Permeabilidad Carga Constante y Variable

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN CÓDIGO: PT-03 REG

Views 142 Downloads 1 File size 705KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN

CÓDIGO: PT-03

REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD

GUÍA DE PRACTICAS DE LABORATORIO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y CONSTRUCCIÓN INGENIERÍA CÍVIL MECÁNICA DE SUELOS NOMBRE: DANIEL ESCALANTE NRC: 2022 DOCENTE: ING. HUGO FABIÁN BONIFAZ TEMA: Carga constante y variable

PRÁCTICA No: 10 TEMA: PERMEABILIDAD DEL SUELO MÉTODO CARGA CONSTANTE Y VARIABLE

NORMA: ASTM D 2434

  

INSTRUCCIONES GENERALES ANTES DE LA PRÁCTICA Ingreso puntual Mandil obligatorio Equipo de protección si lo requiere el ensayo

OBJETIVO: Determinar en el laboratorio el coeficiente de permeabilidad de una muestra de suelo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS. 

Concretar conocimientos de los temas de carga constante y variable



Experimentar con el suelo y el agua y determinar su respectivo coeficiente de permeabilidad.



Reconocer los métodos de laboratorio para cada método ya sea carga constante y carga variable.

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN

CÓDIGO: PT-03

REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD

-MARCO TEÓRICO: PERMEABILIDAD DE CARGA CONSTANTE Este ensayo es aplicable para suelos relativamente permeables tales como: gravas, arenas y mezclas de grava y arena. La fórmula que se utiliza para encontrar el coeficiente de permeabilidad de carga constante es:

K= coeficiente de Permeabilidad. V= volumen de agua que pasa por la muestra. L= longitud de la muestra en el sentido del movimiento del agua. A= Área o sección transversal de la muestra. H= Pérdida de carga hidráulica total entre los puntos 1 y 2, bajo la cual se produce la infiltración. T= Tiempo de ensayo. PERMEABILIDAD DE CARGA VARIABLE Este ensayo se realiza en suelos poco permeables, predominantemente suelos finos, tales como arenas finas. Mezclas de arena y limo, limos orgánicos e inorgánicos. El ensayo se debe llevar a cabo con el mayor cuidado posible, debido a que la cantidad de agua que atraviesa la muestra de suelo, es tan pequeña que es necesario evitar la pérdida de agua por goteo o evaporación que puede ser mucho mayor que realmente atraviesa el suelo. La fórmula que se utiliza para encontrar el coeficiente de permeabilidad de carga variable es:

K= Coeficiente de permeabilidad. L=Longitud de la muestra del suelo.

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN

CÓDIGO: PT-03

REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD

A= Área o sección transversal de la muestra. T=Tiempo transcurrido. h1=Altura de agua en el tubo de carga al inicio del ensayo. h2=Altura de agua en el tubo de carga al final del ensayo. a=Área del tubo de carga.

-

-

PARTE EXPERIMENTAL: Para la determinación de la Permeabilidad en laboratorio, es necesario disponer de una muestra en estado seco. MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS. Materiales y equipos cantidad 1. Permeámetro de carga 1 Constante. 2. Dispositivo de abastecimiento de 1 Agua. 3. Cronómetro aproximadamente 1 0.1 s. 4. Probeta graduada, capacidad 100 1 cm3 5. Calibrador. 1 6. Balanza de precisión. 1

-

insumos

cantidad

PROCEDIMIENTO PERMEABILIDAD DE CARGA CONSTANTE 1. Determinar y registrar el diámetro interior y la sección transversal de la muestra de suelo a ensayarse.

2. Determinar el peso de la muestra de suelo a ensayarse antes de colocarlo en el permeámetro.

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN

CÓDIGO: PT-03

REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD

3. Colocar la muestra de suelo en el permeámetro.

4. Determinar la longitud L de la muestra en el sentido de movimiento del agua. 5. Determinar la diferencia de altura entre el nivel constante del agua y la salida a través de la muestra. 6. Saturar la muestra de suelo a ensayarse, sumergiendo el permeámetro lentamente en un recipiente con agua y procurando que el nivel de la línea de saturación quede arriba de nivel de agua en el recipiente, con el objetivo de que la saturación se efectué exclusivamente por capilaridad y la expulsión del aire de la muestra sea más efectiva.

