007 Bol Puno Julio 2016

DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGÍA DIRECCIÓN ZONAL SENAMHI PUNO BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO REGIÓN PUNO JULIO 2016 Fo

Views 67 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGÍA DIRECCIÓN ZONAL SENAMHI PUNO

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO REGIÓN PUNO

JULIO 2016 Foto: Estación CO. Limbani a 3320 msnm – Distrito de Limbani, Prov. Sandia

Bol. N° 28,Julio 2016

BOLETÍN DE MONITOREO AGROMETEOROLÓGICO PARA EL DEPARTAMENTO DE PUNO JULIO 2016 Contenido SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA 1. SÍNTESIS..........................................................3 2. PRESENTACIÓN..............................................4 DEL PERÚ 3.

VARIABLES AGROMETEOROLÓGICAS.........4

PRESIDENTA EJECUTIVA DEL SENAMHI Amelia Díaz Pabló

3.1 Temperatura mínima absoluta del aire.....4

DIRECTOR CIENTÍFICO Ezequiel Villegas Paredes

3.3 Temperatura máxima del aire....................5

3.2 Temperatura mínima del aire.....................5 3.4 Precipitación.................................................6

3.4.1 Variación mensual de la precipitación..................

DIRECTOR ZONAL13 SENAMHI PUNO Sixto Flores Sancho

3.4.2 Anomalía decadal lluvias para Puno......................

3.5 Variación decadal del Índice de humedad en el suelo (Ih), para San Gabán y San Juan del Oro............ RESPONSABLE

:

Bernardino Tapia Aguilar

COLABORADORES

:

Rufina Capacoila Coaquira

DIRECCIÓN

:

Av. Cahuide N° 224, Barrio Porteño Puno, Perú

3.6 Variación decadal del Índice de humedad en el suelo (Ih), para la zona andina....................7 4.

TELÉFONO

:

Teléfono: 051-353242 RPM *614719

EVENTOS EXTREMOS....................................8

4.1 Heladas meteorológicas.............................................. 5 MONITOREO FENOLÓGICO DE LOS CULTIVOS8 6 PERSPECTIVA AGROMETEOROLÓGICA PARA EL TRIMESTRE AGOSTO, SETIEMBRE Y OCTUBRE 2016 9 7 RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL AGRICULTOR.........................................................9

PAGINA WEB E–MAIL

: :

http://www.senamhi.gob.pe [email protected]

7.1 Valor nutritivo de la quinua comparado con otros alimentos........................................................... 8 MISCELÁNEAS.................................................10

PAGINA WEB

:

E–MAIL

:

http://puno.senamhi.gob.pe/ web/ [email protected]

