NIA 300 - 450

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS – PLANEACIÓN (NIA 300-450) FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES CONTADURIA PÚBLICA TUQ

Views 231 Downloads 2 File size 858KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS – PLANEACIÓN (NIA 300-450)

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES CONTADURIA PÚBLICA TUQUERRES – NARIÑO 2020

Introducción La auditoría como parte fundamental del aprendizaje orientado en este curso y desde el punto de vista en el cual la auditoría es una de las herramientas de control clave en el logro de objetivos propuestos dentro de una organización; encaminada a la investigación del funcionamiento se propone para esta unidad el estudio de la determinacion de riesgos y respuestas correspondientes a las NIA 300 a 450 desarrollando la temática curricular propuesta

para esta asignatura de auditoria uno, y más exactamente reforzando el conocimiento en la tercera unidad de normas internacionales de auditoria. Dentro de esta unidad podemos evidenciar las diferentes normatividades en materia de auditoria, así mismo podemos establecer la determinación de riesgos y respuestas correspondientes a las NIA 300-450 que se establecen dentro del campo de estudio de la actividad; así mismo nos permite identificar los objetivos clave dentro del campo contable y como las diferentes normas de auditoria como lo es las NIA nos aportan dentro de ámbito profesional como contadores públicos y nos permiten tomar decisiones acertadas con el fin de evaluar y mejorar el área sobre la cual se realiza dicho procedimiento; para comprender lo que anteriormente se dijo es necesario estudiar conceptos clave que dentro del rol del auditor son muy importantes; dichos conocimientos se enfocan en el estudio de las normas internacionales de auditoría financiera (NIA), En este orden de ideas, podemos avanzar al porqué de esta investigación y nos permite conocer la importancia de la auditoria dentro de nuestra formación como contadores públicos.

Desarrollo Temático NIA 300 Planificación de la Auditoría de Estados Financieros Alcance de la NIA 300. Según la (NIA 300, 2013) Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de planificar la auditoría de estados financieros. Esta NIA

está redactada en el contexto de auditorías recurrentes. Las consideraciones adicionales en un encargo de auditoría inicial figuran separadamente. Objetivo. El objetivo del auditor según la (NIA 300, 2013) es planificar la auditoría con el fin de que sea realizada de manera eficaz. Definiciones importantes. El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la planeación de una auditoría de estados financieros. Esta NIA tiene como marco de referencia el contexto de las auditorias recurrentes. En una primera auditoría, el auditor puede necesitar extender el proceso de planeación más allá de los asuntos que aquí se discuten. El plan global de auditoría. El auditor debería desarrollar y documentar un plan global de auditoría describiendo el alcance y conducción esperados de la auditoría. Mientras que el registro del plan global de auditoría necesitará estar suficientemente detallado para guiar el desarrollo del programa de auditoría, su forma y contenido precisos variarán de acuerdo al tamaño de la entidad, a la complejidad de la auditoría y a la metodología y tecnología específica usada por el auditor. los asuntos que tendrá que considerar el auditor al desarrollar el plan global de auditoría incluyen: 

Conocimiento del negocio



Factores económicos generales y condiciones de la industria que afectan al negocio de la entidad.



Características importantes de la entidad, su negocio, su desempeño financiero y sus requerimientos para informar incluyendo cambios desde la fecha de la anterior auditoría.



El nivel general de competencia de la administración.



Comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno



Las políticas contables adoptadas por la entidad y los cambios en esas políticas.



El efecto de pronunciamientos nuevos de contabilidad y auditoría.



El conocimiento acumulable del auditor sobre los sistemas de contabilidad y de control interno y el relativo énfasis que se espera se ponga en las pruebas de procedimientos de control y otros procedimientos sustantivos.



Riesgo e importancia relativa



Las evaluaciones esperadas de los riesgos inherentes y de control y la identificación de áreas de auditoría importantes.



El establecimiento de niveles de importancia relativa para propósitos de auditoría.



