DIAGNOSTICO DE CULTURA PREVENTIVA

MAESTRIA GERENCIA DE OPERACIONES Y LOGISTICA CURSO GESTIÒN DE PREVENCIÒN EN SEGURIDAD TRABAJO #3 INFORME DE CUESTIONAR

Views 93 Downloads 3 File size 561KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MAESTRIA GERENCIA DE OPERACIONES Y LOGISTICA

CURSO GESTIÒN DE PREVENCIÒN EN SEGURIDAD

TRABAJO #3 INFORME DE CUESTIONARIO NOSACQ-50

EMPRESA: HOCHSCHILD MINING PLC “UNIDAD MINERA DE SELENE”

ALUMNO QUISPE MIRANDA JAIRO BRAYAN

INFORME

CODIGO:

IF-291020

“Cuestionario Nórdico sobre el Clima de Seguridad en el Trabajo NOSACQ-50”.

REVISIÒN:

01

INFORME: DIAGNÓSTICO DEL CLIMA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO, POR MEDIO DE LA HERRAMIENTA NOSACQ-50

EMPRESA: HOCHSCHILD MINING PLC “UNIDAD MINERA DE SELENE” RUC: 20517849104 Razón Social: HOCHSCHILD MINING (PERU) S.A. Página Web: http://www.hocplc.com Tipo Empresa: Sociedad Anónima Condición: Activo Fecha Inicio Actividades: 20 / Diciembre / 2007 Actividad Comercial: Actividades Bursátiles

PROYECTO:

AS–AM–S–2019–MSXH–1 CLIMA DE SEGURIDAD DE UNA EMPRESA CONTRATISTA MINERA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS MISCELÁNEOS

DIAGNOSTICO DE CULTURA PREVENTIVA 1. UBICACIÒN Y DATOS GENERALES. 1.1 Nombre del Proyecto: Mejora en las actividades de usos de EPPs en las áreas de mayor riezgo 1.2 Ubicación: La compañía Minera Ares, Unidad Operativa Selene, se encuentra ubicada a 22 Kilómetros de la Unidad Minera Pallancata (yacimiento minero), en el departamento de Apurímac, al sur del Perú, a una altura de 4,600 msnm. 1.3 Tipo de Servicio: Operación de extracción de mineral es de tipo socavón o subterráneo, de donde se extraen minerales de Plata y Oro; los cuales son transportados mediante volquetes a la Unidad Operativa Selene 1.4 Estructura del personal: Línea de mando / Línea de operación 1.5 Población: El No total de la población está conformado por 620 colaboradores. 1.6 Muestra: La Muestra final está determinada por 12 colaboradores, siendo un porcentaje minimo con respecto al tamaño de población global por lo cual, la muestra no es muy significativa. La misma, que no es lo suficientemente representativa para generalizar con seguridad de la población total. 1.7 Fecha de inicio de Evaluación: Última semana del mes de octubre del 2020 2. DIAGNOSTICO DE LOS RESULTADOS. El diagnostico de cultura se realizó a 12 colaboradores que por la disponibilidad de tiempo no se pudo realizar más pruebas, se utilizando el NOSACQ-50, siendo una herramienta que evalúa el clima preventivo de una organización a través de 50 preguntas agrupadas en 7 dimensiones, siendo las siguientes: Para realizar el diagnóstico de la gestión de riesgos existen algunas etapas que mencionaremos a continuación:

Ilustración 1 Etapas para el diagnostico. Elaboracion Propia

A continuación, presentamos los resultados obtenidos los cuales son presentados en gráficos los cuales son analizados tomando como base los porcentajes de los ítems de la encuesta realizada.

