8 ) Durante los actos preliminares del juicio, el sobreseimiento del imputado es dictado por: El tribunal de Juicio La cámara en lo criminal funcionando como tribunal de recurso. El juez de control El juez de ejecución. Ninguna de todas las otras respuestas configura la opción correcta ( 11.2.8 ) Se puede sobreseer al imputado en los actos preliminares Cuando la acción penal este extinguida. Cuando sea evidente que el hecho no existió. En caso de duda. Ninguna de todas las otras respuestas configura la opción correcta. Cuando el Fiscal pida la absolución. ( 11.3.12 ) Se puede incorporar por su lectura al debate: cuando el testigo estuviera ausente del país. Ninguna de todas las otras respuestas configura la opción correcta. La declaración de sacerdotes amparadas por secreto profesional. La declaración de un testigo si vive a 20 km del tribunal. La declaración de un testigo si vive a 100 km del tribunal. ( 3.9.1 ) El non bis in ídem se puede hace valer mediante la excepción de : Litis pendencia. Falta de acción. Litis criminis. Impedimento procesal. Ninguna de las opciones es correcta. ( 11.1.3 ) El Tribunal durante el juicio puede disponer prueba de oficio: Si es una inspección judicial Si es un reconocimiento de suma urgencia Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

Si nadie se opone En ningún caso Si ello ayuda al descubrimiento de la verdad real ( 9.2.2 ) Durante la investigación fiscal el Juez de Control puede ordenar : La internación provisional del imputado La reconstrucción del hecho El reconocimiento en rueda de personas Ninguna de todas las otras respuestas configura la opción correcta La prisión preventiva ( 5.10.1 ) Se va a pronunciar sobre la admisión del actor civil El tribunal en el juicio El fiscal durante la investigación El juez de control en la investigación en caso de oposición El imputado mediante traslado al defensor en la investigación El fiscal durante el juicio ( 11.3.13 ) Tienen derecho a réplica en los alegatos: El fiscal y el defensor del imputado. El actor civil. El tribunal. Ninguna de todas las otras respuestas configura la opción correcta. El querellante particular. ( 12.1.2 ) En la deliberación de la sentencia, las cuestiones planteadas se resuelven: Por mayoría. Por unanimidad. Según lo que decide el presidente del tribunal, que vota en primer término. De acuerdo al leal saber y entender de los jueces. Por íntima convicción. ( 10.2.5 ) El defensor puede oponerse a la requisitoria de citación a juicio: Pidiendo el sobreseimiento o el cambio de calificación legal. Pidiendo el rechazo de la pretensión civil. Ninguna de todas las otras respuestas configura la opción correcta. Pidiendo que se llame a declarar al imputado. Pidiendo el cese de la prisión preventiva. ( 9.3.3 ) El fiscal de instrucción puede: Ordenar un reconocimiento de voces Ordenar un embargo Ordenar la internación provisional del imputado Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

Ordenar la prórroga del secreto de las actuaciones Incomunicar al imputado ( 5.3.4 ) El fiscal general no puede impartir directivas sobre: Aplicación de una medida de coerción. Ámbito de actuación de las unidades judiciales. Asignación de fiscales. Políticas de persecución penal. Calificaciones legales ( 10.2.5 ) El defensor puede oponerse a la requisitoria de citación a juicio: Pidiendo el sobreseimiento o el cambio de calificación legal. Pidiendo el rechazo de la pretensión civil. Ninguna de todas las otras respuestas configura la opción correcta. Pidiendo que se llame a declarar al imputado. Pidiendo el cese de la prisión preventiva. ( 9.3.3 ) El fiscal de instrucción puede: Ordenar un reconocimiento de voces Ordenar un embargo Ordenar la internación provisional del imputado Ordenar la prórroga del secreto de las actuaciones Incomunicar al imputado ( 5.3.4 ) El fiscal general no puede impartir directivas sobre: Aplicación de una medida de coerción. Ámbito de actuación de las unidades judiciales. Asignación de fiscales. Políticas de persecución penal. Calificaciones legales ( 5.2.1 ) En el juicio por jurados populares de Córdoba, éstos deben pronunciarse: Sobre las cuestiones de hecho y derecho. Sólo sobre las cuestiones de hecho. Según su íntima convicción. De acuerdo a su leal saber y entender. Conforme a la sana crítica racional. ( 10.3.7 ) En caso de discrepancia con el sobreseimiento pedido por el fiscal, el juez de control: Eleva el expediente al fiscal de la cámara de acusación. Discrepa ante el fiscal general. Se opone ante el Tribunal Superior. Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

