Porfidos

PorfidosDescripción completa

Views 146 Downloads 7 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“YACIMENTOS DE MINERALES TIPO PORFIDO” DOCENTE: DANIEL ALVA HUAMAN

Los pórfidos cupríferos son yacimientos de gran tonelaje y bajas leyes de cobre. Aparte del cobre estos yacimientos pueden presentar cantidades variables de molibdeno y/o metales preciosos (Au+Ag), susceptibles de ser recuperados económicamente. Se asocian a rocas intrusivas generalmente félsicas de composición granodiorítica, aunque los pórfidos del Pacífico oriental (desarrollados en arcos de islas) suelen asociarse a facies intermedias (intrusivos dioríticos

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES La mineralización en los depósitos de pórfidos está concentrada principalmente en en fracturas o en zonas de la alteración adyacente a fracturas, así que la preparación de la roca huesped o el desarrollo de un “sistema de crackelamiento” es de vital importancia y las concentraciones de metal son mejores donde las rocas presentan mas fracturamiento o cerca de estas zonas. El depósito de tipo Pórfido resulta cuando grandes cantidades de agua caliente llevan cantidades pequeñas de metales pasan a través de rocas permeables y se luego concentran y depositan los metales.

MODELO GENÉTICO Con ciertas consideraciones, el modelo genético aplicado a pórfidos de cobre ricos en oro es el mismo aplicado a pórfidos cupríferos. Fluidos responsables de la mineralización poseerían temperaturas y salinidad compatibles con un origen magmático, al igual que los metales contenidos.

 En general los cuerpos de cobre están relacionados a los cuerpos intrusitos mas jóvenes y más félsicos, los cuerpos mineralizados presentan una mineralización diseminada y/o impregnación, se encuentra diseminada cuando tiene una distribución más o menos regular atreves de todo el cuerpo mineralizado, en cambio se encuentra impregnado cuando tiene una distribución muy errática. La mineralización diseminada o de impregnación se encuentra localizada dentro de las estructuras stockword y/o en las columnas de brecha. Las columnas de brecha presentan una mineralización restringida a dicho cuerpo o cerca de ellos, aunque en algunos depósitos no se ob serva mineralización ni relación alguna; constituyendo a veces la estructura mineralizada principal .La mineralización generalmente se encuentra rellenando fracturas y microfracturas formando vetas y vetillas, con direcciones controladas por la tectónica regional. Lo que a simple vista son granos aislados y/o diseminados de minerales, son realmente microfracturas cicatrizadas caracterizadas y camufladas de cuarzo-ortoza

DEFINICIÓN: Los pórfidos cupríferos son esencialmente depósitos minerales de baja ley y gran tonelaje. Según Sillitoe (1979), son pórfidos ricos en Cu todos aquellos que poseen una ley media Ejemplos: Bajo de La Alumbrera, Argentina; Saindak, Pakistán; Ok tedi y Panguna, Papúa-Nueva Guinea. Según Cox y Singer (1988), la división entre pórfidos cupríferos ricos y pobres en oro deben tomar en cuenta la ley de Mo, basado en la relación

Pórfidos ricos en cobre, oro y molibdeno están presentes en arcos cordilleranos sobre corteza continental o corteza oceánica (arcos de isla). No existe una conexión estricta entre pórfidos ricos en Au con ambientes oceánicos y pórfidos ricos en Mo con ambientes continentales. Pórfidos adyacentes pueden tener contenidos de oro muy diferentes, pero hay una tendencia a estar concentrados en cinturones geográficamente restringidos. No hay un lugar estructural específico que favorezca la localización de estos pórfidos ricos en cobre, oro y molibdeno pero algunos están ubicados en zonas de falla.

EDAD Y DISTRIBUCION Los depositos de porfidos ocurren en dos ambientes geotectonicos principales dentro de las franjas orogenicas , en arcos de islas y en los margenes continentales. Los depositos mas abundantes son de la edad Cenozoica y en menos abundancia del Mesozoico. Los depositos de edad Paleozoica son menos abundantes aun y solo pocos depositos del Precambriano con caracteristicas similares a porfidos de Cobre.

