001 Riesgo San Rafael v.01

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESATRES (SINAGERD) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE S

Views 125 Downloads 40 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESATRES (SINAGERD) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN RAFAEL

EVALUACION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL PROYECTO “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL CANAL DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE CHACATAMA, HUILLAPARA Y HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

HUÁNUCO, DICIEMBRE DEL 2017 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

1

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

INDICE 1.

PRESENTACION................................................................................................................................... 4

2.

ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 4

3.

OBJETIVO.............................................................................................................................................. 5 3.1. 3.2.

4.

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................. 5

ASPECTOS TEORICOS – CONCEPTUALES................................................................................... 5 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6.

DESASTRES ...................................................................................................................................... 5 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ........................................................................................... 5 ESTIMACIÓN DEL RIESGO ............................................................................................................... 6 PELIGRO .......................................................................................................................................... 7 VULNERABILIDAD ........................................................................................................................... 8 IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD ................................................. 10

5.

MARCO NORMATIVO ...................................................................................................................... 11

6.

SITUACION GENERAL ..................................................................................................................... 12 6.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.............................................................................................................. 12 6.2. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA A EVALUAR ............................................................................. 14 6.2.1. Geología ................................................................................................................................ 14 6.2.2. Geomorfología ...................................................................................................................... 14 6.2.3. Clima ..................................................................................................................................... 15 6.2.4. Zona de Vida......................................................................................................................... 16 6.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA GEOGRÁFICA A EVALUAR ........................................ 16

7.

DE LA EVALUACION DE RIESGOS ............................................................................................... 19 7.1. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD .......................................................................... 19 7.1.1. Identificación de los peligros ............................................................................................... 20 7.1.2. Caracterización de los peligros ............................................................................................ 20 7.1.3. Ponderación de los parámetros de los peligros ................................................................... 27 7.1.4. Niveles de Peligro ................................................................................................................. 33 7.1.5. Identificación de los elementos expuestos ........................................................................... 35 7.1.5.1. 7.1.5.2. 7.1.5.3.

7.1.6. 7.1.6.1. 7.1.6.2.

Elementos expuestos por dimensión social: .................................................................................. 35 Elementos expuestos por dimensión económica: ......................................................................... 36 Elementos expuestos por dimensión ambiental: .......................................................................... 37

Susceptibilidad del ámbito geográfico ante los peligros...................................................... 38 Factores desencadenantes .............................................................................................................. 38 Factores condicionantes ................................................................................................................. 39

7.1.7. Ponderación de los parámetros de susceptibilidad .............................................................. 39 7.1.7.1. Condicionantes ................................................................................................................. 39 7.1.7.2. Desencadenantes .............................................................................................................. 41 7.1.8. Mapa de zonificación del nivel de peligrosidad ................................................................... 43 7.1.8.1. Peligro Movimiento de Masa (Deslizamiento de piedras y rocas) .................................. 43 7.1.8.2. Peligro Descenso de Temperatura (Helada) ................................................................... 44 7.1.8.3. Peligro Descenso de Temperatura (Helada) ................................................................... 44 7.1.8.4. Peligro Sísmico................................................................................................................. 45 7.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES ................................................................................................ 45

2 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

7.2.1. 7.2.1.1. 7.2.1.2. 7.2.1.3. 7.2.1.4. 7.2.2. 7.2.2.1. 7.2.2.2. 7.2.2.3. 7.2.2.4. 7.2.3. 7.2.3.1. 7.2.3.2. 7.2.3.3. 7.2.3.4. 7.2.4. 7.2.4.1. 7.2.4.2. 7.2.4.3.

Análisis de la componente exposición ........................................................................................... 46 Exposición social ............................................................................................................................. 46 Exposición económica .................................................................................................................... 47 Exposición ambiental ..................................................................................................................... 50 Ponderación de los parámetros de exposición .............................................................................. 52 Análisis de la componente fragilidad ............................................................................................ 53 Fragilidad social ............................................................................................................................. 53 Fragilidad económica ..................................................................................................................... 55 Fragilidad ambiental ...................................................................................................................... 57 Ponderación de los parámetros de fragilidad ............................................................................... 58 Análisis de la componente resiliencia ............................................................................................ 60 Resiliencia social ............................................................................................................................. 61 Resiliencia económica .................................................................................................................... 64 Resiliencia ambiental ..................................................................................................................... 67 Ponderación de los parámetros de resiliencia .............................................................................. 69 Estimación de la vulnerabilidad .................................................................................................... 70 Estimación de la vulnerabilidad social ......................................................................................... 70 Estimación de la vulnerabilidad económica ................................................................................. 70 Estimación de la vulnerabilidad ambiental .................................................................................. 71

7.2.5. Nivel de vulnerabilidad ........................................................................................................ 72 7.2.6. Mapa de zonificación de nivel de vulnerabilidad ................................................................ 76 7.3. CÁLCULO DE RIESGOS ................................................................................................................... 77 7.3.1. 7.3.2. 7.3.3. 7.3.3.1. 7.3.3.2. 7.3.3.3. 7.3.3.4. 7.3.4. 7.3.4.1. 7.3.4.2. 7.3.5. 7.3.5.1. 7.3.5.2.

Determinación de los niveles de riesgo ......................................................................................... 78 Calculo de posibles pérdidas (cualitativa y cuantitativa) ............................................................ 78 Zonificación de riesgos ................................................................................................................... 78 Riesgo a movimientos de masas ..................................................................................................... 78 Riesgo ante descenso de temperaturas (heladas) ......................................................................... 79 Riesgo ante sequias ......................................................................................................................... 80 Riesgo ante sismo ............................................................................................................................ 80 Medidas para la prevención de riesgos y desastres (riesgos futuros) ......................................... 81 De orden estructural ...................................................................................................................... 81 De orden no estructural ................................................................................................................. 81 Medidas de reducción de riesgos de desastres (riesgos existentes) ............................................. 81 De orden estructural ...................................................................................................................... 81 De orden no estructural ................................................................................................................. 82

7.4. DEL CONTROL DE RIESGOS .......................................................................................................... 82 7.4.1. De la evaluación de las medidas .......................................................................................... 82 7.4.1.1.

7.4.2.

Aceptabilidad / Tolerabilidad ........................................................................................................ 82

Control de riesgos ................................................................................................................. 84

8.

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 85

9.

RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 85

10.

