-BIOLOGIA-FORENSE

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 1 CRIMINAL

Views 221 Downloads 9 File size 841KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

1

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE

AGRADECIMIENTOS Con todo cariño y aprecio a nuestros docentes, que con los medios que disponen ayudan a forjar nuevos operadores de Derecho.

2

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE

DEDICATORIA Trabajo dedicado al esfuerzo continuo de los estudiantes de Derecho.

3

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................. 2 DEDICATORIA .......................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6 1.

LA BIOLOGIA FORENSE ................................................................................................ 7 1.1.

NOCIONES PREVIAS ................................................................................................. 7

1.2.

CONCEPTO ................................................................................................................ 8

1.3.

OBJETO....................................................................................................................... 8

1.4.

IMPORTANCIA ......................................................................................................... 8

1.4.1.

2.

1.5.

VENTAJAS .................................................................................................................. 9

1.6.

FUNCION DE LOS BIOLOGOS FORENSES ........................................................ 9

HEMATOLOGIA FORENSE ......................................................................................... 10 2.1.

TIPOS DE MANCHA ............................................................................................... 11

2.1.1. 2.2. 3.

ALCANCE SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO: .......................................... 9

MANCHAS DE SANGRE POR GOTEO DE ALTURA ............................... 11

RECOJO Y ENVIO DE EVIDENCIAS Y/O INDICIOS BIOLOGICOS ......... 12

ENTOMOLOGIA FORENSE ......................................................................................... 13 3.1.

CONCEPTO .............................................................................................................. 13

3.2. OBJETO DE LA ENTOMOLOGIA FORENSE ........................................................ 13 3.3. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 14 4.

BIOLOGIA MOLECULAR EN EL ADN FORENSE.................................................. 16 4.1.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL ADN ............................................................... 16

4.2.

EL ADN EN LA IDENTIFICACION INDIVIDUAL ............................................ 17

4.3.

EVOLUCIÓN METODOLÓGICA Y PERSPECTIVAS ...................................... 19

4.4.

IDENTIFICACION GENETICA EN ASPECTO LEGAL ................................... 20

4.5. PRECAUCIONES DURANTE EL PROCESO DE RECOGIDA Y ENVIO DE MUESTRAS........................................................................................................................... 22

5.

4.5.1.

PROTECCION DEL PERSONAL. ................................................................. 22

4.5.2.

PROTECCION DE LAS MUESTRAS. .......................................................... 23

4.5.3.

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN BÁSICAS. .................................................... 24

MICROBIOLOGIA FORENSE ...................................................................................... 25 5.1.

6.

RECOLECCIÓN DE LAS MUESTRAS ................................................................ 26

ESPERMATOLOGIA FORENSE .................................................................................. 27 6.1.

DEFINICION ............................................................................................................ 27

6.2.

VALOR CRIMINALÍSTICO .................................................................................. 27

4

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE 6.3.

MANCHAS SEMINALES ........................................................................................ 27

6.3.1. 6.4.

CARACTERES MACROSCÓPICOS DEL ESPERMA ............................... 27

BÚSQUEDA DE MANCHAS SEMINALES .......................................................... 28

6.4.1.

ASPECTOS DE LAS MANCHAS SEGÚN EL SOPORTE .......................... 28

6.5. PROBLEMAS QUE PLANTEAN LAS MANCHAS DE ESPERMA EN CRIMINALÍSTICA .............................................................................................................. 29 6.6.

ANÁLISIS DE MANCHAS SEMINALES ............................................................. 29

6.6.1.

PRUEBAS DE ORIENTACIÓN...................................................................... 29

6.6.2.

PRUEBAS DE CERTEZA ............................................................................... 29

6.7. DETERMINACIÓN DE LA ESPECIE A LA QUE PERTENECE EL ESPERMA ............................................................................................................................. 30 6.7.1. EXAMEN ESPERMATOLÓGICO EN CENTROS ASISTENCIALES, MORGUES O ESCENA DEL CRIMEN ........................................................................ 30 6.8.

ESPERMATOGRAMA ............................................................................................ 31

7. TRICOLOGÍA FORENSE ...................................................................................................... 32 7.1. Tipos de pelos: ............................................................................................................... 33 7.2. Funciones del Pelo. ......................................................................................................... 35 7.3. Partes del pelo ................................................................................................................ 36 7.4. Tricología Cortical Forense. .......................................................................................... 39 7.4.1.

Tipos: .................................................................................................................. 41

7.4.2.

Tamaño............................................................................................................... 41

7.4.3.

Distribución........................................................................................................ 42

7.4.5.

Determinación de la Zona del Pelo. ................................................................. 43

7.5. 8.

DIFERENCIA ENTRE PELO ANIMAL Y HUMANO ........................................ 44

IDENTIFICACION PAPILOSCOPICA ........................................................................ 45 8.1.

GENERALIDADES .................................................................................................. 45

8.2.

CONCEPTOS GENERALES .................................................................................. 46

IDENTIFICACION .............................................................................................................. 46 8.3.

IDENTIFICAR .............................................................................................................. 46

8.4.

BREVE HISTORIA DE LA IDENTIFICACION EN EL PERU ......................... 46

8.5.

DACTILOSCOPIA ................................................................................................... 47

8.5.1.

GENERALIDADES .......................................................................................... 47

8.5.2.

DACTILOGRAMA ........................................................................................... 48

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 49 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 50 WEBGRAFÍA ............................................................................................................................. 51

5

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE

INTRODUCCIÓN La Biología Forense permite la aplicación de los conocimientos de las Ciencias Biológicas en la Criminalística, mediante el estudio sistemático de las huellas o indicios biológicos dejados por el autor o víctima, para identificar los indicios objetivos del hecho delictuoso, determinar su relación con éste, con la finalidad de apoyar técnico científicamente en la solución de problemas policiales y judiciales. En Criminalística permite la aplicación de sus diversas áreas, tales como la Hematología, Espermatología, Tricología, Microbiología, Bioquímica, Biología Molecular, Inmunología, Botánica, Zoología, Ecología, etc. La Biología Forense, coadyuva al esclarecimiento de delitos como lesiones, homicidios, violaciones sexuales, abortos, secuestros, asaltos y robos, terrorismo, atentados a la salud por contaminación de alimentos y bebidas, delitos económicos, ecológicos, etc.; asimismo en la identificación de personas o cadáveres desaparecidos en desastres, mediante análisis de manchas de sangre, semen, pelos, restos de tejidos orgánicos, secreciones y excreciones orgánicas en prendas de vestir, instrumentos materia del delito, en personas, cadáveres y en el lugar de los hechos. Permite la identificación de restos, especimenes animales y vegetales relacionados con hechos delictuosos, exámenes microbiológicos, parasitológicos en alimentos, bebidas, muestras ambientales y otros exámenes especiales biológicos; interviene también en la identificación de autores del crimen, personas o cadáveres desaparecidos en desastres y en la solución de casos de filiación y paternidad, mediante la determinación de la huella genética o perfil genético de individuos por estudio del ADN (Ácido Desoxirribonucleico).

6

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE

BIOLOGIA FORENSE 1. LA BIOLOGIA FORENSE

1.1. NOCIONES PREVIAS

Primeramente

debemos

independientemente del termino

de

definir

que

entendemos

por

biología

forense por ello Para aproximarnos a qué es la

biología, una definición es que la 1biología es la ciencia que estudia todos los organismos vivientes, describiendo y clasificando la forma (morfología), estudiando los fenómenos que se producen en su interior (biología celular, fisiología) y poniéndolos en relación los unos con los demás. Además intenta poder explicar los diferentes modelos de vida y las características comunes para poder explicar el término de “VIDA” la ciencia forense es la práctica realizada por medio de la biología por sus diferentes especialidades

como

también La medicina forense, también llamada medicina

legal, jurisprudencia médica o medicina judicial, es una rama de la medicina que determina el origen de las lesiones sufridas por un herido o, especialmente, la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos. El médico especialista en el área recibe el nombre de médico legista o médico forense. La biología nos ayuda en el esclarecimiento de delitos relacionados consustancias orgánicas, violaciones sexuales, contaminación de alimentos, homicidios y otros; son muchos los exámenes que la criminalística usa los conocimientos de esta ciencia, como exámenes biológicos de mancha de sangre, en cadáveres, en deferentes armas, en vehículos, etc. Entendiendo a la Biología como la ciencia de la vida. Esto incluye todos los aspectos de forma, función, evolución, conducta, origen y distribución de plantas y animales (incluida obviamente la especie humana). Diremos que la Biología Forense es la aplicación de este conocimiento científico a cualquier contexto legal. Aplicación de conocimientos de las Ciencias Biológicas en la Criminalística, mediante el estudio sistemático de las huellas o indicios biológicos dejados por el autor o víctima en la escena del crimen, con la finalidad de determinar la relación de éstos

1

CIENCIA Y BIOLOGIA recuperado en [https://cienciaybiologia.com/que-es-la-biologia/]

7

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE con el hecho delictuoso y apoyar técnica y científicamente en el esclarecimiento de problemas policiales y judiciales.

La biología forense como parte de la práctica de análisis bioquímicos consistentes en sangre, semen, orina, saliva, etc. Así como examinar restos de tejidos humanos especímenes animales, vegetales y otros indicios.

Estos análisis se realizan en sustancias liquidas (manchas frescas o secas), y en sustancias solidas las otras de cualquier otro tipo.

1.2. CONCEPTO

Es la aplicación de los conocimientos de las ciencias biológicas en la criminalística, mediante el estudio sistemático de las huellas o indicios biológicos dejados por el autor y/o víctima, para identificar los indicios objetivos del hecho delictuoso, determinar su relación con este, con el fin de apoyar técnica y científicamente en la investigación policial y en la administración de justicia. La biología forense, es una rama de la biología que se dedica a la aplicación de los conocimientos que esta ciencia otorga a técnicas forenses. También se la puede conocer como biocriminalista La biología forense se ocupa de la colección, identificación y estudio de seres vivos que pueden funcionar como evidencia en materias legales, en especial en casos que llegan a un tribunal de justicia.

1.3. OBJETO Tiene por objeto la búsqueda fijación, protección, colección, recojo y embalaje de la evidencia de la naturaleza u origen biológico, hallando en la escena del crimen, con el propósito de describir la identidad

del crimen, con el propósito de descubrir la

identidad del criminal y las circunstancias que concurrieron en el hecho delictuoso. La biología forense tiene por objeto detectar a través de las muestras localizar recuperar y analizar evidencias de naturaleza u origen biológico, en muestras de diferente índole

1.4. IMPORTANCIA La biología forense es necesaria para conocer las posibles causas de los asesinatos o muertes producidas además de agresiones sexuales. Con ella se puede saber cuál es la identidad de los posibles agresores y las causas del fallecimiento. Por ejemplo cualquier persona cuya muerte puede aparentar un suicidio ,

8

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE analizando sustancias o residuos de su cuerpo, somos capaces de detectar si es así, se trata de muerte natural o asesinato, o bien por que se haya detectado pelos de otra persona, fluidos cualesquiera, golpes, accidentes externos, o causas naturales

1.4.1.

