manual Etapa Iniciacion Jufra

JUVENTUD FRANCISCANA DE MÉXICO MANUAL ETAPA DE INICIACIÓN AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Dios, a San Francisco y Santa

Views 98 Downloads 1 File size 304KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JUVENTUD FRANCISCANA DE MÉXICO

MANUAL ETAPA DE INICIACIÓN

AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Dios, a San Francisco y Santa Clara, por la luz que ilumina nuestro corazón para desarrollar este Manual de la Etapa de la Juventud Franciscana de México, entre tantas dificultades que éste mismo exige. A los hermanos jufristas que acreditaron y contribuyeron para editar este manual. Y por último, a la Orden Franciscana Seglar de México y a la Asistencia Espiritual por su solidaria ayuda y orientación en la elaboración de este manual y por el apoyo que siempre ha dado a la Juventud Franciscana de México.

2

ÍNDICE GENERAL Pág. PRESENTACIÓN

2

ETAPA DE INICIACIÓN

3

PROPUESTA PARA EL ENCUENTRO INICIAL

4

AREA HUMANA

5

Tema I. Presentación e Integración

5

Tema II. Cualidades y defectos

6

Tema III. Conoce al otro

8

Tema IV. Convivencia fraterna AREA CRISTIANA

10 13

Tema I. La Oración

13

Tema II. La Misión del Católico

15

Tema III. María como Modelo para el Joven

16

Tema IV. Vivir el Evangelio es fruto del Espíritu

18

AREA FRANCISCANA

21

Tema I. Francisco, Joven Alegre

21

Tema II. Francisco, quiere ser caballero

22

Tema III. Conversión y renuncia de Francisco

24

Tema IV. Los Estigmas, Regalo de Dios en los últimos años de

28

Francisco BIBLIOGRAFÍA

31

3

PRESENTACIÓN Un joven es un ser social que está constantemente en relación con sus semejantes, con la naturaleza, con todo lo que le rodea y también con Dios. El joven nace, crece, madura, aprende, enseña, multiplica... La Juventud Franciscana que tiene una propuesta de vida cristiana destinada a los jóvenes que, por vocación o carisma, se comprometen con un ideal de vida inspirado en espiritualidad franciscana; que tienen estilo o características propias. Tiene como objetivo despertar un joven para la vida franciscana, llevando una experiencia en fraternidad, creando condiciones para que viva el Evangelio en contexto de realidad actual, buscando una transformación de sociedades a la luz del carisma franciscano. Por eso, y con gran satisfacción que presentamos este manual, cuya finalidad principal es facilitar y orientar a las fraternidades en su desenvolvimiento de su formación en una realización plena de sus objetivos, en cuanto a jóvenes que acreditan su ideal de vida inspirado en San Francisco y Santa Clara de Asís. Los temas aquí presentados están acorde con las Directrices de Formación de la Jufra de México aprobadas en la Asamblea de Formación, realizada en Querétaro, Qro., en el año de 2004. Ellos procuran, con base en la propia vivencia y convivencia y una reflexión, despertar una vocación del joven para una experiencia más profunda de fraternidad evangélica. El contenido de este manual abarca las 3 Áreas de Formación: Humana, Cristiana y Franciscana. En el contenido de éste encontrarán una sugerencia de programación y temas para un Encuentro Inicial de la Etapa de Iniciación. Esperamos que todos puedan aprovechar al máximo, estaremos dispuestos a ofrecer una experiencia franciscana de fraternidad a partir de la vida. Pues, ésta es una vida que nosotros los jóvenes de JUFRA, a pesar de nuestras fragilidades, queremos vivir. Recordemos que todo es cambiante, por lo tanto la fraternidad Jufra no se límite a lo escrito en este manual, si requiere de temas que no se encuentren en éste, hay bibliografía autorizada que se puede consultar, llevando así una mejor formación según su realidad. Concluimos, reafirmando que creemos en el amor que viene de Dios, que está en nosotros, que está en nuestros hermanos, que está en las criaturas que nos rodean, y que nos conducen por una visión optimista y de esperanza al mundo. Guiados por Francisco y Clara de Asís, reafirmamos nuestra voluntad de seguir un camino de Cristo. A él, honra y gloria por los siglos. Amén. Junta Ejecutiva Nacional Equipo de Formación Nacional 4

ETAPA DE INICIACIÓN

1. Definición Es el periodo de acogida y contacto del joven con la fraternidad, culmina con la decisión de iniciar la Formación para el Compromiso. 2. Objetivo Dar a conocer al aspirante qué es la JUFRA, el carisma franciscano, la fraternidad y su estructura, para que éste tome la decisión de empezar con la Formación para el Compromiso. 3. Duración Su duración será como mínimo de 3 meses. 4. Encuentro Inicial El encuentro inicial será de carácter inductivo-informativo-formativo 5. Contenido (Enumerar cada uno de los temas y su desarrollo según metodología) - Propuesta para el Encuentro Inicial - Área Humana - Área Cristiana - Área Franciscana

5

PROPUESTA PARA EL ENCUENTRO INICIAL 08:00 Oración inicial 08:30 Animación 08:45 Dinámica de presentación 09:15 Primer tema. La Juventud Hoy 10:15 Trabajo en equipos 10:45 Animación 11:00 Segundo tema. La persona de Francisco (Conversión- Cronología) 12:00 Ângelus 12:15 Juegos organizados 13:00 Comida 14:00 Animación 14:20 Tercer tema. ¿Que es Jufra? y su organización 15:20 Preguntas sobre el tema 15:40 Foto del recuerdo 16:00 Cuarto tema. Conociendo nuestros orígenes. Familia franciscana 16:45 Preparación Celebración Eucarística 17:00 Celebración Eucarística 18:00 Aseo del lugar 18:30 Convivencia fraterna 20:30 Despedida- oración final.

NOTA: El encuentro está propuesto para un día, pero se puede acoplar a 2 según lo requiera la fraternidad. Procuren trabajar estos días proporcionando, encima de todo, una vivencia mayor entre los participantes con dinámicas de grupo y metodología acorde con el nivel de la fraternidad.

6

AREA HUMANA Objetivo general: Procurar la integración de los jóvenes para conocerse, obtener un ambiente de confianza y así descubrir las cualidades de cada uno para un adecuado desarrollo de la fraternidad Objetivos específicos: ! ! !

Que el joven descubra sus habilidades, cualidades y defectos para utilizarlos en beneficio de sí mismo y de los demás Que el joven descubra sus sentimientos y actitudes y aprenda a distinguir y utilizar los positivos Que se reconozca como parte de una familia, sociedad, grupo para distinguir sus compromisos y responsabilidades

TEMA I. Presentación e integración Objetivo Buscar que se conozcan los integrantes de la fraternidad, logrando así una mejor integración. Desarrollo Al iniciar en un grupo el joven tiene inquietudes, expectativas y a veces un poco de temor a lo desconocido por ello es importante generar el interés de conocerse unos con otros y encontrar similitudes en gustos aficiones, cualidades personales etc.; y aceptarse como parte de un grupo en donde aprenderemos a convivir con similitudes y diferencias, esto contribuirá a estar mas a gusto y más unidos. La forma más común de trabajar la integración en los grupos son las dinámicas: Las dinámicas de grupo son poderosos auxiliares para la formación e integración de las personas que forman lo grupos, estos ejercicios son dinámicos como su nombre lo indica es decir los integrantes debelan participar activamente. Las dinámicas buscan romper el hielo, para la integración de grupo, para evaluación, para conocerse mejor para conocer a los demás etcétera. Esto nos hace ver que las dinámicas son auxiliares para la formación de grupo no suplen la educación formal que todo grupo debe cubrir. Dinámicas Memorizar nombres Es necesario que se coloquen de forma que todos se puedan ver, la indicación es que en orden cada uno vaya mencionando su nombre y el de un animal o fruta que inicie con la misma inicial de su nombre ejemplo: Rafael-ratón, Eduardo –elefante y la persona que sigue debe decir el nombre anterior o nombres anteriores hasta que el último mencione los nombres de todos. 7

Fiesta de presentación Poner en una hoja tamaño carta ¿Quién Soy? el nombre de cada uno y algunas características de él o ella Colocaran esta hoja en el pecho con un alfiler o seguro y en un lugar en donde se puedan mover ampliamente se moverán para observar los nombres y características de otras personas. Después podrán detenerse y platicar un momento con las personas dos personas que hayan llamado su atención. Presentación por pares El animador da las indicaciones de que nos vamos a presentar por parejas y que éstas deben intercambiar determinado tipo de información que es de interés para todos, por ejemplo: el nombre el interés que tiene por el grupo o por el curso, sus expectativas, información sobre su trabajo, su procedencia y algún dato personal. Cada persona busca un compañero que no conozca y conversa durante 5 minutos, luego en plenario cada participante presenta a su pareja. La duración de esta dinámica depende del numero d participantes, por lo general se da un máximo de 3 minutos por pareja para la presentación en grupo Colage Se pide previamente revistas y periódicos para recortar y media cartulina por persona, se pide a los jóvenes que hagan un circulo en el piso y en el centro se ponen todos los periódicos y cartulinas se explica que van a contestar una serie de preguntas con imágenes, palabras, símbolos que encuentren en los periódicos las preguntas podrían ser como: Que es lo que más té molesta hacer, que es lo que más te gusta, a que le tienes miedo, cual es tu sueño, cual ha sido el momento más emocionante que has vivido etc. Tendrán que pegar las respuestas a estas preguntas con recortes en la cartulina, al terminar se explicará cada cartulina ante el grupo o en subgrupos depende del tamaño de grupo.