8.1 Productores de Puno certifican 1,300 toneladas de quinua orgánica........................10

JULIO – 2016

2

1. SÍNTESIS Para el mes de Julio 2016, se presenta el resumen del comportamiento de las variables meteorológicas y agronómicas para la Región Puno. TEMPERATURA MÍNIMA.- En la Región Puno los valores de temperatura mínima del aire se manifestaron de la siguiente forma: San Gabán 10,4°C inferior a su normal mensual, Tambopata 14,2°C ligeramente por encima de su normal mensual; valles interandinos 3,7°C sin diferencia significativa a su normal; islas dentro del lago 1,7°C ligeramente inferior a su normal; cuenca baja –2,5°C inferior a su normal, cuenca media –4,5°C superior a su normal a su normal y cuenca alta —9,4°C superior a su normal TEMPERATURA MÁXIMALos valores de temperatura máxima del aire en promedio se manifestaron de la siguiente forma: selva 27,7°C sin diferencia significativa respecto a su normal mensual, ceja de selva 26,7°C inferior su normal; valles interandinos 17,0°C ligeramente superior su normal mensual; islas dentro del lago 15,5°C ligeramente superior a su normal; cuenca baja 15,6°C, superior a su normal, cuenca media 16,7°C, ligeramente superior a su normal y cuenca alta 13,6°C ligeramente superior a su normal. PRECIPITACIONES PLUVIALES.- Las precipitaciones pluviales para el mes de Julio, han registrado un comportamiento con ligero exceso en su acumulado total mensual en toda la región del 114,6%. Para la zona de San Gabán (selva) ha registrado un acumulado total mensual de 314,2 mm ligeramente inferior a su normal del mes, para la ceja de selva (San Juan del Oro) se ha tenido un acumulado total mensual de 13,1 mm inferior respecto a su normal mensual. En los valles interandinos las lluvias tuvieron un acumulado total mensual de 28,7 mm ligeramente superior a su normal mensual, en las islas dentro del lago 3,8 mm inferior a su normal, en la cuenca baja 8,0 mm inferior a su normal, cuenca media 7,5 mm superior a su normal y en la cuenca alta 9,1 mm ligeramente superior a su normal mensual. MONITOREO FENOLÓGICO Selva: San Gabán, cultivo de piña Var. Hawaiana, en fructificación al 12.5%. Ceja de selva: Tambopata, cultivo de cafeto Var. Caturra, en maduración al 100%. Valles interandinos: Cuyo Cuyo terreno sin cultivo, Limbani siembra mashua Var Puka, Ollachea terreno sin cultivo, Ichuña terreno sin cultivo. Islas del Lago Titicaca: Isla Soto terreno sin cultivo, Isla Suana terreno sin cultivo, Isla Taquile terreno sin cultivo, Los Uros la totora en Maduración al 60%. Circunlacustre cuenca baja: Arapa terreno sin cultivo, Azángaro terreno sin cultivo, Capachica terreno sin cultivo, Huancané terreno sin cultivo, Huaraya Moho terreno sin cultivo, Ilave terreno sin cultivo, Juli cultivo terreno sin cultivo, Juliaca terreno sin cultivo, Putina terreno sin cultivo, Taraco terreno sin cultivo, y Yunguyo terreno sin cultivo. Altiplano cuenca media: Chuquibambilla terreno sin cultivo, Ayaviri terreno sin cultivo, Cabanillas terreno sin cultivo, Lampa terreno sin cultivo, Laraqueri terreno sin cultivo, Llally terreno en descanso, Mañazo terreno sin cultivo, Muñani terreno en descanso, Progreso terreno sin cultivo, Pucará terreno en descanso, Rincón de la Cruz Acora terreno sin cultivo, Santa Rosa de Melgar terreno sin cultivo. Altiplano cuenca alta: Capazo ichu Var. Iruichu en dormancia, Macusani terreno sin cultivo,

3

Mazo Cruz ichu Var. En dormancia

2. PRESENTACIÓN

En el Cuadro 01, se muestra el promedio mensual de las variables agroclimáticas del mes de Julio 2016 de la Región Puno. Las temperaturas máximas estuvieron por encima de sus valores normales en un promedio de 1,3°C, por otro lado las mínimas estuvieron ligeramente por encima de sus valores normales en 0,8°C; por otro lado las precipitaciones pluviales han tenido un ligero exceso en promedio para toda la región de 114,6 mm.

La Dirección Zonal de SENAMHI – Puno, pone a consideración de los académicos, instituciones vinculadas al agro, profesionales, agricultores y público en general, el BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO MENSUAL PARA LA REGIÓN PUNO, donde se analiza el comportamiento de las diferentes variables agrometeorológicas y se proporciona información del monitoreo fenológico de los principales cultivos de la (Cuadro 01). Región correspondiente al mes de Junio 2016.

Cuadro 01. Temperaturas del aire, precipitación y sus anomalías para Puno Julio 2016

3. VARIABLES AGROMETEOROLÓGICAS Las variables agrometeorológicas analizadas son: temperaturas máximas y mínima, precipitación pluvial total y evapotranspiración referencial que permiten analizar y evaluar la interacción en las diferentes fases fenológicas de los principales cultivos de la Región Puno.

El Mapa 01, muestra la ubicación geográfica de las estaciones meteorológicas ubicadas en el ámbito de la Región Puno. Mapa 01. Ubicación de estaciones meteorológicas en Puno

Fuente: SENAMHI – Puno

3.1 Temperatura mínima absoluta del aire 4

El Gráfico 01, muestra el comportamiento de la

temperatura mínima absoluta del aire mensual característico para la temporada, en función a las zonas agroecológicas y cercanía al Lago Titicaca. Al norte, en las zonas de selva y ceja de selva las temperaturas mínimas absolutas mensuales fluctuaron entre 6,5°C (San Gabán) y 7,0°C (S. J. Del Oro). En los valles interandinos en promedio —0,1°C, Islas dentro del lago en promedio –1,0°C, cuenca baja (zona circunlacustre) en promedio —7,4°C, cuenca media en promedio — 9,7°C y cuenca alta en promedio –15,0°C . (Cuadro 01

y Gráfico 01).

