COSTUMBRES DE LA REGION LAMBAYEQUE

Descripción completa

Views 157 Downloads 8 File size 62KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COST UMB RES DEL D EPARTAME NT O DE LAM BAYE QUE FOLK LORE Se caracteriza por la alegría de sus bailes, como el baile de la Marinera Norteña y también el Tondero y la Cumanana, que viene de las ciudades colindantes con Morropón, en Piura. Aunque claro está, también se practica la Marinera Atonderada que es netamente de Lambayeque y también es común encontrarla en Bajo Piura y en Tumbes como forma desprendida de ambos: la Zamacueca o versión Marinera Norteña y el Tondero Piurano. También se practica la medicina folclórica o curanderismo utilizando hierbas y otros productos, así como ritos mágicos. Una estampa tradicional es la presentación del Caballo Peruano de Paso montados por expertos chalanes. Las peleas de gallos de pico y navaja, son motivo de reunión de numerosos aficionados en las reuniones de familia y festividades. GA ST RONO MI A LA MB AYEC AN A Lambayeque, y en especial Chiclayo, es considerada como la tierra del buen comer, del buen beber y un sitio significativo de la gastronomía del Perú. Su cocina se remonta a los tiempos ancestrales y sus secretos han ido pasando de generación en generación. Se dice que una mesa atractiva al paladar debe tener dos clases de plato: los piqueos (bocadillos ligeros, fuertemente sazonados y picantes) y los nudos (platos fuertes o de fondo). Entre los primeros están el chinguirito, el cebiche de pescado, los mariscos, chirimpico, panquitas, cesinas y humitas, todos acompañados de yucas sancochadas y mote. Entre los segundos tenemos el arroz con pato a la chiclayana, el seco de cabrito, la causa ferreñafana, El frito (chancho), chilcano de pescado, los aguaditos, el espesado, pepián de pavo y tortilla de raya. Los dulces típicos son el king kong de manjarblanco y de otros sabores, los dátiles rellenos, alfeñique, maní confitado, el machacado de membrillo, los picarones y la conserva de higos. Para beber no puede faltar el pisco sour, la chicha de jora (tradicionalmente servida para degustar en "potos") o el llonque (un aguardiente de caña de azúcar).

LUGARES TURISTICOS GASTRONOMICOS Se encuentra a 20 minutos de la Ciudad de Chiclayo, destaca por sus restaurantes campestres de exquisita comida y variedad de chichas. Las mujeres utilizan coloridos trajes típicos; existe una variedad de chicha que los visitantes deben degustar tal como la "Chicha de Pata de Toro" Chicha de uva Exquisitos platos tipicos como: ARROZ CON PATO PEPIAN DE PAVA PATO GUISADO TORTILLA DE RAYA CARNE SECA CUY CON PAPAS CAUSA A LA CALLANCANA Actualmente cuenta con una carrtera asfaltada de 4.5 kM,

Callanca es una anexo del distrito de Monsefú esta última ciudad conocida también como la "Ciudad de las Flores" LA ARTERSANIA LAMBAYECANA La artesanía en la Región Lambayeque está basada en materiales como la paja toquilla y palma, fibras vegetales como el mimbre, el laurel, el sauce y textiles como telares de cintura marcados y bordados. Complementan la actividad artesanal productos de cerámica, utilitaria y artística, orfebrería y cuero. Entre los productos elaborados encontraremos sombreros y representaciones en paja; mantos, alforjas, vestimenta variada y objetos utilitarios elaborados en telares de cintura; alfombras y menaje de fibra natural; representaciones pre incaicas elaboradas en cerámica y metal; y objetos de cuero. Monsefú, Ciudad Etén, Santa Rosa, San José, Mórrope, Ferreñafe y en Chiclayo. CURANDERISMO Y CHAMANISMO LAMBAYECANO Cur andedos y chamanes En la franja que colinda con la calle Arica (En la ciudad de Chiclayo) se podrá adquirir gran cantidad de hierbas y preparados medicinales utilizados por chamanes y curanderos en sus tradicionales "mesas de sanación". En este lugar se podrá contactar con alguno de estos curanderos. LA CULTURA EN