Tema II Cualidades y defectos Lo importante es estar dispuesto en cualquier momento a dejar de ser lo que se es para ser algo mejor Objetivo Descubrir que todos tenemos cualidades y defectos Introducción 8

El conocerse a sí mismo es parte del desarrollo como ser humano porque al conocernos podemos saber qué cualidades podemos utilizar y qué defectos debemos trabajar, porque en muchas ocasiones estos no limitan primero en nuestro desarrollo personal pero además en las relaciones con otras personas. En nuestra fraternidad consideramos que todos tenemos algo valioso como personas, pero también buscamos que cada uno de nosotros con honestidad se cuestione que no estoy haciendo bien que me falta mejorar y así poner al servicio de Dios, todas esas cualidades que nos ha regalado. Desarrollo Hacer un inventario de sí mismo En donde pongamos algunas características nuestras como apariencia física, desempeño en la escuela o el trabajo, habilidad mental, funcionamiento en las tareas cotidianas ejemplo: Apariencia física: + No necesito maquillaje nariz fea desempeño en la escuela + popular flojo positivo + negativo – Para apoyarnos en nuestras debilidades debemos de " " "

No utilizar un lenguaje peyorativo Lenguaje especifico Aclarar las excepciones en las debilidades

Por ejemplo: Cambiar por Necia – me cuesta trabajo aceptar mis errores Gorda - mi talla es 34 No sé hablar – me es difícil expresarme en público Analizar que es posible cambiar de lo que no me agrada y que estoy dispuesto hacer para lograrlo además aceptar lo que no es posible cambiar. Es importante que además de descubrir que yo soy un ser humano perfectible así lo son también las personas con las que convivo, no-solo porque alguien me cae bien solo voy a notar cualidades y no-solo porque una persona no me agrada solo voy a ver defectos en ella Desarrollo 1. - Escribirán en una hoja de papel el nombre de quien les cae mal (con pluma) 2. - Ya escrito y sin poderlo cambiar le buscarán cualidades 3. - doblarán la hoja y se la entregaran al coordinador d la actividad 4. - Platican con los demás de las cualidades que encontró en la persona que les toco sin decir el nombre y los demás trataran de adivinar quien es 9

5. - Esto ayudará a confirmar que no solo él nota las cualidades de esa persona sino también otros En otra sesión se repetirá el mismo proceso con la diferencia de que escribirán el nombre de la persona que más bien es cae, buscándole ahora sus defectos

Tema III Conoce al otro Es rico, aquel para quien la vida es un constante descubrimiento Objetivo Descubrir y estimular el mayor conocimiento de los miembros de la fraternidad Dinámica ¿Que color Soy? La persona se dará cuenta que muchas veces no proyecta la imagen que cree La dinámica inicia fuera del salón Antes en el salón se prepararán un espacio donde se colocarán colores diferentes ejemplo rojo verde azul.. . Antes de entrar al salón el coordinador leerá a los participantes tres características de cada color ejemplo: Rojo o una persona atrevida o Extrovertida o alegre o verde Azul una persona: o soñadora o tierna o tranquila Verde una persona: o estudiosa o reservada o inteligente Se pedirá a los participantes que se identifiquen con el color a que creen pertenecer, pero no lo digan para evitar que sus compañeros cambien de opinión Todos entran al salón y se colocan en equipos junto con el color que se identificaron

10

El animador irá preguntando a cada equipo el porque se situaron en ese color, después preguntará al grupo si está de acuerdo o no con sus compañeros y ¿por qué?, pero sin dejar que opinen sus compañeros a los que se esta analizando. Resumen Al terminar con todos los equipos el coordinador pedirá que individualmente escriban si están de acuerdo con la opinión que el grupo tiene de ellos o no y ¿ porque’ La dinámica servirá a los integrantes del grupo para conocerse mejor, ya que muchas veces actúan de una forma mientras creen actuar de otra. Trabajar en equipo Se forman varios equipos se explica que son de especialistas que el gobierno a pedido que realicen un plan para disminuir el deterioro de los bosques cercanos a la ciudad de México Se les otorgan 20 minutos para entregar el plan por escrito al terminar se pide que cada uno pase a leer su plan. Al final se hacen los siguientes comentarios: 1. - Ninguno de los presentes son expertos en este asunto, por lo tanto cada uno no hubiera podido hacer este Plan 2. - Todos teníamos algo que aportar y que unido a los demás da una solución. Por lo menos intentos de solución 3. - Cuando trabaja un grupo siempre hay riqueza 4. - Si no somos expertos y pudimos hacer un plan ¿qué podremos hacer cuando hacemos algo que conocemos? 5. - Y si ese algo, lo unimos a otro algo de cada uno de nuestros compañeros. ¿ No será algo que ya valga la pena? Conclusiones Parte de ir conociendo lo que cada uno somos capaces de aportar es que notemos la importancia de ser parte de una fraternidad que tenemos un objetivo en común. Otra dinámica que puede ser útil para ser sensible hacia los otros, es la denominada ETIQUETAS en ella se hacen en un tira de papel etiquetas como borracho, flojo, inteligente, tímido, coqueta, vanidoso etc. Se solicita a los integrantes del grupo cinco o el numero de personas que quiera participar en la dinámica se coloca en la frente(de forma que ellos no vean lo que son pero los demás si) la etiqueta que les toque al azar y se colocan frente a todos los integrantes del grupo y cada persona que tiene una etiqueta debe descubrir cual es, para ello el resto del grupo les ayudará diciendo algunas características de su etiqueta como: Coqueta: A ti siempre te gusta andar bien vestida y estar a la moda Tímido: tu nunca te atreves a decirle a la chica que te gusta Flojo: la cama es tu mejor amiga Los integrantes del grupo tendrán la oportunidad de ir dando pistas a los que tienen las etiquetas sin decirles directamente lo que son. Al final cuando ya todos hayan adivinado se preguntará a cada uno ¿como se sintió al tener esa etiqueta? 11

Con el grupo se reflexionará que tan difícil es quitar una etiqueta impuesta un grupo amigos, familiares, vecinos. ¿Nosotros etiquetamos a las personas?¿ nos etiquetamos nosotros mismos? Creemos que las personas son de alguna forma ya determinada y nunca van a cambiar ¿como deberíamos actuar para ayudar a una persona a ser mejor? Esta dinámica nos ayuda a ser mas concientes de cómo nosotros como fraternidad a veces limitamos a las personas, tu eres “esto” y no puedes ser “algo” mejor otras veces las idolatramos y no notamos que también los mejores se equivocan y así mirando en los que me rodean a una persona que esta en constante desarrollo podemos apoyarnos mutuamente y crecer juntos.

