-Areas-Ganaderas YUSMERY.docx

ÁREAS GANADERAS La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales dom

Views 70 Downloads 22 File size 130KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

ÁREAS GANADERAS

La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento. En cambio, el manejo de animales pertenecientes a especies silvestres (no domésticas) cautiverio o semicautiverio se conoce como zoocría. Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener diversos productos derivados, tales como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros. Los ganados más importantes en número a nivel mundial son los relacionados con la ganadería bovina, la ovina y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el caprino y el equino, como así también la cunicultura, la avicultura y la apicultura. La ganadería está relacionada con la agricultura, ya que en una granja ambas pueden estar relacionadas. En estos casos el ganado aporta el estiércol, que es utilizado como abono, y los cultivos aportan el alimento para los animales

Es muy común que las tierras dedicadas a la actividad ganadera en las zonas tropicales, principalmente aquéllas ubicadas en laderas, presenten algún tipo de degradación. Las formas de degradación más frecuentes son: compactación del suelo, caminos del ganado erosionados y presencia de terracetas, erosión (superficial y por deslizamientos de masa), contaminación del agua por heces y otros residuos de los establos, infestación con malezas específicas, entre otras. El sobrepastoreo Lo que convencionalmente se llama sobrepastoreo es el resultado de un conjunto de factores que ocurren de manera interactiva en un área ganadera y que normalmente determina una situación de degradación, la cual puede ser muy severa a largo plazo y de solución compleja. Las condiciones que promueven el sobrepastoreo son: Básicamente es una situación de carga animal excesiva para la cantidad de alimento disponible. Suele ser más severa en las condiciones agroecológicas donde existe una estación lluviosa definida con buena producción de biomasa en los pastos y una estación seca con pobre producción.

Cuando el productor regula mal la carga animal de su finca entre las dos estaciones climáticas, normalmente sobra forraje en el período húmedo y escasea su disponibilidad en el período seco. En función de lo descrito en (a), durante la estación seca el ganado consume el forraje más allá de lo óptimo según la especie de pasto, debilitando el proceso de rebrote y el crecimiento en la estación lluviosa siguiente. Con poco forraje disponible, el ganado necesita caminar más para buscar el alimento, pisoteando el suelo y las plantas, destruyendo aún más las partes tiernas de estas, lo que dificultará el proceso de rebrote del pasto cuando lleguen . Tomando en consideración el tipo de ganado que predomina a escala de las distintas entidades políticas del país, se pueden establecer las siguientes áreas ganaderas: ganadería bovina, porcina, caprina y ovina.

Ganadería bovina: Según sus fines económicos, se clasifica en ganadería bovina de leche y ganadería bovina de carne. La ganadería bovina de leche: es de gran importancia, ya que provee la leche que sirve de materia prima para la elaboración de productos industriales: queso, mantequilla y leche en polvo, además de ser un alimento indispensable en la dieta diaria. Integrada por los estados Zulia, Lara, Falcón, Trujillo, Mérida y Táchira. Produce más del 93% de la leche del país y absorbe más del 90% de su valor. Destacan, en volumen de leche obtenida y en el valor que ésta representa: Zulia (66,6%) y Táchira (8,2%). La ganadería bovina de carne: integrada por los estados Anzoátegui, Apure, Bolívar, Barinas, Guárico, Monagas y el estado Delta Amacuro. Posee aproximadamente el 40% del total nacional de cabezas de bovino y el 50% de su valor. Destacan, en número de cabezas; Apure (9,2%), Guárico (7,6%) y Barinas (7,3%).

La ganadería porcina: Representada por la cría de cerdos para la industria procesadora de carnes y embutidos. Las condiciones de espacio y el tipo de alimentación del cerdo son poco exigentes, lo que favorece su adaptación a todo tipo de terreno o clima. El volumen de carne producida contribuye al abastecimiento del consumo humano,

y

el

capital

invertido

es

de

gran

magnitud.

Las principales entidades productoras de cerdo son: Distrito Federal y los estados Aragua, Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Miranda, Sucre y Yaracuy. Contiene más del 68% de las cabezas y concentra más del 70% del valor total de las existencias de porcino. Destacan, en volumen: Aragua (18%), Miranda (17,9%) y Carabobo

(14,1%).

La ganadería caprina se encarga de la leva de cabras y chivos, los cuales abundan en la áreas semidesérticas de la costa oriental y occidental, donde la población aprovecha la carne, la leche, el cuero de éstos animales. La ganadería caprina no representa gran importancia para la economía de Venezuela. Los principales estados productores de caprinos son Falcón, Lara, Zulia y Sucre.

La ganadería ovina, está integrada por rebaños de ovejas de las cuales, el hombre aprovecha la carne, la leche, y la lana usadas en artesanía de tipo textil. La ganadería ovina se localiza en las zonas áridas de Falcón, Zulia, Lara, Mérida y Trujillo. De acuerdo con ambos tipos de ganadería (caprina y ovina) la producción de carne es casi toda para el consumo local, y se envía solo una exigua porción al mercado nacional. Ganadería intensiva En la ganadería intensiva el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso de tiempo;

los animales se alimentan, principalmente, de alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones en aspectos de instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento, entre otros. Entre sus ventajas se destaca una elevada productividad, que tiene como contraparte la gran contaminación que genera. La ganadería intensiva se practica principalmente en el centro y oeste de los Estados Unidos, en Canadá y en Europa Occidental y China. Con el correr de los años se han instalado en las cercanías de las ciudades granjas, las cuales se encuentran

muy

industrializadas.