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 86

3 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

1. PRESENTACION El análisis del peligro o amenaza, vulnerabilidad y riesgo constituye un proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición, la predisposición al daño o la potencial pérdida de función de un elemento o grupo de elementos de un sistema, teniendo en cuenta las amenazas del entorno. El presente estudio Evaluación de Riesgos de Desastres para el proyecto “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL CANAL DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE CHACATAMA, HUILLAPARA Y HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” para su desarrollo se basa acorde a lineamientos establecidos en la publicación: Pautas metodológicas para la incorporación del Análisis del Riesgo de Desastres en los proyectos de Inversión Pública - Ministerio de Economía y Finanzas. El análisis se efectúa directamente en base a la información existente, la generada a partir de la información proporcionada por las instituciones y por la visita de campo al ámbito del proyecto. A partir de esta información es posible adecuar los mecanismos de prevención, propuestas técnicas de saneamiento ante las inundaciones y la respuesta operativa de la planificación de emergencias.

2. ANTECEDENTES El Gobierno Regional de Huánuco como ente promotor de desarrollo agrícola está empeñado en llevar adelante el fortalecimiento y mejoramiento de la actividad agrícola y pecuaria dotándole de un mejor servicio de abastecimiento de agua en los lugares que existe el sistema de riego y en otros instalando la infraestructura, permitiendo potencia la capacidad agrícola, que mucha falta hace a los pueblos en estudio de canales revestidos, que encarecen los problemas sociales y económicos, e incrementan la calidad de vida rural y restablezcan la comunicación entre el campo y la ciudad. El Área de influencia del proyecto, se constituye en una de las zonas de vital importancia para el distrito de San Rafael por la producción agrícola y pecuaria que obtiene anualmente; y por su disponibilidad potencial de áreas productivas y de recursos hídricos. Su producción agrícola está abocada principalmente a los cultivos como: Papa Amarilla, Papa Blanca, Maíz Amiláceo, Habas, Alverja, y otros cultivos característicos de la zona; abasteciendo a los diversos mercados locales, distrital provincial, y regional. Además, dentro de la actividad pecuaria se intensifica la crianza de ganados vacunos de diferentes razas como: bovina, ovina, lanar, vacuno, caballar, porcino, etc., y la crianza de aves de corral, este último enfocado básicamente para el consumo propio de los agricultores.

4 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

3. OBJETIVO 3.1.

Objetivo general

El objetivo del presente informe es el desarrollo de acciones y procedimientos que permitan conocer los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles y escenarios de riesgo para tomar decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres en el del proyecto “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL CANAL DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE CHACATAMA, HUILLAPARA Y HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”.

3.2.

Objetivos específicos  Contar con un instrumento básico que permita tomar decisiones y realizar acciones de prevención, mitigación y adaptación ante eventos de desastres, vinculados o no al efecto del cambio climático en el marco del proyecto.  Mejorar la comprensión de las conexiones entre los procesos de generación de conocimiento técnico-científico de los fenómenos (naturales o antrópicos), el ordenamiento territorial y la gestión de riesgo de desastres.  Ofrecer una propuesta conceptual y metodológica para la adopción de medidas regulatorias y programáticas para cada uno de los fenómenos analizados, de modo que dichas propuestas, en conjunto, permitan el diseño y aplicación de políticas de reducción del riesgo de desastres con incidencia en el ordenamiento territorial.

4. ASPECTOS TEORICOS – CONCEPTUALES 4.1.

Desastres

Es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por un peligro, de origen natural o inducido por la actividad del hombre, ocasionando pérdidas de vidas humanas, considerables pérdidas de bienes materiales, daños a los medios de producción, al ambiente y a los bienes culturales. La comunidad afectada no puede dar una respuesta adecuada con sus propios medios a los efectos del desastre, siendo necesaria la ayuda externa ya sea a nivel nacional y/o internacional. Un peligro natural, es generado por un fenómeno natural, como terremoto, maremoto, inundación, deslizamiento, aluviones y sequía entre otros: mientras que un peligro tecnológico es generado por la actividad humana, tales como incendios urbanos o forestales, explosión y contaminación ambiental, entre otros.

4.2.

Gestión Del Riesgo De Desastres 5

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que, conjuntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, se orientan hacia la planificación de programas y actividades para evitar o reducir los efectos de los desastres. La Gestión de Desastres, sinónimo de la Prevención y Atención de Desastres, proporciona además todos los pasos necesarios que permitan a la población afectada recuperar su nivel de funcionamiento, después un impacto. Podemos resumir y señalar, al mismo tiempo, que una planificación estratégica de la prevención y atención de desastres tiene dos objetivos generales: por un lado, minimizar los desastres, y por otro recuperar las condiciones de normalidad o condiciones pre desastre; los mismos que se lograrán mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y acciones relacionadas con las fases siguientes: 

La Prevención (Antes): La Estimación del Riesgo y la Reducción del Riesgo.



La Respuesta (Durante): Ante emergencias (incluye la atención propiamente dicha, la

evaluación de daños y la rehabilitación. 

La Reconstrucción (Después).

4.3.

Estimación del Riesgo

La Estimación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y el análisis de las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas de vida e infraestructura). Complementariamente, como producto de dicho proceso, recomendar las medidas de prevención (de carácter estructural y no estructural) adecuadas, con la finalidad de mitigar o reducir los efectos de los desastres, ante la ocurrencia de un peligro o peligros previamente identificados. Se estima el riesgo antes de que ocurra el desastre. En este caso se plantea un peligro hipotético basado principalmente, en su periodo de recurrencia. En tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente escenario se ha evaluado en función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que puede expresarse en forma probabilística, a través de la fórmula siguiente: R = (P x V) Se considera la estimación del riesgo en aquellos casos relacionados con la elaboración de un proyecto de desarrollo y de esa manera se proporciona un factor de seguridad a la inversión de un proyecto. También se evalúa el riesgo, después de ocurrido un desastre. La evaluación de daños, pérdidas y víctimas, se realiza en forma directa sin emplear la ecuación indicada.

6 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

Para cuantificar la gravedad y probabilidad del riesgo, es necesario realizar diversas pruebas, investigaciones y cálculos, alguna de las cuales se detallarán en los capítulos siguientes. 4.4.

Peligro

El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente. CLASIFICACIÓN El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: por un lado, de carácter natural; y, por otro de carácter tecnológico o generado por la acción del hombre. Cuadro 01: Clasificación del Peligro

Fuente: COEN – INDECI (2005).

ESTRATIFICACION DEL PELIGRO Para fines de Estimación del Riesgo, las zonas de peligro pueden estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se detallan en el cuadro siguiente.

7 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

Cuadro 02: Estrato, descripción y valor de las zonas de peligro

Fuente: INDECI

Cuando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que puede ser catalogado como “peligro inminente”, es decir a la situación creada por un fenómeno de origen natural u ocasionado por la acción del hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a su desarrollo y evolución, o cuya potencial ocurrencia es altamente probable en el corto plazo, desencadenando un impacto de consecuencias significativas en la población y su entorno socio-económico.