Tema IV Convivencia fraterna Voy con las riendas tensas Y refrenando el vuelo Porque no es lo que importa Llegar pronto Sino llegar con todos y a tiempo León Felipe Para cerrar esta etapa en la que se busca integrar a los jóvenes a la fraternidad se sugiere una convivencia fraterna, sin embargo entre los jóvenes se ha perdido el sentido de una convivencia por ellos sugerimos iniciar esta con algunas reflexiones y una oración referente a este aspecto. “Las convivencias educan, orientan, forjan responsabilidades y forman personas libres” (R. Del Río Rodríguez). La persona es lo fundamental de las convivencias. Su ritmo lo marcarán la realidad de los diversos grupos y los esquemas propuestos (Ángel Téllez) “Los jóvenes se sienten muchas veces, desorientados y buscan ayuda y luz en las convivencias para llevar a feliz término su proyecto personal” (Misión Joven) Convivencias son todos aquellos encuentros que, en un ambiente especificó y con un trabajo realmente educativo, se realizan con un grupo de adolescentes o jóvenes en orden a reflexionar, orar, comunicar y celebrar la fe como propuesta, acontecimiento y compromiso de vida” (José Luis Pérez A.) “Por las convivencias y con las convivencias se intenta liberar a los jóvenes de su egocentrismo para lanzarlos, en sabrosa apertura a darse y entregarse a los demás” (Opción para adolescentes) “Las convivencias son un encuentro de jóvenes que hacen un alto en el camino para madurar como personas y como creyentes” José Antonio San Martín) 12

Las convivencias cristianas se encuentran plenamente dentro de la llamada fase de evangelización: conseguir que el joven llegue a adquirir conciencia de su vacío e infelicidad para que optando por el mensaje de Jesús, pueda alcanzar la liberación” (José M. Bravo-José A. San Martín) Fundamentalmente las convivencias son una ocasión de profundización y de compromiso para todos los adolescentes y jóvenes” (Antonio Quintana). “Convivir, según el evangelio, es estar “ de fiesta con Jesús” Y fiesta es para nosotros libertad, encuentro, ilusión novedad, acogida y sabrosa felicidad. Al final realizar una lluvia de ideas de lo que para los jóvenes comúnmente es una convivencia y lo que en estas líneas que acabamos de leer nos dice y llegar a una conclusión entre todos de la forma en que deben ser las convivencias en JUFRA. Convivir es el estilo de vida de los jóvenes. Las convivencias están en nuestras ideas como valor esencial en orden a alcanzar nuestro proyecto personal. Sentimos la necesidad de convivir juntos para despertarnos a ese maravilloso mundo que llevamos dentro y que está continuamente amenazado por las esclavitudes que existen en nuestro entorno familiar, escolar y social. Pero ¿que significa para nosotros convivir? He aquí las respuestas de algunos compañeros. Convivir es una entrega a los demás, estar en relación con los que están a mi alrededor. Escuchar los mensajes que los demás me comunican. Es poder manifestar a los demás como soy. Al convivir colaboro para crear algo nuevo, hago nuevos amigos y me acerco a los que me rodean. Conviviendo salgo de mi mismo, extiendo mis manos a los demás y no paso de largo ante sus problemas. Convivir es una escuela para aprender a tratar a las personas y dejar a un lado los egoísmos, caminando unidos hacia una meta. Nos van las convivencias y deseamos participar en ellas, porque conviviendo nos educamos, es decir vamos descubriendo nuestro proyecto personal, en la escuela todo suena a instrucciones y libros. Bienaventuranzas de la convivencia Felices los que participan en convivencias juveniles, fuera de la ciudad y de los centros educativos, porque serán jóvenes sin fronteras que gastarán su vida por y para los demás. Felices los muchachos y muchachas que consideran las convivencias como actual escuela de personalización, porque harán de su vida “un oasis de amistad” Felices los que exigen días de convivencia a nuestra familia y escuela para sentir la libertad, porque no les ira la violencia, siendo puentes de paz que no esclavizarán a nadie. Felices los que al convivir, sienten paz, entrega total y fiesta en todo nuestro ser, porque abrirán caminos de esperanza, de futuro y de comunidad Felices los viven con aires de fiesta nuestra fe, porque sentirán en nuestro corazón a Dios como Padre, y a los demás como hermanos. 13

Felices los que aspiran con nuestra convivencia llegar a ser personas porque nuestra actitud diaria será amar, acoger y compartir”. Felices los que conviven con la naturaleza, porque proclamarán que “Dios esta vivo” porque se siente en toda la creación. Felices los que necesitan convivir juntos para sentir alegría de existir, por que no dejan secar el jardín de nuestro corazón la flor de la amistad, de la libertad y de la felicidad. Alabanzas Alabado seas . Dios alegre, que no te cansas de celebrar fiestas con los hombres, tus hijos. Haz que nuestra alma se llene de ese aire amoroso y festivo ¡Gloria y alabanza a ti, Señor Jesús! Alabado seas, alegre Jesús, que instituiste la Eucaristía dentro de la fiesta mayor de los judíos: “la pascua”. En esta fiesta se daba gracias a Dios por las obras maravillosas que el Señor había hecho con su pueblo: por la salida de la esclavitud de Egipto, por el paso del mar Rojo, por el maná en el desierto y la entrada en la tierra prometida: ¡Gloria y alabanza a ti, Señor Jesús! Alabado seas Jesús, porque has dicho con toda claridad que el reino de los cielos que has establecido en este mundo, es como una convivencia festiva y que ser cristiano es estar de fiesta contigo: ¡Gloria y alabanza a ti, Señor Jesús! Alabado seas, Señor del humor, por descubrir que la fiesta es una dimensión esencial en el ser y en el vivir de la persona humana. Y que para nosotros fiesta significa encuentro, libertad, olvida del egoísmo, entrega, ilusión, risa, humor y gozo: ¡Gloria y alabanza a ti, Señor Jesús! Terminar con una convivencia entre los jóvenes como: • • •

Salir de día de campo Compartir alimentos Pasar todo el día juntos en algún lugar

14

AREA CRISTIANA Objetivo general: Que el joven se reconozca como hijo de Dios. Objetivos específicos: ! ! !

Que el joven descubra la importancia de la comunicación y comunión con Dios a través de la oración. Que el joven conozca a María como Madre de Dios y de nosotros. Que el joven aprenda lo que es ser cristiano.

Tema I. La Oración Objetivo Conocer la importancia de la comunicación personal con Dios, a través de la oración y esto nos haga crecer en nuestra vida espiritual. Introducción A veces no nos damos cuenta de lo importante que es rezar u orar. Queremos sentir, a Dios muy cerca, dicen que así es más fácil vivir sereno, confiado. Sin embargo la verdad no sabemos bien, ¿Qué es orar?, ¿Cómo se ora? y ¿Para que se ora? Desarrollo del tema ¿Qué es la oración? La oración es un impulso del corazón, una sencilla mirada lanzada hacia el cielo, un grito de reconocimiento y de amor, tanto en medio de la prueba en la alegría (CEC 2558)(Santa Teresa del Niño Jesús) La oración es la relación mutua, intima, cordial y directa del hombre con Dios en la que interviene la personalidad humana, es una relación entre Dios y el hombre en Cristo. El hombre busca a Dios, ya que a estado presente en toda la historia de salvación como una necesidad de estar en constante diálogo con su creador, aunque Dios es quien primero llama al hombre, encontramos el ejemplo de grandes hombres de oración, entre ellos están: Abraham, Jacob, Moisés, David y otros más. En el nuevo testamento nos muestra el modelo perfecto de oración que es Cristo, en su oración filial al Padre. La voluntad del Padre hasta la Cruz y una absoluta confianza en ser escuchado. Jesús nos enseña una forma sencilla de dirigirnos a Dios como Padre, en la oración del Padre Nuestro. Las fuentes principales de la oración son: 15