ALCANCE SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO: EXAMEN BIOANTROPOFISICO (En personas, cadáveres y restos cadavéricos) Tiene por objeto realizar la descripción antropofísica con fines de identificación humana, así como verificar presencia de indicios y evidencias biológicas en las superficies corporales, vestimenta u objetos personales, luego del cual se realiza la toma de muestra material biológica (secreciones vaginales, hisopados balano prepucial, sangre, pelos, fibras,

etc.)

para

los

análisis

comparativo o de

homologación

(espermatológico, hematológico, tricológico, ADN, etc.).

1.5. VENTAJAS

Esta ciencia, disciplina de la criminología es ventajosa porque nos ayuda a:  Nos ayuda a esclarecer los hechos  A determinar la causa de la muerte de los seres vivos  A determinar el tipo de sangre o las especies que pueda dejar o tener la víctima.  A determinar que especialidad se debe en cargar de realizar las investigaciones y evaluaciones correspondientes en un caso determinado ya sea accidente muerte etc.  A poder identificar los restos biológicos que dejaron la víctima como el agente activo del delito.  A poder tener indicios sobre Todo objeto, localizado en el lugar de hechos y que Por sus características se trate de algún tejido o fluido de origen biológico humano, o animal. 

Determinar el tiempo en que murió la víctima.

 Determinar la edad y el sexo del agente activo como del pasivo.

1.6. FUNCION DE LOS BIOLOGOS FORENSES

Examinar toda evidencia de naturaleza u origen biológico que es abandonado en la escena del crimen. Identificar la sustancia biológica de que se trata.

9

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE Comparar con otras sustancias biológicas semejantes y muestras relacionadas con la víctima o el sospechoso. Formular una hipótesis a cerca de las circunstancias que originaron su procedencia con fines reconstructivos. Determinar quién pudo ser el productor de dicha evidencia biológica.

2. HEMATOLOGIA FORENSE

Estudio de la morfología, serología, y bioquímica de la sangre aplicada a la Criminalística VALOR CRIMINALISTICO Es una de las evidencias mas frecuentes e importantes para la Investigación criminal, después de las huellas dactilares.

Se realizan exámenes en posibles manchas de sangre y muestras sanguíneas, determinando: 

La naturaleza biológica.



Origen humano.



Tipificación por sistemas de grupos sanguíneos.



Análisis de la morfología y patrones de las manchas sanguíneas.

Valor Criminalistico: Es el estudio de la sangre ya sea en estado fresco o como mancha seca el cual permitirá determinar el grupo sanguíneo al cual pertenece (O,A,B ó AB), el factor sanguíneo características de las manchas formas de las manchas y el aspecto de las mismas.

Esta determinación de las manchas podrá realizarse en el laboratorio o en el lugar de los hechos.

En el Laboratorio: A través de exámenes biológicos y analíticos especiales, y que por la delicadez de los métodos y equipos utilizados no pueden ser verificados en el mismo lugar de los hechos. En el lugar de los Hechos: Esta se realiza en la misma escena del delito en las prendas de vestir, en instrumentos y en cualquier otra evidencia incluyendo el cuerpo y cadáver mismo de las personas.

10

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE -

Aspecto identificador: se realiza en el laboratorio. Permite tener una orientación y certeza, saber de qué especie es, si es animal o humano, grupo sanguíneo e incluso a que región corporal pertenece.

-

Aspecto Reconstructor: se lleva a cabo en la escena del delito, en prendas, instrumentos, etc., y también sobre el cuerpo de las personas y cadáveres.

Es la ciencia que determina e interpreta el mecanismo de producción de las manchas. Se podrá determinar cómo se produjeron los hechos, posición de la víctima y del agresor, movimientos realizados en el sitio del suceso, características del traumatismo, violencia empleada, intensidad del traumatismo, arma usada, movimientos ejecutados con ella, incluso señalar o descartar al autor del delito. El estudio de las gotas hemáticas son importantes en el aspecto reconstructor ya que permiten deducir la dinámica o violencia que haya presidido a su formación o depósito. Es importante analizar también la naturaleza y la forma de la mancha sanguínea ya que muchas veces esta sufre modificaciones.

Existen también otras sustancias orgánicas e inorgánicas que tienen semejanza a la sangre en estos casos el diagnostico criminalística es de mucha importancia para poder determinar la investigación.

Como sustancias orgánicas: pueden darse en cualquier tipo de vegetales ejemplo la betarraga,

tomates,

con

el

látex

de

sangre

de

grado.

Con sustancias Inorgánicas: con algunos ácidos o químicos ejemplo el aceptil rojo.

2.1. TIPOS DE MANCHA

2.1.1.

MANCHAS DE SANGRE POR GOTEO DE ALTURA Las manchas de sangre por goteo de altura se producen al caer la gota de sangre desde la fuente productora hasta el soporte, impulsada por la fuerza de gravedad. La imagen producida toma caracteres especiales de acuerdo a la altura, desplazamiento y detenciones del herido y a la inclinación del soporte. A medida que la fuente productora se va alejando del soporte, la forma de la gota sufre variaciones progresivas en su contorno: de muy poca altura, el contorno es regular; a medida que se aleja, el contorno se va haciendo irregular, luego presenta salientes en forma de rayos y posteriormente se aprecia gotas secundarias.

11

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE 2.2. RECOJO Y ENVIO DE EVIDENCIAS Y/O INDICIOS BIOLOGICOS

Para preservar las manchas de sangre, conviene en lo posible enviarla al laboratorio para su análisis sobre el objeto en el cual se encuentra. • Se debe tener en cuenta las características del soporte en la adherencia de la sangre. p.e. se adhiere fuertemente en tejido, papeles maderas, se adhiere escasamente en superficies pintadas o pulidas.

Procedimiento si la manchas es seca: • Humedecer la fibra de gasa. • Comprimir sobre la zona manchada. • Secar al aire en una placa de Petri, previa rotulación. • Colocar por separado las manchas de muestras diferentes. • En superficies impermeables o pulidas se puede levantar levantar o raspar la mancha sobre un papel plegado a manera de sobre, empleando una hoja de afeitar, escalpelo o bisturí. Prendas de vestir • Se debe asegurar su desecación antes de enviarlas al laboratorio. Se prefiere la corriente de aire frío. • No deberán plegarse o doblarse cuando una prenda está humedecida. Extenderla completamente para su secado. • Las prendas secas deberán embalarse por separado en bolsas de papel. No utilizar bolsas plásticas. No se debe descartar el posible lavado de las ropas de un presunto delincuente o sospechoso. Los planteamientos que uno debe hacerse ante cualquier mancha aparentemente hemática

es

seguir los siguientes parámetros: 1. Diagnosticar la naturaleza sanguínea de la mancha: es sangre o no? - Pruebas de orientación: Prueba de Adler o Prueba de Thevenon. - Pruebas de certeza: P. histológicas 

Microquímicas



Físicos



Biológicos

12

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE 2. Determinar si la sangre es humana o animal. Se realiza por Pruebas de Especificidad que usa dos métodos: - Met. Físicos : ex. Morfológico de GR - Met. Biológicos : Rx antig-anticuerpo 3. Si la sangre es humana, determinar a qué grupo corresponde : ABO – Rh. 4. Parte o región del cuerpo a la pertenece 5. Tiempo o data de producida la mancha de sangre: mediante el color; pero puede variar por el lugar del sangrado, tipo de soporte, tóxicos, medio ambiente.F 6. Cantidad de sangre de que se compone la mancha.

3. ENTOMOLOGIA FORENSE 3.1. CONCEPTO Es el estudio de los diferentes insectos necrófagos que se presentan a medida que la descomposición de las materias orgánicas corresponde a la fase adecuada a sus facultades de asimilación nutritiva A su paso por el cadáver, estos insectos dejan señales o huellas (larvas, pupas, insectos muertos) que permiten establecer la cronología de sucesión y remontarse aprox. a la época de la muerte. El intervalo post morten puede ser usado para confirmar o refutar la coartada de un sospechoso y para ayudar en la identificación de victimas desconocidas enfocando la investigación dentro de un marco correcto de tiempo. Esta investigación puede llegar a ser vital en la investigación de un homicidio 3.2. OBJETO DE LA ENTOMOLOGIA FORENSE Tiene como objeto la aplicación de la entomologíGERGEGDa a la determinación de la data de muerte y reconstrucción del hecho delictivo en base al estudio de la entomofauna cadavérica, por medio de la:  Identificación taxonómica

13

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE  Determinación del estadio de desarrollo, con relación a las condiciones medioambientales.  Determinación de su localización biogeográfica.  Determinación del intervalo post mortem (IPM) 3.3. ANTECEDENTES Primer documento escrito de un caso resuelto por la Entomología Forense se remonta al siglo XIII en un Manual de Medicina Legal chino. Durante muchos años se pensaba que al morir una persona , las larvas que aparecían en el cadáver para devorarle, bien aparecían por generación espontánea o bien salían del propio cadáver. Estas creencias perduraron hasta que Francisco Redi, demostró que estas larvas procedían de insectos los cuales depositaban sus huevos para que se desarrollen sobre el cadáver. El tiempo transcurrido desde la muerte es determinado por análisis de los restos a través de observación externa, control físico químico y estimación del deterioro producido por el paso del tiempo en artefactos como ropa, zapatos, etc. La observación externa incluye factores como temperatura del cuerpo, livideces cadavéricas, rigidez, signos de deshidratación, lesiones externas, acción por animales e invasión de insectos Después de la muerte, hay dos grupos de fuerzas post morten que cambian la morfología del cuerpo, y son : 1° grupo: incluye aquellos factores que vienen desde fuentes externas como crecimiento bacteriano, invasión del cuerpo por los insectos y mordeduras de los animales. 2° grupo: están compuestos por factores que proceden del interior del cuerpo, como el crecimiento de bacterias intestinales que aceleran la putrefacción y la destrucción enzimática. Todos estos factores se encuentran afectados por una serie de factores que retardan o aceleran esta descomposición, como son: 

Circunstancias de la muerte



Condiciones del cuerpo anteriores a la muerte



Temperatura



Humedad



Tipo de suelo en el que se produce la putrefacción .

14

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE 

Insectos y otros animales.



FAUNA CADAVERICA



Especies Necrófagas: son las que se alimentan del cuerpo. Incluyen dípteros (Calliphoridae y Sarcophagidae) y coleopteros (Silphidae y Desmestidae)



Especies predadoras: Este es el segundo grupo mas significativo del cadáver. Incluye coleopteros (Silphidae, Staphylinidae e Histeridae), dipteros (Calliphoridae y Stratiomydae) e himenópteros parásitos de las larvas y pupas de dípteros.



Especies Omnívoras: se incluyen aquí grupos como las avispas, hormigas y otros coleópteros que se alimentan tanto del cuerpo como de los artrópodos asociados.



Especies accidentales: aquí se incluyen las especies que utilizan el cuerpo como una extensión de su hábitat normal, ej : arañas, ciempiés, etc. Algunas familias de ácaros que pueden alimentarse de hongos y moho que crece en el cuerpo.