4.5.

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100. La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto. Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro adverso. La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo del estado individual y colectivo de sus elementos o tipos de orden ambiental y ecológico, físico, económico, social, y científico y tecnológico, entre otros; los mismos que son dinámicos, es decir cambian continuamente con el 8 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

tiempo, según su nivel de preparación, actitud, comportamiento, normas, condiciones socioeconómicas y políticas en los individuos, familias, comunidades, instituciones y países.

Vulnerabilidad Física Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de las viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación, sede de instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (central hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro. La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo realizado, el diseño del proyecto y la mano de obra especializada en la ejecución de la obra, así como por el material empleado en la construcción (ladrillo, bloques de concreto, cemento y fierro, entre otros). Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de suelo y el lugar donde se asienta el centro poblado, cerca de fallas geológicas, ladera de los cerros, riberas del río, faja marginal, laderas de una cuenca hidrográfica, situación que incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad. Un mecanismo no estructural para mitigar la vulnerabilidad es, por ejemplo, expedir reglamentaciones que impidan el uso del suelo para construcción en cercanía a fallas geológicas. En inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad física se expresa también en la localización de los centros poblados en zonas expuestas al peligro en cuestión. El problema está en que quienes construyen sus viviendas en zonas inundables o deleznables, lo han hecho por carecer de opciones y por tanto, al haber sido empujados a tal decisión por las circunstancias económicas y sociales, difícilmente se podrían apartar de estos riesgos. Para el respectivo análisis, es importante elaborar un cuadro que contenga las principales variables e indicadores, según los materiales de construcción utilizados en las viviendas y establecimientos, así como en las obras de infraestructura vial o de riegos existentes; su localización; características geológicas donde están asentadas; y, la normatividad existente. El ejemplo que a continuación se propone en el cuadro, es para el caso de las viviendas, según las variables y los niveles de vulnerabilidad, que puede adaptarse para otro tipo de edificaciones, de acuerdo a la región natural o centro poblado donde se realice la Estimación de Riesgo. Cuadro 03: Nivel de Vulnerabilidad

9 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

Fuente: Manual Básico para la estimación de riesgo – INDECI.

4.6.

Importancia del Análisis de Peligro y Vulnerabilidad La ejecución del estudio de análisis de peligro y vulnerabilidad, adquiere especial importancia en nuestro país por las razones siguientes:  Permite adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de desastres, parámetros fundamentales en la Gestión de los Desastres, a partir de la identificación de peligros de origen natural o inducidos por las actividades del hombre y del análisis de la vulnerabilidad.  Contribuye en la cuantificación del nivel de daño y los costos sociales y económicos de un centro poblado frente a un peligro potencial.  Proporciona una base para la planificación de las medidas de prevención específica, reduciendo la vulnerabilidad.  Constituye un elemento de juicio fundamental para el diseño y adopción de medidas de prevención específica, como la preparación/educación de la población para una respuesta adecuada durante una emergencia y crear una cultura de prevención.  Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos financieros, en la prevención y atención de los desastres.  Constituye una garantía para la inversión en los casos de proyectos específicos de desarrollo.  Después de ocurrido un desastre, toma en cuenta las lecciones que siempre dejan éstos en un asentamiento humano o centro poblado, permitiendo observar y analizar los tipos de vulnerabilidades y su estrecha relación con el riesgo.

10 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

 Cumplir con la normatividad vigente, previniendo y actuando de manera adecuada frente a los peligros.

5. MARCO NORMATIVO  Constitución Política del Perú, año 1993.  Ley de Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: Ley Nº 29664, fecha del 19/02/2011.  Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, fecha del 26/05/2011.  Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil (Texto Ordenado y Unificado) Decreto Ley Nº 19338, Fecha: 28 de Marzo de 1972.  Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. Decreto Supremo Nº 00588-SGMD, Fecha: 17 de Mayo de 1988.  Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Decreto Supremo N001-A-2004SGMD, Fecha: 10 de Marzo del 2004.  Crean Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM, Fecha: 17 de Agosto del 2003.  Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867, Fecha: 18 de Noviembre del 2002.  Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972, Fecha: 27 de Mayo de 2003.  Ley General del Ambiente. Ley N° 28611, Fecha: 15 de Octubre del 2005.  Ley del Sistema Nacional de Evaluaciones del Impacto Ambiental, Ley N° 27446, Fecha: 23 de Abril del 2001.  Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, creado por la Ley N° 29332.

11 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

6. SITUACION GENERAL 6.1.

Ubicación geográfica

El proyecto se encuentra localizado en la Comunidad campesina de Chacatama, Huillapara, Huancabamba zona rural al nor este de la ciudad capital del distrito de San Rafael, tiene una geografía con quebradas algunas partes media plana, faldeada. Se accede a través de una trocha carrózale desde la ciudad de San Rafael a la altura del túnel hasta la localidad de Chacatama en 12 km. Aprox. con una altura variable los 3065 a 3410 msnm.

Fig. 01: Ubicación Provincial

12 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

Fig. 02: Ubicación Distrital

Fig. 03: Ubicación del área de estudio

13 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

6.2.

Descripción física de la zona a evaluar

6.2.1. Geología El conocimiento de la geología regional de la zona del proyecto, proporciona elementos de juicio para el levantamiento geológico y detallado de superficie, del terreno donde se desarrolla el proyecto. A continuación, se procederá a describir las principales características geológicas del área del Proyecto, incidiendo en aquellas que tendrán mayor influencia en las obras; para lo cual se ha evaluado la información técnica existente, complementándola con verificaciones de campo. La conformación geomorfológica de la zona en estudio del proyecto, se encuentra presente en la Cordillera Oriental: Esta unidad morfológica bien individualizada, comprende el 90% de la hoja de Ambo formando un macizo montañoso continuo de dirección SE. La Cordillera Oriental es un geoanticlinal, correspondiendo al dominio del afloramiento de la cadena Hercínica y a los terrenos neo-proterozoicos. Durante el Mesozoico y Cenozoico esta zona ha tenido una tendencia positiva constituyendo un “horst” que separó la cuenca marina occidental de la Oriental, esencialmente la zona intracordillerana está constituida por rocas metamórficas neo-proterozoicas (esquistos y gneis), que se encuentran plegadas y falladas. La cordillera está seccionada por los valles del río Mantaro y del Huallaga. La Cordillera Oriental es menos elevada que la Occidental, siendo controlado su levantamiento por fallas regionales longitudinales. 6.2.2. Geomorfología La evolución geomorfológica alcanzada en la región, es el resultado de las características geológicas de las unidades litológicas y rasgos estructurales, los que han influenciado notablemente en el modelado actual La conformación geomorfológica de la zona en estudio del proyecto, se encuentra presente en la Cordillera Oriental: Esta unidad morfológica bien individualizada, comprende el 90% de la hoja de Ambo formando un macizo montañoso continuo de dirección SE. La Cordillera Oriental es un geoanticlinal, correspondiendo al dominio del afloramiento de la cadena Hercínica y a los terrenos neo-proterozoicos. Durante el Mesozoico y Cenozoico esta zona ha tenido una tendencia positiva constituyendo un “horst” que separó la cuenca marina occidental de la Oriental, esencialmente la zona intracordillerana está constituida por rocas metamórficas neo-proterozoicas (esquistos y gneis), que se encuentran plegadas y falladas. La cordillera está seccionada por los valles del río Mantaro y del Huallaga. La Cordillera Oriental es menos elevada que la Occidental, siendo controlado su levantamiento por fallas regionales longitudinales