La palabra de Dios: recuerden que la lectura de la Sagrada Escritura debe acompañar la oración. Pues a Dios hablamos cuando oramos, a Dios escuchamos cuando leemos su palabra. Liturgia de la Iglesia: la bendición divina es plenamente revelada y comunicada: el Padre es reconocido y adorado como la fuente y el fin de todas las bendiciones de la creación y la salvación. En su verbo encarnado, muerto y resucitado por nosotros, nos colma de bendiciones y por El derrama en nuestros corazones el don de que contiene todos los dones: El Espíritu Santo. Liturgia de las horas: esta llamada a ser la oración de todo el pueblo de Dios. Las formas fundamentales de oración son: Adoración y Alabanza: cuando le dices a Dios que te das cuenta de que El te creo, y le dices que lo adoras, que lo respetas y lo amas sobre todas las cosas por que es tu Dios. Petición: cuando pides a Dios algo que necesitas o que te gustaría que te diera. ¿Y que puedes pedir? a) Puedes pedir “cosas espirituales” como por ejemplo que te ayude a vencer un defecto, que te ayude a acercarte más a El, que te ayude a rezar mejor. b) Puedes pedir “cosas materiales” como por ejemplo que te ayude a encontrar un trabajo, a juntar a pagar esa deuda, a curarte de esa enfermedad. c) Puedes pedir “perdón”, cuando has pecado. Dile a Dios que te sientes mal, que te duele haberlo ofendido a El que es tan bueno contigo. Intercesión: cuando le pides a Dios algo no para ti, sino a favor de otro, quienquiera que sea. Pide, pide mucho a Dios por otros, por tu esposo / a, por tus hijos, por tu familia, por los enfermos, por los que sufren, por los que viven alejados de Dios, por el Papa, por la Iglesia, por México. No te canses de pedir por otros. Acción de Gracias: cuando le dices a Dios “Gracias” por lago. Dale gracias a Dios porque te ama, por que te ha creado, por permitirte vivir otro día, por el sol que te ilumina y te calienta, por la lluvia que humedece tu cosecha, por el amor de tu familia, por el trabajo que te permite llevar alimento a los tuyos, por la salud, por la alegría por la paz, Dale también gracias por la enfermedad, por la tristeza, por esa prueba que te ha costado pero que te ha acercado a El, por ese negocio que no te salió bien. Del gracias por ser tan bueno y perdonarte una y otra vez tus mismas ofensas. Ofrecimiento: también puedes decirle a Dios que le ofreces algo que te cuesta trabajo como regalo para El por que lo amas. Ofrécele no volver a hacer lo que sabes que le ofende; ofrécele hacer ese sacrificio que tanto te cuesta pero que a El le gustaría que hicieras. El ofrecer estos pequeños regalos a Dios, muchas veces es el modo más bello de decirle: “Señor, yo te amo”, con obras y no solo con la boca. Dinámica Se indicará que cada uno construya un capullo (especie de casa) construida con papel periódico) de tamaño un poco más grande que el mismo. Luego deberá 16

introducirse en el capullo para orar y adorar a Dios como a el se le ocurra, en privado. También deberá escribir una carta a Dios, muy personalmente en este momento. Pedir que algunos lean voluntariamente la carta que escribieron y que expliquen que sintieron mientras desarrollaba esta actividad, mientras construían al capullo, ¿en que pensaron mientras estaban adentro? ¿Que sintieron? Resumen Es importante e indispensable que establezcamos un diálogo con Dios; la forma en que lo hagamos será de acuerdo a las circunstancias y las necesidades, pediremos la ayuda del Espíritu Santo para que nuestra oración produzca frutos. Compromiso Realicemos nuestra oración por la mañana para ofrecer a Dios las actividades que vamos a realizar en el día y por la noche daremos gracias por todo lo que recibimos durante el día.

Tema II. La Misión del Católico Objetivo Conocer los diferentes llamados que Dios nos hace, para descubrir nuestra vocación, propiciando actitudes que nos animen cumplir con nuestra labor evangelizadora. Introducción A lo largo de nuestra vida, cristo nos llama a continuar con su labor evangelizadora. Los laicos tienen como vocación propia, buscar el reino de Dios, ocupándose de las realidades temporales y ordenándolas según Dios, de tal manera que estas lleguen a ser según Cristo, se desarrollen y sean para alabanza del creador y redentor. (Lg31) Desarrollo Todos los cristianos están encargados por Dios del apostolado en virtud del Bautismo y de la confirmación, por eso tienen la obligación y gozan del derecho de trabajar para que el mensaje divino sea recibido y conocido por todos los hombres y en toda la tierra. Esta misión puede cumplirse por la vocación a la que cada cristiano había sido llamado. Vocación al matrimonio: Dios ha creado al hombre por amor, lo ha llamado también al amor, vocación fundamental e innata de todo ser humano. Habiéndolos creados Dios, hombre y mujer, el amor mutuo entre ellos, se convierte en amor absoluto e indefectible con que Dios ama al hombre. Este amor es bueno, muy bueno a los ojos de Dios, (GN 1,31) y este amor que Dios bendice es destinado a ser fecundo y, a realizarse en la obra común del cuidado de la creación. (GN 1, 28) Vocación a la vida consagrada: la perfección de la caridad a la cual somos llamados todos los fieles implica, para quienes, asumen libremente el llamamiento a la vida consagrada, la obligación de practicar la castidad en el celibato por el reino, la pobreza y la obediencia. 17

El estado de vida consagrada, aparece por consiguiente como una de las maneras de vivir una consagración “más intima”, que tiene su raíz en el bautismo y se dedica totalmente a Dios. En la vida consagrada, los fieles de Cristo se proponen, bajo la moción del espíritu Santo, seguir más cerca de Cristo, entregarse a Dios amado por encima de todo, y persiguiendo la perfección de la caridad en el servicio del reino, significar y anunciar en la Iglesia la gloria del mundo futuro (CEC 916) Vocación a la vida célibe: Cristo es el centro de toda vida cristiana. El vinculo con El, ocupa el primer lugar entre todos los demás vínculos, familiares y sociales. Desde los comienzos de la Iglesia ha habido hombres y mujeres, que han renunciado al gran bien del matrimonio para seguir al cordero donde quiera que, para ocuparse de las cosas del Señor, para tratar de agradarle. (CEC 1618) La virginidad por el reino de los cielos es un desarrollo de la gracia bautismal, un signo poderoso de la preeminencia del vínculo con Cristo, de la ardiente espera de su retorno. Dinámica Reflexionar en grupos los siguientes textos bíblicos y relacionarlos con la forma en que Dios nos llama. Mc 3, 13 – 19 Mt 19, 5 – 6 1 Cor 7, 1 – 14

Gn 1, 27 – 28 Mt 16, 18 – 19 Lc 6, 12 – 16

Resumen Cristo realiza su misión por medio de su Iglesia, extendida en la tierra. Los cristianos podemos decidir la forma por la cual anunciaremos la fe e implantaremos el reino de Cristo. La vocación nos llega siempre a través de las situaciones concretas, la iglesia nos invita a “escuchar las señales”, y así poder responder al llamado. Compromiso Escuchar las señales que Dios nos envía, y esforzarnos por cumplir con nuestra labor evangelizadora.

Tema III. Maria como Modelo para el Joven Objetivo Conocer a María Santísima como modelo de entrega a Dios, para fomentar los valores de disposición, servicio, humildad y obediencia, y así propiciar estas actitudes en los hermanos. Introducción 18

La Virgen María es la mujer que escogió Dios para ser la Madre de nuestro Salvador Jesucristo y Madre nuestra. La presencia de María en la vida de la Iglesia se ha manifestado de una manera muy especial, la Santísima virgen es invocada con los títulos de abogada, auxiliadora, socorro, mediadora. La Santísima Madre de Dios continúa en el cielo ejercitando su oficio materno con respecto a los miembros de Cristo. Desarrollo María era una mujer humilde, es decir, sencilla, generosa, tanto así que al llamado del arcángel Gabriel: “Dios te salve, llena de gracia, el señor es contigo, bendita eres entre todas las mujeres. No temas, María has hallado gracia delante de Dios y concebirás en tu seno y darás a luz a un hijo a quién pondrás por nombre Jesús” Y María con toda humildad dijo que Si al arcángel con estas palabras: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mi según tu palabra” La virgen María no pensó si esto iba a ser muy difícil o le iba a traer mucho sufrimiento, sólo dijo un Sí generoso a Dios. Pero la Santísima Virgen no todo fue felicidad, estuvo presente en la pasión y muerte de Jesús, estuvo junto a la cruz, llena de dolor pero sereno; la virgen nos enseña a sufrir con paciencia y fortaleza las penas y los dolores de la vida. La iglesia nos enseña cuatro “dogmas”, es decir, 4 cosas que debemos creer los católicos sobre la Virgen María. 1. La inmaculada Concepción: Significa que es la única mujer a la que Dios le permitió ser concebida y nacer sin el pecado original, por que iba a ser la Madre de Jesús. 2. La maternidad Divina: la virgen María es verdadera Madre humana de Jesucristo, el Hijo de Dios. 3. La perpetua virginidad: María permaneció virgen toda su vida. 4. La Asunción a los Cielos: la Virgen María, al final de su vida, fue llevada en cuerpo y alma al cielo. María humilde sierva del Señor, nunca dudo en la palabra de Dios, simplemente se puso a su disposición, sin pedir nada a cambio, nosotros como jóvenes, debemos tomar el papel de la Santísima Virgen, comprometidos y entregados, mostrar una actitud de servicio ante nuestros hermanos. Dinámica Reflexionar la cita bíblica Lc,1 28 – 38 Santísima ante el anunciamiento.