LA REGION LAMBAYEQUE

DEFINICION DE CULTURA CUL TURA Proviene del latín Cultum que significa cultivar, cuidar. Por cultura entendemos la manera de ser y actuar de un pueblo, los contenidos conceptuales y valorativos de su

práctica social, así como los productos de la misma. INF LUEN CIA DE LA CUL TU RA SOB RE EL INDIV IDU O La cultura adapta a una persona a su lugar en la sociedad, le forja un “status”. Esto se da a través del proceso de socialización . comportamiento individual depende de la interacción entre las características personales yel ambiente que lo rodea o medio cultural. Lambayeque posee una identidad cultural fundamentada con antiguas y sólidas raíces. En el norte del Perú pre-incaico existían etnias que tenían sus particularidades culturales, religiosas, artísticas e inclusive poseían sus propias lenguas. Por ejemplo, la lengua mochica tenía su propia gramática según E. Brunning. Importantes restos arqueológicos son síntomas del alto grado de desarrollo que alcanzaron los mochicas. Asombra al mundo el “Señor de Sipán”, también son conocidas las pirámides de Túcume En el departamento de Lambayeque se da el verdadero señorío de la amistad. Sus ciudades y pueblos son acogedores y prodigan un trato amable y un espíritu bondadoso . Para que se dé este clima hace falta la confianza, pero antes la persona debe sentirse cómoda consigo misma. Sólo así los sentimientos se expresarán Paradigmas Tenemos expresiones de cultura popular: Por ejemplo el conjunto de décimas, cuartetos, Versos ,cumanas, que son dichos expresados en forma espontánea de cuya atenta lectura se desprende la creatividad del lamba yecano . La gente que lo cultiva son trabajadores del campo, de los complejos agroindustriales (Cayaltí, Zaña, Pítipo, Motupe). Las cumanas eran aquellas conversaciones sostenidas entre dos o más personas en forma improvisada. Sin necesidad de ser poetas las recitaban o cantaban. . Sin necesidad de ser poetas las recitaban o cantaban Estas manifestaciones han sido recogidas de diversos encuentros sociales, como los almuerzos y tienen carácter amoroso, político, religioso, burlón, etc. con las cuales se hacían bromas, en un ambiente de confraternidad y de camaradería.

LITERATURA REGIONAL Se destacan dos novelas que dan a conocer nuestra identidad cultural. - “El Daño” de Carlos Camino Calderón es una novela costumbrista folklórica que pinta la actividad de la hechicería. - “Puerto Cholo” de Mario Puga relata de vida de los habitantes de Puerto Éten (distrito de la provincia de Chiclayo) pueblo de pescadores. EL FOL KL ORE Consideramos 2 aspectos: a) Ley endas : Por ejemplo La Campana de Oro de una de las iglesias de Zaña. Por querer ponerla a buen resguardo de los piratas cayó al río cerca del cerro hoy denominado “campana”. La leyenda cuenta que algunas noches se escucha los tallidos de la campana que tiene un sonido diverso a las hechas de otro material. b) Cost umbr es: Son el conjunto de usos y cualidades que forman el carácter distintivo de una nación o persona (Diccionario Lexus). Ejemplos: - El “padrino” para el primer corte de pelo del niño y el primer corte de uñas. - El luto cerrado en las mujeres y las visitas al cementerio en los aniversarios o el día de muertos. LA BR UJ ERÍA Es famoso el pueblo de Salas (distrito de la provincia de Lambayeque) donde se realiza la cura de males con el cuy. El tratamiento de la enfermedad es realizado con hierbas medicinales. (Sistema Cultural Peruano. págs.74 a 86) LAS DAN ZAS Son de carácter ritual. Destacan el Tondero de carácter erótico, ya que simboliza el cortejo para el apareamiento de la pava aliblanca, ave propia de ésta parte del Perú y que se encuentra en vías de extinción La Marinera es un baile muy elegante característico del norte peruano. LA RELIG IO SID AD P OP UL AR En el departamento de Lambayeque se celebran cerca de quinientas fiestas religiosas al año y de ellas más de cien están dedicadas a las cruces. Notamos la presencia creciente de fiestas “capitalinas” (Señor de los Milagros, Sta. Rosa, Virgen de Carmen y San Martín de Porres, etc.) reflejo de la ascendente influencia centralista