La posibilidad de representaciones erróneas, incluyendo la experiencia de periodos pasados, o de fraude.



La identificación de áreas de contabilidad complejas incluyendo las que implican estimaciones contables.



Naturaleza, tiempos, y alcance de los procedimientos



Posible cambio de énfasis sobre áreas específicas de auditoría.



El efecto de la tecnología de información sobre la auditoría.



El trabajo de auditoría interna y su esperado efecto sobre los procedimientos de auditoría externa.



Coordinación, dirección, supervisión y revisión



El involucramiento de otros auditores en la auditoría de componentes, por ejemplo: subsidiarias, sucursales y divisiones.



El involucramiento de expertos.



El número de locaciones.



Requerimientos de personal.



La posibilidad de que el supuesto de negocio en marcha pueda ser cuestionado.



Condiciones que requieren atención especial, como la existencia de partes relacionadas.



Los términos del trabajo y cualesquiera responsabilidades estatutarias.



La naturaleza y oportunidad de los informes u otra comunicación con la entidad que se esperan bajo términos del trabajo.

Para comprender de una manera más concreta el enfoque de la NIA 300 esta investigación propone el siguiente mapa mental estructurado a partir de la información consultada.

Fuente. Esta investigación

NIA 315 Identificación y Valoración de los Riesgos de Incorrección Material Mediante el Conocimiento de la Entidad y de su Entorno Alcance de la NIA 300. según la (NIA 315, 2013) Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido el control interno de la entidad. Objetivo. El objetivo del auditor según la (NIA 315, 2013) es identificar y valorar los riesgos de incorrección material, debida a fraude o error, tanto en los estados financieros como en las afirmaciones, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido su control interno, con la finalidad de proporcionar una base para el diseño y la implementación de respuestas a los riesgos valorados de incorrección material. Definiciones. A efectos de las NIA la (NIA 315, 2013) nos refiere los siguientes términos como las definiciones más importantes y nos tienen los significados que figuran a continuación: Afirmaciones: manifestaciones de la dirección, explícitas o no, incluidas en los estados financieros y tenidas en cuenta por el auditor al considerar los distintos tipos de incorrecciones que pueden existir. A efectos de lo dispuesto en esta definición, las manifestaciones de la dirección incluidas en los estados financieros se entenderán sin perjuicio de las que realicen los órganos de administración u órganos equivalentes de la entidad auditada que tengan atribuidas las competencias para la formulación, suscripción o emisión de dichos estados financieros.

Riesgo de negocio: riesgo derivado de condiciones, hechos, circunstancias, acciones u omisiones significativos que podrían afectar negativamente a la capacidad de la entidad para conseguir sus objetivos y ejecutar sus estrategias o derivado del establecimiento de objetivos y estrategias inadecuados. Control interno: el proceso diseñado, implementado y mantenido por los responsables del gobierno de la entidad, la dirección y otro personal, con la finalidad de proporcionar una seguridad razonable sobre la consecución de los objetivos de la entidad relativos a la fiabilidad de la información financiera, la eficacia y eficiencia de las operaciones, así como sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. El término "controles" se refiere a cualquier aspecto relativo a uno o más componentes del control interno. Procedimientos de valoración del riesgo: procedimientos de auditoría aplicados para obtener conocimiento sobre la entidad y su entorno, incluido su control interno, con el objetivo de identificar y valorar los riesgos de incorrección material, debida a fraude o error, tanto en los estados financieros como en las afirmaciones concretas contenidas en éstos. Riesgo significativo: riesgo identificado y valorado de incorrección material que, a juicio del auditor, requiere una consideración especial en la auditoría. Para comprender de una manera más concreta el enfoque de la NIA 315 esta investigación propone el siguiente mapa mental estructurado a partir de la información consultada.