y analizar la actitud de nuestra Virgen

Resumen Maria, nos demuestra su obediencia y disponibilidad siendo ella una humilde joven, comprometida con un carpintero de nombre José, sin pensar sólo dijo un Si!un sí que implica un compromiso y entrega total hacia el Salvador, ella era la responsable directa de Jesús, obviamente respaldada por Dios, desde que anuncian que ella sería la Madre del Salvador, resaltan valores de servicio, humildad, obediencia, y todo esto se engloba en una entrega total que muchas veces es difícil hacerlo. Compromiso Poner en práctica los valores de servicio, y humildad con nuestros hermanos. 19

Tema IV. Vivir el Evangelio es fruto del Espíritu Quien vive según el Evangelio es ya «hombre nuevo», ha recibido el Espíritu de Dios y sus frutos: amor, alegría, paz... Objetivo Reconocer que somos cristianos porque somos todos hijos de Dios, por lo tanto, desarrollar la semilla de bien que Dios ha puesto en sus corazones. Introducción La moral cristiana es fruto del Espíritu. «El fruto del Espíritu es: amor, alegría, paz, comprensión, servicio, bondad, lealtad, amabilidad, dominio de sí. Contra esto no va la Ley» (Ga. 5, 22-23). Quien vive así es ya «hombre nuevo», ha recibido el Espíritu de Dios. El Evangelio responde a las aspiraciones más profundas del hombre. No hay ideal más alto. La muchedumbre queda asombrada al escuchar el programa evangélico de Jesús (Mt. 7, 28). El Evangelio es anunciado, no a unos pocos sino a la gente, a todos aquellos que reconocen su incapacidad para saciar, por sí mismos, su sed de dignidad y de justicia. El Evangelio es buena noticia: su cumplimiento hace brotar la bienaventuranza, la alegría, la felicidad. Lo que, por encima de todo, busca el hombre. (C.v.e., p. 313) Desarrollo HIJOS DE DIOS La ley nueva de Jesucristo hace a los creyentes hijos de Dios, y, por tanto, hermanos de todos los hombres. El cristiano podrá participar de la vida divina más abundantemente y hacer a los otros partícipes de ese don, gratuitamente recibido. Se han abierto las puertas del cielo para todos los que, libremente, quieran ser fieles a Dios. Con la ayuda de los demás podremos llegar a la cima de la santidad. COMUNION DE LOS SANTOS El cristiano es esencialmente un hombre comunitario. Vive en comunión con Dios y con los hermanos. La comunión es su signo distintivo y la realización del mayor de los mandamientos: «Os doy un mandamiento nuevo; que os améis los unos a los otros... En esto conocerán que sois discípulos míos» (Jn. 13, 35). Este amor fraterno al que Jesús convoca a sus discípulos es como levadura en la masa, que lleva a superar divisiones y enfrentamientos entre los hombres. La raíz de esta vida comunitaria es una exigencia de la Alianza: es la fe en un solo Señor, en un solo Dios y Padre de todos.

20

La unión fraterna de los cristianos se realiza principalmente cuando juntos escuchan la Palabra de Dios y celebran la Eucaristía. Esta unión se manifiesta, sobre todo, por la unidad en la fe y por la puesta en común de los bienes materiales y espirituales y la ayuda mutua. Todo ello supone la íntima unión espiritual de todos los que nos han precedido y están ya en la casa del Padre. Es lo que llamamos «comunión de los santos» (C.v.e., p. 412) Los cristianos recibirán, con la gracia, al Espíritu Santo que les llenará de la fuerza divina para que puedan hacer que se restablezca en el mundo el Reino de Dios: reino de justicia, de amor y de paz (Prefacio de la Misa, en la fiesta de Jesucristo Rey del universo). San Pablo resumirá esta nueva vida diciendo que la condición moral del cristiano es la de -la libertad de gloria de los hijos de Dios. (Rom. 8, 21). El hombre, por creación, es imagen de Dios, pero, por la Redención, esa imagen divina en el hombre es más perfecta: es la imagen de Jesucristo en los cristianos. El cristiano debe ver en los otros la imagen de Cristo, quien considerará hecho a Él, lo que se hiciera por los que creen en Él. La lucha del cristiano será destruir los restos del mal que queden en su interior y en el mundo: Morir con Cristo al egoísmo; y desarrollar la semilla de bien que Dios ha puesto en su corazón por la gracia: Vivir con Cristo para el amor. «La fraternidad universal de todos los hombres se basa en que todos somos hijos de Dios, sin distinción de raza, lengua o país» (Juan Pablo II) Dinámica Que algunos hermanos representen y actúen el siguiente texto. Se busca un verdadero cristiano Un hombre que acababa de encontrarse con Jesús Resucitado, iba a toda prisa por el Camino de la Vida, mirando por todas partes y buscando. Se acercó a un anciano que estaba sentado al borde del camino y le preguntó: - Por favor, señor, ¿ha visto pasar por aquí a algún cristiano? El anciano, encogiéndose de hombros le contestó: -Depende del tipo de cristiano que ande buscando. -Perdone- dijo contrariado el hombre-, pero soy nuevo en esto y no conozco los tipos que hay. Sólo conozco a Jesús. Y el anciano añadió: -Pues sí amigo; hay de muchos tipos y maneras y también para todos los gustos: Hay cristianos por cumplimiento, cristianos por tradición, cristianos por costumbres, 21

cristianos por superstición, cristianos por obligación, cristianos por conveniencia, cristianos auténticos... - ¡Los auténticos! ¡Esos son los que yo busco! ¡Los de verdad! -exclamó el hombre emocionado. -¡Vaya!- dijo el anciano con voz grave-. Esos son los más difíciles de ver. Hace ya mucho tiempo que pasó uno de esos por aquí, y precisamente me preguntó lo mismo que usted. -¿Cómo podré reconocerle? Y el anciano contestó tranquilamente: -No se preocupe amigo. No tendrá dificultad en reconocerle. Un cristiano de verdad no pasa desapercibido en este mundo de sabios y engreídos. Lo reconocerá por sus obras. Allí donde van, siempre dejan huellas. Oración final: Oración para irradiar a Cristo Amado Señor, Ayúdame a esparcir tu fragancia donde quiera que vaya. Inunda mi alma de espíritu y vida. Penetra y posee todo mi ser hasta tal punto que toda mi vida solo sea una emanación de la tuya. Brilla a través de mí, y mora en mi de tal manera que todas las almas que entren en contacto conmigo puedan sentir tu presencia en mi alma. Haz que me miren y ya no me vean a mí sino solamente a ti, oh Señor. Quédate conmigo y entonces comenzaré a brillar como brillas Tú; a brillar para servir de luz a los demás a través de mí. La luz, oh Señor, irradiará toda de Ti; no de mí; serás Tu, quien ilumine a los demás a través de mí. Permíteme pues alabarte de la manera que más te gusta, brillando para quienes me rodean. Haz que predique sin predicar, no con palabras sino con mi ejemplo, por la fuerza contagiosa, por la influencia de lo que hago, por la evidente plenitud del amor que te tiene mi corazón. Amén. 22

AREA FRANCISCANA Objetivo general: Conocer parte de la vida de San Francisco de Asís para poder decidir seguir en su camino. Objetivos específicos: !

!

Conocer que la vocación franciscana es una respuesta al llamado del Espíritu Santo para seguir a cristo pobre y crucificado, a partir de la experiencia de San Francisco y santa clara. Conocer a San Francisco, para poder llevar su estilo de vida para llegar a Cristo.