Gráfico 01. Temperatura Mínima Absoluta, Julio 2016

Fuente: SENAMHI – Puno

5

3.2 Temperatura mínima del aire

Mapa 02. Anomalía de temperatura mínima del aire (°C), Julio 2016

En la Región Puno los valores de temperatura mínima del aire se manifestaron de la siguiente forma: San Gabán 10,4°C inferior a su normal mensual, Tambopata 14,2°C ligeramente por encima de su normal mensual; valles interandinos 3,7°C sin diferencia significativa a su normal; islas dentro del lago 1,7°C ligeramente inferior a su normal; cuenca baja –2,5°C inferior a su normal, cuenca media –4,5°C superior a su normal a su normal y cuenca alta —9,4°C superior a su normal (Cuadro 01 y Gráfico 02). Gráfico 02. Variación mensual de la temperatura mínima de aire en Puno, Julio 2016

Fuente: SENAMHI - Puno

El mapa (Mapa 02), muestra las anomalías de las temperaturas mínimas del aire donde 20 estaciones (53%) con predominancia de temperaturas positivas de 1°C a 2°C (colores rosado a rojo); 18 estaciones (47%) con anomalías negativas de —1°C a —3°C (colores blanco, celeste y azul)

3.3 Temperatura máxima del aire

Mapa 03. Anomalía de temperatura máxima del aire (°C), Julio 2016

Los valores de temperatura máxima del aire en promedio se manifestaron de la siguiente forma: selva 27,7°C sin diferencia significativa respecto a su normal mensual, ceja de selva 26,7°C inferior su normal; valles interandinos 17,0°C ligeramente superior su normal mensual; islas dentro del lago 15,5°C ligeramente superior a su normal; cuenca baja 15,6°C, superior a su normal, cuenca media 16,7°C, ligeramente superior a su normal y cuenca alta 13,6°C ligeramente superior a su normal. (Cuadro 01 y Gráfico 03). Gráfico 03. Variación mensual de la temperatura máxima de aire en Puno, Julio 2016

6

Fuente: SENAMHI – Puno

El Mapa 03, muestra anomalías de la temperatura máxima del aire para la región, con 32 estaciones (84%) con anomalías positivas de 1°C a mayores de 2°C (colores rosados y rojo); por otro lado 6 estaciones (16%), presentan anomalías negativas de —1°C a menores de —2°C (colores blanco y celeste).

3.4 Precipitación 3.4.1 Variación mensual de la precipitación

Gráfico 04. Variación mensual precipitación, Julio 2016

Las precipitaciones pluviales para el mes de Julio, han registrado un comportamiento con ligero exceso en su acumulado total mensual en toda la región del 114,6%. Para la zona de San Gabán (selva) ha registrado un acumulado total mensual de 314,2 mm ligeramente inferior a su normal del mes, para la ceja de selva (San Juan del Oro) se ha tenido un acumulado total mensual de 13,1 mm inferior respecto a su normal mensual. (Gráfico 04). En los valles interandinos las lluvias tuvieron un acumulado total mensual de 28,7 mm ligeramente superior a su normal mensual, en las islas dentro del lago 3,8 mm inferior a su normal, en la cuenca baja 8,0 mm inferior a su normal, cuenca media 7,5 mm superior a su normal y en la cuenca alta 9,1 Fuente: SENAMHI - Puno mm ligeramente superior a su normal mensual. (Gráfico 04) 3.4.2 Anomalía decadal lluvias para Puno El Gráfico 05 presenta anomalías de las precipitaciones pluviales por cada diez días (décadas) y por zonas agroecológicas.

Gráfico 05. Anomalía decadal lluvias – Julio 2016

En la primera década todas las zonas agroecológicas presentan anomalías positivas excepto la zona de San Juan del Oro. En la segunda década todas las zonas agroecológicas presentan anomalías negativas con excepción de San Juan del Oro positivo. Para la tercera década todas las zonas agroecológicas presentan anomalías negativas, esto quiere decir que no se ha Fuente: SENAMHI - Puno tenido precipitaciones pluviales.

7

El Mapa 04, muestra 36 estaciones (95%) de las zonas agroecológicas anomalías negativas de precipitación pluvial que varían entre el –20% al –60% (color blanco)

Mapa 04. Anomalías de precipitación (%) para Julio 2016

Por otro lado se tiene con anomalías positivas solo 2 estaciones (5%) en toda la región (colore: verde). El déficit de estas precipitaciones pluviales para la temporada de estiaje en el Altiplano no es de importancia agronómica dado que los terrenos de cultivo están en pleno descanso.