Cronológicamente los insectos pertenecientes a la fauna cadavérica al aire libre se agrupan:

Desde la muerte del individuo: representada por insectos de la familia: - Muscidae : mosca domestica - Calliphoridae: moscas grandes azules de la carne. Estos ponen sus huevos inmediatamente después de la muerte del individuo alrededor de los orificios naturales (boca, nariz) y a nivel de los pliegues cutáneos. 2

Del 1° al 6° mes: se compone por Sarcophagidae: son de color gris con manchas tornasoladas

Gen. Lucila : son de color verde de reflejos brillantes Del 3° al 9° mes se presentan cuando hay desprendimiento de los ácidos grasos volátiles, producto del en ranciamiento de las grasas. Comprende los coleópteros del genero Desmestes y un genero de mariposa Aglossa. Del 10° al 12° mes: están constituidas por moscas pequeñas del genero Piophila y por coleópteros del genero Corynetes. Acuden por la fermentación de las materias proteicas. Al 2do. Año : son dípteros pequeños de los géneros Megascelia, Phorides, Ophyra, y de los coleópteros de la familia Silphidae que son atraídos por las emanaciones amoniacales

2

BIOLOGIA FORENSE recuperado en [https://sites.google.com/site/medicinalegalycriminalistica02/segundo-corte/biologia-forense]

15

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE Del 2° al 3° año : constituidas por pequeños ácaros. Están los géneros Uropoda y Glyciphagus Después del 3° año: se presentan escarabajos del grupo Tinebrio y Ptinus , que atacan tendones, aponeurosis y dejan solamente huesos. Existen dos métodos para determinar el tiempo transcurrido desde la muerte usando la evidencia de los insectos: 1° utiliza la edad de las larvas y la tasa de desarrollo 2° utiliza la sucesión de insectos en la descomposición del cuerpo Los parámetros médicos son utilizados para determinar el tiempo transcurrido desde la muerte cuando éste es corto, pero después de las 72 horas la entomología forense puede llegar a ser más exacta y con frecuencia es el único método para determinar el intervalo post morten. Las primeras oleadas de insectos llegan al cadáver atraídos por el olor de los gases desprendidos en el proceso de degradación, gases como el amoniaco, acido sulfúrico, nitrógeno libre y CO2. Estos gases son detectados por los insectos mucho antes de que el olfato humano sea capaz de percibirlos, hasta tal punto, que en algunas ocasiones se han encontrado puestas en personas que aun se encontraban agonizando. Pero no todos los cadáveres aparecen en tierra, pues frecuentemente aparecen cadáveres sumergidos en agua, tanto dulce como salada. La fauna cadavérica hídrica no es conocida como la fauna terrestre, debido a la dificultad que entraña su estudio. 4. BIOLOGIA MOLECULAR EN EL ADN FORENSE

4.1. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL ADN

En los organismos vivos, la información hereditaria es almacenada en el ácido desoxirribonucleico (ADN), constituyendo éste el material genético primordial, a excepción de algunos virus que almacenan su información genética en el ácido ribonucleico (ARN).

El ADN fue descubierto por Miescher en 1871, pero recién se lo identificó como portador de la información genética a mediados de nuestro siglo (Avery et al, 1944; Hershey and Chase, 1952).

16

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE En 1953, Watson and Crick (1953 a, b) sugieren un modelo tridimensional para su estructura y mecanismo de replicación, confirmados posteriormente.

De acuerdo con el modelo propuesto, el ADN es una molécula bicatenaria, constituída cada cadena por la secuencia de unidades químicas denominadas nucleótidos.

El modelo postulado por Watson y Crick sobre la estructura del ADN les permitió proponer, a la vez, un mecanismo de replicación: ya que las dos cadenas son complementarias, durante la replicación podría producirse la separación de las cadenas de la molécula, constituyendo cada una un molde sobre el que se sintetizaría la cadena hija, complementaria.

Como resultado, se obtendrían dos moléculas hijas, constituida cada una de ellas por una cadena parental y una sintetizada usando aquella como molde. Se plantearon así las bases de la replicación semiconservativa del ADN, posteriormente comprobada en forma experimental (Meselson and Stahl, 1958).

4.2. EL ADN EN LA IDENTIFICACION INDIVIDUAL

A partir del descubrimiento de polimorfismos hipervariables en el ADN por Wyman and White (1980), y de la posibilidad de emplearlos en identificación humana, lograda por Jeffreys (1985), los rangos de probabilidad de exclusión se incrementaron enormemente, a más del 99,99 %, superando incluso a la aplicación de todos los sistemas anteriores en conjunto.

Reseña histórica. En orden cronológico, puede decirse que el puntapié inicial de los análisis de ADN se produce en abril de 1985, cuando el primer caso judicial es resuelto por aplicación de técnicas moleculares de caracterización de secuencias hipervariables en el ácido desoxirribonucleico (ADN) (Jeffreys et al., 1985).

Los resultados obtenidos mediante el estudio de las Huellas Digitales Genéticas (HDG) o "DNA-Fingerprinting" permitieron aclarar una disputa por inmigración a Gran Bretaña (Jeffreys et al 1985b). Poco tiempo después, una corte civil inglesa acepta la evidencia de ADN en un caso de paternidad discutida.

El debut de esta prueba en la investigación criminal se produce en octubre de

17

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE 1986, en un caso de homicidio en el que se comprobó la inocencia del principal sospechoso (Gill and Werret, 1987; Wong et al., 1987). Recién a partir del año 1987, las pruebas de ADN son admitidas como evidencia en las Cortes Criminales de Gran Bretaña y de Estados Unidos. En 1988 se desarrollan técnicas de amplificación de ADN de pequeñas regiones variables del genoma, partiendo de sólo 1700 células diploides, equivalentes a unos 10 nanogramos de ADN (Saiki et al, 1988).

Estas técnicas, denominadas genéricamente reacción en cadena de la polimerasa ("Polymerase Chain Reaction" o PCR), emplean iniciadores o primers, que son secuencias de ADN complementarias de las zonas flanqueantes de la zona de interés (Jeffreys et al, 1989), que es amplificado por una ADN polimerasa durante ciclos térmicos adecuados, lográndose millones de copias de la región.

En 1989, y a causa de estudios de dudosa verosimilitud efectuados por la empresa americana Lifecodes Corp. en un caso criminal, se discute en los Estados Unidos la validez científica de estas pruebas para uso forense (Lander, 1989), resultando en una revisión crítica de las técnicas utilizadas por los distintos grupos de investigadores.

En 1990, el U.S. Congress Office of Technology Assessment concluye que la identificación de individuos basada en las pruebas de ADN es científicamente válida, siempre que se disponga de la certeza metodológica de su realización. La estandarización de las mismas ha sido encarada, entre otros, por los laboratorios del FBI (FBI Academy, Quantico, 1989).

La razón fundamental de la amplia difusión de estas técnicas estriba en el hecho de que, mientras la serología clásica y los marcadores genéticos evaluables fenotípicamente presentan un número muy limitado de genotipos posibles, el continuo descubrimiento de nuevas regiones hipervariables en el ADN resuelve el problema de la identificación certera de individuos y del establecimiento de vínculos biológicos de parentesco (Chakraborty and Jin, 1993).

En los primeros trabajos con utilización de las técnicas de PCR, si bien resultaba posible evaluar regiones de una muestra de ADN que podía estar muy degradada, la escasa variabilidad entre los individuos componentes de la población general conspiraba contra la certeza incriminatoria del análisis: era factible que una evidencia coincidiera

18

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE con un sospechoso por azar, y mucho más aún, que a un padre alegado le fuera atribuida erróneamente la paternidad biológica de un descendiente putativo.

A partir de los ´90, la posibilidad de evaluar un gran número de sitios variables localizados en diferentes zonas del genoma (Edwards et al, 1991), permitió analizar, aunque fuera parcialmente, muestras de tejido humano quemado y en estado de putrefacción, como el derivado del atentado a la Embajada de Israel (Corach et al, 1992).

Posteriormente, la incorporación de un número aún mayor de sistemas hizo posible el establecimiento de vínculos biológicos de parentesco a través de secuencias de ADN de muy pequeño tamaño, con lo cual se logró la identificación de cadáveres momificados, con reducción ósea total o quemados (Penacino and Corach, 1993; Penacino et al, 1994c) de una muestra con una sonda de locus específico.

4.3. EVOLUCIÓN METODOLÓGICA Y PERSPECTIVAS

A partir de 1990, los análisis mediante PCR fueron ganando espacio en los laboratorios forenses, debido a la relativa simplicidad de sus técnicas, menor costo e interpretación sencilla de los resultados, pero por sobre todo por requerir ínfimas cantidades de ADN: actualmente, es posible partir de tan sólo un nanogramo para analizar cada uno de los sistemas variables.

En algunas muestras tales como pequeñas manchas de sangre o semen, saliva, pelos o cadáveres antiguos, constituye la única posibilidad de lograr una caracterización genética (Hagelberg et al, 1991; Jung et al, 1991; Comey et al, 1991, 1993; Blake et al, 1992; Uchihi et al, 1992; Walsh et al, 1992).

Las muestras de interés forense a ser amplificadas mediante PCR requirieron tratamientos especiales en cuanto a la extracción y purificación del ADN, que fue encarado por varios equipos de investigación, lográndose métodos eficientes a partir de ínfimas cantidades de material (unos 3 microlitros de sangre) (Chelex protocols, 1990; Corach, 1991; Jung et al, 1991).

El desarrollo reciente de un método alternativo que utiliza bromuro de cetil trimetil amonio (CTAB) permite extraer ADN de huesos, dientes, piel y músculos humanos,

19

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE con una notable reducción de contaminantes que dificultarían el análisis posterior (Corach et al, 1994a).

Esta situación representa una gran ventaja respecto a los métodos tradicionales que emplean combinaciones de enzimas proteolíticas (proteinasa K, pronasa, etc.), y agentes caotrópicos (lauril sulfato de sodio, etc.).

Podemos observar cómo los análisis mediante sondas multilocus fueron reemplazados por las sondas de locus único, en caso de poder obtenerse ADN suficiente (alrededor de 200 nanogramos); y por sistemas de análisis basados en PCR si el ADN se encuentra en menor cantidad, ambos sistemas altamente reproducibles y de fácil interpretación (Hochmeister et al, 1991; Mangin et al, 1991; Mulhare et al, 1991). Otra modificación de las técnicas tradicionales consiste en el paulatino abandono de los métodos que emplean isótopos radiactivos, que son reemplazados con eficiencia similar por sistemas quimioluminiscentes (Sheffield et al, 1992; FBI, 1993).

4.4. IDENTIFICACION GENETICA EN ASPECTO LEGAL

El concepto de identificación de un individuo puede definirse como la determinación de una serie de rasgos o cualidades que hacen que se distinga del resto de los individuos de su clase. Por lo tanto, podría decirse que identificar es establecer la individualidad o identidad de una persona.

No obstante, existe un pequeño matiz que diferencia los términos de identificación e individualización ya que, mientras que el primer concepto se centra en la persona y la considera como diferente de las de su grupo, el segundo la define como elemento del grupo al que pertenece (Lorente y Lorente, 1995).

En la investigación forense, todas las cuestiones relacionadas con ambos conceptos tienen enorme importancia, aunque el problema que se plantea en uno y otro caso es completamente diferente, originándose dos ramas diferentes:  La Antropología forense, que parte del sujeto vivo, del cadáver o de sus restos y que generalmente pretende establecer su identidad y algunas características de los hechos de los que forma parte como víctima.

20

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE  La Criminalística que estudia los indicios dejados en el lugar de los hechos, gracias a los cuales podemos contestar a las principales preguntas que surgen ante la comisión de un delito: ¿quién es el autor? ( a veces también: ¿quién es la víctima?) y ¿cuáles fueron las circunstancias que rodearon al hecho?. En el proceso judicial, la criminalística trata de convertir los indicios en pruebas admisibles por los tribunales.