NIA 320 Importancia Relativa o Materialidad en la Planificación y Ejecución de la Auditoría. Alcance de la NIA 320. Según la (NIA 320, 2013) Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de aplicar el concepto de importancia relativa en la planificación y ejecución de una auditoría de estados financieros. La NIA 320 explica el modo de aplicar la importancia relativa para evaluar el efecto de las incorrecciones identificadas sobre la auditoría y, en su caso, de las incorrecciones no corregidas sobre los estados financieros. Objetivo. El objetivo del auditor según la (NIA 320, 2013) es aplicar el concepto de importancia relativa de manera adecuada en la planificación y ejecución de la auditoría. Definiciones. A efectos de la (NIA 320, 2013), la importancia relativa o materialidad para la ejecución del trabajo se refiere a la cifra o cifras determinadas por el auditor, por debajo del nivel de la importancia relativa establecida para los estados financieros en su conjunto, al objeto de reducir a un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que la suma de las incorrecciones no corregidas y no detectadas supere la importancia relativa determinada para los estados financieros en su conjunto. En su caso, la importancia relativa para la ejecución del trabajo también se refiere a la cifra o cifras determinadas por el auditor por debajo del nivel o niveles de importancia relativa establecidos para determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar.

Requerimientos. Al establecer la estrategia global de auditoría, el auditor determinará la importancia relativa para los estados financieros en su conjunto. Si, en las circunstancias específicas de la entidad, hubiera algún tipo o tipos determinados de transacciones, saldos contables o información a revelar que, en caso de contener incorrecciones por importes inferiores a la importancia relativa para los estados financieros en su conjunto, cabría razonablemente prever, que influyeran en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros, el auditor determinará también el nivel o los niveles de importancia relativa a aplicar a dichos tipos concretos de transacciones, saldos contables o información a revelar El auditor determinará la importancia relativa para la ejecución del trabajo con el fin de valorar los riesgos de incorrección material y de determinar la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos posteriores de auditoría Documentación. Teniendo en cuenta la información suministrada por (NIA 320, 2013) El auditor incluirá en la documentación de auditoría las siguientes cifras y los factores tenidos en cuenta para su determinación 

importancia relativa para los estados financieros en su conjunto



cuando resulte aplicable, el nivel o niveles de importancia relativa para determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a revela



importancia relativa para la ejecución del trabajo

NIA 330 Respuestas del Auditor A los Riesgos Valorados Alcance de la NIA 330. El alcance de la NIA 330 según (NIA 330, 2013) Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor, en una auditoría de estados financieros, de diseñar e implementar respuestas a los riesgos de incorrección material identificados y valorados por el auditor de conformidad con la NIA 315 Objetivo. El objetivo del auditor según la (NIA 330, 2013) es obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada con respecto a los riesgos valorados de incorrección material mediante el diseño e implementación de respuestas adecuadas a dichos riesgos. Definiciones. A efectos de la (NIA 330, 2013) los siguientes términos tienen los significados que figuran a continuación: Procedimiento sustantivo: procedimiento de auditoría diseñado para detectar incorrecciones materiales en las afirmaciones. Los procedimientos sustantivos comprenden pruebas de detalle y procedimientos analíticos sustantivos. Prueba de controles: procedimiento de auditoría diseñado para evaluar la eficacia operativa de los controles en la prevención o en la detección y corrección de incorrecciones materiales en las afirmaciones. Documentación. Según la (NIA 330, 2013) En la documentación de auditoría el auditor incluirá



las respuestas globales frente a los riesgos valorados de incorrección material en los estados financieros, y la naturaleza, momento de realización y extensión de los procedimientos de auditoría posteriores aplicados



la conexión de dichos procedimientos con los riesgos valorados en las afirmaciones



los resultados de los procedimientos de auditoría, incluidas las conclusiones cuando éstas no resulten claras.