14 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

Macizo de San Rafael: Es un cuerpo plutónico que se ubica en la parte alta Oriental del cuadrángulo de Ambo, constituido principalmente por granito a monzogranito, gris claro a oscuro, de grano grueso, fenocristales de plagioclasa que pueden llegar de 1 a 2 cm. de bordes redondeados y algo fracturados, presencia de biotitas oscuras y anfíboles alargados, bastante epidotizados y cloritizados. En una muestra tomada en Tecte (Ambo), al microscopio es un granito de texturas gráfica residual a mirmequítica; su mineralogía es variable en porcentaje así el feldespato potásico está presente en 45 a 50 %, cuarzo 25 a 30 %, plagioclasa 10 a 15 % y micas (muscovita, biotita), sericita, limonita y opacos como accesorios; se nota fenos de feldespato potásico y cuarzos muy desarrollados 5 mm. a 1.5 cm., con cierto bandeamiento. Está afectado por fallas de orden local; por zonas presenta fracturación regular, en hojuelas más o menos grandes, que pasan progresivamente a esquistosidad que afecta las rocas encajonantes constituidas por esquistos micáceos del Complejo del Marañón. El contacto con las rocas encajonantes es generalmente neto, sin transición y parece no haber metamorfismo de contacto importante. Por no contar con evidencias radiométricas la edad es muy discutida. DALMAYRAC, B. (1986) indica que se trata de un granito precambriano que debió emplazarse posteriormente a las fases metamórficas y anteriores a la última fase sinesquistosa del Precambriano; sin embargo por relaciones de campo en recientes estudios de cuadrángulos adyacentes se le considera tentativamente al Paleozoico superior. 6.2.3. Clima Las características de esta zona de vida son: posee un clima variado, que va desde los climas templado-secos a los más fríos, de acuerdo a su altitud, en la capital del Distrito, las temperaturas que oscilan entre 6ºC a 18ºC, presenta un régimen pluvial alto por lo que se producen precipitaciones pluviales de alta intensidad, en la que se resalta la intensidad o cantidad de la precipitación pluvial media entre los meses de noviembre hasta abril, siendo los de mayor precipitación los meses entre Enero a Marzo; el promedio de la precipitación total por año está entre 1000 a 1500 milímetros. El Mapa Forestal exhibe las siguientes zonas: el Bosque Seco de Valles Interandinos, Matorral Húmedo, Matorral Subhúmedo, Pajonal y Áreas Deforestadas. En cuanto a los pisos ecológicos recogidos de la cultura andina por Javier Pulgar Vidal, la provincia presenta 3 pisos latitudinales: Yunga Fluvial, ubicado en el flanco oriental de la Cordillera Central, compuesto por valles de cierta amplitud, aunque la mayor parte está cubierta de laderas que permiten la agricultura. Quechua, entre el flanco oriental y occidental de la Cordillera Central, caracterizado por sus amplios valles con cumbres que actúan como separadores fluviales

15 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

Suni, valles estrechos de vertientes inclinadas a los relieves suaves, las temperaturas presentan una marcada diferencia entre el día y la noche; El coeficiente de escurrimiento es un parámetro que representa la porción de precipitación anual que escurre en las áreas del micro cuenca con respecto a la vegetación y suelo completamente húmedo nombradas para determinar el caudal de alimentación durante los meses del año y así contar con una de las variables muy importantes para el caudal de diseño. Las zonas de vida y provincias de humedad presentes en la micro cuenca donde se presenta en la Parte Alta, variando las cotas desde: 3640 - 4020 msnm. 6.2.4. Zona de Vida El clima es el principal responsable del crecimiento, desarrollo y distribución de las actividades agropecuarias, por lo que el criterio climático es muy importante para delimitar espacios geográficos con determinadas características climáticas, especialmente la temperatura, en las cuales se desarrollan determinados tipos de vegetación. Este criterio toma como referencia el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1975) para determinar ámbitos geográficos con determinadas características del clima, sobre todo en zonas carentes de información meteorológica. En cada área de evaluación se procede a ajustar los limites altitudinales con auxilio de las cartas nacionales, cuya escala está en función del nivel de detalle del inventario y con información meteorológica actualizada. 6.3.

Características generales del área geográfica a evaluar

Pisos Agrologicos, Altitudinales o regiones naturales Las localidades de Chacatama, Huillapara, Huancabamba, se encuentra ubicada en la margen izquierda del Río Huallaga, la cual tiene una altitud promedio de 2700 msnm, correspondiéndole según la clasificación altitudinal la ubicación de quechua. Su relieve se caracteriza por ser rocoso y escarpado, constituido por estrechos valles y por zonas ligeramente ondulantes, llamadas pampas. Además se pueden distinguir zonas abruptas y empinadas donde sobresalen muros escarpados, desfiladeros rocosos y cumbres afiladas; siendo como consecuencia, las tierras agrícolas escasas. Tenencia de la Tierras Según el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) viene trabajando en el saneamiento físico legal de predios no reformados. Es importante señalar que el saneamiento aún es limitado por falta de presupuesto y proliferación del minifundio de tierras y la Fisiografía. De acuerdo a la información recopilada del padrón de usuarios de agua, cada poblador cuenta con una parcela que varía de 1.00has a 5.00has en la mayoría de agricultores. Uso de la Tierra El área de influencia del proyecto, se estima en 406.27 has, al 100%; de los cuales 134.63, has. Aproximadamente, son tierras no aptas para la actividad agrícola (terrenos de forestación y 16 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