de Lima. Sin embargo, trasciende la importancia de las grandes fiestas rurales. La fiesta más concurrida del norte nació hace un siglo y en el seno de cerro Chalpón de MOTUPE (5 de agosto) atrayendo a cientos de miles de devotos al año. Otros casos incluyen las devociones del Señor Cautivo de Monsefú y Ayabaca (14 de Setiembre y 3 de Octubre), Divino Niño de Milagro de Villa Eten (22 de Julio) y las veneraciones de los difuntos sobre todo en Mórrope ( 1º de Noviembre). LA PR OCE SI ÓN RELI GIO SA Es uno de los más difundidos géneros de fiesta religiosa. Tiene sus antecedentes tanto en la tradición católica hispana como en la sociedad muchick y andina. Por ejemplo: Monsefú y San José con su patrón San Pedro realizan la procesión ya sea por vía marítima o terrestre. Las bandas musicales en estas fiestas son muy importantes: de Monsefú y Reque provienen las bandas más conocidas y de estas tierras han surgido los mejores músicos (Lundero# 154 tema: Folclor). LA GAS TR ON OMÍA : Está expresada en el arte culinario lambayecano, reconocido en todo el país. La comida es uno de los elementos de integración en toda reunión social. Ejemplos: El cebiche, arroz con pato, cabrito, sudados, chinguirito, piqueos, humitas, tamales, causa. En dulces destacan el King Kong, las natillas y para calmar la sed, un complemento nutricional de las épocas pre-incas: la chicha.(“Cocina Cultura e Identidad”. Pedro Delgado en Utopía Norteña Nº 2 pág. 143). CHICLA YO: CIUD AD DE M IG RAN TE S En los últimos años Chiclayo ha recibido una constante ola migratoria interna y externa cuyas causas son la disminución de la productividad tanto en los distritos de la sierra como en las zonas rurales circundantes; la cíclica presencia de sequías y lluvias condicionan los flujos migratorios. La población de los barrios marginales con relación a las zonas urbanas es de

70% a 30% de habitantes. La carencia de trabajo estable al lado del escaso desarrollo industrial, con la consiguiente presencia de informale s; escasa implementación de los servicios de luz, agua, educación, vivienda le asignan un marco de carencia constante y de olvido. (“Lo Religioso y lo Popular en Lambayeque”.Sevilla Exebio en Utopía Norteña 2 pág. 96). CO NCL US IO NE S - En Lambayeque subsiste aún una cultura popular expresada en tradiciones, costumbres, creencias, danzas, versos, comidas pero que han sido poco difundidas y estudiadas a profundidad. - El vínculo con personas de diversa procedencia (por ejemplo, de la sierra norte y de la costa norte) han influido en el carácter amiguero del lambayecano de hoy. - Lambayeque es un pueblo religioso. El elemento mítico y la religiosidad popular están omnipresentes con gran cantidad de fiestas religiosas en las que a veces se mezclan elementos de la religión católica y las creencias mágicas de los pobladores de los distritos y caseríos del departamento. - La constante migración andina a Lambayeque es muy notoria. La población provinciana ha aumentado enormemente en los últimos años. PINTORES LAMBAYECANOS Oscar Allaín Cottera, es un artista que ha sabido plasmar en muchas de sus obras motivos tradicionales norteños, como: pescadoras, parejas bailando marinera, vendedoras, paisajes marinos, etc. Allaín estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes del Perú aunque ha recogido también para el desarrollo de su labor artística, importantes experiencias en museos de París, Amsterdam, Madrid y Londres. Ha recibido las Palmas Artísticas en el Grado de Gran Maestro (Resolución Ministerial de fecha 14-Marzo-1990) en consideración a su aporte extraordinario al arte y la cultura popular. Así mismo, en 1992, fue galardonado con la Medalla de la Cultura por el Instituto Nacional de CulturaFilial Lambayeque, en mérito a su relevante calidad artística e importante contribución a la plástica nacional. Desde hace más de cincuenta años expone con regularidad en galerías del país y el extranjero. Oscar Allaín representó al Perú en el evento Integración Familiar en Costa Rica, y en la sede de la OEA en 1993. Ha participado en la XVI Asamblea General y Congreso de la AIAP-UNESCO. En 1996 expuso en el Museo de las Américas de la ciudad de San Juan, PuertoRico. Obras de Allaín figuran en la pinacoteca del Banco Central de Reserva del Perú y en galerías y