Apela a la cámara de acusación. dicta el auto de elevación a juicio. ( 13.6.1 ) El recurso de revisión puede proceder: Sólo contra sentencias condenatorias firmes. Sólo contra sentencias condenatorias y absolutorias si prueba fehaciente desvirtúa sus fundamentos. Ninguna de todas las otras respuestas configura la opción correcta. Sólo contra sentencias condenatorias que no estén firmes. Contra el auto de elevación a juicio si se sospecha hubo prevaricato del juez. ( 13.3.1 ) El recurso de casación procede contra Condena firme de la cámara del crimen Autos del juez de control que denieguen el cese de la prisión preventiva Ninguna de todas las otras respuestas configura la opción correcta. Sentencia que impone una medida de seguridad Sentencia de sobreseimiento del juez de control ( 12.3.1 ) El juicio correccional se diferencia del juicio común en que en el primero: El juez no puede condenar al imputado si el Ministerio Público no lo requiriese, ni imponer sanción más grave que la pedida por el fiscal. Ninguna de todas las otras respuestas configura la opción correcta. No se puede hacer juicio abreviado. No se juzgan causas complejas. No hay derecho a réplica. ( 5.2.1 ) En los casos que no deba juzgar la Cámara en lo Criminal Económico, la integración del tribunal con jurados, puede ser solicitada por el imputado: El querellante particular y el Ministerio Público Fiscal Y el querellante particular. Ninguna opción es correcta El querellante particular y las partes civiles. El querellante particular, el Ministerio Público Fiscal y las partes civiles. ( 1.6.2 ) Si actuó un tribunal territorialmente incompetente: Son nulos sólo los actos posteriores a la declaración de incompetencia. Es nulo todo lo actuado por el incompetente. Son nulos sólo los actos urgentes. Son nulos todos los actos no urgentes. No hay nulidad. ( 10.3.6 ) Durante la investigación penal preparatoria, el sobreseimiento del imputado es dictado por: El juez de instrucción o de control. La cámara en lo criminal. Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

El juez de ejecución penal. El juez correccional. La cámara en lo criminal funcionando como tribunal de recursos. ( 7.3.2 ) Se puede designar un agente encubierto para la investigación de: Ninguna de las opciones es correcta Un grupo de tres estafadores Las actividades de un partido político Una banda organizada de piratas del asfalto Cohechos de un funcionario público ( 11.2.1 ) En los actos preliminares del juicio la cámara puede: Ordenar un reconocimiento a pedido de parte. Absolver al imputado. Condenar al imputado. Realizar un juicio abreviado. Sobreseer al imputado por haber actuado en legítima defensa. ( 5.5.2 ) La víctima, sin ser querellante particular, tiene derecho a: Ser informada de las resoluciones que se dicten. Recurrir la absolución del imputado. Alegar en el juicio. Participar en los actos definitivos. Ninguna de todas las otras respuestas configura la opción correcta. ( 10.2.7 ) El sobreseimiento puede ser recurrido por el imputado: Cuando no haya respetado el orden de las causales del art. 350 del CPP. Ninguna de todas las otras respuestas configura la opción correcta. Cuando le imponga una indemnización civil. Nunca. Cuando sea tardío. ( 5.6.4 ) Luis Mora pidió al fiscal participación como querellante particular. El Fiscal consideró que no era el ofendido penal, y rechazó la solicitud. Mora ocurrió al Juez de Control, el cual coincidió con el Fiscal y confirmó el rechazo del pedido de Mora. Ante esto, Mora puede: Ninguna de todas las otras respuestas configura la opción correcta. Apelar la resolución del juez de control para que la trate la cámara de acusación. Recusar al juez de control por enemistad. Pedir la nulidad de todo lo actuado. Interponer oposición a la resolución del juez de control. ( 13.2.2 ) El defensor del imputado fue notificado del auto de elevación a juicio el viernes a las 11 hs. Si tiene 3 días para apelar. Puede interponer el recurso hasta el: Martes a las 10 hs. Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