protección), y uso agrícola de la tierra, esta actividad es mayormente en riego tradicional por secano, y una sola vez al año de septiembre a marzo; estas son usadas por medio de las actividades: agrícolas y pecuarias. La actividad agrícola de las tierras, son usadas en una agricultura de pan llevar y para el cultivo de pastos, aproximadamente se tiene 271.64 has., entre estos cultivos se tienen papa andinas (silvestres, amargas, dulces), papa, maíz amiláceo, habas, alverjas, cebada, quinua, pastos, entre otros. Los resultados de esta producción son bajos, principalmente por la falta del agua en cantidades suficientes y permanentes, reduciendo su producción y productividad. Las tierras entonces son usadas estacionalmente en épocas de lluvia. Vegetación Natural Está representada por comunidades arbustivas que crecen sobre un estrato herbáceo perenne, mayormente de tipo graminales. Entre las especies más comunes sobresalen las siguientes: “suro” Chusquea sp, “chilca” Baccharis polyantha, “chinchango” Hyperycun sp, “tayanco” Baccharis lanceolata, etc. Esta zona de vida, por su semejanza a los páramos por la presencia notable de pastos naturales basados en gramíneas se les denomina también subpáramo. El uso agrícola y pecuario de esta zona de vida es limitado, principalmente a la alta humedad y temperatura, sin embargo, en las porciones más altas se lleva a cabo un pastoreo de ganado vacuno y ovino en forma extensiva. En las porciones más bajas y un tanto más bajas y un tanto más cálidas se cultivan algunas especies como por ejemplo, la papa entre otros Agricultura En las localidades de intervención del proyecto se tiene una agricultura tradicional que fluctúa de una campaña a otra, definido por la existencia de piso, por las variaciones climáticas existentes. En la instalación de cultivos para el presente año, se tiene cultivos semipermanentes. Existen zonas definidas en su piso ecológico, siendo la gran mayoría de los Cultivo de papa, maíz, habas, alverjas, etc.; de pastos cultivados mejorados y pastos naturales; conducido por productores agropecuarios organizados en la localidad y que vienen utilizando una tecnología tradicional, practicada especialmente por la comunidad campesina y generalmente la producción es comercial y autoconsumo, lo que requiere mayor asistencia con nuevas tecnologías que permitan realizar un cambio de mentalidad y decisión. Los principales cultivos en la zona son: papa, trigo, maíz, alverjas, hortalizas como los más representativos, entre otros. El alto costo de producción y bajos rendimientos, debido a factores técnicos, escasa infraestructura de riego, uso inadecuado de agua, carencia de semilla certificada, escasa asistencia técnica, falta de crédito que permitan la integración, accesibilidad, son un problema y limitante para el desarrollo y crecimiento de las localidades, del distrito de San Rafael. Por ende la actividad agrícola está orientada a la siembra y cosecha de productos como: papa amarilla, papa blanca, maíz, hortalizas, 17 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

etc. Casi toda la producción está destinada a la comercialización y en poca proporción al autoconsumo con otros mercados fuera de la zona, siendo sus producciones agrícolas bajas por no contar con sistema de riegos adecuados que permitan optimizar el recurso hídrico, incrementado la productividad de los cultivos así como incorporar nuevas áreas de cultivo Se puede apreciar los diversos cultivos (alverjas) que se siembran en la localidad de Chacatama (sectores de Hulliaparac - Chacatama - Huancabamba). Usos de Insumos Químicos Los pobladores del área de influencia del proyecto utilizan semillas mejoradas, abono orgánico como elemento que mejora el suelo por el 80%, los fertilizantes químicos son utilizados por el 40%, la aplicación de insecticidas es efectuadas por el 40%, herbicidas por el 2% y fungicidas por el 35%, Mientras el control biológico es conocido 25% de los productores. Ganadería La ganadería de la zona, mantiene una actividad tradicional primaria y está dedicada mayormente a la crianza de animales como: la bovina, ovina, lanar, vacuno, caballar, porcino, etc. También abundan las aves de corral. Como en toda zona rural la ganadería es una actividad tradicional dentro del área de estudio. Las grandes extensiones de terreno cubiertos de pastos naturales permiten satisfacer la vocación de los campesinos a la crianza de animales mayores. Debido a los factores que limitan la producción pecuaria, (vías de comunicación) actualmente hay fuerte degradación de las pasturas, las que han sido invadidas por la maleza ante el abandono del predio. Se considera que por efectos del camino y apoyados en una política crediticia adecuada, con un reordenamiento de la tenencia de la tierra y el apoyo técnico suficiente, se procederá a una incorporación paulatina de pastos llegando al 20% de las áreas disponibles. Población El total de la población del distrito de San Rafael asciende a 11604, de los cuales tiene 52% de hombres y 48% de mujeres.

Población de las localidades de Chacatama, Huillapara, Huancabamba La población en el ámbito de estudio asciende a 660 habitantes de los cuales 49% son varones y 51% son mujeres. El PEA desocupada asciende a 1.6%, mientras que El PEA ocupada asciende a 28.8%, y la no PEA asciende a 69.6% del total del distrito de San Rafael. Las características sociales presentan un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.4914, ubicándose el primer quintil considerado como muy pobre.

18 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

El 80% de su población carece de agua potable, el 43% no cuenta con sistema de desagüe tampoco letrina; así mismo el 39% no tiene acceso a electrificación, la tasa de alfabetismo alcanza al 41%, la tasa de desnutrición está en 40%.

7. DE LA EVALUACION DE RIESGOS 7.1.

Determinación del nivel de peligrosidad

En la zona de estudio se encontraron tres tipos de peligros 

Movimiento de masa (deslizamiento de roca o suelo)



Heladas



Sequias

19 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO



Sismo

7.1.1. Identificación de los peligros La identificación de los peligros fue realizada en base principalmente en observaciones in situ, analizando aspectos de la geografía del lugar tales como el relieve, la topografía del terreno, las quebradas, cauces de ríos y riachuelos, etc., adicionalmente observando los aspectos demográficos y económicos de la población, como la ubicación de las viviendas, tipo de viviendas, zonas de crecimiento, etc. y finalmente realizando entrevistas a pobladores sobre peligros con que conviven, adicionalmente se consultó el manual del CENEPRED y las imágenes satelitales Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID) como fuentes secundarias de identificación de peligros. 7.1.2. Caracterización de los peligros Los peligros y su clasificación se muestran en los Gráficos 3.1.2.1 y 3.1.2.2 Figura 04: Clasificación de Peligros

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Naturales 2 CENEPRED 2014.

Figura05: Clasificación de Peligros Generados por Fenómenos de Origen Natural

20 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Naturales 2 CENEPRED 2014.

En la zona de estudio se identificaron los siguientes peligros - Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa (deslizamiento de roca o suelo). - Peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos (heladas y sequias). - Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna (Sismos).

