002 Que Se Entiende Por Epistemologia Ambiental

Universidad de Cundinamarca Especialización en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad Seminario de Epistemolog

Views 82 Downloads 0 File size 345KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Cundinamarca Especialización en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad Seminario de Epistemología Ambiental

¿Qué se entiende por Epistemología? La episteme es el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico. Sin embargo como lo plantea Edgar Morin “el error, la ignorancia, la ceguera progresan por todas partes, al mismo tiempo que nuestros conocimientos” de ahí surge la necesidad de repensar la manera o el modo de producir, justificar y validar ecológica y socialmente el conocimiento tratando de generar procesos a partir de nuevos patrones de intercambio, sistematización y organización. ¿Por qué emerge la Epistemología Ambiental como disciplina orientada a redefinir las maneras de justificar, producir, profundizar y difundir el conocimiento? Para Popper son tres los problemas epistemológicos: a) los referidos a la validez del conocimiento científico b) los que se ocupan de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas (justificación); y, c) los que se refieren al carácter lógico-metodológico. Si tomamos punto por punto esos temas-problemas de la reflexión Epistemológica, examinados a la luz de la realidad del mundo y las sociedades contemporáneas, son muchas las razones, los fenómenos, las tendencias y el estado actual de la sociedad global que cuestionan profundamente la validez del conocimiento científico. Max-Neef al respecto sostiene con sobrada razón: “Nuestra naturaleza está cada vez más deteriorada y agredida. Crecen los desiertos. Se destruyen selvas extraordinarias e importantes para la supervivencia de tantas especies de este planeta. Cientos de miles de personas mueren a causa de desastres naturales, por cierto no de origen natural, sino humano. Solamente en su última expresión son una manifestación de la naturaleza. Cientos de miles de personas mueren de hambre y esto se transforma en una fría información estadística, porque seguimos comiendo, seguimos durmiendo, seguimos viviendo nuestra cotidianidad”. Estamos viviendo una especie de mega-crisis. Sabemos que es una situación muy difícil de aprehender y de describir, pero sabemos que está ahí. Al constatar este hecho, un mundo que empeora en tantos aspectos y que crea tantas ansiedades y angustias, nos enfrentamos inevitablemente a una pregunta: ¿Por qué hemos creado este tipo de mundo?”

Del mismo modo, y respecto a la justificación, cada día en el mundo entero, se producen hechos catastróficos que ponen en tela de juicio las razones que justifican el conocimiento científico, no solo por su falta de previsión, sino porque, muchas veces esos eventos comprometen a los productores de la ciencia y la tecnología en sus distintas ramas, en la generación de innumerables catástrofes (sociales, ecológicas, políticas y económicas). Tampoco ofrece el conocimiento científico, explicación razonable que justifique los impactos negativos que de esa manera de actuar y producir conocimiento se derivan,

1

Universidad de Cundinamarca Especialización en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad Seminario de Epistemología Ambiental

impactos que hoy en día compromete la continuidad de la vida humana en el planeta. El conocimiento científico ha creado un mundo fragmentado, Max-Neef al respecto hace una puntualización importante: “Durante muchos siglos de nuestra evolución hemos sido seres inteligentes que recurrimos a nuestra capacidad de manipulación física. Esta capacidad de manipular y de actuar en forma local y fragmentada, consolida y legitima intelectualmente la revolución científica, sobre todo a partir de Roger Bacon y Descartes, quienes crearon al ser humano fragmentado. Este tipo de fragmentación estimula aún más el desarrollo de nuestra inteligencia. A medida que evolucionamos vamos perfeccionando (si es que lo perfeccionamos) nuestro lenguaje. Nos hemos convertido en seres con un lenguaje complejo. Como resultado de la utilización de ese lenguaje somos capaces de describir situaciones, eventos, objetos, procesos. Es más, podemos explicarlos. A medida que hemos ido describiendo y explicando aquellas cosas que nos excitan de la realidad, hemos ido aumentando nuestro conocimiento, hemos ido haciendo ciencia. Es decir, hemos ido "creando" en esos ámbitos del conocimiento. Han pasado 400 años desde la revolución científica. Confrontados de nuevo con ese tipo de mundo que he comenzado por describir, quedamos desconcertados al tomar conciencia del extraordinario aumento de nuestro conocimiento frente al incremento de un mundo caótico y descontrolado. ¿Cómo pueden consolidarse estas dos realidades, por simple lógica, antagónicas? ¿Cómo es posible que con tanto conocimiento, tanta ciencia y tanta tecnología, el mundo resultante sea tan catastrófico?