La criminalística, dentro del campo penal, exige la existencia de un hecho delictivo, mientras que en el caso de la antropología puede ser que éste no exista y que el problema sea exclusivamente el de la identificación (Lorente y Lorente, 1995).

Para la investigación médico-legal se necesitan elementos que estén directamente relacionados con los hechos y que aporten la información necesaria para llegar a la identificación del individuo. Estos elementos son los indicios orgánicos que al poseer material biológico posibilitan la aplicación de técnicas analíticas.

En general, la identificación humana en Biología Forense es un proceso de comparación entre los resultados obtenidos en el análisis de los indicios y los obtenidos a partir de las muestras de origen conocido (muestras indubitadas).

La forma por la que se llega a la identificación es a través de la individualización. Conforme se analizan características de la persona las posibilidades de que exista otra persona que comparta dichas características disminuyen. Las características analizadas con el estudio del ADN permiten, estadísticamente, identificar a un individuo con una probabilidad muy próxima al 100%.

Aparte de identificar al individuo, la investigación médico-forense lo relaciona con una serie de hechos que forman parte de la investigación criminal, lo cual confiere a la Medicina Legal un componente social.

La falta de una regulación específica en materia de la prueba pericial, remontándose al marco general de la ley de Enjuiciamiento Criminal, sin indicaciones específicas a la situación actual con la incorporación, sobre todo de la denominada “tecnología del ADN”, puede hacer que las enormes posibilidades de la técnica queden mermadas a la hora de adoptar determinadas resoluciones en la investigación durante la fase de instrucción (Lorente y Lorente, 1995).

21

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE Los cálculos de paternidad, se reporta por la probabilidad de paternidad, es por esta razón que en España, se dio la Sentencia del Tribunal Constitucional de 17 de enero de 1994, cuando dice”….la ciencia biológica y la jurisprudencia muestran que el grado de certeza es absoluto cuando el resultado es negativo para la paternidad; y cuando es positivo. -

Probabilidad de paternidad > 99.73 % : Paternidad Prácticamente Probada

-

Probabilidad de paternidad del 99.7% - 99 % : Paternidad Altamente Probable

-

Probabilidad de paternidad del 98.9% - 95 % : Paternidad Muy Probable

-

Probabilidad de paternidad del 94.9 %-90% : Paternidad Probable

-

Probabilidad de paternidad < 90 % : Paternidad insegura Desde 1993

-

Probabilidad de paternidad > 99.99 % : Paternidad Prácticamente Probada.

4.5. PRECAUCIONES DURANTE EL PROCESO DE RECOGIDA Y ENVIO DE MUESTRAS

Cuando se lleva a cabo la recogida de muestras, tanto dubitadas como de referencia, deben mantenerse una serie de precauciones encaminadas a proteger tanto al personal que realiza dicha recogida como a la propia muestra, que como veremos en el desarrollo de este apartado también puede verse afectada, si el proceso no se lleva a cabo con las suficientes garantías.

4.5.1.

PROTECCION DEL PERSONAL.

Siempre que se manipula material biológico humano es prudente asumir que este tipo de material puede contener patógenos potencialmente peligrosos y por tanto ser una posible fuente de infección (VIH, hepatitis, tuberculosis, meningitis... etc).

Por ello es necesario mantener una serie de precauciones universales como las que a continuación se detallan: -

Prevenir, en todo momento, el contacto directo del operario con la muestra mediante el uso de guantes, mascarilla, bata u otro tipo de ropa protectora.

-

Prohibir el consumo de comidas y bebidas, así como de tabaco.

22

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE -

Extremar las condiciones de asepsia y siempre que sea posible utilizar material desechable. Una vez terminada la recogida de muestras, tirar todo el material desechable utilizado en bolsas de basura o contenedores, para eliminarlo posteriormente según las normas de destrucción de residuos, vigentes en cada Centro.

-

Recomendar la vacunación al personal que está en contacto con este tipo de muestras.

-

Cuando la recogida de muestras se realiza en la sala de autopsias, estas precauciones deben extremarse al máximo.

4.5.2.

PROTECCION DE LAS MUESTRAS.

Son numerosos los procesos que pueden afectar a la integridad de una muestra y por tanto a la posible obtención de perfiles genéticos a partir de los vestigios biológicos existentes en ella.

Estos procesos, que en algunos casos son inherentes a la muestra, en otros pueden producirse o incrementarse cuando la recogida y envío de muestras al laboratorio se lleva a cabo de una forma defectuosa.

Estos procesos son:

4.5.2.1. Contaminación por material biológico humano. Se debe al depósito de material biológico humano, en el lugar de los hechos y/o en el cuerpo de la víctima, con posterioridad a la producción del delito. Puede estar causada por personas ajenas a la investigación como curiosos o familiares, o por personas que colaboran en la investigación y que de forma accidental o por desconocimiento, producen la contaminación. Es frecuente durante el proceso de recogida de indicios si no se mantienen unas precauciones mínimas y también por defectos en el empaquetado de las muestras.

4.5.2.2. Transferencia de indicios biológicos. Se debe al traslado, normalmente accidental, de los indicios de una localización a otra, lo que puede dar lugar a una contaminación o puede ocasionar la pérdida de una prueba. Los vestigios biológicos que sufren con más facilidad este cambio de localización son los pelos.

23

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE

4.5.2.3. Contaminación microbiológica. Este tipo de contaminación tiene lugar por el desarrollo de microorganismos y suele estar favorecida por la humedad y las altas temperaturas. Normalmente se produce o incrementa por defectos en el empaquetado y conservación de las muestras hasta su envío al laboratorio.

4.5.2.4. Contaminación química. Se debe a la presencia de productos químicos que van a dificultar algunos de los procesos del análisis genético, fundamentalmente la amplificación y extracción de ADN. Se produce fundamentalmente cuando las muestras se envían inmersas en productos conservantes como el formol o cuando se realizan estudios previos con sustancias químicas (p.e., estudio de huellas dactilares) que pueden comprometer el análisis de ADN.

4.5.3.

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN BÁSICAS.

Los procesos descritos podrían evitarse o minimizarse si: -

Aislar y proteger, lo más rápidamente posible la escena del delito y salvo que alguna circunstancia lo impida, los indicios biológicos deben ser los primeros en ser recogidos.

-

Usar guantes limpios que deben cambiarse con frecuencia, especialmente cuando se manipulan indicios susceptibles de tener distinto origen.

-

Evitar hablar o estornudar sobre las muestras. Usar mascarilla.

-

Usar bata u otro tipo de ropa protectora.

-

Utilizar instrumental desechable (de un solo uso) siempre que sea posible o limpiarlo bien antes de recoger cada indicio.

-

No añadir conservantes a las muestras.

-

Dejar las muestras secar a temperatura ambiente, en un lugar protegido, antes de empaquetarlas para su envío definitivo al laboratorio.

-

Empaquetar cada muestra por separado.

24

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE

-

Empaquetar las muestras en bolsas de papel o cajas de cartón evitando utilizar plástico siempre que sea posible.

-

Una vez terminada la recogida de muestras, tirar todo el material desechable utilizado (guantes, pipetas, papeles) en bolsas de basura o contenedores, para eliminarlo posteriormente según las normas de destrucción de residuos vigentes en cada Centro.

5. MICROBIOLOGIA FORENSE

La microbiología es la ciencia que se ocupa del estudio de los microorganismos (bacterias, levaduras, parásitos, protozoos, etc.) que contaminan, conservan o alteran los diversos tipos de alimentos (de origen animal, vegetal o mineral), tejidos (animal o vegetal) secreciones orgánicas e inorgánicas.

La Microbiología permite identificar a los microorganismos infectantes o contaminantes en los alimentos para consumo humano o animal, tejidos, en secreciones biológicas y sustancias orgánicas o inorgánicas, que hayan causado intoxicaciones o enfermedades, a los cuales califica como aptos o no aptos para el consumo o determinando la carga de microorganismos infectantes.

La identificación de los microorganismos se realiza mediante:

El examen macroscóico, en el que se observan elementos visibles a simple vista o con una lupa esteroscópica, por ejemplo colonias de hongos, insectos, parásitos, protozoarios, etc.

El examen microscópico, en el cual se observan protozoarios, levaduras, hongos, bacterias Gram positivos o negativas, huevos de parásitos, algas, etc.

Cultivo, aislamiento e identificación microbiológica, de acuerdo a los requerimientos o la gravedad del caso se realizará la siembra bacteriana en medios de cultivo, que pueden ser enriquecidos, selectivos o diferenciales.

Estos estudios son específicos para la identificación de la especie contaminante o infectante.

25

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE 5.1. RECOLECCIÓN DE LAS MUESTRAS -

Los líquidos se recogerán en botellas limpias y secas, lavada con una pequeña parte de los mismos, que se verterán para llenarlos después. Utilizar tapones nuevos y lacrados.

-

Las materias grasas, pastosas y semilíquidas en frascos de boca ancha, limpia y seca. Se cerrarán con papel parafinado o apergaminado, con su respectiva tapa debidamente lacrada.

-

Las muestras cuya desecación debe evitarse tales como el café, harina, sal, etc. deben colocarse en frascos de boca ancha, limpios, secos y recubiertos con una hoja de papel parafina, con su tapón de corcho respectivo.

-

Los productos sólidos o en polvo se recogerán en papel blanco o en papel pergamino.

-

Las muestras de agua se recogerán en frascos esterilizados, provistos de tapón de cristal o corcho que sea nuevo, parafinado o esterilizado.

-

El número total de muestras a tomar y el tamaño de las mismas dependen del número y la distribución uniforme o no, de los microorganismos del alimento.

-

Cuanto más uniforme bacteriológicamente sea éste, menor será el número de muestras necesarias y más pequeño su tamaño. Algunos alimentos son relativamente homogéneos dentro de una unidad o lote, pero varían considerablemente de un lote a otro. En tales casos se halla indicado el muestreo de diferentes lotes, procediéndose luego al examen de cada muestra en particular o al de todas ellas en conjunto.

-

Las muestras que deben recogerse serán las convenientemente mínimas y de las zonas sospechosas, por ejemplo carne 200 gr, agua potable 500 ml, harina 150 gr., etc.

-

Cuando no se puede hacer el examen microbiológico inmediatamente, las muestras de los alimentos susceptibles a alteración deben enfriarse inmediatamente (si no lo estaban ya) y transportarse y conservarse congeladas o refrigeradas en el laboratorio, hasta que se utilicen.

26

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE

6. ESPERMATOLOGIA FORENSE

6.1. DEFINICION

Es la ciencia que se ocupa del estudio de la morfología y bioquímica del semen, en los casos relacionados a delitos contra la libertad sexual (violación y seducción) contra el pudor y las buenas costumbres u otros de carácter patológico (necrofilia, bestialismo, etc.). El semen al igual que la sangre se estudia tanto en el aspecto reconstructor como identificador.

Esperma. Se denomina esperma, semen o líquido seminal, al producto de la secreción del aparato genital masculino, que aparece en el hombre después de la madurez sexual, cuya función específica estriba en la fecundación.

6.2. VALOR CRIMINALÍSTICO

Del minucioso estudio ordenado del semen o esperma, podrán obtenerse conclusiones importantes para la investigación del hecho. Surgirá así, si realmente hay semen en las muestras analizadas y si dicho resto biológico es humano. Asimismo se determinará si hubo eyaculación interna y con ello penetración.