21 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

Movimiento de masa (deslizamiento de roca o suelo) Los movimientos en masa en laderas, son procesos de movilización lenta o rápida que involucran suelo, roca o ambos, causados por exceso de agua en el terreno y/o por efecto de la fuerza de gravedad. Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente rápido, a veces de carácter catastrófico, de materiales, a lo largo de una pendiente. El deslizamiento se efectúa a lo largo de una superficie de deslizamiento, o plano de cizalla, que facilita la acción de la gravedad. La pérdida de cobertura vegetal y forestal favorece a la meteorización y el consecuente desplazamiento mecánico del material por factores desencadenantes. Tipos de deslizamientos Se presentan las siguientes clases de movimientos en masa: caídas, vuelcos, deslizamientos, flujos, propagaciones laterales, reptaciones; se describe además cierto tipo de deformaciones gravitacionales profundas.

22 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

Descenso de la Temperatura (helada) América del Sur presenta una singularidad topografía debido a la presencia de la Cordillera de los Andes, ésta ejerce una marcada influencia sobre los sistemas meteorológicos en varias escalas espaciales y temporales. El efecto más claro es el intercambio de masas de aire entre los trópicos y los extra trópicos. Un episodio importante es la incursión de masas de aire frío y seco procedentes de la región polar hacia latitudes tropicales, generando heladas (región andina) y friajes (selva). Por su recurrencia y el impacto dañino en la población del Perú, este manual trata independientemente otros fenómenos como las nevadas y granizadas. Helada Durante el día la superficie de la tierra es irradiada por el Sol, transportando energía produciéndose procesos físicos como la absorción de energía calentando el suelo, las plantas, cuerpos de agua, etc. Al ponerse el Sol la superficie de la Tierra emite energía hacia la atmósfera generando una pérdida de energía, lo que se traduce en un enfriamiento. En este fenómeno la atmósfera tiene un papel importante. Si el cielo está despejado, es decir sin presencia de nubes, neblina o un mínimo porcentaje de humedad, la energía emitida por la superficie del suelo no se reflejará de vuelta a la tierra, y no se conservará una temperatura relativamente agradable para las personas. Clasificación de heladas a partir de su origen climatológico Heladas por advección de frío: Se pueden presentar en cualquier hora del día, con independencia del estado del cielo. Tiene su origen en una invasión de aire frio, con una temperatura inferior al punto de congelación. Suelen afectar a amplias zonas y por sus características los métodos de lucha contra este tipo de heladas acostumbran ser ineficaces (Elías-Castillo y Castellvi- Sentis, 2001). Heladas por radiación: Se presentan por la pérdida de calor del suelo durante la noche. Como se mencionó, durante el día el suelo se calienta, pero al anochecer pierde calor por radiación, con mayor cantidad en las noches largas de invierno. Se originan cuando el aire cercano a la superficie del suelo tiene una humedad relativa baja y disminuye aún más por la llegada de un viento con aire seco. Los lugares más propensos a la formación de heladas por radiación son tanto los valles como las cuencas y hondonadas próximas a las montañas. 23 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

Peligros generados por fenómenos de origen hidrometeorológico (Sequia) La sequía es un fenómeno complejo que resulta difícil darle un enfoque genérico, que contemple todos sus aspectos y satisfaga todas las expectativas; es más bien una particularidad del clima y del ambiente, que a su vez tiene múltiples facetas, lo cual le confiere un carácter altamente relativo y elusivo (Dracup et al., 1980). En términos generales una sequía corresponde a una “situación de déficit de agua suficiente para afectar adversamente a la vegetación, fauna, ser humano y actividades en un área determinada” (Salas, 1978). La Organización Meteorológica Mundial, en su vocabulario meteorológico internacional, define a la sequía como: “Periodo de tiempo con condiciones meteorológicas anormalmente secas, suficientemente prolongado como para que la falta de precipitación cause un grave desequilibrio hidrológico” (OMM, 1992). Es un fenómeno de lento desarrollo y amplia cobertura espacial. Mientras dura el fenómeno, resulta difícil precisar su duración y extensión física. Sus dimensiones pueden ser determinadas con mayor exactitud una vez que la sequía ha finalizado, desde una perspectiva histórica. Esta situación dificulta la adopción de medidas durante su desarrollo (Fernández, 1991). Tipos de sequías Se considera una sequía absoluta, para un lugar o una región, cuando en un período de 15 días, en ninguno se ha registrado una precipitación mayor a 1mm. Una sequía parcial se define cuando en un período de 29 días consecutivos la precipitación media diaria no excede 0.5 mm. Se precisa un poco más cuando se relaciona la insuficiente cantidad de precipitación con la actividad agrícola. Basados en diversas disciplinas científicas y en la actividad económica que la sequía afecta como es el caso de la agricultura, ganadería, industria, recreación, turismo, entre otras, se han establecido varias definiciones que se muestran a continuación: Sequía meteorológica “Intervalo de tiempo, generalmente con una duración del orden de meses o años, durante el cual el aporte de humedad en un determinado lugar cae consistentemente por debajo de lo climatológicamente esperado o del aporte de humedad climatológicamente apropiado” (Palmer, 1965). Otra definición más concisa: “Falta prolongada de precipitación, inferior a la media” (Russell et al., 1970). En la mayoría de los casos, las definiciones de sequía meteorológica presentan información

24 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

específica para cada región particular, que varía en función de las características del clima regional. Por tanto, es imposible extrapolar una definición de una región a otra. Sequía hidrológica Hace referencia a una deficiencia en el caudal o volumen de aguas superficiales o subterráneas (ríos, embalses, lagos, etc.). A diferencia de la sequía agrícola, que tiene lugar poco tiempo después de la meteorológica, la sequía hidrológica puede demorarse durante meses desde el inicio de la escasez pluviométrica o, si las lluvias retornan en poco tiempo, no llegar a manifestarse. Según Linsley et al. (1975) definen la sequía hidrológica como el “periodo durante el cual los caudales son inadecuados para satisfacer los usos establecidos bajo un determinado sistema de gestión de aguas”. Sequia agricola Una sequía agrícola se produce cuando no hay suficiente humedad en el suelo para permitir el desarrollo de un determinado cultivo en cualquiera de sus fases de crecimiento, se presenta en un periodo donde se esperaría que fuese lluvioso. Este tipo de sequía, por depender no solo de las condiciones meteorológicas, sino también de las características biológicas del cultivo y las propiedades del suelo, no es equivalente a la sequía meteorológica. Si los niveles de humedad en el subsuelo son suficientes para proporcionar agua a un determinado tipo de cultivo durante el periodo que dure la sequía meteorológica, no llegará a producirse una sequía agrícola. Sequia económica Se produce cuando la disponibilidad de agua disminuye hasta el punto de producir daños (económicos o personales) a la población de la zona afectada por la escasez de lluvias. No es necesaria una restricción del suministro de agua, basta con que algún sector económico se vea afectado por la escasez hídrica. En términos generales, la sequía socioeconómica sucede a la agrícola, pero en regiones menos desarrolladas, donde este sector tiene un mayor peso en la economía, y su incidencia es más directa e inmediata que en regiones desarrolladas. Sismo Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de esfuerzos, de las deformaciones y de los 25 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

desplazamientos resultantes, regidos por la resistencia de los materiales rocosos de la corteza terrestre, bien sea en zonas de interacción de placas tectónicas, como dentro de ellas. Una parte de la energía liberada lo hace en forma de ondas sísmicas y otra parte se transforma en calor, debido a la fricción en el plano de la falla. Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica liberada mediante vibración del terreno aledaño al foco de su difusión posterior mediante ondas sísmicas diversos tipos (corpóreas y superficiales), a través de la corteza y a veces del manto terrestre.