El propósito del análisis de riesgos consiste en la identificación de peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior estimación de los riesgos teniendo en cuenta conjuntamente la probabilidad y las consecuencias en el caso de que el peligro se materialice. Según lo indicado en el DS.024-2016-EM, “al inicio de toda tarea, los trabajadores identificarán los peligros y riesgos para su salud e integridad física y determinarán las medidas de control más adecuadas”. Para tal efecto, el trabajador o grupo de trabajadores deben utilizar el formato de “IPERC Continuo” aplicable a su tarea. Estos controles deben ser ratificados o modificados por la supervisión responsable de la tarea. La evaluación del riesgo nos ayuda a poder tomar planes de acción para disminuir los riesgos. Para determinar el Riesgo Residual de la tarea, se debe evaluar los valores de Probabilidad y Estas acciones son: • Alto (Accionable): Se debe evaluar la implementación de controles para reducir la dependencia de la conducta humana y decisiones incorrectas durante la ejecución de la tarea. Se debe evaluar la aplicación de medidas de Eliminación, Sustitución y/o Ingeniería. Se debe asegurar que existe procedimientos aplicables (PETS). • Monitoreable / Medio: Se debe evaluar la implementación de controles para reducir los valores de la consecuencia y/o la probabilidad del riesgo de la tarea para prevenir que se conviertan en riesgos altos (accionables). Se recomienda evaluar la implementación de medidas de Ingeniería. Se debe asegurar que existe procedimientos aplicables (PETS). • Riesgo Bajo: Evaluar el establecimiento de controles a fin de mantener la condición de aceptabilidad en el tiempo y evitar que los riesgos de estas tareas puedan aumentar por ausencia de monitoreo o supervisión TABLA No2: Colores de puntuación de resultados de NOSACQ-50. Puntuación superiores a 3,30 indican un buen nivel. Puntuación entre 3 y 3,30 puntos indican un nivel bastante bueno con ligera necesidad de mejora. Puntuación entre 2,70 y 3,99 muestran un nivel medio con necesidad de mejora. Puntuación entre 2,40 y 2,69 muestran un nivel bastante bajo con necesidad de mejora. Puntuación inferiores a 2,30 indican un nivel muy bajo con gran necesidad de mejora. FUENTE: Parker D, Lawrie M, Hudson P. A framework for understanding the development of organizational safety culture Safety Science, 2006.

NOSACQ-50 permite actualmente realizar estudios comparativos del clima de seguridad entre empresas, industrias y países. Es adecuado para fines de investigación, así como para uso práctico en la evaluación del estado del clima de seguridad, como herramienta de diagnóstico y en la evaluación del efecto de las intervenciones en el clima de seguridad. Las dimensiones definidas a partir de los 50 ítems del cuestionario son:

DIMENSIÓN

CONCEPTO

Compromiso de la dirección

Compatibilización de los objetivos de producción con la importancia de seguridad

Implicación de la dirección

Fomento de la consulta, participación y capacitación en materia de seguridad por parte de la dirección.

Compromiso Colectivo

Implicación, cooperación corresponsabilización de trabajadores en relación con objetivos de seguridad.

Conciencia de riesgo

No aceptación del riesgo y respeto de las normas, estándares y procedimientos por parte de los trabajadores

Aprendizaje colectivo

Grado de confianza y colaboración de los trabajadores, mediante el intercambio de opiniones y experiencias con la finalidad de garantizar la seguridad

Confianza en la prevención

Confianza de los trabajadores en la eficacia en los sistemas de gestión de la prevención de la empresa para garantizar su seguridad.

Justicia en la investigación de AT

Investigación sistemática de los accidentes e incidentes de trabajo para buscar causas y no culpables

Ilustración 2: Elaboración propia en base a la información proveída.

y los los

3. RESULTADOS NOSACQ-50. A continuación, presentamos los resultados obtenidos los cuales son presentados en gráficos los cuales son analizados tomando como base los porcentajes de los ítems de la encuesta realizada.

Ilustración 3 Identificación de los peligros en las labores

FIGURA N° 1: Diagrama Radar de Dimensiones De resultados NOSACQ-50 de “Unidad Minera Selene” (n=12)