El elemento fundamental en la identificación de esta secreción está en el hallazgo del espermatozoide, células cuyas características en el humano son las siguientes: -

Cabeza.- Es de forma ovoide vista de frente y piriforme de perfil; mide de 4-5 micras de longitud.

-

El segmento intercalar.- Es de forma cilíndrica, mide 5 micras de longitud.

-

Cola.- Tiene una longitud de 40-50 micras de Longitud.

6.3. MANCHAS SEMINALES

6.3.1.

CARACTERES MACROSCÓPICOS DEL ESPERMA

27

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE Es de interés para el personal Policial, que lleva a cabo la investigación, reconocer las siguientes características:

6.3.1.1. Color y aspecto. Al estado fresco se presenta como un líquido filante, blanco lechoso, ligeramente amarillento, que al secarse se torna amarillo franco y de aspecto acartonado. Colocado en una placa tiene el aspecto heterogéneo, con pequeños grumos, opaco, haciéndose transparente, homogéneo al licuarse.

6.3.1.2. Olor. Sui géneris, que en la especie humana recuerda al castaño comestible o al desmanche.

6.4. BÚSQUEDA DE MANCHAS SEMINALES

En la práctica lo frecuente es hallarlo al estado seco, en diversos materiales que con frecuencia se remiten al laboratorio criminalística, en casos de investigación de los delitos sexuales, estos soportes son: Las prendas de vestir de la víctima, del acusado o de ambos, de los sospechosos, de haber cometido el ultraje; hisopos o líquido del lavado vaginal de aquella, o exudados diversos de la misma (vaginal y rectal), en oportunidades por el contrario se requiere concurrir al lugar de los hechos, en busca de rastros en muebles, alfombras, pisos etc., y otros aparentes para llevar a efecto el acto sexual, toallas, pañuelos, papel higiénico, preservativo, otros.

Al mismo tiempo que se pone interés en las prendas de la víctima, se debe reparar en el cuerpo de ésta, verificando actos de violencia que casi siempre están presentes en los delitos contra el honor sexual y homicidio. Se debe buscar pelos arrancados, restos biológicos en las uñas (sangre, piel, etc.) que puedan corresponder al autor, también pelos de pubis sobre los orificios naturales (vulva, boca, ano) de la víctima.

6.4.1.

ASPECTOS DE LAS MANCHAS SEGÚN EL SOPORTE -

Sobre la piel: Formas débiles películas brillantes, de aspecto barnizado.

-

Sobre telas absorbentes: (ropas de cama, ropa interior, pañuelos, tejidos de algodón en general, papel higiénico) el aspecto conocido de mapa geográfico, siendo irregulares de color grisáceo, bordes limpios "almidonado" al tejido.

28

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE

-

Sobre telas no absorbentes: (lanas, terciopelo, nylon), formando escamas o películas brillantes.

6.5. PROBLEMAS QUE PLANTEAN LAS MANCHAS DE ESPERMA EN CRIMINALÍSTICA -

Naturaleza espermática de la mancha.

-

Especie animal a la que pertenece el esperma.

-

Cantidad de esperma contenido en la mancha.

-

Identidad genética del semen por ADN.

6.6. ANÁLISIS DE MANCHAS SEMINALES

6.6.1.

PRUEBAS DE ORIENTACIÓN Cuando se tienen que analizar muchos materiales o extensas superficies es útil la observación con luz ultravioleta.

Bajo la acción de radiaciones ultravioletas, las manchas de semen presentan una fluorescencia directa que si bien no es específica, pues existen otros materiales que producen similar efecto, constituye un recurso útil, para localizar manchas sospechosas. Luego del examen analítico se dirán si son o no de semen.

La técnica signada debe ser utilizada para localizar posibles manchas seminales, pero no como una prueba de su presencia. La mezcla íntima de sangre y semen puede enmascarar el efecto fosforescente del segundo.

6.6.2.

PRUEBAS DE CERTEZA

6.6.2.1. Métodos microscópicos El método más utilizado actualmente, es la observación de espermatozoides

al

microscopio.

Habiéndose

detectado

espermatozoides móviles en líquido de lavado vaginal hasta 24 horas después de la violación e inmóviles 100 días después de ocurrido el hecho en manchas secas.

6.6.2.2. Otros métodos

29

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE

-

ELECTROFORÉTICOS.- E. Villanueva y J.A. Gisbert-Calbuig, proponen método bidimensional sobre papel, combinación de electroforesis y cromatografía, lo que permite separar la espermina de los aminoácidos del semen y obtener una separación sumamente interesante de estos últimos, que puede considerarse de relevante valor para la identificación de dicho humor.

-

MÉTODOS ENZIMÁTICOS.- Como ya se mencionó el esperma contiene una elevada cantidad de fosfatasa ácida, no hallada hasta ahora en ningún otro material orgánico natural sea animal o vegetal.

Este hecho hizo que Lundquist ya en 1945, viendo las cantidades colosales de fosfatasa con pH óptimo en la zona ácida, sugiriera el uso de esta propiedad para la identificación de manchas de semen en Criminalística.

Llámese fosfatasa ácida a cualquier enzima capaz de hidrolizar un fosfato orgánico en medio ácido.

6.7. DETERMINACIÓN DE LA ESPECIE A LA QUE PERTENECE EL ESPERMA

Si bien es cierto no constituye un problema frecuente en la práctica diaria, en algunas oportunidades deben procesarse manchas de esperma no humano, generalmente de animales domésticos. Todas ellas arrojan reacción positiva en el ensayo cualitativo, resultado sensiblemente mayores en caso de semen humano que en el de las muestras de animales. A las técnicas de coloración arrojan diferencias respecto a la coloración que adquieren las distintas partes de los espermatozoides animales y humanos.

6.7.1.

EXAMEN

ESPERMATOLÓGICO

EN

CENTROS

ASISTENCIALES,

MORGUES O ESCENA DEL CRIMEN

Esencialmente es el mismo que en los casos examinados en el laboratorio, especialmente en los casos de cadáveres o heridos; pero en la escena del crimen no debe omitirse la inspección en camas, confortables, divanes, alfombras y otros lugares donde pudo haberse llevado a cabo el acto sexual.

30

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE También revisar toallas, pañuelos, papeles higiénicos y otros soportes que puedan haber servido para limpiar los órganos genitales después del acto sexual. Igualmente debe buscarse cuidadosamente en los lavatorios, para detectar restos seminales. En lugares abiertos o a la intemperie, lo mismo que en el caso de la sangre, debe buscarse manchas espermáticas sobre las hierbas, tierra, arbustos, piedras, troncos caídos y hojas caídas.

El estudio reconstructor de las manchas seminales sumando a otras comprobaciones después de la inspección, permiten deducir la verdad o falsedad en el caso de acusaciones, atentados al pudor y violaciones. Los pasos a seguir en este caso son: -

Solicitud telefónica u oficio por autoridades policiales, judiciales, etc.

-

Concurrencia al lugar (Hospital, morgues, escena del delito, etc.)

-

Indagaciones sobre el hecho si es posible.

-

Examen o inspección; si es en el lugar de los hechos, deberá perennizarse las manchas sospechosas mediante fotografías o croquis.

-

Formulación del Dictamen Pericial.

En el documento, el solicitante debe consignar: -

La unidad solicitante: Unidades Policiales, Autoridades Judiciales, del Ministerio Público, etc.

-

Nombre y apellidos de la(s) persona(s) a examinar o ubicación del lugar a inspeccionar.

-

Referencias sobre el caso que se investiga.

6.8. ESPERMATOGRAMA

Dentro de la espermatología, existe un examen especial llamado Espermatograma, que consiste en determinar cualitativa y cuantitativamente los espermatozoides en personas y está encaminado a probar las causas de esterilidad en los casos de acusaciones por paternidad y violación. La ausencia completa de espermatozoides se llama azoospermia y la disminución, oligozoospermia; la ausencia de motilidad se denomina adromozoospermia.

El examen químico tiene por finalidad determinar la viabilidad del espermatozoide; para este examen la muestra deberá ser recogida después de cuatro (04) días de abstinencia

31

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE sexual, en un frasco de boca ancha, limpio y seco, de preferencia esterilizada; las muestras en preservativos no son recomendables, ya que el polvo que existe sobre el caucho es espermicida.

Esta muestra deberá ser tomada preferentemente en el Laboratorio Central-DIRCRI PNP, otro caso llevar la muestra lo más pronto posible (de preferencia en menos de dos horas), y mantener mientras tanto el frasco cerca del cuerpo, para que la temperatura sea lo más próximo a la normal. El perito o técnico deberá anotar en el reporte la hora de la recolección de la muestra o la hora de la llegada de la muestra al Laboratorio Central- DIRCRI PNP. Se evacuará el peritaje en el que se consignará las apreciaciones respectivas.

7. TRICOLOGÍA FORENSE La palabra “tricología” proviene del griego “trichós” (cabello) y “logos” (estudio), por lo tanto significa “el estudio del cabello”, estudiando su salud, estructura y los mecanismos relacionados a él. El cabello es el filamento unido al cutis, compuesto de proteínas, Queratina y aminoácidos que lo protegen, lo hacen resistente y es el filamento de estructura cilíndrica que nace y crece dentro de los poros de la piel. Los pelos se encuentran en gran número por la superficie corporal con algunas excepciones, como las palmas de las manos y las plantas de los pies, los bordes laterales de los dedos, los labios, la zona interna del prepucio, los labios menores y la porción interna de los labios mayores. El pelo posee coloración, consistencia (flexible, rígida) y morfología externa (rizada, lisa) diferente en función del sexo, la raza y el ambiente. El número de pelos en la piel humana oscila en torno a los 5 millones, variando su densidad en función de la localización, desde los 600/cm2 del cuero cabelludo (en total 100.000 pelos) hasta los 10 cm2 en el dorso de los dedos. Igualmente su grosor es variable, entre 0,05 y 0,06 mm.3 Los pelos son uno de los más importantes recursos forenses y con frecuencia proporcionan valiosas pistas sobre la identidad de un agresor o agresores. Los resultados obtenidos del análisis de pelos pueden ser transcendentales para la vida de una persona o la conducción de una investigación.4

3 4

32

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE El pelo es una formación típica del tegumento de los vertebrados, que se conoce generalmente como piel. La piel es el órgano que separa el organismo del medio que le rodea. Está constituida por varias capas: 1) Epidermis: es la parte más externa, formada por tejido epitelial, de origen ectodérmico y poliestratificado en los vertebrados. 2) Dermis: está por debajo de la epidermis, de origen mesodérmico. Está formada principalmente por tejido conjuntivo, también apilares, etc. Se separa de la epidermis mediante una lámina basal. Esta lámina es ondulante en vertebrados, cada vez más a medida que se avanza en la filogenia. 3) Hipodermis o panículo: sólo presente en mamíferos, es una capa inferior a la dermis que acumula células con lípidos llamadas adipocitos 7.1. Tipos de pelos: El que se aprecia a simple vista como; ceja, pestaña, bigote, barba y cabello. También contamos con el cabello tenue, que es prácticamente invisible este recubre todo el cuerpo y la principal función del cabello es la protección. El pelo es una continuación de la piel cornificada, formada por una fibra de queratina y constituida por una raíz y un tallo. Se forma en un folículo de la dermis, y constituye el rasgo característico de la piel delgada o fina. La diferencia entre la queratina de la capa córnea y la queratina del pelo es que en el pelo las células quedan unidas siempre unas con otras, dando lugar a una queratina más dura. Cada uno de los pelos consiste en una raíz ubicada en un folículo piloso y en un tallo que se proyecta hacia arriba por encima de la superficie de la epidermis. La raíz se agranda en su base. La zona papilar o papila dérmica está compuesta de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, que proporcionan al pelo las sustancias necesarias para su crecimiento. Anatómicamente el cabello presenta la misma estructura que cualquier otro tipo de cabello, aunque la implantación en la piel es más profunda que en el resto, ya que el folículo llega hasta la hipodermis. Las glándulas sebáceas son órganos secretores exocrinos que producen una sustancia grasa llamada sebo y desembocan dentro de cada folículo. Se sitúan en la parte media de las dermis asociadas al folículo piloso al que se van a desembocar. Las glándulas sebáceas se distribuyen por toda la piel, excepto en las regiones palmoplantares, y son muy abundantes en el cuero cabelludo, en la cara y en la zona superior del pecho, en el pubis y en las axilas.