Mapa simplificado geológico de Sudamérica mostrando a la Placa de Nazca que ser subduce bajo Sudamérica y mostrando a las posiciones(ubicaciones) aproximadas de perspectivas de pórfido Precambricos de cobre en Brasil. Los volcanes, mostrados como pequeñas estrellas rojas, se forman en cuatro áreas a lo largo de la cresta de Andes. Terremotos modernos muestran que los sitios de generación de magma y movimiento son localizados a lo largo de abruptamente la bajada de las partes de la zona de substracción.

CONDICIONES GENERALES DEL TRANSPORTE HIDROTERMAL Temperatura: La temperatura de transporte del oro va desde 175 a 500ºC. Presión: El rango de presiones para el transporte de oro va desde la correspondiente a una columna de agua a 2,5 km y a 350ºC (depósitos hidrotermales), hasta rocas con unos 8Kb para profundidades de sobre los 4km (depósitos metamórficos, Venas de Au-qz en esquistos verdes)

 Potencial de oxidación: Los ligantes transportantes de oro generalmente necesitan un bajo estado de oxidación del fluido HT.  Composición del fluido: El rango de salinidad del fluido varia desde menos de un 1% hasta un 12% (pórfidos).  Ph: Generalmente el ph de fluidos bajos.

 Estancamiento del fluido magmático puede ser un requisito para el desarrollo de pórfidos ricos en Au.  Rocas de caja impermeables ayudan al estancamiento pues minimizan disipación lateral y vertical de los fluidos.  Formación de diatremas evento típicamente tardío en la evolución del cuerpo.

GENERACIÓN DE FLUIDOS MAGMÁTICOS ENRIQUECIDOS EN METALES Formación de grandes pórfidos ricos en Au depende de factores externos que causan expulsión del fluido: Emplazamiento de un cuerpo más caliente. Despresurización por deslizamiento o colapso volcánico. Erupciones volcánicas. Eventos sísmicos

LITOLOGIA Geologicamente estos depositos ocurren relacionados o cerca de rocas intrusivas que tienen texturas porfiriticas.

ALTERACIÓNES HIDROTERMALES Las fuertes zonas de la alteración se desarrollan dentro y alrededor de rocas graníticas relacionadas a la formación de los depósitos de pórfido. A menudo hay desarrollo temprano de un área amplia del biotita secundario que da a roca un color pardusco distintivo. Idealmente, las zonas mineralizadas tendrán un área central con feldespato secundario de biotita o de feldespato potasico y hacia fuera de esta zona central se desarrolla el emsamble de cuarzo y sericite (filica), mas hacia la periferia se desarrolla clorita verdosa, epidota, plagioclasa sodica y alteración (propilitica) de carbonatos, pirita. En algunos casos la alteración (argilica) de arcilla ocurre en las zonas perifericas.

Silicatos de Ca-Na: Asociaciones de Anfíbola, Albita y Magnetita reemplazando a feldespatos o en vetillas. Puede haber diópsido y venas de Qz-MgtAnf. La alteración calco-silicatada ocurre bajo condiciones de pH neutro a alcalino a distintos rangos de temperatura.

Alteración Potásica: Caracterizada por la presencia de biotita (flogopita), acompañada por feldK y/o actinolita. Variedad de vetillas de Qz. Cp y Py son los típicos sulfuros hipógenos. La alteración potásica de alta temperatura (400° a 800°C) se caracteriza por una alteración selectiva y penetrativa

Alteración Fílica: Qz, sericita, Py (típica en venas). Ocurre en un rango de pH 5 a 6 a temperaturas sobre los 250°C. A temperaturas más bajas se da illita (200°-250°C) o illita-smectita (100°200°C).

Argílica avanzada: Calcedonia, alunita, pirofilita, dickita y caolinita.

diásporo,

Ocurre dentro de un amplio rango de temperatura pero a condiciones de pH entre 1 y 3.5.

Alteración Argílica Intermedia: Sericita, illita, clorita, calcita, smectita, hematita. La caolinita se forma a temperaturas bajo 300°C, típicamente en el rango