Jueves a las 11 hs. Miércoles a las 11 hs. Viernes a las 11 hs. Jueves a las 10 hs. ( 8.5.8 ) El defensor tiene 3 días para oponerse a la prisión preventiva dictada por el fiscal. Si fue notificado el jueves a las 12 hs. ¿Hasta cuándo puede oponerse? Hasta el: Martes a las 10 hs. Miércoles a las 10 hs. Jueves a las 10 hs. Hasta el lunes a las 12 hs. Martes a las 12 hs. ( 9.2.1 ) La prensa puede tener acceso: Ninguna de todas las otras respuestas configura la opción correcta Al expediente durante la investigación después de la declaración del imputado Al expediente durante la investigación, siempre y cuando lo autoricen el fiscal y el juez A la deliberación del tribunal de juicio A presenciar actos de la investigación cuando ello sirva al descubrimiento de la verdad ( 5.6.4 ) Se puede constituir en querellante particular: El ofendido penal en una investigación jurisdiccional por lesiones culposas de carácter leves ante el juez de control. El ofendido penal en un juicio por robo calificado tramitado ante la cámara del crimen. Ninguna de todas las otras respuestas configura la opción correcta. El ofendido penal en un proceso por calumnias. El ofendido penal en un proceso ante el juez de menores por robo calificado. ( 5.2.1 ) La integración del tribunal con dos jurados corresponde en los siguientes casos: El conjunto de todas las otras respuestas configura la opción correcta. A pedido del acusado o del acusador (público o privado). Cuando le corresponda juzgar a la Cámara en lo Criminal Económico, cualquiera sea el máximo de la escala penal prevista para los delitos contenidos en la acusación. Si el máximo de la escala penal prevista para el delito contenido en la acusación fuere de quince años de prisión o más. Cuando los hechos contenidos en la acusación contra el imputado, fueren de tres casos de robo simple (prisión de un mes a seis años) en concurso real. ( 9.2.10 ) Pueden tener acceso al expediente durante la investigación Los abogados que no sean parte y tengan interés legítimo después de la declaración del imputado El actor civil desde el primer momento El querellante particular desde el primer momento Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

Ninguna de todas las otras respuestas configura la opción correcta. El imputado y su defensor en todo momento 1-quien tiene la responsabilidad probatoria en el proceso penal ? Respuesta: el fiscal 2-cotra la resolución dictada por la cámara del crimen estableciendo la condena del imputado, procede la… Respuesta: 3- los alegatos en el proceso civil son: Respuesta: son escritos 4- a cuál de los principios que rigen la prueba corresponde al siguiente enunciado? Todo objeto de prueba puede ser introducido al proceso y puede serlo po cualquier medio Respuesta: libertad de objeto de prueba 5- la afirmación de que “ no obstante ser impugnable la sentencia dentro del proceso en el que se dictó, existe la posibilidad de obtener, en un proceso posterior, un 6- cuando se produce la teoría de la identificación de las pretensiones ? Respuesta: triple identidad 7- la medida cautelar que impide genéricamente grabar o enajenar bienes registrables es la definición de… Respuesta: inhibición general de bienes 8- las formas de notificación previstos en el código procesal civil y comercial de la provincia de Córdoba son: Respuesta: escritos 9- la vía o medio que usualmente se utiliza los fines de hacer efectivo el poder de acción en un procedimiento civil, laboral familiar es… Respuestas: la demanda 10- las nulidades pueden ser saneadas por la concurrencia de la voluntad de las partes, expresada en forma expresa o tacita. A esto lo establece el principio de… Respuesta: nulidad relativa 11- el sistema de valoración de prueba que implica el otorgamiento de facultades discrecionales al juzgador , quien aprecia libremente, técnicamente se denomina… Respuesta: libre apreciación 12- los medios probatorios pueden ser: Respuesta: nominados e innominados 13- el principio que establece que todo puede probarse por cualquier medio, cualquier hecho puede ser objeto de prueba y esa prueba puede alcanzarse por cualquier medio se denomina… Respuesta: libertad de medios de prueba

Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.

2do Parcial - Procesal 1 – Marye 2016

14- en cual de los sistemas de valoración de prueba esta permitido la interferencia de factores emocionales, además de los razonamientos lógicos y de la experiencia. Respuesta: íntima convicción 15- la persona, el documento, el sujeto productor del elemento de prueba, que lo contiene y lo trae al proceso y que debe ser siempre una persona del juzgador, hace referencia a… Respuesta: órgano de prueba 16-fenecen de pleno derecho los plazos… Respuesta: legales 17- una sentencia es dictada extra petita cuando… Respuesta: cuando el juez de primera instancia va más allá de lo pedido 18- la cosa juzgada interpuesta en el momento de contestar la demanda constituye… Respuesta: excepción procesal 19- el principio probatorio que establece la posibilidad de ingreso o práctica de la prueba, con independencia de su eficacia, e denomina… Respuesta: admisibilidad 20- cuáles son los requisitos fundantes para solicitar una medida cautelar en el proceso civil? Respuesta:

Referencias: Verde: son respuestas de fotos de exámenes. Azul: son respuestas buscadas por mí. Naranja: respuestas de pregunteros.