3.5 Variación decadal del Índice de humedad en el suelo (Ih), para San Gabán y San Juan del Oro.

3.6 Variación decadal del Índice de humedad en el suelo (Ih), para la zona andina.

El Grafico 06 muestra la variación decadal del índice de humedad en el suelo para el mes de Julio. Para la selva en la primera y segunda década el índice de humedad con exceso extremo, sin embargo para la tercera década con deficiencia extremo.

El Grafico 07 muestra para la primera década todos las zonas agroecológicas presentan un índice de humedad en el suelo con deficiencia extremo con excepción de Valles Interandinos con índice de humedad en el suelo adecuado.

Para la segunda y tercera década presentan un índice Para la ceja de selva, la primera, segunda y humedad en el suelo con deficiencia extremo tercera década presentan índice de humedad Gráfico 07. Variación decadal del índice de la con deficiencia extremo; por la deficiencia de humedad en la zona andina de Puno, Julio 2016 precipitaciones pluviales durante la temporada. Gráfico 06. Variación decadal del índice de la humedad en selva y ceja de selva de Puno, Julio 2016

Fuente: SENAMHI Fuente: SENAMHI - Puno

8

El mapa 05, muestra la zona norte de la Mapa 05. Índice de humedad para Puno, Julio 2016 Región Puno cuenca del Inambari (San Gabán) presentan índice de humedad en el suelo como exceso extremo (color rojo). Por otro lado gran parte de la cuenca del Tambopata e Inambari presentan un índice de humedad en el suelo como exceso ligero (color naranja) Asi mismo las cabeceras de las cuencas Inambari, Tambopata colindantes con Ollachea, Limbani y Tambopata, presentan un índice de humedad en el suelo como adecuado (colores verde, amarillo). Finalmente todo el Altiplano presenta un índice de humedad en el suelo como deficiencia extremo (color morado).

9

4. EVENTOS EXTREMOS Son eventos climáticos extremos las heladas, granizadas, sequías, inundaciones, entre otros; la ocurrencia de éstos ocasiona pérdidas económicas en la región. 4.1 Heladas meteorológicas Durante el mes se ha presentado heladas meteorológicas en todo el altiplano puneño, las mismas que han variado de 1 31 días sobre todo en las localidades por encima de los 3900msnm. Por otro lado en la selva y ceja de selva puneña no se han presentado heladas; sin embargo las temperaturas mínimas han bajado ostensiblemente por efecto de los friajes (Gráfico 08). Gráfico 08. Frecuencia de heladas meteorológicas en Puno, Julio 2016

Fuente: SENAMHI - Puno

5 MONITOREO FENOLÓGICO DE LOS CULTIVOS

Cuadro 02. Resumen del monitoreo fenológico de los principales cultivos en Puno, Julio 2016 (*)

Selva: San Gabán, cultivo de piña Var. Hawaiana, en fructificación al 12.5%. Ceja de selva: Tambopata, cultivo de cafeto Var. Caturra, en maduración al 100%. Valles interandinos: Cuyo Cuyo terreno sin cultivo, Limbani siembra mashua Var Puka, Ollachea terreno sin cultivo, Ichuña terreno sin cultivo. Islas del Lago Titicaca: Isla Soto terreno sin cultivo, Isla Suana terreno sin cultivo, Isla Taquile terreno sin cultivo, Los Uros la totora en Maduración al 60%. Circunlacustre cuenca baja: Arapa terreno sin cultivo, Azángaro terreno sin cultivo, Capachica terreno sin cultivo, Huancané terreno sin cultivo, Huaraya Moho terreno sin cultivo, Ilave terreno sin cultivo, Juli cultivo terreno sin cultivo, Juliaca terreno sin cultivo, Putina terreno sin cultivo, Taraco terreno sin cultivo, y Yunguyo terreno sin cultivo. Altiplano cuenca media: Chuquibambilla terreno sin cultivo, Ayaviri terreno sin cultivo, Cabanillas terreno sin cultivo, Lampa terreno sin cultivo, Laraqueri terreno sin cultivo, Llally terreno en descanso, Mañazo terreno sin cultivo, Muñani terreno en descanso, Progreso terreno sin cultivo, Pucará terreno en descanso, Rincón de la Cruz Acora terreno sin cultivo, Santa Rosa de Melgar terreno sin cultivo.