26 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

7.1.3. Ponderación de los parámetros de los peligros Los resultados se obtienen, mediante el proceso del análisis jerárquico. a) Parámetros y Descriptores ponderados para la caracterización del fenómeno movimiento de masa (deslizamiento de roca o suelo) A continuación presentamos los parámetros que definen la peligrosidad ante el fenómeno de movimiento de masa. Cuadro 04: Descriptores de Textura de Suelo

DESCRIPTORES

PARAMETRO

PESO PONDERADO

TEXTURA DEL SUELO

0.306

TX1

Finas: Suelos arcillosos (arcilloso arenoso, arcilloso limonoso, arcilloso)

PTX1

0.503

TX2

Moderadamente Fina: Suelos francos (franco arcilloso, franco limonoso arcilloso y/o franco limonoso arcilloso)

PTX2

0.260

TX3

Mediana: Suelos francos (franco, franco limonoso y/o limonoso)

PTX3

0.134

TX4

Moderadamente gruesa: suelos francos (franco arenoso

PTX4

0.068

TX5

Gruesa: Suelos arenosos: arenosos, franco arenosos

PTX5

0.035

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Naturales 2 CENEPRED 2014.

Cuadro 05: Descriptores de Pendiente

DESCRIPTORES

PARAMETRO

PENDIENTE

PESO PONDERADO 0.548

PN1

30° a 40°

PPN1

0.503

PN2

25° a 45°

PPN2

0.260

PN3

20° a 30°

PPN3

0.134

PN4

10° a 20°

PPN4

0.068

PN5

Menor a 5°

PPN5

0.035

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Naturales 2 CENEPRED 2014.

Cuadro 06: Descriptores de Erosión PESO PONDERADO PARAMETRO

EROSION 0.101

27 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

DESCRIPTORES

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

E1

Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos superficiales inconsolidades y zonas con intensa erosión (cárcavas)

PE1

0.503

E2

Zonas inestables, macizos rocosos con meteorización y/o alteración intensa a moderada, muy fracturadas; depósitos superficiales inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados, zonas de intensa erosión.

PE2

0.260

PE3

0.134

PE4

0.068

PE5

0.035

E3

E4

E5

Zonas de estabilidad marginal, laderas con erosión intensa o materiales parcialmente saturados, moderadamente meteorizados. Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca meteorización, parcialmente erosionadas, no saturadas. Laderas con substrato rocoso no meteorizado. Se pueden presentar inestabilidades en las laderas adyacentes a los ríos y quebradas, por socavamiento y erosión.

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Naturales 2 CENEPRED 2014.

Cuadro 07: Descriptores de velocidad de desplazamiento

DESCRIPTORES

PARAMETRO

PESO PONDERADO: 0.045

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO

VD1

Extremadamente rápido (v= 5m/s)

PVD1

0.503

VD2

Muy rápido (v= 0.05m/s)

PVD2

0.260

VD3

Rápido (v= 0.0033 m/s)

PVD3

0.134

VD4

Moderada (v=3.009x10-4 m/s)

PVD4

0.068

VD5

Lenta a extremadamente lenta (v=5.144x10-8 m/año a 5.144x10-10 m/año)

PVD5

0.035

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Naturales 2 CENEPRED 2014.

Por lo que el peligro debido a movimiento de masas (deslizamiento de rocas o suelo) será: Cuadro 08: Peligro ante movimiento de masa PELIGRO MOVIMIENTO DE MASA TEXTURA DEL SUELO

PENDIENTE

EROSION

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO

VALOR

PESO

VALOR

PESO

VALOR

PESO

VALOR

PESO

0.134

0.503

0.134

0.548

0.035

0.101

0.035

0.045

VALOR

0.146

Fuente: Elaboración Propia

28 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

b) Ponderación y descriptores de los parámetros de evaluación para el fenómeno descenso de temperatura (helada). A continuación presentamos los parámetros que definen la peligrosidad ante el fenómeno de descenso de temperatura. Cuadro 09: Descriptores de Bajas Temperaturas

DESCRIPTORES

PARAMETRO

BAJAS TEMPERATURAS

PESO PONDERADO 0.074

T1

Menor a -6°C

PT1

0.503

T2

-6°C a -3°C

PT2

0.260

T3

-3°C a 0°C

PT3

0.134

74

0°C a 3°C

PT4

0.068

T5

3°C a 6°C

PT5

0.035

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Naturales 2 CENEPRED 2014.

Cuadro 10: Descriptores de Altitud

DESCRIPTORES

PARAMETRO

ALTITUD (msnm)

PESO PONDERADO 0.283

H1

4800 - 6746

PH1

0.503

H2

4800 - 6746

PH2

0.260

H3

3500 - 4000

PH3

0.134

H4

2500 - 3500

PH4

0.068

H5

menor a 2500

PH5

0.035

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Naturales 2 CENEPRED 2014.

Cuadro 11: Descriptores de Nubosidad PARAMETRO

DESCRIPTORES

N1 N2 N3 N4 N5

NUBOSIDAD N= 0. El cielo estará despejado N es mayor o igual que 1/8 y menor o igual que 3/8, el cielo estará poco nuboso N es mayor o igual que 4/8 y menor o igual que 5/8, el cielo estará nuboso N es mayor o igual que 6/8 y menor o igual que 7/8, el cielo estará muy nuboso N= 8. El cielo estará cubierto

PESO PONDERADO: 0.643 PN1

0.503

PN2

0.260

PN3

0.134

PN4

0.068

PN5

0.035

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Naturales 2 CENEPRED 2014.