NIA 402 Consideraciones de Auditoría Relativas a una Entidad que Utiliza una Organización de Servicios Alcance de la NIA 402. según la (NIA 402, 2013) Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de la entidad usuaria de obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada cuando la entidad usuaria utiliza los servicios de una o más organizaciones de servicios. En concreto, desarrolla el modo en que el auditor de la entidad usuaria aplica la NIA 315 y la NIA 330 para la obtención de conocimiento sobre dicha entidad, incluido el control interno relevante para la auditoría, que sea suficiente para identificar y valorar los riesgos de incorrección material, así como para diseñar y aplicar procedimientos de auditoría posteriores que respondan a dichos riesgos. Muchas entidades externalizan aspectos de su negocio con organizaciones que prestan servicios que comprenden desde la realización de una tarea específica, bajo la dirección de una entidad, hasta la sustitución de unidades o funciones enteras de negocio de la entidad, tal como la función de cumplimiento de obligaciones fiscales. Muchos de los servicios prestados por dichas

organizaciones son parte integrante de las actividades empresariales de la entidad. Sin embargo, no todos los citados servicios son relevantes para la auditoría. Los servicios prestados por la organización de servicios son relevantes para la auditoría de estados financieros de la entidad usuaria cuando dichos servicios y los controles sobre ellos son parte del sistema de información de la entidad usuaria, incluidos los correspondientes procesos de negocio, relevantes para la información financiera. Si bien es probable que la mayoría de los controles de la organización de servicios estén relacionados con la información financiera, pueden existir otros controles que también sean relevantes para la auditoría, como los controles sobre la salvaguarda de los activos. Los servicios de la organización de servicios son parte del sistema de información de la entidad usuaria, incluidos los correspondientes procesos de negocio, relevantes para la preparación de información financiera, cuando dichos servicios afectan a alguno de los siguientes aspectos: 

los tipos de transacciones dentro de las operaciones de la entidad usuaria que son significativos para los estados financieros de dicha entidad



los procedimientos, tanto los relativos a los sistemas de tecnologías de la información (TI) como los sistemas manuales, mediante los que las transacciones de la entidad usuaria se inician, registran, procesan, corrigen en caso necesario, se trasladan al libro mayor e incluyen en los estados financieros.



los correspondientes registros contables, ya estén en formato electrónico o manual, de soporte de la información y cuentas específicas de los estados financieros de la entidad usuaria que son utilizados para iniciar, registrar y procesar las transacciones de dicha entidad e informar sobre ellas. Esto incluye la

corrección de información incorrecta y el modo en que la información se traslada al libro mayor. 

el modo en que el sistema de información de la entidad usuaria capta los hechos y condiciones, distintos de las transacciones, significativos para los estados financieros.



el proceso de información financiera utilizado para la preparación de los estados financieros de la entidad usuaria, incluidas las estimaciones contables y la información a revelar significativas



los controles sobre los asientos en el libro diario, incluidos aquellos asientos que no son estándar y que se utilizan para registrar transacciones o ajustes no recurrentes o inusuales.

La naturaleza y extensión del trabajo a realizar por el auditor de la entidad usuaria con respecto a los servicios prestados por la organización de servicios dependen de la naturaleza de dichos servicios y su significatividad para la entidad usuaria, así como de su relevancia para la auditoría. Esta NIA no es aplicable a los servicios prestados por entidades financieras que se limiten al procesamiento, en relación con la cuenta que mantiene una entidad en la entidad financiera, de transacciones que estén expresamente autorizadas por la entidad, por ejemplo, el procesamiento de transacciones de cuenta corriente realizado por un banco o el procesamiento de transacciones de valores realizado por un intermediario bursátil. Asimismo, esta NIA tampoco se aplica a la auditoría de transacciones derivadas de la tenencia de intereses financieros en otras entidades, tales como sociedades, cualquiera que sea su forma jurídica, y negocios conjuntos, cuando un tercero contabiliza las variaciones que se producen en dichos intereses e informa a los titulares.