7. Conectar el recipiente con agua, mediante una manguera a la entrada de agua del permeámetro en su parte inferior. 8. Ajuste la altura del recipiente con agua, para dar a la muestra el gradiente hidráulico escogido.

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN

CÓDIGO: PT-03

REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD

9. Dejar correr el agua, hasta que se establezca el régimen de flujo, el agua escurre desde el recipiente con agua hasta el permeámetro por la manguera de desagüe.

10. Determinar y registrar la pérdida de carga hidráulica total entre los puntos 1 y 2.

11. Manteniendo constante la carga hidráulica, determinar y registrar el volumen de agua, que fluye a través de la muestra de suelo en un tiempo determinada recolectado en la probeta de 100 cm3 de capacidad.

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN

CÓDIGO: PT-03

REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD

12. Repetir el procedimiento al menos 10 veces para distintos tiempos determinados. PERMEABILIDAD DE CARGA VARIABLE 1. Determinar las dimensiones del tubo de vidrio y su longitud. 2. Determinar la longitud L de la muestra en el sentido de movimiento del agua. 3. Determinar la diferencia de altura entre el nivel constante del agua y la salida a través de la muestra 4. Saturar la muestra de suelo a ensayarse, sumergiendo el permeámetro lentamente en un recipiente con agua y procurando que el nivel de la línea de saturación quede arriba de nivel de agua en el recipiente, con el objetivo de que la saturación se efectué exclusivamente por capilaridad y la expulsión del aire de la muestra sea más efectiva. 5. Conectar el recipiente con agua, mediante una manguera a la entrada de agua del permeámetro en su parte inferior. 6. Ajuste la altura del recipiente con agua, para dar a la muestra el gradiente hidráulico escogido. 7. Colocar señales en el tubo para tener referencias visuales del movimiento del agua. 8. Se anota las pérdidas de carga inicial y final. 9. Dejar correr el agua, hasta que se establezca el régimen de flujo, el agua escurre desde el recipiente con agua hasta el permeámetro por la manguera de desagüe. 10. Determinar y registrar la pérdida de carga hidráulica total entre los puntos 1 y 2. 11. Anotamos en la hoja de cálculo, se aplica la fórmula para obtener el valor K.

-

CÁLCULOS Ensayo permeabilidad carga constante. Peso del permeámetro Peso del permeámetro + muestra Diámetro de la cámara Longitud de la cámara Espesor de las piedras porosas L= longitud de la muestra A= Sección transversal de la muestra H= Carga bajo la cual se produce la filtración

g g cm cm cm cm cm^2 cm

V= volumen medido

cm^3 15

No.

2020 2897 7.52 16.24 0.9 16.06 44.4146 100

T= Tiempo en el que se efectúa el ensayo 1 19.55 2 19.02 3 20 4 19.16 5 18.63 6 18.66 7 19.72 8 18.6 9 18.92 10 18.56 K= Promedio de la permeabilidad Número 1. T= 19.55 (s)

𝑘=

𝑣∗𝐿

𝐴∗𝐻∗𝑇 15∗16.06

𝑘= 44.4146∗100∗19.55 𝑘 = 2.774 ∗ 10−3 𝑐𝑚/𝑠 Número 2. T= 19.02 (s)

𝑘=

𝑣∗𝐿

𝐴∗𝐻∗𝑇 15∗16.06

𝑘= 44.4146∗100∗19.02 𝑘 = 2.851 ∗ 10−3 𝑐𝑚/𝑠 Número 3. T= 20.0 (s)

𝑘=

𝑣∗𝐿

𝐴∗𝐻∗𝑇 15∗16.06

𝑘= 44.4146∗100∗20 𝑘 = 2.712 ∗ 10−3 𝑐𝑚/𝑠

Número 4. T= 19.16 (s)

K= Permeabilidad 2.774 ∗ 10−3 2.851 ∗ 10−3 2.712 ∗ 10−3 2.83 ∗ 10−3 2.911 ∗ 10−3 2.906 ∗ 10−3 2.7504 ∗ 10−3 2.916 ∗ 10−3 2.866 ∗ 10−3 2.922 ∗ 10−3 2.844 ∗ 10−3