33

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE Existen fibras musculares lisas asociadas a cada pelo (músculo erector del pelo). La contracción de los músculos hace que el pelo se erice, cambiando así su ángulo con relación a la piel. Este proceso incrementa las posibilidades aislantes de la cubierta del pelo, proporcionando así un mejor abrigo contra el frío. En los folículos pilosos de las axilas y zonas genitales existen también glándulas sudoríparas apocrinas, son las responsables en parte del olor corporal característico de cada persona. El tallo comprende tres capas. La médula, que consiste en células queratinizadas, laxamente unidas, y que está presente solamente en los pelos más gruesos (pelo de guardia). El espacio intercelular está lleno de aire. La médula está rodeada de la corteza, fuertemente adherida. En la corteza o cortex es la parte intermedia del pelo, se fijan la mayoría de los gránulos de pigmento. Su superficie se halla cubierta con un tegumento, en el que las células pueden estar adheridas o bien separadas en las porciones terminales, formando escamas.

34

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE

Filamento cornificado flexible que se desarrolla de la epidermis.

Se forma por una invaginación tubular de la piel, el folículo piloso, cuyas paredes están formados por epidermis y dermis.

Extremo proximal o raíz (folículo piloso: bulbo y papila pilosa)

Está conformado por:

Tallo piloso

Químicamente contienen 28% proteínas, 2% lípidos y 70 % de agua.

Extremo distal o punta

Pelo

Son resistentes a la descomposición química, manteniendo sus características estructurales por largos periodos.

Su color, tamaño y disposición varía de acuerdo con la raza y región del cuerpo.

7.2. Funciones del Pelo. El pelo, en su condición de cabello y vello, recubre gran parte de la piel. Sus características físicas, como color, grosor, forma, cantidad y distribución corporal, depende de factores como la raza, el sexo y la genética. El pelo consta de un 30 de 211 folículo piloso donde se origina, el cual se asocia a una glándula sebácea y un músculo erector de pelo; la raíz, que penetra la dermis, y el tallo, que se distingue en la superficie cutánea. Este anexo cumple principalmente con funciones de protección. De acuerdo con su ubicación, puede variar; por ejemplo, el pelo de la cabeza protege de los rayos solares, traumas y aspectos físicos del medio ambiente., además ayuda a conservar el calor corporal. Los vellos nasales ayudan a limpiar el aire inspirado, es decir, cumple con funciones de filtro. En general, además de las funciones protectoras, el pelo coopera con la regulación de la temperatura corporal, facilita la evaporización del sudor y responde como un

35

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE pequeño órgano sensorial; de ahí que los músculos erectores del pelo estén inervados por fibras del sistema nervioso autónomo (simpático) que responden a estímulos emocionales o al frio. 7.3. Partes del pelo Cada especie animal posee un pelo característico en longitud, color, forma, apariencia de la raíz, y características internas microscópicas que distinguen a un animal de otro. También existe una considerable variabilidad en los tipos d pelos que se encuentran en el cuerpo de un animal. En los seres humanos, los pelos encontrados en la cabeza, la región púbica, los brazos, las piernas y otras zonas del cuerpo tienen características que permiten determinar su origen. Los animales incluyen tipos de pelos gruesos externos de guarda, pelos finos de borra, vibrisas de los bigotes u otras localizaciones y otros pelos de la cola y la crin. La estructura del pelo es fundamental en medicina legal para distinguir si el pelo es animal o humano, de varón o de mujer, de que raza, de que parte del cuerpo e incuso la edad del individuo. Todos los pelos son diferentes y por ellos es muy útil para distinguir a las personas en casos conflictivos legales. Debido a que los pelos pueden ser transferidos durante el contacto físico, su presencia puede asociarse a un sospechoso o a una víctima de una escena del delito. Los tipos, la condición y el número de cabellos encontrados tienen valor en una investigación criminal. La comparación de los mismos al microscopio ayuda a determinar cómo pudo haber ocurrido una transferencia. Longitudinalmente, el pelo se estructura en 4 partes: bulbo piloso, raíz, tallo y punta. Transversalmente, el pelo se divide básicamente en 3 capas: cutícula o escamas, corteza o córtex y médula. La cutícula es la capa más externa, puesto que envuelve a las otras dos y protege al pelo de las agresiones externas. El córtex está constituido por fibras de queratina, por lo que es la capa que proporciona la resistencia al pelo y contiene los pigmentos que le dan color. La médula es la capa interior y guarda una gran cantidad de aire que proporciona al pelo las características aislantes. La médula, formada por células queratinizadas laxantes unidas, está presente solamente en los pelos más gruesos (pelo de jarra). El espacio intercelular está lleno de aire. La médula puede ser continua o interrumpida. Es continua en una gran cantidad de animales y generalmente interrumpida en humanos, monos y caballos El diámetro de la médula puede ser constante o variable. La medida útil es la obtenida por la razón entre el diámetro de la médula y el diámetro del pelo completo en su punto más grueso, medido con un microscopio óptico dotado de ocular micrométrico, denominada índice

36

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE medular, I. En los cabellos humanos masculinos se encuentran valores promedios e índice medular de 0,25 – 0,35 y en las mujeres, inferiores a 0,20. De acuerdo con este índice, el pelo se puede dividir en 3 grupos: a) Pelo de médula angosta: menos de 0,5 (pelos humanos y de monos) b) Pelo de médula mediana: aproximadamente 0,5 (animales bovinos, equinos y otros). c) Pelo de médula gruesa: más de 0,5 (resto de animales). Algunos pelos humanos muestran una medula angosta y a menudo interrumpida; otros, especialmente los femeninos, son amedulares. La médula está rodeada por la corteza y fuertemente adherida a ella. Sus elementos son células corticales en forma de aguja que se alinean en una formación regular paralela al eje longitudinal del cabello. El córtex tiene mayor importancia forense ya que contiene los gránulos pigmentados que originan el color del cabello. El color y la distribución de estos gránulos en la criminalista son importantes puntos de comparación entre cabellos humanos. En la corteza se fijan la mayoría de los gránulos de pigmento. La superficie está cubierta con un tegumento protector, la cutícula, en la que las células especialmente queratinizadas forman 6 – 8 capas. Buena parte de la resistencia y estabilidad del pelo se atribuye a la cutícula. Las células de la capa externa pueden estar adheridas o bien separadas en las porciones terminales, formando escamas superpuestas que siempre apuntan hacia la punta del pelo. Existen diferentes tipos de escamas: imbricadas, dentadas, cernadas, ovaladas, acuminadas, etc . En el hombre, la cutícula es suave, poco saliente y con escamas imbricadas. En animales son gruesas y poco imbricadas. Para el análisis del pelo humano es importante determinar el índice escamoso que es la cantidad de escamas por unidad de longitud. Aunque los índices son muy similares y no existe gran variedad para distintos individuos, es útil en algunos casos para descartar un cabello de otro origen al que se estudia. Los métodos de estudio de la cutícula son variados: puede observarse al microscopio agregando una gota de agua, con o sin decoloración previa, se puede teñir con azul de metileno o se pueden obtener moldes de su superficie por embebido del pelo en un medio flexible como esmalte de uñas, solución vinílica o plexiglás en cloroformo. Independientemente de su origen, el pelo posee ADN en la raíz, que es el lugar donde se encuentran células que dan origen al tallo. La cantidad que hay en cada pelo es muy pequeña, por lo que deben extremarse al máximo

37

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE las medidas de precaución en su recogida. Cuando los pelos han sido arrancados violentamente del cuerpo, es posible encontrar más cantidad de ADN ya que las células de la superficie de la piel que resultaron arrancadas junto con la raíz capilar. La mayoría de los medios de extracción de ADN de la raíz capilar destruyen tanto la raíz como el resto del pelo, y todos los métodos alteran sensiblemente las características del mismo, por lo que, antes de proceder a extraer el ADN, es necesario realizar un análisis morfológico con lupa y microscopio de los cabellos de los que se vaya a extraer ADN, realizando cuantas fotografías sean necesarias.5

A. LA CUTÍCULA: es la parte exterior compuesta por células aplanadas y traslapadas como los mosaicos de un techo. Tienen 45 micrones de largo y su grueso se extiende a partir de 0.5 a 1,0 micrones. En cabello humano la cutícula es de 5 a 10 capas. B. LA MÉDULA: es la base del cabello y se compone de células traslapadas con una densidad celular baja. Tiene una importancia relativa con respecto a las dos partes del cabello, pues constituye de una manera pequeña a su comportamiento físico y químico. C. LA CORTEZA: está formada por células que son de 1 a 6 micrones de largo. La corteza compone para cerca de 90% del peso total de la fibra del cabello. La fibra está formada por cadenas torcidas largas de proteína que da al cabello su elasticidad. Estirando el

5 CARACTERIZACIÓN TRICOLÓGICA CORTICAL POR HISTOTECNOLOGÍAFORENSE. TORRES ZAMUDIO, SUSAN MELODY VILLAVICENCIO RAFAEL, ANDY ANDERSON.2016.Disponble en : http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/522/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed =y

38

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE cabello tú estarás enderezando las proteínas en espiral de la corteza que enrollan para arriba otra ve al liberar el cabello. Los pigmentos que dan al cabello su color natural se remeten entre estos filamentos de proteína y protegidos contra agentes externos por la capa traslúcida de células de la cutícula.

ESTRUCTURA DEL PELO

La cutícula o escama. Conformada por células especializadas queratinizadas que se apilan (superpuestas) desde el folículo piloso, es decir que apuntan hacia el extremo distal.

La médula o canal formado a partir de células centrales de la raíz. Estas células son grandes, vacuolizadas y poco queratinizadas. Es característico de pelos gruesos.

Configuración: simple, aserrada, dentada, flatenada, crenada, elongada, ovalada y acuminada.

Formas: ausente - continua fragmentada simple compuesta – globular

La corteza formada por células poco queratinizadas dispuestas en forma compacta alrededor de la médula. Configuran microfibrillas alineadas en dirección a la punta y paralelas entre si a la longitud del cabello. Aquí se hallan los gránulos pigmentados que originan el color del cabello.