Fuente: SENAMHI-Puno

10

Altiplano cuenca alta: Capazo ichu Var. Iruichu en dormancia, Macusani terreno sin cultivo, Mazo Cruz ichu Var. En dormancia.

(*) En base a información fenológica de las estaciones de SENAMHI Puno

11

6 PERSPECTIVA AGROMETEOROLÓGICA PARA EL TRIMESTRE AGOSTO, SETIEMBRE Y OCTUBRE 2016

Se prevé la probabilidad de ocurrencia de temperaturas máximas superior a su variabilidad climática en la mayor del Altiplano; así mismo se prevé la probabilidad de ocurrencia de temperaturas mínimas en la zona norte sean inferior a su variabilidad climática; mientras en la zona sur estarían dentro de lo normal. Las precipitaciones pluviales en gran parte del Altiplano serán inferiores a su normal; sin embargo en la zona sur se prevé lluvias de dentro de lo normal.

7 RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL AGRICULTOR 7.1 Valor nutritivo de la quinua comparado con otros alimentos.

Fuente: https://www.google.com.pe/search?q=valor+nutritivo+de+la+quinua.&espv=2&biw=1366&bih=643&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved= 0ahUKEwjj0aOMus7OAhWBsh4KHb3KBh4QsAQIIQ#tbm=isch&tbs=rimg%3ACYhGe3sbAM9tIjguYCO9RBq5pftgZ_1csiXfiN-J6F0cAc4xNVbHcZqbwYxzQ9on NaJucjvMAxtBI0tZzIOwcrpGRCoSCS5gI71EGrmlEfzRFPbQAAuKKhIJ-2Bn9yyJd-IRR0ZPnsCvQwIqEgk34noXRwBzjBHrcTQ5jAmulSoSCU1Vsdxmpv BjEQGuBJQYH96OKhIJHND2ieM1om4RGv4uQ4I7x0IqEglyO8wDG0EjSxGg9I0FZ-nRjSoSCVnMg7ByukZEEaDBdyeRM00p&q=valor%20nutritivo%20de%20la%20quinua.

12

8 MISCELÁNEAS 8.1 Productores de Puno certifican 1,300 toneladas de quinua orgánica

Con certificación, la cooperativa Coopain–Cabana exportará quinua blanca, roja y negra a Europa, EE.UU. y Japón. Entre enero y mayo del 2016 el Perú exportó quinua por US$ 38.7 millones.

La Cooperativa Agroindustrial Coopain–Cabana, ubicada en el distrito de Cabana, provincia de San Román, Puno, logró este año la certificación de 1,300 toneladas de quinua orgánica blanca, roja y negra, la cual exportará a Europa, Estados Unidos y Japón, indicó Sierra Exportadora, que asesora a esta organización. El gerente general de la cooperativa, Abelardo Coila, explicó que el certificado fue otorgado por BCS Öko – Garantie Kiwa, un organismo de control que certifica mundialmente productos orgánicos conforme a los diversos estándares legales. Indicó que esta certificación permitirá obtener un mayor valor por la quinua en el mercado internacional, sobre todo en la Unión Europea en donde se exige que los productos sean certificados. De esa manera, la quinua orgánica tiene el mercado asegurado hasta abril del 2017. Esta cooperativa está conformada por 692 productores del distrito de Cabana y de la mancomunidad de los distritos colindantes, quienes se dedican a la producción, transformación, comercialización y exportación de quinua orgánica blanca, roja, negra y tricolor, así como la cañihua. La gestora de campo de Sierra Exportadora, Elizabeth Sancho, indicó que para la obtención de esta certificación, esta entidad brindó asistencia técnica a los productores en el acopio, transformación y comercialización de este producto, así como la verificación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), almacenes, áreas de cultivo y cuaderno de campo (Número de parcelas, preparación de terreno, variedad de quinua y volumen) Exportaciones. La entidad pública informó que entre enero y mayo del 2016 el Perú exportó quinua por US$ 38.7 millones. Su principal mercado fue Estados Unidos, que concentró el 34,8% del total de envíos, le sigue Países Bajos (10.7% del total), Reino Unido (8.8%), Canadá (7.9%), Italia (6.79%) y Francia (5.5%). Comparada con el mismo periodo del 2015, la quinua peruana ingresó a siete nuevos mercados: Dinamarca, Grecia, Puerto Rico, Lituania, Bahrein, Jordania y Caboverde. Fuente: http://gestion.pe/economia/productores-puno-certifican-1300-toneladas-quinuaorganica-2164504

13