En

ellas

se

crían

principalmente porcinos, aves yconejos, con el objetivo de abastecer a las ciudades de su carne. Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la Revolución Industrial, a la ganadería. Esta aplicación ocurrió en el siglo XX y en España a partir de la década de 1960. Los principios de la ganadería intensiva son la de obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción y mecanizando y racionalizando los procesos, para incrementar constantemente el rendimiento productivo. El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección artificial de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne. Estas aves se crían en enormes naves no siempre acondicionadas, con los animales hacinados en baterías, en un ambiente regulado en temperatura, luz y humedad, mecanizado al máximo, donde por una parte entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y deyecciones (excrementos). La ganadería intensiva se rige pues por las leyes de la producción industrial. 

Ventajas de la ganadería intensiva: 1. Eficiencia: la ganadería intensiva obtiene la máxima producción por unidad de tiempo y por animal reproductor.

2. Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda de los consumidores. 3. Homogeneidad: es la obtención de productos homogéneos o de características iguales, para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a gran escala. 

Inconvenientes de la ganadería intensiva: 1. Gran consumo de energía, generalmente de procedencia energía fósil, en ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento obtenido. 2. Extremadamente contaminante, debido a la acumulación de enormes masas de deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agrosistemas convencionales la contaminación

y

que del

provocan

suelo y

de

la contaminación las

aguas

atmosférica,

con

nitrógeno,

fosfatos eutrofización y metales pesados Cobre, fármacos etc. 3. Efímero:

la

ganadería

intensiva

no

es perdurable,

es decir,

es

"insostenible", que implica que no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo, por ser una producción lineal y no estar basada en el reciclaje de los nutrientes dentro de la base territorial de la explotación y el aprovechamiento de la energía fijada en la misma. 4. Requiere una alta concentración de capital y un elevado nivel de control de los ciclos de producción. Ganadería extensiva Los sistemas extensivos, tradicionales o convencionales de producción animal se caracterizan esencialmente por formar parte de un ecosistema natural modificado por el hombre, es decir, un agroecosistema, y tienen como objetivo la utilización del territorio de una manera perdurable, están sometidos a los ciclos naturales, mantienen siempre una relación amplia con la producción vegetal del agroecosistema de que forman parte y tienen, como ley no escrita, la necesidad de llegar a la generación siguiente los elementos del sistema tanto inanimados

como animados e incluso los construidos por el hombre, en un estado igual o superior que los que se recibieron de la generación precedente. Dentro de la ganadería extensiva podríamos incluir a la ganadería sostenible que es la ganadería perdurable en el tiempo y que mantiene un nivel de producción sin perjudicar al medio ambiente o al ecosistema. La ganadería sostenible se incluye dentro del concepto de desarrollo sostenible. Se considera extensiva la explotación ganadera que para la alimentación del ganado utiliza los aprovechamientos a diente de los pastos procedentes de prados, pastizales, hierbas y rastrojos; propios, ajenos o comunales, de forma permanente o temporal. 

Ventajas de la ganadería extensiva: 1. Requieren un escaso aporte de energía fósil, en ocasiones se requiere 0,1 kilojulio o menos para obtener 1 kilojulio de alimento en la mesa del consumidor. Mayor eficiencia energética global. 2. Contribuyen a mantener los agroecosistemas de los que forman una parte esencial, manteniendo los agroecosistemas naturales del entorno, como la biodiversidad. 3. En climas áridos o semiáridos como la mitad de España, contribuyen al mantenimiento de la cubierta vegetal, es decir, evitar la erosión. 4. Prevenir los incendios forestales mediante el control arbustivo, la reducción de biomasa combustible, etc.



Inconvenientes de la ganadería extensiva: 1. Menor control del ambiente en que se desenvuelven los animales y sometida a los ciclos climáticos. 2. Menor eficiencia de producción por unidad de superficie. 3. No pueden ajustarse fácilmente a la demanda de los consumidores. 4. No pueden proporcionar productos tan homogéneos como solicita la distribución y el mercado de las grandes superficies comerciales.

5. Mayor impacto ambiental en zonas boscosas, ya que la ganadería extensiva requiere de bastas áreas territoriales para su desarrollo. Ganadería trashumante La trashumancia se define como un tipo de ganadería que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Se diferencia del nomadismo, en el que los lugares de pastoreo en cada estación son fijos. Se calcula que esta actividad, sumada a la de la ganadería nómada, ocupa a unos 100-200 millones de personas en el mundo; los terrenos explotados bajo estos sistemas representan aproximadamente 30 millones de km², el doble de las tierras dedicadas a la agricultura. Este tipo de ganadería tiene grandes ventajas, como el aumento de la fertilidad de los suelos, que se benefician con la incorporación de estiércol y otros vegetales. En España, por ejemplo, muchos bosques se han conservado gracias al paso del ganado,

como

los pinares en Guadarrama y

los hayedos y robledales en

la Cornisa

en

la Serranía

Cantábrica y

de

Cuenca;

los encinares y

losalcornocales en Andalucía y Extremadura. Los animales también contribuyen a la lucha contra los incendios, ya que tienen como alimentos materiales muy combustibles. Desde

el siglo

XII existe

125.000 kilómetros de

en España una

caminos

ganaderos,

ley

que

protege

que

equivalen

a

unos unas

400.000 hectáreas. Estos caminos permiten el movimiento de los rebaños por todo el país en régimen de trashumancia.