𝑘=

𝑣∗𝐿 𝐴∗𝐻∗𝑇 15∗16.06

𝑘= 44.4146∗100∗19.16 𝑘 = 2.83 ∗ 10−3 𝑐𝑚/𝑠 Número 5. T= 18.63 (s)

𝑘=

𝑣∗𝐿

𝐴∗𝐻∗𝑇 15∗16.06

𝑘= 44.4146∗100∗18.63 𝑘 = 2.911 ∗ 10−3 𝑐𝑚/𝑠 Número 6. T= 18.66(s)

𝑘=

𝑣∗𝐿

𝐴∗𝐻∗𝑇 15∗16.06

𝑘= 44.4146∗100∗18.66 𝑘 = 2.906 ∗ 10−3 𝑐𝑚/𝑠 Número 7. T= 19.72 (s)

𝑘=

𝑣∗𝐿

𝐴∗𝐻∗𝑇 15∗16.06

𝑘= 44.4146∗100∗19.72 𝑘 = 2.7504 ∗ 10−3 𝑐𝑚/𝑠 Número 8. T= 18.6 (s)

𝑘=

𝑣∗𝐿

𝐴∗𝐻∗𝑇 15∗16.06

𝑘= 44.4146∗100∗18.6 𝑘 = 2.916 ∗ 10−3 𝑐𝑚/𝑠 Número 9. T= 18.92 (s)

𝑘=

𝑣∗𝐿

𝐴∗𝐻∗𝑇 15∗16.06

𝑘= 44.4146∗100∗18.92 𝑘 = 2.866 ∗ 10−3 𝑐𝑚/𝑠 Número 10. T= 19.56(s)

𝑘=

𝑣∗𝐿

𝐴∗𝐻∗𝑇 15∗16.06

𝑘= 44.4146∗100∗19.56 𝑘 = 2.922 ∗ 10−3 𝑐𝑚/𝑠

Ensayo permeabilidad carga variable. Peso del permeámetro Peso del permeámetro + muestra

g g

2020 2897

Diámetro de la cámara Longitud de la cámara Espesor de las piedras porosas L= longitud de la muestra A= Sección transversal de la muestra Diámetro interior del tubo

cm cm cm cm cm^2 cm

A= sección transversal del tubo

cm^3 0.282

No H1 H2 1 100 1 2 100 1 K= Promedio de la permeabilidad Numero 1

𝑘=

2.3∗𝐿∗𝑎 𝐴∗𝑡

∗ log

T 60 61

7.52 16.24 0.9 16.24 44.4146 0.6

K (cm/s) 7.775 ∗ 10−3 7.90.5 ∗ 10−3 7.84 ∗ 10−3

ℎ1 ℎ2

2.3∗16.24∗0.282

𝑘= ∗ log 100 44.414∗61 𝑘 = 7.775 ∗ 10−3 𝑐𝑚/𝑠 Numero 2

𝑘=

2.3∗𝐿∗𝑎 𝐴∗𝑡

∗ log

ℎ1 ℎ2

2.3∗16.24∗0.282

𝑘= ∗ log 100 44.414∗60 𝑘 = 7.90.5 ∗ 10−3 𝑐𝑚/𝑠

-

Anotamos en la hoja de cálculo, se aplica la fórmula para obtener el valor K tanto para carga constante como carga variable.

Conclusiones  El suelo, por los dos métodos de cálculo nos dio un índice para la carga constante de 2.844 ∗ 10−3 cm/s y en carga variable 7.84 ∗ 10−3 , concluyendo que los dos métodos no se acercan entre sí.  Detallamos según el índice de permeabilidad que el suelo tratado es una arena fina.  La velocidad con la que salen las gotas de agua depende demasiado de la altura a la que se le suministra el agua y este no debe tener ninguna distorsión, o debe mantenerse constante durante la practica ya que esto afectaría la permeabilidad RECOMENDACIONES  Tomar nota de todos los datos que nos da el ensayo para tener una mayor  exactitud en los resultados.  Cronometrar de manera precisa el tiempo que se necesita en el ensayo.  Suministrar agua tratando de no hacer burbujas para que no exista vacíos de aire dentro del tubo durante el ensayo.  Mantener el nivel del agua constante en los dos métodos, para evitar fallas. Anexos