Objetivos. Los objetivos del auditor de la entidad usuaria, cuando ésta utiliza los servicios de una organización de servicios según la (NIA 402, 2013) son obtener conocimiento suficiente de la naturaleza y significatividad de los servicios prestados por la organización de servicios y de su efecto en los controles internos de la entidad usuaria relevantes para la auditoría, para identificar y valorar los riesgos de incorrección material diseñar y aplicar procedimientos de auditoría para responder a dichos riesgos. Definiciones. A efectos de la (NIA 402, 2013) los siguientes términos tienen los significados que figuran a continuación: Controles complementarios de la entidad usuaria: controles que la organización de servicios, en el diseño de su servicio, asume que serán implementados por las entidades usuarias. Si es necesario para alcanzar los objetivos de control, estos controles complementarios se identificarán en la descripción del sistema. Informe sobre la descripción y el diseño de los controles de la organización de servicios (denominado en esta NIA “informe tipo 1”), informe que comprende: 

una descripción, preparada por la dirección de la organización de servicios, del sistema de la organización de servicios, de los objetivos de control y de otros controles relacionados que se han diseñado e implementado en una fecha determinada



un informe elaborado por el auditor de la entidad prestadora del servicio, con el objetivo de alcanzar una seguridad razonable, que incluya su opinión sobre la descripción del sistema de la organización de servicios, de los objetivos de control

y otros controles relacionados, así como de la idoneidad del diseño de los controles para alcanzar los objetivos de control especificados. Informe sobre la descripción, el diseño y la eficacia operativa de los controles de la organización de servicios (denominado en esta NIA “informe tipo 2”),– informe que comprende: 

una descripción, preparada por la dirección de la organización de servicios, del sistema de la organización de servicios, de los objetivos de control y otros controles relacionados que se han diseñado e implementado en una fecha determinada o a lo largo de un período específico y, en algunos casos, su eficacia operativa a lo largo de un período específico



un informe elaborado por el auditor de la entidad prestadora del servicio con el objetivo de alcanzar una seguridad razonable, que incluya su opinión sobre la descripción del sistema de la organización de servicios, de los objetivos de control y otros controles relacionados así como la idoneidad del diseño de los controles para alcanzar los objetivos de control especificados y la eficacia operativa de dichos controles; y una descripción de las pruebas de controles realizadas por el auditor y de los resultados obtenidos.

Auditor de la entidad prestadora del servicio: auditor que, a solicitud de la organización de servicios, emite un informe que proporciona un grado de seguridad sobre los controles de ésta. Organización de servicios: organización externa (o segmento de una organización externa) que presta a las entidades usuarias servicios que forman parte de los sistemas de información relevantes para la información financiera de dichas entidades usuarias.

Sistema de la organización de servicios: políticas y procedimientos diseñados, implementados y mantenidos por la organización de servicios para prestar a las entidades usuarias los servicios cubiertos en el informe del auditor de la entidad prestadora del servicio. Subcontratación de la organización de servicios subcontratada: organización de servicios contratada por otra organización de servicios para realizar alguno de los servicios que esta última presta a sus entidades usuarias, los cuales forman parte de los sistemas de información relevantes para la información financiera de estas entidades usuarias. Auditor de la entidad usuaria: auditor que audita y emite el informe de auditoría sobre los estados financieros de una entidad usuaria. Entidad usuaria: entidad que utiliza una organización de servicios y cuyos estados financieros se están auditando. Alcance de la NIA 450. Según la (NIA 450, 2013) Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de evaluar el efecto de las incorrecciones identificadas en la auditoría y, en su caso, de las incorrecciones no corregidas en los estados financieros. La NIA 700 trata de la responsabilidad que tiene el auditor, al formarse una opinión sobre los estados financieros, de concluir sobre si ha alcanzado una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material. La conclusión del auditor requerida por la NIA 700 tiene en cuenta la evaluación que el auditor realiza del efecto, en su caso, de las incorrecciones no corregidas sobre los estados financieros, de conformidad con la presente NIA. La NIA 320 trata de la responsabilidad que tiene el auditor de aplicar el concepto de importancia relativa adecuadamente en la planificación y ejecución de la auditoría de estados financieros.