7.4. Tricología Cortical Forense6.

El examen de los cabellos humanos en el laboratorio forense se suele llevar a cabo mediante el uso de la microscopia óptica. El examen involucra un proceso de 2 pasos: la identificación de los pelos sospechosos y su comparación con pelos conocidos 6

CARACTERIZACIÓN TRICOLÓGICA CORTICAL POR HISTOTECNOLOGÍAFORENSE. TORRES ZAMUDIO, SUSAN MELODY VILLAVICENCIO RAFAEL, ANDY ANDERSON.2016.Disponble en : http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/522/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed =y

39

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE

con el propósito de determinar si 2 o más personas podrían haber entrado en contacto con un objetivo. Esta prueba asociativa es especialmente útil en los delitos de violencia, como el homicidio, asalto sexual, asalto agravado y en caso de contacto físico. La morfología de un pelo aislado es diferente si se ha caído espontáneamente o si ha sido arrancado. También en delitos como el robo y el robo a mano armada se pueden recuperar restos de ropa y objetos que puedan contener pelos útiles para la identificación de los sospechosos. El valor de estas pruebas se relaciona con la variabilidad de las características del cabello entre los individuos de la población, que puede ser visualizado utilizando la microscopia de comparación. El microscopio de comparación consiste en dos unidades de microscopio óptica conectadas mediante un puente óptico, de manera que permite la visión simultánea de dos muestras distintas. Hay muchos factores que influyen en la fiabilidad de una asociación, incluida la experiencia, la formación, las limitaciones de las normas conocidas de pelo y la adecuación de los equipos. Aunque las pruebas de pelos son instrumentos valiosos para la identificación de cuerpos, es difícil establecer una probabilidad estadística para una asociación concreta debida, en parte, a la escasez de evaluaciones cuantitativas fiables de las características microscópicas presente en los pelos. El proceso del examen de pelos implica diferentes pasos, el primero de los cuales es determinar si el pelo en cuestión procedía de una animal o de un ser humano. El pelo está presente en diferentes regiones del cuerpo. Cada región, como la cabeza, pubis, tórax, axila y extremidades, tiene pelos con, características microscópicas atribuibles a esa región. Aunque es posible identificar un pelo como procedente de una determinada zona corporal, las regiones del cuerpo que se utilizan principalmente en comparaciones forenses son los de la cabeza y zonas púbicas. Como los pelos están sometidos a un crecimiento cíclico, las características microscópicas visibles son también suficientes para determinar la fase de crecimiento del pelo. La morfología básica de pelos humanos se comparte en todos los individuos de una población, pero el orden, la distribución y el aspecto microscópico de las diferentes regiones del pelo tienen distintas características, lo que habitualmente permite que

40

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE

personal calificado pueda diferenciar entre pelos de distintas personas. Una analogía seria la capacidad de una multitud, aunque cada persona en la multitud posee dos orejas, dos ojos, una nariz y una boca 7.4.1.

Tipos: 

Eumelanina: Otorga el color marrón oscuro a negro natural al cabello y es el pigmento más opaco que predomina en el cabello morocho o castaño.



Feomelanina: Es el pigmento más claro responsable de colores naturales que varían desde pelirrojo y rojo anaranjado a rubio y tonos de rubios.

El color del cabello de una persona está determinado por dos factores: 1) La cantidad de melanina que se produce (mayor cantidad de melanina produce un cabello más oscuro; menor cantidad de melanina, un cabello más claro) 2) Las cantidades relativas de eumelanina y de feomelanina (más eumelanina produce cabello negro o marrón; más feomelanina produce cabello rubio o pelirrojo).  En el pelo oscuro los gránulos de melanina son grandes, elípticos y abundantes, se conoce como melanina granulosa  En el pelo claro los gránulos de melanina son pequeños, esféricos y están diseminados. El color del cabello natural de una persona se debe a la combinación de estos pigmentos. Cuánta más eumelanina, más oscuro será el cabello. La cantidad varía en cada persona e incluso en la cabeza de cada uno. Ambas mezcladas 42 de 211 en diferentes proporciones ofrecen el abanico de tonalidades naturales del pelo. La canicie es la ausencia total de pigmento de un pelo, debido a la suspensión en la producción de melanina. La gama de color de una muestra de cabello en particular y las variaciones en el color que existen a lo largo de la longitud de los pelos son características de comparación importantes. 7.4.2.

Tamaño. Las variables aleatorias, del tamaño del pigmento incluye: Ausente/oculta, fino y

grueso. Ejemplos de fino y grueso gránulos de pigmento. El término Ausente/Oculta puede

41

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE hacer referencia a la ausencia de pigmento (por ejemplo, pelos blancos o grises) o la incapacidad para resolver los gránulos de pigmento individuales usando microscopía de luz. La incapacidad para resolver gránulos de pigmento individuales pueden ser debido al pequeño tamaño de la gránulos (por ejemplo, pigmento feomelanina) o el efecto causado por la pigmentación oscurecida cuando se mira el cabello en un montaje longitudinal (Por ejemplo, opaco cabello). Si el examinador considera necesario, el tamaño de los gránulos de pigmento se pueden observar ya sea por seccionamiento transversal del cabello o por corte a lo largo en secciones cónicas. Los gránulos de pigmento de cabello que contiene pigmento feomelanina (pelo rojo) se puede observar por medio de la exploración microscopio de electrones. 7.4.3.

Distribución. La distribución de los pigmentos se refiere a la distribución y concentración de los

gránulos de pigmento en varias áreas del eje del pelo. Las variables aleatorias de pigmento distribución son: ausente, uniforme, periférica, de un solo lado, central, aleatorio, al azar y otro. El término uniforme se refiere a pigmento que se distribuye uniformemente a través de la corteza del cabello. Periférico se refiere a pigmentos que se concentra en los bordes exteriores del eje. Unilateral se refiere a pigmentos que se concentra en un lado del eje. Central se refiere al pigmento que se concentra (o parece estar concentrada) en el centro del eje. Aleatorio se refiere a pigmentos que se encuentra en mayores concentraciones en algunas áreas del eje y en concentraciones menores en otras áreas del eje, sin patrón reconocible7. Los cabellos que contienen escasa cantidades de pigmento (con áreas al azar de la corteza completamente ausentes de pigmento) se clasifican como que tiene una

distribución de pigmento al azar. El término “otro” se refiere a la distribución de otro pigmento que no se ajusta a ninguna de las categorías. La distribución normal de los pigmentos, se puede juzgar adecuadamente por visión el tallo del pelo en el montaje longitudinal. Algunos examinadores pueden encontrar necesario examinar una sección transversal del eje para determinar y documentar la distribución del pigmento real.8

7

CARACTERIZACIÓN TRICOLÓGICA CORTICAL POR HISTOTECNOLOGÍAFORENSE. TORRES ZAMUDIO, SUSAN MELODY VILLAVICENCIO RAFAEL, ANDY ANDERSON.2016.Disponble en : http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/522/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed =y 8

CARACTERIZACIÓN TRICOLÓGICA CORTICAL POR HISTOTECNOLOGÍAFORENSE. TORRES ZAMUDIO, SUSAN MELODY VILLAVICENCIO RAFAEL, ANDY ANDERSON.2016.Disponble en : http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/522/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed =y

42

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE 7.4.5.

Determinación de la Zona del Pelo. Como se dijo anteriormente, el contacto físico puede dar lugar a la transferencia de

pelos. Pueden transferirse directamente desde la región del cuerpo donde crecieron (trasferencia primaria) o a través de la ropa o el entorno (transferencia secundaria), ya que cada individuo pierde diariamente alrededor de 100 pelos de la cabeza. Los pelos que se encuentran sobre una víctima o un sospechoso y que parecen haberse caído naturalmente pueden ser el resultado de una trasferencia primaria o secundaria, pero la aparición de pelos arrancados sugiere confrontación violenta. Para determinar la región del cuerpo de la que proviene el pelo, se considera la longitud, el diámetro, la forma de la punta, la rigidez, el rizado, el color, el material que cubre la superficie y la forma de la sección transversal. Así tendremos vello facial, púbico de las extremidades, de la cabeza (frente, sienes, nuca, patillas), de las axilas, del pecho, cejas, pestañas, etc. El pelo está presente en diferentes regiones del cuerpo. Cada región, como la cabeza, pubis, tórax, axila y extremidades, tiene pelos con características microscópicas atribuibles a esa región. Aunque es posible identificar un pelo como procedente de una determinada zona corporal, las regiones del cuerpo que se utilizan principalmente en comparaciones forenses son los de la cabeza y zonas púbicas. Las áreas del cuerpo se pueden evaluar con bastante exactitud; sin embargo, se producen variaciones que pueden hacer esta determinación difícil. Los pelos que entran en esta categoría incluyen los que son inmaduros, de transición, y fragmentario. 

Pelos de la Cabeza. -

Son largos con moderada variación del diámetro a lo largo del eje.Diametró Homogéneo.6 Distribución más constante de pigmento de pelo que en otras partes del cuerpo. Al corte transversal del pelo, este aparece de forma ovalada/circular.

-

Médula ausente a continua y relativamente estrecha en comparación con la estructura de los pelos de otras áreas del cuerpo.

-

A menudo con puntas cortadas o partidas.

-

Puede mostrar un tratamiento artificial, blanqueo solar o daños mecánicos.

-

Textura suave y flexible.

El número de los pelos necesarios para una comparación significativa puede variar en función de la homogeneidad de las características del pelo, pero la muestra debería ser al menos

43

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE de 25 pelos enteros. La muestra deberá contener cabellos de diferentes zonas aleatorias del cuero cabelludo. Debe incluir tanto pelos arrancados como peinados, y guardados por separado. 

Pelos del Púbis. -

Eje grueso y amplia variación en el diámetro. Pandeo. Al corte transversal es elíptica o irregular. 17 Pigmento desigualmente distribuida.

-

Médula relativamente amplia y generalmente continua cuando están presentes. Al corte trasnversal médula excéntrica.

-

Punta afilada por lo general, redondeado o raspa.

-

Textura rígido, tieso.17 Se recomienda obtener la muestra lo antes posible y contener por lo menos 25 pelos enteros tomados en distintas zonas de la región púbica.

7.5. DIFERENCIA ENTRE PELO ANIMAL Y HUMANO Dentro del diagnóstico específico del pelo, se reduce a estudiar los caracteres diferenciales de las partes constitutivas del pelo humano y del pelo animal, que han sido resumidas por Lambert y Balthazard en el siguiente cuadro:

PELO HUMANO

PELO ANIMAL CANAL MEDULAR

Red área granulosa

Contenido aéreo más o menos

Células medulares indivisible

voluminoso

Índice medular: < 0,30

Células medulares aparentes

Pelos del vello sin médula

Índice medular: > 0,50 Médula en escalones o moniliformes en los pelos del vello SUSTANCIA CORTICAL



Forma un grueso manguito



Pigmento

en



granulaciones

irregulares siempre mayores que en

Constituye

un

cilindro

hueco

bastante delgado 

Pigmento en granulaciones

el hombre CUTICULA 

Escamas delgadas, poco salientes,



Escamas

gruesas,

salientes

y

44

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE pequeñas e imbricadas

menos Imbricadas

El índice medular expresa el diámetro de la médula relativo al diámetro del pelo y se expresa normalmente por medio de una fracción. Para los humanos el índice, por lo común, tiene un valor menor a un tercio (1/3). Para la mayoría de los animales el valor es de un medio (1/2) o mayor. El pelo humano puede no exhibir médula o tenerla fragmentada raramente muestra una medula continua en cambio, la mayoría de los animales tienen médulas queson continuas o ininterrumpidas. 8.