Sobre el carácter lógico metodológico el conocimiento científico se aferra al paradigma que separa al sujeto del objeto, para sostener que existe una realidad independiente del sujeto. Realidad de la que solo se puede dar cuenta mediante el método científico, el mismo que hace de los científicos los únicos seres capaces de proporcionar “conocimiento objetivo” válido, no contaminado por la subjetividad propia del resto de los mortales. Volviendo a la reflexión De Max-Neef nos dice lo siguiente “Pienso que ello obedece al hecho de que hemos cometido en forma sistemática, durante 400 años, un error. Ese error consiste en creer que describir más explicar, es igual a comprender, y comprender es otra cosa. Es más, quisiera colocar una segunda banderilla diciendo que sabemos mucho, muchísimo, tal vez todo lo que es necesario saber, pero comprendemos muy poco. O casi nada… Lo que estoy diciendo es que sólo podemos comprender aquello de lo cual somos capaces de formar parte. Aquello con lo cual somos capaces de integrarnos. Aquello que somos capaces de penetrar en profundidad.”

Comprender equivale, en mi sentir, a aquello que Edgar Morin llama pensamiento complejo que se construye reconociendo la heterogeneidad, la interacción, (todo objeto del conocimiento, cualquiera que él sea, no se puede estudiar en sí mismo, sino en relación con su entorno), toda realidad es sistema en movimiento hacia adentro y en relación con su entorno. Se podría distinguir algunos principios del pensamiento complejo: es dialógico, 2

Universidad de Cundinamarca Especialización en Educación Ambiental y Desarrollo de la Comunidad Seminario de Epistemología Ambiental

aplica el principio de recursividad, es hologramático, es decir asume que la realidad es producto de la pluralidad o diversidad, afirma que toda verdad es parcial y no escapa a la incertidumbre. Hay un principio de incertidumbre en el fondo de la verdad. Nuestra realidad como pueblos americanos ecuatoriales requiere para ser comprendida en sus dimensiones más profundas de procesos que Orlando Fals Borda y Luis Eduardo Mora Osejo, con acierto han denominado de “Endogénesis Explicativa” es decir, desde adentro de nosotros, de nuestras selvas, llanuras, cumbres y costas, reconociendo a los pueblos, culturas y conocimientos que en esos territorios habitan, se trata de redescubrir América para descubrirnos como sujetos nacidos y forjados en ésta continente mestizo. La crítica a esa manera de definir el campo de la epistemología cientifista la inicia Piaget, quien apartándose de Popper, sostuvo que la epistemología debe ocuparse de las condiciones de acceso al conocimiento válido; de ahí que el sujeto que adquiere el conocimiento no sea irrelevante para la epistemología. Es decir plantes una dimensión ética y psicológica del quehacer filosófico y científico como una cuestión fundamental en todo proceso cognitivo. Es así como frente a la crisis de sustentabilidad ambiental del mundo, en buena parte causada por las deficiencias de Epistemología cientifista, surge la Epistemología Ambiental como una disciplina que alienta procesos reflexivos orientados a construir y consolidar procesos de producción social de conocimiento para propiciar el intercambio de información, materia y energía. Conocer, reconocer y compartir el conocimiento de tal modo que se obtengan mejores maneras de asumir individual, colectiva y solidariamente la responsabilidad que tenemos todos de cuidar la vida descubriendo su más profundo sentido en cada uno, en todos, en la naturaleza y en el universo. De nuevo Max-Neef interviene para decirnos “quien quiera vivir verdaderamente una vida… debe aprender a navegar a la deriva, pero en estado de alerta… derivando, en alerta, viendo cómo vienen los vientos y las olas, es como uno se integra se goza y se descubre… andar a la deriva en estado de alerta, que no es lo mismo que dejarse llevar por la corriente”

3