Ilustración 4 Clima de Seguridad de los trabajadores

Mediante las encuestas realizadas en la obra, de los colaboradores, pudimos tener como resultados y plasmarlos en el diagrama de radar de dimensiones, teniendo

cuatro dimensiones con un nivel bastante bueno, pero con una ligera necesidad de mejora y tres dimensiones con un nivel medio con necesidad de mejora en la empresa. En el siguiente cuadro resume los datos generales relacionados con las dimensiones a priorizar y los aspectos que se deben intervenir, para el diseño de planes de prevención e intervención. TABLA N° 3: Resumen de datos generales de resultados. Diagnóstico de Clima de NOSACQ- 50 Dimensiones Puntajes Seguridad Nivel Bueno con una ligera, Dim 1 – Compromiso de la dirección 3.02% necesidad de mejora. Nivel Bastante Bueno con una ligera, Dim 2 – Confianza en la prevención 3.22% necesidad de mejora. Nivel Bueno con una ligera, Dim 3 – Aprendizaje Colectivo 3.06% necesidad de mejora. Nivel Bastante bajo con una ligera, Dim 4 – Conciencia de riesgo 2.86 % necesidad de mejora. Dim 5 – Compromiso Colectivo

Nivel bajo, necesidad de mejora. 2.99%

Dim 6 – Investigación

2.8%

Dim 7 – Implicación de la dirección

2.97%

Nivel Bastante bajo con una ligera, necesidad de mejora. Nivel bajo, necesidad de mejora.

FUENTE: Elaboración propia, 2020; Empresa; Unidad Minera Selene

Interpretación: Después de realizar el diagnóstico del clima de seguridad de la línea de mando se presentan los resultados en la gráfica, el clima de seguridad que se observa en las dimensiones de implicación de la dirección, Justicia en la Investigación de AT, compromiso colectivo y conciencia de riesgo tienen un nivel bajo por lo que existe una necesidad de mejora del clima de seguridad; y las dimensiones de compromiso de la dirección, aprendizaje colectivo y confianza en la prevención tienen un nivel bueno con una leve necesidad de mejora del clima de seguridad de la línea de mando. • • • •



Dimensión 1 Compromiso de la dirección, la compatibilización de los objetivos de producción en el uso de Epps tiene un nivel bueno. Dimensión 2 Confianza en la prevención, es un nivel bastante bueno Dimensión 3 Aprendizaje Colectivo, se observa una capacidad de trabajo en equipo que es baja, pero con cualidades de mejora. Dimensión 4 Conciencia de riesgo, es la mas baja de todas se conoce las reglas y normas de seguridad, pero no hay un respeto por ello y muchas veces se ignoran los procedimientos. Dimensión 5 Compromiso Colectivo, requiere una mejorar se busca una mejor cooperación de los trabajadores en relación con los objetivos de seguridad.

• •

Dimensión 6 Investigación, hay una preocupación sistemática que no tiene un desarrollo correcto en esta parte. Dimensión 7 Implicación de la dirección de acuerdo a la implicación de se debe fomentar la consulta y participación en materia de la importancia del uso de los instrumentos de seguridad y la importancia por parte de la dirección.

Se observa un resumen en el siguiente cuadro

FIGURA N° 2: Escala de cultura preventiva de Parker y Hudson para la “Unidad Minera Selene”

2.99 %

FUENTE: Elaboración propia, 2020; Unidad Minera Selene

En la Tabla No 3 expuesta anteriormente, se obtuvo un promedio de las siete dimensiones evaluadas en la empresa, obteniendo un 2.9%, al ser evaluado en la escala de cultura preventiva de Parker y Hudson podemos apreciar que el promedio obtenido se encuentra en un avance CALCULADOR. Por lo que podemos decir que la empresa “Antonio Renaud Chávez Mancilla” tiene un NIVEL MEDIO con NECESIDAD DE MEJORA, a pesar de tener un sistema de gestión de la prevención la cultura de prevención no está extendida a todos los niveles de la Organización.

4. RECOMENDACIONES.

1. Utilizar la propuesta metodológica planteada como modelo para realizar el diagnóstico de la gestión de riesgos y el clima de seguridad para las empresas contratistas mineras. 2. Realizado el análisis del clima de seguridad se recomienda a la empresa poder tomar medidas preventivas para poder fortalecer la cultura preventiva de la empresa. 3. formular un plan de acción para poder mejorar la gestión de riesgos y el clima de seguridad de la empresa, a través de una agenda compartida sobre seguridad y salud ocupacional entre la línea de mando y los trabajadores de la empresa. 4. Buscar la mejora continua en la prevención de incidentes y/o accidentes de trabajo.

5. EVIDENCIAS