29 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

Por lo que el peligro ante descenso de temperatura será: Cuadro 12: Peligro ante descenso de temperatura PELIGRO: DESCENSO DE LA TEMPERATURA BAJAS TEMPERATURAS VALOR 0.260

PESO 0.074

ALTITUD VALOR 0.068

PESO 0.283

NUBOSIDAD VALOR 0.260

PESO 0.643

VALOR 0.206

Fuente: Elaboración Propia

c) Parámetros y descriptores ponderados para la caracterización del fenómeno sequía. A continuación presentamos los parámetros que definen la peligrosidad ante el fenómeno de sequía. Cuadro 13: Descriptores de Precipitaciones anómalas negativas

DESCRIPTORES

PARAMETRO

PRECIPITACIONES ANOMALAS NEGATIVAS

PESO PONDERADO 0.634

PAN1

Anomalía de precipitación mayor a 300% con respecto al promedio mensual multianual

PPAN1

0.503

PAN2

Anomalía de precipitación de 100% a 300% con respecto al promedio mensual multianual

PPAN2

0.260

PAN3

Anomalía de precipitación de 50% a 100% con respecto al promedio mensual multianual

PPAN3

0.134

PAN4

Anomalía de precipitación de 10% a 50% con respecto al promedio mensual multianual

PPAN4

0.068

PAN5

Anomalía de precipitación menor al 10% con respecto al promedio mensual multianual

PPAN5

0.035

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Naturales 2 CENEPRED 2014.

Cuadro 14: Descriptores de índice de severidad de sequía de palmer -ISSP

DESCRIPTORES

PARAMETRO

INDICE DE SEVERIDAD DE SEQUIA DE PALMER -ISSP

PESO PONDERADO 0.260

ISSP1

ISSP (-3.00 A -3.99). Sequia severa

PISSP1

0.503

ISSP2

ISSP (-2.00 A -2.99). Sequia moderada

PISSP2

0.260

ISSP3

ISSP (-1.00 A -1.99). Sequia ligera

PISSP3

0.134

ISSP4

ISSP (-0.5 A -0.99). Sequia incipiente

PISSP4

0.068

30 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

ISSP5

ISSP (0.49 A -0.49). Condición normal o cercano a lo normal

PISSP5

0.035

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Naturales 2 CENEPRED 2014.

Cuadro 15: Descriptores de índice estandarizado de precipitación – IPE

DESCRIPTORES

IPE1 IPE2 IPE3 IPE4 IPE5

PESO PONDERADO

INDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACION - IPE

PARAMETRO

0.106

(-2.00 o menor). Extremadamente seco (sequia extrema) (-1.50 a -1.99). Muy seco (sequia severa) (-1.00 a -1.49). Moderadamente seco(sequia moderada) (-0.5 a -0.99).Ligeramente seco (0.49 a -0.49). Normal

PIPE1

0.503

PIPE2

0.260

PIPE3

0.134

PIPE4 PIPE5

0.068 0.035

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Naturales 2 CENEPRED 2014.

Por lo que el peligro ante sequias será: Cuadro 16: Peligro ante sequias PELIGRO: SEQUIAS PRECIPITACIONES ANOMALAS NEGATIVAS

INDICE DE SEVERIDAD DE SEQUIA DE PALMER ISSP

INDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACION - IPE

VALOR

PESO

VALOR

PESO

VALOR

PESO

0.134

0.634

0.134

0.260

0.134

0.106

VALOR

0.134

Fuente: Elaboración Propia

d) Parámetros y descriptores ponderados para la caracterización del fenómeno sísmico. A continuación presentamos los parámetros que definen la peligrosidad ante el fenómeno sísmico. Cuadro 17: Descriptores de Magnitud de Sismo PARAMETRO

MAGNITUD DEL SISMO

PESO PONDERADO

DESCRIPTORES

0.283 S1

Mayor 8.0: Grandes terremotos

PS1

0.503

S2

6.0 a 7.9: Sismo mayor

PS2

0.260

S3

4.5 a 5.9: Pueden causar daños menores en la localidad

PS3

0.134

S4

3.5 a 4.4: Sentido por demasiadas personas

PS4

0.068

S5

Menor a 3.4: No es sentido en general pero es registrado en sismógrafos

PS5

0.035

31 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Naturales 2 CENEPRED 2014.

Cuadro 18: Descriptores de Intensidad de Sismo

DESCRIPTORES

PARAMETRO

PESO PONDERADO 0.643

INTENSIDAD DEL SISMO

X1

XI y XII. Destrucción total, puentes destruidos, grandes grietas en el suelo, Las ondas sísmicas se observan en el suelo y objetos son lanzados al aire.

PX1

0.503

X2

IX y X. Todos los edificios resultan con daños severos, muchas edificaciones se desplazan de su cimentación. El suelo resulta considerablemente fracturado.

PX2

0.260

X3

VI, VII y VIII. Sentido por todos, los muebles se desplazan, daños considerables en estructuras de pobre construcción. Daños ligeros en estructuras de buen diseño.

PX3

0.134

X4

III, IV y V. Notado por muchos, sentido en el interior de las viviendas, los arboles y postes se balancean.

PX4

0.068

X5

I y II. Casi nadie lo siente y/o sentido por unas cuantas personas.

PX5

0.035

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Naturales 2 CENEPRED 2014.

Cuadro 19: Descriptores de Aceleración PARAMETRO

PESO PONDERADO

ACELERACION

DESCRIPTORES

0.074 AS1

Menor a 0.05 micrones

PS1

0.503

AS2

0.05 - 2 micrones

PS2

0.260

AS3

2 - 5 micrones

PS3

0.134

AS4

5 - 8 micrones

PS4

0.068

AS5

8 - 10 micrones

PS5

0.035

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Naturales 2 CENEPRED 2014.

Por lo que el peligro ante sismo será: Cuadro 20: Peligro ante sismo PELIGRO SISMICO MAGNITUD

INTENSIDAD

ACELERACION

VALOR

32 “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS CENTROS POBLADOS DE CHACATAMA, HUILLAPARA, HUANCABAMBA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUANUCO”

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

VALOR

PESO

VALOR

PESO

VALOR

PESO

0.035

0.283

0.035

0.643

0.260

0.074

0.052

Fuente: Elaboración Propia

7.1.4. Niveles de Peligro Para fines de la Evaluación de Riesgos, las zonas de peligro pueden estratificarse. Se concluye que el área evaluada, está expuesto a cuatro peligros identificados, tales como: movimiento de masa (deslizamiento de roca y suelo), heladas, sequias y sismo, que luego de haber sometido a los parámetros de evaluación de riesgo los descriptores nos determinaron diferentes pesos ponderados que luego se procesaran para determinar en qué nivel se encuentran. Cuadro 21: Matriz de Peligro para movimiento de masa MATRIZ DE PELIGRO: MOVIMIENTO DE MASA NIVEL

DESCRIPCIOON

RANGO

PELIGRO MUY ALTO

Pendiente 30° a 45°, Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos superficiales inconsolidados y zonas con intensa erosión (cárcavas).

0.260≤R1200 - 264149 -