Objetivo. El objetivo del auditor según (NIA 450, 2013) es evaluar: el efecto en la auditoría de las incorrecciones identificadas en su caso, el efecto de las incorrecciones no corregidas en los estados financieros. Definiciones. A efectos de la (NIA 450, 2013), los siguientes términos tienen el significado que se les atribuye a continuación: Incorrección: diferencia entre la cantidad, clasificación, presentación o información revelada respecto de una partida incluida en los estados financieros y la cantidad, clasificación, presentación o revelación de información requeridas respecto de dicha partida de conformidad con el marco de información financiera aplicable. Las incorrecciones pueden deberse a errores o fraudes. Cuando el auditor manifiesta una opinión sobre si los estados financieros expresan la imagen fiel, o se presentan fielmente, en todos los aspectos materiales, las incorrecciones incluyen también aquellos ajustes que, a juicio del auditor, es necesario realizar en las cantidades, las clasificaciones, la presentación o la revelación de información para que los estados financieros expresen la imagen fiel o se presenten fielmente, en todos los aspectos materiales. Incorrecciones no corregidas: incorrecciones que el auditor ha acumulado durante la realización de la auditoría y que no han sido corregidas.

Opinión Personal Con respecto a la temática planteada en esta unidad considero que el conocimiento de las Normas Internacionales de Auditoria en especial el conocimiento de las NIA´s 300 a 450 sobre las cuales se determina los riesgos y respuestas correspondientes de un auditor forman parte fundamental de dicha causa puesto que con la realización y aplicación de algunos de las normas internacionales de Auditoria nos permiten realizar una evaluación exhaustiva donde podemos encontrar falencias o simplemente se puede continuar con el camino que se tiene en la organización; es decir, que con el conocimiento de las NIA 300 – 450 se presenta una serie de herramientas lo cual le permite emitir un informe más creíble y por ende permite a una empresa mejorar, nos permite medir el riesgo de la auditoria y sobre todo nos sirve para generar un análisis que permite a la empresa tomar las decisiones correctas

Conclusiones Dentro de la elaboración del presente trabajo podemos evidenciar y concluir que conocer las NIAs, así como los objetivos, principios y responsabilidades del auditor y las clases de auditoria nos permite generar un ambiente de organización y de selección, teniendo en cuenta el informe que generan este tipo de modelos presente a la empresa y dependiendo de dicho informe tomar las acciones correspondientes en pro del mejoramiento de la empresa.

Bibliografía Corporacion Universitaria Remington . (2018). Auditoria I. Medellin: Uniremington. NIA 300. (15 de Octubre de 2013). Norma Internacional de Auditoria 300. Obtenido de Planificacion de la Auditoria de Estados Financieros: http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20300%20p%20def.pdf NIA 315. (15 de OCTUBRE de 2013). Identificación y Valoración de los Riesgos de Incorrección Material Mediante el Conocimiento de la Entidad y de su Entorno. Obtenido de Identificación y Valoración de los Riesgos de Incorrección Material Mediante el Conocimiento de la Entidad y de su Entorno: http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20315%20p%20def.pdf NIA 320. (15 de Octubre de 2013). Importancia Relativa o Materialidad en la Planificación y Ejecución de la Auditoría. Obtenido de Importancia Relativa o Materialidad en la Planificación y Ejecución de la Auditoría.: http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20320%20p%20def.pdf NIA 330. (15 de Octubre de 2013). Respuestas del Auditor A los Riesgos Valorados. Obtenido de Respuestas del Auditor A los Riesgos Valorados: http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20330%20p%20def.pdf NIA 402. (15 de Octubre de 2013). Consideraciones de Auditoría Relativas a una Entidad que Utiliza una Organización de Servicios. Obtenido de Consideraciones de Auditoría Relativas a una Entidad que Utiliza una Organización de Servicios: http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20402%20p%20def.pdf NIA 450. (15 de Octubre de 2013). Evaluación de las Incorrecciones Identificadas Durante la Realización De la Auditoría. Obtenido de Evaluación de las Incorrecciones Identificadas Durante la Realización De la Auditoría: http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20450%20p%20def.pdf