Tema I Francisco, Joven Alegre. Objetivo Descubrir en Francisco un joven semejante a nosotros a través de su entusiasmo y alegría. Oración Inicial: La Perfecta Alegría. Motivación: Canto “Evangelio Vivo”. Método: Ver: En el tiempo que llevas aquí, ¿Qué sabes de San Francisco? ¿Cómo crees que fue la juventud de Francisco? Juzgar: Francisco, nacido en Asís, Italia en 1181 o 1182 procedía de una familia rica. Su padre era dueño de un gran almacén de telas finas traídas de Francia. Se llamaba Pedro Bernardone era ambicioso y trabajador. Cuando nació su primer hijo Pedro se encontraba en Francia por motivos de su negocio, la madre, llamada Madona Pica o Señora Pica, impuso al niño el nombre de Juan, nombre que le fue cambiado por su padre posteriormente por el de Francisco, seguramente por amor a Francia. Pedro heredó a su hijo su carácter decidido. Madona Pica heredó a Francisco su temperamento de artista y poeta. Desde muy pequeño Francisco fue confiado para su educación a los sacerdotes de la iglesia de San Jorge. Aprendió a leer y escribir en latín y luego el francés. Sin embargo, a Pedro Bernardone no le importaba más 23

que tener un ayudante y sucesor en los negocios de las telas que un hijo culto como los clérigos, así que lo saco de la escuela y lo encamino al comercio. Francisco, al cabo de un poco tiempo se hizo tan hábil como comerciante que la gente que iba a su tienda veía en le joven un mercader simpático, más hábil que el padre. En algo más Francisco y Pedro eran diferentes, el segundo era corto para gastar, en cambio Francisco no estaba apegado al dinero. Gustaba de ostentar vestidos de terciopelo y de seda, de los mejores que se veían. Se conducía como si fuera el joven más rico de Asís, el hijo de un príncipe, más bien que el de un mercader. Sus amigos eran de los más nobles de la ciudad y de los alrededores, sobresaliendo entre todos. Capitaneaba alegres fiestas, llevándolas a frecuentes diversiones: cantos, danzas, cabalgatas, cenas, tanto que se gano el título de “Rey de las Fiestas”. A Pedro Bernardone no le parecía mal aquella popularidad arrasadora de su hijo y hasta pensó en ayudarle a conquistar un puesto entre los nobles. Se resignaba a soportar los gastos de aquel joven sediento de derrochar el dinero con sus amigos; a su madre aquel género de vida de Francisco le preocupaba porque podría peligrar su virtud. Pero Francisco si fue vanidoso nunca fue propenso a los vicios de inmoralidad y de vino, su lenguaje jamás fue vulgar, ni descompuesto sino exquisitamente compuesto. Actuar: Elaborar un cuadro comparativo de las actitudes de Francisco y de las que tienes tú, Ejemplo: Alegría, Generosidad, Respeto, Ayuda, Amistad, Bondad, Aceptación, Optimismo, Dinamismo, etc. ¿Qué aspectos puedes mejorar? Dinámica: 1.-Dividir en dos equipos a la fraternidad 2.-Elaborar un cuestionario con 10 preguntas 3.-Anotar cada pregunta en un trozo de papel y depositarlos en una urna. 4.-El coordinador será el encargado de sacar una pregunta y leerla a los equipos. 5.-El equipo en responder mas preguntas correctamente será el ganador. Celebrar: Oración Final.

Tema II Francisco, Quiere Ser Caballero Objetivo. Reconocer en Francisco la capacidad de responder al llamado de Cristo para hacernos conscientes de la necesidad de Él en nuestra vida. Oración Inicial 24

Método: Ver: Sabes lo que es un llamado. Explícalo. En tu vida lo has sentido alguna vez? Haz vivido algún suceso o experiencia donde este haya ocurrido? Juzgar: El temperamento fogoso e inquieto del joven Francisco le empujaría en el futuro a buscar aventuras emocionantes a lo humano. La oportunidad se presentó dos veces con motivo de dos guerras, la de Perusa y la de Apulia Los planes del joven eran cubrirse de gloria. Se soñaba a sí mismo siendo un caballero. Él quería ser un gran guerrero, un héroe admirado. La guerra de Asís y Perusa tuvo una sola batalla. El encuentro se hizo en un llano intermedio. Los nobles de Perusa, mejor organizados o más fuertes, ganaron pronto la pelea Francisco sufrió la vergüenza del encarcelamiento. Fue aquello una derrota y una humillación durante ese año de reclusión el joven Francisco tuvo un encuentro consigo mismo, quizá el primero. Dios comenzó a hablarle y Francisco a escuchar, comprendió entonces que los planes y sueños humanos pueden ser puro humo. Regresado a Asís, vino para Francisco una larga enfermedad (tifo). Durante meses sufrió delirios y cuando, finalmente cuando la fiebre cede, le deja débil y distraído. Ya convaleciente se acentúo en él la necesidad de reflexionar. Comenzó a convencerse de que en la vida hay cosas de muy poco valor. Un día se atrevió a salir al campo y recrear su vista con aquellos paisajes que ofrecían las laderas del monte Subasio con sus viñedos y flores. Esta vez no sintió la alegría que antes gozaba con ello, no la sintió ahora por que no tenía paz interior. La aventura de Perusa sólo significó un comienzo en el camino de Francisco. Él, en cuanto recuperó la salud volvió a su vida anterior aunque no exactamente igual. Los humos de gloria le envolvieron otra vez. Renació su anhelo de ser caballero, caballero investido por méritos propios en una ceremonia como se veían en los castillos. En toda Italia se hablaba de una guerra total y definitiva contra el Imperio alemán y encabezada por el Papa. Era el año de 1204. Francisco decidió unirse a sus tropas. Así que optó por prepararse: Compró un excelente alanzan, consiguió arreos militares de lo mejor. Pedro Bernardone le dejó gastar a su gusto acariciando el sueño de que su primogénito llegara a la nobleza por esos caminos. Una de las noches previas a la partida a la aventura de Perusa aconteció un sueño. El nuevo soldado soñó una sala en un hermoso palacio donde había toda clase de equipo guerrero (espadas, corazas, armaduras, yelmos, etc.), y cuando admiraba todo aquello vio también aparecía allá una hermosísima mujer, pero vestida muy pobremente. Al verla Francisco le pregunta para quien era todo aquello. El soñador oyó una voz: Todo lo que ves por ahí es para que equipes a tus caballeros y soldados que te siguen. Al despertar, el joven no cabía de alegría 25

y así hablaba a los demás: “Voy a ser un gran príncipe”. Alentado por ese sueño se unió al ejército y tomo el camino de Espoleto. Llegó el día en que se despedía el grupo de los nuevos soldados de Asís. En la primer jornada los jóvenes llegaron a Espoleto. Había que descansar, de ir cargando tanto hierro y tanta emoción. Francisco entre sueños o entre vigilias captó una voz que le hizo cuestionar todo: “¿A dónde vas? ¿No crees que es tontería ir en pos de un siervo cuando se puede seguir a un señor de verdad? ¿Francisco a quién es mejor servir, al amo o al criado?”. Él contesto: “Sin duda que es mejor servir al amo”. Entonces la voz replico: “¿Por qué pues te empeñas tú en servir al criado?”. Francisco reaccionó fortísimamente. Se sintió convencido de que lo más sensato de la vida es seguir a un verdadero señor, Señor con mayúscula, el Señor de verdad. Preguntó: Señor, ¿Qué quieres que haga? La respuesta la sintió clara: Regresa a Asís. Allí recibirás noticias. La voz que francisco escuchó, sea una voz milagrosa a una voz interior fue algo definitivo. Nuestro joven no titubeo, actuó a su estilo, con rápida decisión, con grande valentía inició el viaje de regreso lleno de pensamientos. Quizá iría cavilando: ¡Para mí se acabó esto de glorias militares y caballerescas. Nací para algo diferente aunque no sé qué será. El Señor me esta llamando!. Francisco regreso a Asís dispuesto a todas las burlas imaginables, al repudio de su padre, a las risas de sus amigos. Sintió que Asís sería un nuevo campo de batalla. Actuar: El estar aquí, ya es un sí a un llamado. ¿Qué actitud estas dispuesto a compartir para vivir ese sí a Jesús? Sinceridad, Veracidad, Humildad, Discernimiento, Objetividad, Criticidad, Serenidad, Paciencia, Silencio, Contemplación, etc. Celebrar: Dar gracias de manera particular y compartirlo. Oración Final.

Tema III Conversión y Renuncia de Francisco Objetivo Reconocer en Francisco la capacidad para dejar todo lo que tenía y ponerlo al servicio de Dios a través de asemejarse a Cristo. Oración Inicial: (San Damián) ¡Oh! Alto y glorioso Dios, ilumina las tinieblas de mi corazón. Dame fe recta, esperanza cierta, caridad perfecta y humildad profunda. Sentido y conocimiento para que cumpla tu santo y veraz mandamiento. 26