IDENTIFICACION PAPILOSCOPICA

8.1. GENERALIDADES Lofoscopia procede de las voces griegas LOFOS: Cresta y SKOPEIN:Examinar. Este vocablo fue

propuesto

e

introducido

por

el

español

SANTAMARIA BELTRAN. La Papiloscopia o Lofoscopia es la ciencia que estudia la morfología papilar con fines de identidad personal. Dicha morfología se presenta con iguales características en la yema de los dedos de las manos (Dactiloscopia), palma de las manos (Quiróscopia) y planta de los pies (Pelmatoscopia). Los dibujos papilares que aparecen en las zonas indicadas, son figuras constituidas por los elementos en alto relieve, denominadas crestas papilares y por los espacios comprendidos entre ellas, a los que se les llama surcos inter-papilares. La configuración de dichos dibujos se encuentra basada en los FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS o PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA IDENTIDAD PAPILAR, los cuales son: A.INMUTABILIDAD: El dibujo papilar no se modifica, es decir, biológicamente no experimenta ningún cambio en sus cualidades de forma, disposición y dirección; siempre que no se destruya profundamente la dermis, en cuyo caso se reproduce una cicatriz, siendo también singular e indeleble. B.PERENNIDAD: Los dibujos papilares no son susceptibles de desaparecer por sí mismos; permanecen con el individuo desde antes de nacer hasta después de la muerte, como puede comprobarse en el caso de las momias. C.VARIEDAD: Está constituida por la diversidad de los dibujos papilares. Cada dedo, región palmar o plantar posee un dibujo papilar propio y distinto, aún entre los de un mismo individuo.

45

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE

8.2. CONCEPTOS GENERALES IDENTIFICACION 

Según el diccionario de la Lengua Española lo define como la "acción de identificar".



Para Edmundo LOCARD la identificación personal es la operación policial o médico legal mediante la cual se establece la personalidad de un individuo.

8.3. IDENTIFICAR Proviene del Latín escolástico IDENTIFICARE. Según el Diccionario de la Lengua Española, significa: " reconocer si una persona o cosa, es la misma que se busca. En el sentido específico, es el empleo de conocimientos científicos, procedimientos técnicos u operaciones prácticas, para precisar de manera indubitable la identidad de un individuo. A. IDENTIDAD o

Palabra derivada del latín "identitas", que significa "calidad de idéntico".

o

Edmundo LOCARD lo define: Conjunto de caracteres por los cuales el individuo define su personalidad y se distingue de sus semejantes

o

En general, es la suma de características o condiciones que distinguen a una persona de las demás, o a una cosa de otra de la misma naturaleza.

o

Es el conjunto de particularidades de ascendencias hereditarias o adquiridas que producen que una persona sea lo que es, único y diferente de los otros.

B. IDENTIFICACION POLICIAL Conjunto de procedimientos técnico-científicos, mediante los cuales se busca establecer, de manera indubitable, la identidad de una persona que se encuentra involucrada en un hecho delictuoso o investigación policial. 8.4. BREVE HISTORIA DE LA IDENTIFICACION EN EL PERU 

01FEB1892. Durante el Gobierno del Crnl. EP Remigio Morales Bermúdez, se implantó en la Oficina Central de Policía, anexa a la Sub Prefectura de Lima, la Sección de Identificación, con la misión de identificar a todas las personas naturales mediante el empleo del Sistema Antropométrico o método de Alfonso Bertillón que consistía en la medición anatómica de diferentes partes del cuerpo.



15ABR1915. Mediante RS. expedida por el Gobierno de don Oscar R. Benavides Larrea, se dispuso sustituir el Sistema Antropométrico por el Sistema Dactiloscópico de Juan Vucetich Covacevich (Argentino).

46

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE 

09ABR1924. Con el gobierno de don Augusto B. Leguía Salcedo, se sustituyó el Sistema Dactiloscópico de Juan Vucetich C. por el Sistema Dactiloscópico del español Federico Oloriz Aguilera.

La aplicación del nuevo Sistema de Identificación fue encomendada a la Sección Dactiloscópica, integrante del Cuerpo General de Investigaciones, en cuya estructura se contaba con las siguientes secciones: Laboratorio de Técnica Policial, Archivo Dactiloscópico, Sección Fichamiento, Gabinete Fotográfico. Posteriormente, durante el Gobierno del Dr. José Luís Bustamante y Rivero, el 15 de Septiembre de 1948, la Jefatura de Investigaciones es elevada a la categoría de Dirección General, creándose dentro de su organización la División de Investigación Criminal y Criminalística. En los años 1965, 1967, 1969, 1987, 1989 y 1997, la unidad policial encargada de los procesos de identificación, recibió diversas denominaciones y categorías, hasta la dación del D.S. N° 016-2002-IN del 29NOV2002, en que se retoma la denominación de Dirección de Criminalística y dentro de su estructura la División de Identificación Criminalística. Unidad especializada que tiene como misión identificar a las personas naturales y proporcionar información técnico-científica sobre esta materia con fines de apoyo a la investigación policial, Poder Judicial, Ministerio Público, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), INTERPOL, Organismos de Inteligencia y otras autoridades competentes. 8.5. DACTILOSCOPIA

8.5.1.

GENERALIDADES

La palabra Dactiloscopia procede de las voces griegas "daktilos", que significa dedos y "skopein", que significa observar, mirar o examinar. Según el Diccionario de la Lengua Española: "es el estudio de las impresiones dactilares utilizado para la identificación de las personas". Juan Vucetich Covacevich la define como "la ciencia que propone la identificación de las personas físicamente consideradas, por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos. Originalmente llamó a este sistema "ICNOFALANGOMETRIA". Oloriz Aguilera, dice que: "es el examen de los dibujos papilares visibles en la yema de los dedos de las manos, con el objeto de reconocer a las personas".

47

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE Mora Ruíz dice: "es el procedimiento técnico-científico que tiene por objeto el estudio de los dibujos digitales, con el fin de identificar a las personas". De Andrés dice: "es la ciencia por la cual se identifica a las personas de un modo rigurosamente exacto" En conclusión diremos que la Dactiloscopia es papiloscópica que estudia los dibujos dactilares, indubitable la identidad de la persona humana. Como vocablos derivados podemos citar:una disciplina de la ciencia para determinar de manera DACTILOGRAFO: Persona encargada de tomar las impresiones dactilares. DACTILOSCOPISTA: Experto en clasificación, archivo y búsqueda de los dactilogramas. DACTILOSCOPOLOGO: Quien con fines científicos o prácticos profundiza en el estudio de la Dactiloscopia. 8.5.2.

DACTILOGRAMA

Dactilograma proviene del griego Daktilos: dedos y Gramma: inscripción. Según el profesor OLORIZ AGUILERA "es el conjunto de líneas que existen en la yema de los dedos y el dibujo de cada uno de ellos, impreso como si fuera un sello, en circunstancia adecuada. Es el conjunto anatómico de crestas papilares que presenta la yema de un dedo. Se llama así también, al estampado del dibujo dactilar y a su representación gráfica con fines didácticos También podemos definirlo como el dibujo formado por las crestas papilares y surcos existentes entre ellos, que aparecen en la yema de los dedos de la mano o su impresión o reproducción gráfica". Podemos citar las clases de dactilogramas: DACTILOGRAMA NATURAL: Conjunto de crestas papilares que resultan en una determinada morfología y se encuentran en la yema de los dedos. DACTILOGRAMA ARTIFICIAL: Es la reproducción del dactilograma natural, sobre una superficie adecuada, mediante el empleo de técnicas y elementos artificiales como el papel, la tinta, fotografía, el lector óptico, el dibujo y otros utilizados para tal fin. DACTILOGRAMA LATENTE: Conocido comúnmente como huella dactilar.

48

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE Para el estudio de los dactilogramas, se hace necesario establecer la diferencia entre impresión y huella dactilar.  IMPRESION DACTILAR También denominada impresión digital; es la figura que deja la yema de un dedo previamente entintado, sobre papel o superficie adecuada, empleándose elementos artificiales y una técnica especial.  HUELLA DACTILAR Conocida también como huella digital, es la marca generalmente invisible que se deja sobre un objeto o superficie pulimentada o no, mayormente en forma circunstancial y/o inadvertida. La huella se puede recepcionar, mantener y preservar.  SISTEMAS DE CRESTAS PAPILARES DACTILARES En la configuración de un dactilograma, se aprecian generalmente grupos de crestas papilares que toman determinadas orientaciones, a cada uno de estos grupos se les denomina: "sistemas". CLASES DE SISTEMAS (1) Sistema Basilar: Es el conjunto de crestas papilares arqueadas y paralelas al pliegue de flexión de la yema de los dedos que se suceden una a continuación de otra (2) Sistema Marginal: Es el conjunto de crestas papilares que bordean las yemas de los dedos, abarcando toda la región ungueal (Zona que bordea la uña) (3) Sistema Nuclear: Es el conjunto de crestas papilares que ocupan el centro del dactilograma y que determina de forma genérica la tipología dactilar.

CONCLUSIONES

49

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE PRIMERO. Los avances de la ciencia actualmente permiten demostraciones que ofrecen altos niveles de confiabilidad, de manera que un dictamen pericial, hoy en día, sobre estos temas no solo le permite al juez excluir sino incluir con alto grado de certeza.

SEGUNDO. En Criminalística permite la aplicación de sus diversas áreas, tales como la Hematología, Espermatología, Tricología, Microbiología, Bioquímica, Biología Molecular, Inmunología, Botánica, Zoología, Ecología, etc.

TERCERO. La Biología Forense, coadyuva al esclarecimiento de delitos como lesiones, homicidios, violaciones sexuales, abortos, secuestros, asaltos y robos, terrorismo, atentados a la salud por contaminación de alimentos y bebidas, delitos económicos, ecológicos, etc.; asimismo en la identificación de personas o cadáveres desaparecidos en desastres, mediante análisis de manchas de sangre, semen, pelos, restos de tejidos orgánicos, secreciones y excreciones orgánicas en prendas de vestir, instrumentos materia del delito, en personas, cadáveres y en el lugar de los hechos.

BIBLIOGRAFIA 

CARACTERIZACIÓN TRICOLÓGICA CORTICAL POR HISTOTECNOLOGÍAFORENSE. TORRES ZAMUDIO, SUSAN MELODY VILLAVICENCIO RAFAEL, ANDY ANDERSON.2016. Disponble en : http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/522/TESIS.pdf?s equence=1&isAllowed=y

50

CRIMINALISTICA – BIOLOGIA FORENCE  

    

CIENCIA Y BIOLOGIA recuperado en [https://cienciaybiologia.com/que-esla-biologia/] BIOLOGIA FORENSE recuperado en [https://sites.google.com/site/medicinalegalycriminalistica02/segundocorte/biologia-forense] Policía Nacional del Perú. Manual de Criminalística. Lima. 1996 OPCION. Manual de Criminalística. Lima 2000 Quintanilla Julio. Criminalística. Lima 2000 Theisen C., y Budowle B. (1991), Validation GUZMAN, Carlos; Manual de criminalística; Ediciones La Rocca, Buenos Aires, 2007.

WEBGRAFÍA

  

www.pnp.gob.pe www.lozavalos.com.pe www.incipp.org.pe .- Sitio Web Del Instituto De Ciencia Procesal Penal (INCIPP)

51