colecciones de América, Europa, y Japón. Los Servicios Postales del Perú, SERPOST, han emitido estampillas con motivos que figuran en su obra pictórica. En la actualidad es Presidente de la Asociación Peruana de Artistas Plásticos BUENDIA CARLA Carla, por su destacado trabajo ha obtenido distinciones en: (1996) Concurso Mundial de Fotografía Documental "Mothers Johnnes" al quedar como semifinalista; (1997) Tercer Concurso Fotografía Ecológica, organizado por el Instituto de Arte Fotográfico; (1997) Reconocimiento Municipalidad Provincial de Chiclayo; (1998) Diploma a la Cultura otorgado por el I.N.C. Lambayeque; (2000) Reconocimiento Municipalidad de Pimentel. Sus fotografías han sido publicadas en importantes revistas, periódicos, afiches, catálogos y libros del Perú y el extranjero.

Gerardo Rafael Chávez Linares , (01-03-74), Arequipa, es un joven pintor autodidacta radicado en Chiclayo, toda una promesa y revelación para las artes plásticas. Se ha dedicado íntegramente a la pintura, habiendo captado con destreza en muchos de sus trabajos, complejos estados psicológicos, propios del hombre que habita dolientes estaciones. Se ubica en la corriente expresionista y sus técnicas preferidas son el óleo y la acuarela. Actualmente ha incursionando además en la escultura en fierro. Hugo Gonzá les T el lo , (03-08-53), Lambayeque, es un notable dibujante y pintor autodidacta. A los 19 años fue a Lima, donde permaneció hasta 1980. Allí fue cautivado por la obra de Carlos Baca Flor, Daniel Hernández, Lynch, así como de los piuranos Montero y Merino. Entre los años 80 al 88 estuvo en México, donde se perfecciono como retratista. Admiró en el país azteca a De Czachorski, así como la obra de los pintores americanos y europeos clásicos, la retrospectiva de Diego Rivera y los trabajos de Frida Khalo y Remedios Varo. Aunque ha explorado el simbolismo, con evocación del surrealismo, Gonzáles Tello se considera más bien un idealista, para pintar un mundo mucho más bello que este que nos conduele. Parte de sus obras

. Montalvo posee amplio dominio del óleo, carboncillo, aguadas, nogalinas, y témpera. Es actual profesor del Primer Taller de Artes Plásticas "José Sabogal" del Instituto Nacional de Cultura-Lambayeque. También se ha desempeñado como profesor de la Escuela Superior de Formación Artística de Bagua. Ha participado en innumerables exposiciones colectivas: (1978)Primera Muestra Colectiva, Trujillo; (1981) Primer Festival de la Cultura Lambayecana; (1989) Grupo Cromolírico "Huella Humana"; (1992) Centro de

Arte "José Sabogal", en I.N.C. Lambayeque; (1994) Presencia Plástica Lambayecana, en Plazuela Elías Aguirre; (1994) Arte Total, en I.N.C. Lambayeque; (1994) Asociación "Stella Maris" Filial Piura; (2000) Primera Muestra Pictórica y Escultórica Norteña. Ramón Antonio Montenegro Serquén (04-06-54), Chiclayo, Empresario y Lic. en Administración, es un pintor autodidacta que nos sorprende por el vitalismo de su obra pictórica, planteando un sugerente expresionismo urbano usando para ello técnicas de óleo y acrílico. En su significativos lienzos ha logrado capturar sugestivas escenas del caótico paisaje urbano. Desplega intensa actividad cultural como director-fundador del Movimiento Cromólírico "Trazos", una de las instituciones culturales más activas e importantes del departamento. Ha participado en múltiples exposiciones colectivas en las galerías del I.N.C. Lambayeque, I.C.P.N., Chiclayo, Gran Hotel Chiclayo, Banco Wiese, Banco Continental. Por :Ronald Ramirez Olano