Motivación: Canto “Mi conversión es Francisco” y compartir lo que vivimos en la reunión anterior. Método: Ver: Dar tarjetas de colores con cualidades para poner en práctica la conversión y que compartan en el grupo cuáles creen que vivió Francisco. Ejemplo: Perseverancia, Despojo, Abandono, Humildad, Amor, Confrontación, Radicalidad, Renuncia, etc. Juzgar: Francisco se dio en visitar ermitas y templecitos abandonados para orar pidiendo luz. En esas oraciones lo central era: Señor, ten piedad de mí y muéstrame tu voluntad. A éste tiempo corresponde un creciente cariño por los pobres. Aprovechando que su padre salía la extranjero, pedía a la Señora Pica que preparara unos asientos más para la comida. No llegaban los amigos insinuados pero sí algunos pobrecillos hambrientos. También de esta época es la fiesta que le organizaron sus amigos. Ellos le veían cambiado pero no querían perderle. Organizaron un gran banquete. Llegado él hubo de todo: vino abundante, música, versos, comida, plática de ocurrencias..... hasta vino la idea de coronarle como rey de la juventud. Ya bien entrada la noche al grupo salió a recorrer las calles y plazas de Asís, gritando su alegría... de pronto los jóvenes se dieron cuenta de que Francisco se le rezagaba del grupo... se quedaba atrás como distraído. Definitivamente Francisco ya no pertenecía a ellos... le sorprendieron de pie quieto como una estatua y mirando las estrellas ¿Qué te pasa Francisco? Pero no respondió. Alguien le hizo una pregunta que hizo reaccionar al soñador ¿No estas pensando en casarte? Él contesto: Exactamente, he encontrado a la mujer más hermosa. Francisco con esa palabra expreso el encuentro con el nuevo ideal. Los amigos quizá le creyeron, quizá no, pero ya habían perdido al mejor de los amigos, a Francisco hijo de Pedro Bernardone. Francisco buscaba la voz del Señor. Lo hacía en la soledad de las ermitas, lejos de toda compañía. ¿Llegaría esa voz? Es probable. Sin embargo el Señor hacía llegar su voz en formas inesperadas. Eso aconteció una tarde cuando el joven paseaba con su silencio por las campiñas cercanas. Montaba un buen caballo. De pronto aparece un leproso que le pedía limosna. Francisco sintió un asco horrible y un verdadero horror. Instintivamente usó riendas y espuelas para dar vuelta y correr a toda velocidad... y no es aventurado pensar que haya recorrido un tramo. Pero despertó luego su fe cristiana, vinieron los recuerdos recientemente aparecidos en su vida, llego la gracia del Señor y Francisco controlo su repugnancia en un esfuerzo heroico. A lo mejor pensó: Yo busco una voz de Dios y él a lo mejor me la esta dando en este leproso. Brincó del caballo, se acerco a esa espantable figura humana. Y no solo le dio un apretón de manos sino que le abrazó y besó su rostro. Muchos lo creen y Francisco así lo creyó, que en ese momento nacía un hombre nuevo. Tenía 23 años de edad. Año: 1205. Nuestro joven convertido sintió entonces una alegría inmensa, 27

corrió a toda velocidad sobre su corcel cantando como nunca. Nunca había sentido tanta paz en su alma.. Francisco comenzó a oír la voz del Señor en esta época a través de los pobres. Tuvo la idea de peregrinar a Roma y visitar la Basílica de San Pedro. Era el verano de 1205. Quedo muy mal impresionado de los fieles que acudían a ese templo donde estaba la tumba del Apóstol Pedro: Daban muy poca limosna. Él se sintió impulsado a echar en el cepo toda la cantidad de dinero que le fue posible. Saliendo de la iglesia se encontró con una turba de pobres que esperaban a los visitantes. Se le vino a la mente una ocurrencia original. Llamo a parte a uno de los más andrajosos y le rogó cambiar con él sus ropas. Francisco se sintió inmensamente feliz disfrazado de pordiosero y pidiendo limosna por amor de Cristo. Con esos días o ese día de disfraz comenzó Francisco una racha de locuras en le perseguimiento de sus ideales. Vuelto a Asís continuo su búsqueda de la voz del Señor. Ahora comenzó a frecuentar un templecito en honor de San Damián. Había que bajar de la ciudades por una vereda pedregosa. Francisco caía de rodillas a los pie del altar, en que resaltaba un Cristo. Ese Cristo tenía una expresión dulcísima que derritió el corazón del nuevo convertido. En aquellos tiempos de su conversión compuso una oración que ha llegado a nuestros días y que los franciscano de hoy siguen rezando: “¡Oh alto y glorioso Señor!, Ilumina las tinieblas de mi corazón; dame una fe recta, esperanza cierta, caridad perfecta; sentido y conocimiento para cumplir tu santo y veraz mandamiento”. La contemplación del Cristo crucificado, coronado de espinas y sangrante fue produciendo en Francisco una gran compasión que le fue llevando hasta las lágrimas. Y fue como si aquella imagen se le quedara a fuego grabada en el corazón, porque ni la pudo, ni la quiso olvidar ya jamás. Por esos días el recuerdo del Cristo crucificado y doloroso le llevo a llorar por los bosques. Mirando una vez Francisco al Cristo bizantino de San Damián, pareció que los labios divinos se abrían y creyó escuchar una voz que le dijo: “Francisco, ¿No ves que mi casa se derrumba? Ve y repárala”. Francisco entendió que se refería a paredes que amenazaban caerse y sin vacilar le indicó al Señor su voluntad de obedecerle. Francisco pensó en un principio que la voluntad del Señor era reparar templos. A esa empresa se dedico en cuerpo y alma; casi diríamos apasionadamente. Toma su caballo, lo carga con telas de su tienda, monta sobre el con la ilusión de quien va a realizar una proeza. Y allá va a Foligno, allí se realizaba la feria con motivo de San Feliciano, su patrono. Foligno era un buen mercado y pronto colocó toda su mercancía e incluso vendió su caballo. Regresa a casa con la ilusión de haber hecho el mejor negocio de su vida. Ya tenía dinero para sus proyectos de albañil. Era el año de 1206. Francisco volvió a Asís caminando iba derecho a San Damián para entregar al sacerdote toda la suma y que ha de ser empleada en la reparación del templo. El sacerdote, desconfiado no lo acepta y Francisco arroja el dinero en el hueco de una ventana. Lo que logra el joven es el permiso de quedarse en San Damián, porque no piensa volver a su casa. 28

Pronto se entera Pedro Bernardone de los desperdicios de su hijo y va por él furioso, pero su hijo, avisado, se le esconde y durante un mes la pasa en un escondite. Un amigo suyo le lleva de comer. Pasado ese tiempo ya mas sereno y tranquilo se percata de que está siendo un cobarde y decide enfrentar la situación presentándose en la ciudad, sobretodo a la ira de su padre. El Francisco que entraba a su ciudad no era el mismo, se veía demacrado por el hambre y las tensiones; sus vestidos y el cabello revelaban descuido; su paso era vacilante; llamo la atención de todos y se levanto el bullicio. Los niños le tiraban piedras, los mayores le veían burlonamente y sus camaradas le veían con tristeza. La noticia llega a la tienda de Pedro Bernardone, este sale furioso al encuentro de su hijo, lo golpea y lo arrastra con improperios hasta un cuarto oscuro donde le encarcela. No sabemos al tiempo que el joven estuvo encerrado lo que sí sabemos es que su madre lo echo fuera, aprovechando la ausencia de Pedro. Ya podemos imaginar la furia del mercader cuando descubrió la huida del hijo rumbo a San Damián. No podía permitir la derrota, ni la vergüenza ante toda la ciudad. Así que se dirige en su captura, pero esta vez encontró un Francisco lleno de valentía. Se encara a su padre diciéndole: “Estoy dispuesto a sufrirlo todo por amor de mi Señor Jesucristo”. Pedro se expreso más o menos de esta forma: Déjate de locuras y acompáñame a los tribunales para que respondas de la venta del caballo y del dinero de las telas. Francisco se niega a acudir a los tribunales civiles y opta por los eclesiásticos. Así que el juez sería el Obispo Guido que ya conocía mucho del caso. Llegado el día de la presentación ante el juez acuden Pedro Bernardone, el hijo Francisco y una turba de curiosos atraídos por la noticia tan sonada. Se declara al reo que debe devolver lo robado, sobretodo lo del dinero. El joven actúa como si todo o hubiera planeado, se esconde en un lugar y sale de allí desnudo, entrega a su padre el dinero y hasta la ropa. Sobrevino un silencio general, Francisco agarro a todos por sorpresa y levantando la mirada al cielo pronuncio las celebrísimas palabras: “Hasta ahora he llamado padre a Pedro Bernardone, ahora solo diré Padre Nuestro que estas en los cielos”, el aturdido padre desapareció de la escena violentamente. EL Obispo cubrió al joven con la ropa de un sirviente. De inmediato nuestro joven se dirigió a los montes sin saber a donde iba. Se encontraba repleto de felicidad, ahora su padre era el Padre Celestial, se sentía libre. Actuar: ¿Qué actitud de conversión de Francisco te llama más la atención? ¿Cómo la podrías aplicar en tu vida? Dinámica: 1.-Dividir la fraternidad en equipos (pueden ser de 4 – 6 personas dependiendo del numero de hermanos presentes). 2.-El coordinador deberá dar el siguiente material : Hojas de papel , cartón , resistol, cinta. 3.-El coordinador dará la explicación de que con el material cada equipo deberá construir una iglesia dando un tiempo de 10 min 4. Al terminar cada equipo explica, si hubo alguna dificultad para la construcción de la iglesia 5.-El coordinador destruirá las iglesias que elaboro cada equipo. 6.-Después pedirá a los equipos que vuelvan a construir la iglesia tal y como estaba 29

7.-El coordinador explicara que no es tan importante reconstruir la iglesia material , sino el reconstruir tu propia vida Celebrar: Canto: “Repara mi Iglesia”. Oración Final.

Tema IV Los Estigmas, Regalo de Dios, en los últimos años de Francisco de Asís Objetivo Hacernos partícipes de los dones y gracias recibidos por Francisco, que le llevaron al Encuentro definitivo con el Señor. Oración Inicial: ¡Oh Señor! Te ruego que el ardor abrasador y dulcísimo de tu amor tanto absorba mi mente, librándola de todo apego terrenal, que pueda morir yo por amor de tu amor, como Tú, que por amor de mi amor, te dignaste morir. Motivación: Canto “El Crucificado”. Método: Ver: Alguna vez te han encomendado alguna actividad que consideres importante? ¿Qué satisfacciones te ha traído? Juzgar: Prefería hacer oración en el monte Alvernia. El encuentro del santo con ese monte santo es cosa del cielo. La primera quincena de agosto se dirige a las cumbres de la montaña. Era el año 1224. El santo se aproximaba a los cuarenta y cinco años. Subían los mil ciento veintiocho metros del monte fray Francisco y los mejores compañeros: León, Angel, Rufino, Silvestre y el guardián fray Maseo. Durante el ascenso las aves se apresuraron a darle la bienvenida con gorjeos jubilosos. Francisco comenzó los ejercicios de soledad y oración aprovechan la espesura del bosque. Se hizo construir una enramada privada. Allá sólo fray León podía acercarse para llevarle alimento y acompañarle en el rezo de los salmos. Un halcón se encargó de despertarle por las noches en el momento programada para orar. Una noche fray León saltó el puente sobre la honda barranca que separaba la choza del santo. Llamó en la forma convenida pero no tuvo respuesta, comprobando con ello que Francisco no estaba en la choza. Avanzó unos metros. Lo vio arrobado en el bosque y escuchó sus palabras: ¿Quién eres Tú, Dios mío, y quién soy yo, pobre gusanillo?. Aunque fray León caminaba cautamente, la hojarasca lo denuncio ante Francisco. La Ovejuela de Dios confesó su curiosidad pero fue conminado a guardar el secreto. Llegó el 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. Francisco se atrevió, en su oración a hacer una petición inusitada: “Señor, te ruego que me 30

concedas antes de morir, que yo sienta en mi cuerpo y en mi alma toda la intensidad de tus dolores y a la vez aquel amor que llevó a inmolarte por nosotros”. La respuesta vino luego. Un serafín de seis alas dejó sellado su cuerpo con cinco rosas, remachadas por los clavos del dolor, que le acompañaron hasta el sepulcro. A partir de entonces, Francisco se convirtió en un crucificado viviente, en una imagen viva de Jesús. Logró ocultar ese tesoro lo más que pudo, pero tuvo que descubrirlo a fray León para que le curara y le cambiara las vendas. En los años de 1223 y 1224 comenzó “el atardecer” para la vida de fray Francisco. Se fue retirando de los hombres en la medida que Dios se lo pedía. Incluso fue dejando su querida Orden en otras manos. Ya había un Ministro General que gobernara, uno que a lo mejor no pensaba como él. Pero también sabía que contaba al mismo tiempo con otro Ministro General, el Espíritu Santo. Además su obra ya no le pertenecía del todo, porque la había entregado a la Iglesia. Francisco fue sintiendo no tanto el peso de los años, pues era relativamente joven, cuanto el peso de la enfermedad...y vaya si Francisco padecía males físicos. Sufría dolores por todo lado y lo sufría con el optimismo de un santo, con el amor de un mártir, con una entrega entera al Señor. Los últimos cuatro años los vivió Francisco como preparándose para el encuentro definitivo con el Amor. Sólo dos años sobrevivió el hermano Francisco al dolor de las llagas. La enfermedad se fue recrudeciendo. Tuvo que dejar para siempre las delicias del hermoso monte Alvernia. Bajado a la Porciúncula todavía tuvo humor de visitar algunos pueblecillos y también para ir a consolar a Clara y sus hermanas de San Damián. Estuvo en casa del obispo. Le convencieron de que se trasladara a Siena donde se encontraban expertos médicos del Papa. Todo fue infructuoso. Los dolores, su ceguera, eran atormentadores. No es imposible, es más buen seguro que en esos días de dolor, fray Francisco tuvo humor para componer su incomparable cántico del “Hermano Sol”. Pronto el médico dio el veredicto: La muerte era inminente. Fray Francisco se conmovió de enorme felicidad por la noticia y añadió una estrofa al Cántico...esta vez la de la “hermana muerte corporal”. El Ministro General, fray Elías quien amaba hondamente al santo, con tierna preocupación dio órdenes de que Francisco volviera a Asís. Acontecía eso entre septiembre y octubre de 1226... El santo fue recibido en su ciudad con delirio... el pueblo en masa salió a recibirle esta vez llorando. Fue llevado a San Damián para el último adiós de sus plantitas de la segunda Orden. Los cargadores de la camilla siguieron con su dulce carga bajando hacia Santa María de los Angeles, pero en un descanso pidió que le voltearan hacia su amada Asís... quiso bendecirla.... Se llegó a Santa María de los Angeles, su casa que era la cuna de la Orden. El tres de octubre al atardecer se apagó la vida de aquel pequeño, pero simultáneamente grandísimo hombre. Murió en el suelo, según su voluntad. Todos 31

lloraban amargamente, todos los frailes presentes. Fue entonces cuando todo mundo pudo ver sus santas Llagas, como las de Cristo. La noticia del deceso conmovió a Asís, a toda Italia, a la cristiandad. fray Elías comunicó toda la Orden la triste e irreparable pérdida...y también anunció con júbilo inmenso la noticia de las Llagas. De igual forma anunció la construcción de una gran basílica, digna de poseer los restos del Seráfico Padre. A los dos años Francisco fue declarado santo por su entrañable amigo, el antiguo Cardenal Hugolino, que ahora se llamaba Gregorio IX y poco después fray Elías daba cumplimiento a su promesa ofreciendo a fray Francisco la Gran Basílica de San Francisco. Actuar: Compartir los aspectos que consideres más importantes. ¿Cuáles crees que fueron las actitudes de Francisco, en sus últimos años? Ejemplo: Paciencia, Serenidad, Moderación, Silencio, Apoyo, Contemplación, Solidaridad, Imparcialidad, Generosidad, Equidad, Valentía, Flexibilidad, Tolerancia, Misericordia, Reconciliación, etc. Celebrar: Oración Final: Oh San Francisco, que recibiste los estigmas en La Verna, el mundo tiene nostalgia de ti como icono de Jesús crucificado. Tiene necesidad de tu corazón abierto a Dios y al hombre, de tus pies descalzos y heridos, y de tus manos traspasadas e implorantes. Tiene nostalgia de tu voz débil, pero fuerte por el poder del Evangelio. Ayuda, Francisco, a los hombres de hoy a reconocer el mal del pecado y a buscar su purificación en la penitencia. Ayúdalos a liberarse también de las estructuras de pecado, que oprimen a la sociedad actual. Reaviva en la conciencia de los gobernantes la urgencia de la paz en las naciones y entre los pueblos. Infunde en los jóvenes tu lozanía de vida, capaz de contrastar las insidias de las múltiples culturas de muerte. A los ofendidos por cualquier tipo de maldad

32

concédeles, Francisco, tu alegría de saber perdonar. A todos los crucificados por el sufrimiento, el hambre y la guerra, ábreles de nuevo las puertas de la esperanza. Amén.

BIBLIOGRAFÍA

"

Acción católica de adolescentes y niños. Arquidiócesis de México. Modelo I vida en grupo

"

Biblia latinoamericana. Edición pastoral, editorial verbo divino

"

Cuadrado T. R.(1988) Celebraciones para jóvenes. Segunda edición ediciones paulinas. España.

"

El amor así mismo.(1995) Selector actualidad editorial. México

33